Un centenar de jóvenes ‘secuestran´ una clase en Trabajo

– Un centenar de jóvenes ‘secuestran´ una clase en Trabajo

La oposición estudiantil al Plan de Bolonia puede causar más quebraderos de cabeza de los previstos a la UGR. Varios jóvenes han ocupado un aula en Trabajo como protesta ante el nuevo sistema de gestión universitaria.

Ni estamos en París ni nos hallamos en mayo del 68, pero la rebeldía estudiantil pareció rebrotar ayer en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR). Un centenar de jóvenes, la mayoría ‘antisistema´ y algunos alumnos de la institución granadina, aprovecharon el encierro estudiantil convocado durante la madrugada del miércoles al jueves en este centro para prolongarlo durante toda la jornada de ayer en la clase 03 de Ciencias del Trabajo, a la que han bautizado con el explícito nombre de ‘aula liberada´.

Este ‘secuestro´ de las instalaciones universitarias se mantenía anoche, al cierre de esta edición, y, según explicaron a este periódico sus organizadores, durará varios días. La ocupación del aula 03, que los jóvenes se resisten a abandonar pese a los continuos requerimientos de los responsables de la facultad y de, incluso, altas instancias de la UGR, responde a la decidida oposición de diversos colectivos estudiantiles al Plan de Bolonia o, lo que es lo mismo, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Con estos nombres se denomina al nuevo sistema de gestión universitaria que regirá los campus públicos nacionales, entre ellos por supuesto la UGR, a partir de 2010. Unos cambios que buscan la homologación de las titulaciones españolas con las europeas y que para ello incluyen medidas como la promoción de los títulos de postgrado –los masters– y el incremento de las horas de prácticas. Estas novedades, según comentaron los estudiantes más críticos, supondrán “de forma inevitable el incremento de las tarifas universitarias y la privatización de los campus”.

Suspenden clases. La situación adquiere mayor gravedad con el paso de las horas, según reconocieron fuentes de la Facultad de Ciencias del Trabajo. “Hemos tenido que suspender varias clases y no sabemos aún lo que pasará en las próximas jornadas”, explicaron las mismas fuentes. Los responsables de Ciencias del Trabajo también mostraron su temor a que se repitan los incidentes que afectaron a Ciencias Políticas hace un mes bajo una circunstancias similares, cuando un grupo de jóvenes se encerró en el centro y destrozó parte del mobiliario, además de llenar las paredes de pintadas contra el Plan de Bolonia.

Estos temores parecían ayer injustificados, puesto que testigos de la situación comentaron ayer que no se habían producido daños en el mobiliario. Intervención policial. Una solución negociada parecía complicada en la tarde de ayer, pero a pesar de ello fuentes universitarias descartan adoptar “medidas de fuerza” para desalojar la clase 03. “Lo que está pasando es muy incómodo y esperamos que se resuelva pronto, pero no queremos recurrir a la Policía porque se podrían producir enfrentamientos y no queremos darle aún mayor trascendencia a los hechos”, reconocieron.

El caso es que la UGR no para de recibir malas noticias. Los protagonistas de la ‘ocupación´, en la que no hay alumnos de Trabajo pero sí de otras facultades de la UGR, avisaron de que el encierro “durará seguramente varios días”. Añadieron que se trata de una “movilización organizada por la Asamblea de Lucha contra Bolonia” y no se mostraron precisamente temerosos ante la posibilidad de una acción policial.

“No creemos que haya una carga porque el rector no se va a atrever a autorizar una acción que puede desembocar en graves incidentes”, advirtieron mientras se preparaban para pasar una nueva noche entre los pupitres de su ‘conquistada´ aula 03. “Que estén tranquilos, porque los incidentes que ocurrieron en Ciencias Políticas hace una semana no se van a repetir”, aseguraron.
Descargar


Integración de la Escuela de Enfermería, ¿para cuándo?

– Integración de la Escuela de Enfermería, ¿para cuándo?

Los estudiantes del último curso de la diplomatura en Enfermería nos preguntamos cuando se va a producir de forma efectiva la integración de nuestra Escuela en la Universidad de Granada.
Estamos finalizando nuestros estudios, en el mes de Julio será la clausura del curso 2007/08 y nos preguntamos si habrá algún problema cuando tramitemos nuestro título.

