Scientists Design New Identification and Conservation Techniques to Understand Marble Quality and Durability

– Scientists Design New Identification and Conservation Techniques to Understand Marble Quality and Durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga.

Marble prints

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.

Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar, según un estudio

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar, según un estudio

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar, según un estudio

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


DESARROLLAN UN NUEVO PROCEDIMIENTO QUE PERMITE CONOCER EL SEXO DEL FETO A PARTIR DE LA OCTAVA SEMANA DE EMBARAZO

– DESARROLLAN UN NUEVO PROCEDIMIENTO QUE PERMITE CONOCER EL SEXO DEL FETO A PARTIR DE LA OCTAVA SEMANA DE EMBARAZO

Este procedimiento se basa en la toma de una muestra de sangre de la madre a partir de la séptima u octava semana de gestación para, a continuación, proceder al aislamiento del ADN fetal, determinando así con total exactitud si se trata de un niño o una niña.
Europa Press

La empresa granadina Laboratorios Lorgen, en colaboración con la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, ha desarrollado un nuevo procedimiento que permite conocer el sexo del feto a partir de la octava semana de embarazo, frente a los cuatro ó cinco meses de embarazo que hasta ahora se requieren para saberlo.

En concreto, este procedimiento se basa en la toma de una muestra de sangre de la madre a partir de la séptima u octava semana de gestación para, a continuación, proceder al aislamiento del ADN fetal, determinando así con total exactitud si se trata de un niño o una niña, según destacó hoy en una nota la citada empresa tras su presentación en Granada.

Hasta ahora, la determinación del sexo del futuro bebé debía esperar hasta el cuarto o quinto mes, además de que la prueba tradicional no es totalmente certera, ya que en muchos casos se basaba en la observación ecográfica.

Sin embargo, el este nuevo procedimiento permite a los padres conocer el sexo de su hijo a partir de esta sencilla prueba, que además no es invasiva. De igual modo, permitirá que cualquier laboratorio de análisis clínicos pueda ofrecer también esta posibilidad.

Para ello, Lorgen aclaró que bastará con que estos laboratorios obtengan tres mililitros de sangre materna y los envíen a las instalaciones de la citada empresa, la cual en unos dos días determinarán el sexo del futuro bebé.

Otras ventajas

Igualmente, destacó que esta prueba también tiene aplicaciones directamente vinculadas con la prevalencia de determinadas enfermedades monogénicas ligadas al cromosoma X, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne.

Hasta ahora, el diagnóstico prenatal requería esperar hasta la semana 18 mediante ecografía, o bien la toma de células fetales mediante procedimientos invasivos, tales como la amniocentesis, la biopsia de vellosidades coriónicas y la cordocentesis. Con todo, estos métodos presentan el inconveniente de suponer un riesgo tanto para la madre como para el feto.

En la actualidad se conoce que durante el embarazo, y aumentando con las semanas de gestación, entre el 3,4 y el 6,2 por ciento del ADN total libre en el plasma materno tiene origen fetal.

Técnica y ensayo clínico previo

A partir de ahí, esta empresa ha conseguido aislar dicho ADN fetal del plasma materno mediante la técnica conocida como RT-PCR, que identifica un fragmento de ADN de cromosomas sexuales, el cual informa si el feto es de sexo masculino o femenino.

El método ha sido ensayado en un estudio clínico con 120 madres, en el que ha participado el Hospital Virgen de las Nieves, auspiciado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria FIBAO, y que ha arrojado una fiabilidad superior al 98 por ciento de los casos, lo que avala la efectividad de la técnica.

Lorgen GP es una empresa dedicada al campo de la investigación genética y la biología molecular integrada en el holding empresarial Líder XXV. Ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, entre su equipo cuenta con prestigiosos investigadores de la Universidad de Granada.

Descargar


La Universidad promete pisos económicos, con contrato y habitables para estudiantes

– La Universidad promete pisos económicos, con contrato y habitables para estudiantes

# Los técnicos del Servicio de Alojamiento está inspeccionando los inmuebles de la bolsa de pisos universitaria.
# El vicerrectorado asegura a los alumnos que los pisos que ellos recomiendan cumplen con todas las normativas.
# Intentan acabar con los timos y los abusos de los propietarios.