El hecho es que en los meses de octubre y noviembre todos los candidatos a Rector eran favorables a la susodicha integración, incluso la delegación del gobierno nos transmitió que con las cuotas de este curso no habría problemas, se haría cargo el ministerio, porque la integración se produciría con absoluta seguridad. Luego hemos tenido que pagar una cuota reducida, al parecer por las presiones de Cruz Roja, que a pesar de ser una ONG de carácter ¿humanitario? Pretendía que siguiéramos pagando.
Ahora está a punto de llegar nuestra graduación y entre nosotros anida la duda de ¿Querrán cobrarnos las dos cuotas que faltan, para tramitarnos nuestro título?. El caso es que el tiempo pasa y la integración no se produce, esperábamos a que pasaran las elecciones, luego a que tomara posesión el nuevo gobierno, pero todo esto ha pasado y continúan sin firmar el maldito convenio de integración. ¿Hasta cuando?.

La carrera continúa teniendo una gran demanda, pero los futuros estudiantes deben conocer a que atenerse para próximos cursos y sobretodo nosotros queremos nuestro título sin más trabas, se nos dijo que no pagaríamos este curso y hemos pagado porque se nos ha dicho que esto contribuiría al buen fin de la integración, pero continuamos exactamente igual que a principio de curso. ¡Queremos que se cumpla lo que se promete!, ¡Basta ya de mentiras!. Y sobretodo gracias a Cruz Roja por su labor humanitaria hacia los futuros trabajadores de la sanidad Española.
Descargar


Falta de incentivación: Ocho de cada 10 adolescentes no realiza ninguna actividad

– Falta de incentivación: Ocho de cada 10 adolescentes no realiza ninguna actividad

Nadie, seguramente, alberga ya ninguna duda sobre los beneficios que aporta la práctica regular de ejercicio físico, pero los datos de un nuevo estudio español pueden servir para que los padres con hijos adolescentes perezosos pongan algo más de empeño a la hora de incentivarles en la adhesión al deporte.

Pablo Tercerdor Sánchez, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, ha dirigido un trabajo con 2.859 adolescentes de 13 a 18 años que constata que la práctica de alguna actividad deportiva está directamente relacionada con el consumo de tabaco. Mientras que el 80% de los chicos y chicas que asegura estar enganchado a algún deporte confiesa que no fuma, esta cifra se reduce al 71% entre los que admiten ser sedentarios. Además, un 15% confiesa ser fumador habitual.

A pesar de las campañas y programas de prevención, entre un tercio y la mitad de los adolescentes escolares de países desarrollados experimentan con el tabaco antes de finalizar la educación obligatoria. A los 15 años, el 30% de los estudiantes escolares ha fumado al menos un cigarrillo. En España se aprecia un adelanto en la edad de consumo, situándose en los 13 y un incremento en el porcentaje de chicas que se engancha al tabaco, determina en el trabajo.

Uno de los datos de mayor trascendencia que aporta la investigación, que forma parte del conocido estudio AVENA (el mayor que se ha llevado a cabo en nuestro país en población adolescente), es que más del 40% de los participantes es físicamente inactivo, frente al 59% que practica algún deporte, siendo los chicos más activos que las chicas (71% vs. 46%). Estas cifras son similares a las observadas en EEUU, aunque la práctiva de ejercicio está por debajo de las declaradas en países de nuestro entorno como Francia.
No conocemos el motivo de estas diferencias entre países, aunque barajamos que una de las causas sea el papel de la asignatura de educación física y su diferente aplicación en la Unión Europea, señala a elmundo.es Pablo Tercedor.

El trabajo se trata de un estudio transversal, es decir, ha evaluado a una muestra en un momento determinado. Habría que valorar qué ocurre con el paso del tiempo con los hábitos de estos participantes. Sin embargo, la muestra es representativa de la población adolescente española y sirve para conocer su nivel de actividad física y su relación con otros hábitos, explica Tercedor.
Descargar


Presentan Congreso Internacional de Ciencias Forenses

– Presentan Congreso Internacional de Ciencias Forenses.