Goteras, calefacciones que no funcionan, muebles llenos de polillas… Los pisos para estudiantes son muchas veces ratoneras. «Los propietarios se aprovechan de la inexperiencia de los jóvenes y les alquilan casas que no reúnen las condiciones mínimas», afirma Inmaculada Marrero, vicerrectora de Estudiantes.

Los timos a los alumnos tienen los días contados. La Universidad ha renovado su Servicio de Alojamiento y desde hace varios días un aparejador está visitando los inmuebles que tiene registrados en su base de datos.

«Queremos asegurarnos que los pisos que ofertamos están en condiciones, a precio de mercado y que se realiza un contrato», asegura Marrero. Así, cuando dentro de unas semanas, los estudiantes se lancen en busca de alojamiento no se llevaran sorpresas como la de Juanjo Espinosa, de segundo de Económicas. «Me quería alquilar -afirma el joven- una casa con sillas y mesas de plástico, de las de los bares, porque decían que así eran más fáciles de limpiar».

Algo parecido a lo que le ocurrió a Yenalia Martínez, cuando descubrió que el coqueto apartamento en pleno centro «no tenía ventanas y sí mucha humedad».

La Universidad asegura que nada de esto volverá a ocurrir y que el cerca de medio centenar de pisos que ya tiene en su base de datos serán habitables y económicos.

El nuevo Servicio de Alojamiento de la Universidad también gestionará la reserva de habitaciones en hostales. Desde mayo, los jóvenes que vengan de fuera podrán hacer sus reservas en la misma Universidad. «Así, si existe algún problema el hostelero nos debe dar cuentas a nosotros y el estudiante se libra de sorpresas indeseadas», matiza Marrero.

Información: alojamiento@ugr.es / 958 244072/ http://ve.ugr.es.

Número de alumnos– Cerca de 30.000 estudiantes de fuera buscan todos los años alojamiento en la ciudad.

Precios– Las habitaciones rondan los 120 euros del Parque Nueva Granada y los 240 de Fuentenueva.

Residencias– Hay 14 en la ciudad y los precios oscilan entre los 360 y los 600 euros. También existen familias que alquilan habitaciones por unos 450 euros.

Descargar


«Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad»

– Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad

Publicado por Editorial Universidad de Granada (EUG), el volumen se presenta el día 13 a las 12 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, a cargo de la profesora Mercedes Vilanova.

Según el profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, la destrucción de las iglesias y de las imágenes religiosas que se llevó a cabo durante la década de los 30 en Granada, y otras ciudades españolas, tenía un claro trasfondo político. El autor del libro “Iconoclastia. 1930-1936. La ciudad de Dios frente a la modernidad”, publicado por Editorial Universidad de Granada (EUG), recoge la explosión de furia iconoclasta de la década de los años 30, previa a la guerra civil española, una situación cuya magnitud de violencia ni siquiera es comparable a las vividas en su momento por la Unión Soviética y el México revolucionarios.

La presentación del libro, que tendrá lugar en Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR mañana martes, 13 de mayo a las 12 horas, correrá a cargo de la catedrática de la Universidad de Barcelona Mercedes Vilanova.

Los símbolos eclesiásticos se identificaban, así, con las fuerzas conservadoras que mantenían una alianza tácita con la Iglesia para impedir la consolidación de un estado laico y el crecimiento del movimiento obrero. Barrios Rozúa trata en su libro, entre otros asuntos, el clericalismo y anticlericalismo en la Dictablanda; la quema de conventos, el bienio republicano-socialista, el bienio derechista, y la laicización de facto de febrero a julio de 1936.

Juan Manuel Barrios Rozúa afirma que, en el caso concreto de Granada, “la destrucción de buena parte de su patrimonio histórico durante el siglo XX no sólo es atribuible a la reacción anticlerical, sino también al proceso de desamortización eclesiástica y al abandono público.

Por otra parte, siempre según Barrios Rozúa, la historiografía sobre la iconoclastia anticlerical en España ha estado en manos de investigadores cercanos a la Iglesia Católica (muchos de ellos sacerdotes), y con bastante frecuencia el tema ha sido abordado desde un enfoque puramente propagandístico, como los trabajos que realizaron algunos militares franquistas durante los primeros años de la posguerra.
Descargar