El director del Investigación y Capacitación del IJCF, José Carlos Jiménez, informó que servirá para actualizarse en técnicas para esclarecer delitos.

A través de una rueda de prensa, fue presentado el IV Congreso Internacional de Ciencias Forenses en el III Milenio, que es organizado y coordinado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, en donde los ejes torales de las disertaciones, serán los avances científicos y tecnológicos en materia de genética no humana.

El director de Investigación y Capacitación del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, José Carlos Jiménez Chung, informó que este tipo de novedades, permitirá a los asistentes el poder actualizarse sobre algunas de las técnicas utilizadas para esclarecer delitos específicos, como el abigeato y otros hechos, por ejemplo, accidentes carreteros en los que intervienen automotores, además de el ganado.

El tema será abordado por la Dra. Lourdes Prieto Solla, quien trabaja en el Laboratorio de Biología ADN, de la Policía Nacional de España; también en el evento estará como ponente el Dr. José A. Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, España; quien hablará sobre las bases de datos de ADN; Daniela R. Iniaurralde, perito genetista y entomóloga forense, disertará sobre la importancia de ambas disciplinas como auxiliares de la Justicia en Argentina.

Además de los ponentes españoles y argentinos en el evento participarán conferencistas de Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia

Jiménez Chung precisó que las actividades del IV Congreso Internacional están concebidas para que se dé un intercambio de conocimientos y experiencias entre los ponentes y participantes del evento que se realizará el 21, 22 y 23 de mayo en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
Descargar


La UGR expresa su condena por el “execrable uso del terror”

– La UGR expresa su condena por el “execrable uso del terror”

La Universidad de Granada condenó hoy el atentado de ETA en contra la casa cuartel de Legutiano (Álava) con un paro de cinco minutos en todos sus centros de Granada, Ceuta y Melilla. Un acto con el que manifestó así su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y el terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asiente nuestra democracia.

Para la UGR, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista de una minoría reaccionaria que trata de destruir la convivencia y la libertad.
Descargar


Más de 2.000 alumnos participarán en los cuarenta cursos de verano de la UGR

– Más de 2.000 alumnos participarán en los cuarenta cursos de verano de la UGR

La próxima edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que tendrá lugar en siete municipios de la provincia y que estarán dedicados a muy diversas materias, contarán con más de 2.000 alumnos, cien de ellos becados, en sus cuarenta seminarios.

En los cursos, presentados hoy por el rector, Francisco González Lodeiro, y el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, tendrán especial protagonismo las humanidades, que concentrarán un total de trece, seguida de las ciencias sociales, jurídicas y económicas (11), las experimentales y técnicas (10) y las ciencias de la salud (6).

El Centro Mediterráneo, ha explicado su máximo responsable, ha querido además que tengan presencia en la mayoría de las comarcas y, por ello, veintidós de los cursos se celebrarán en Almuñécar, ocho en Granada capital, cuatro en Motril y tres en Guadix, mientras que Loja, Lanjarón y Sierra Nevada tendrá uno cada una.

La programación cuenta con un presupuesto 480.000 euros -quince veces por debajo de media respecto al de otros centros de referencia- y abarca desde el próximo 16 de junio hasta el 26 de septiembre.

Entre las materias que se tratarán en los cursos de la sede de Almuñécar destacan unas jornadas técnicas del puerto de Motril, cursos sobre biotecnología y medio ambiente, aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento, protocolo, las nuevas fronteras del flamenco, el Mediterráneo en la literatura de viajes, urbanismo, sistemas de protección de menores o música en el cine.

En Granada se abordarán cuestiones relacionadas con el vino, la interpretación musical en el siglo XIX, los nuevos retos del español en el mundo, la Alhambra, la filosofía o América Latina.

La localidad de Guadix acogerá seminarios sobre Torcuato Ruiz del Peral, dieta y actividad física como pilares para la salud o un curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española, que además también se impartirá en otras sedes.

Lanjarón contará con un curso sobre agua, hidratación y salud, Sierra Nevada con otro sobre flora y vegetación y Loja tendrá un ciclo de conferencias sobre ciudades medidas.

En Motril se impartirán sobre educación para la movilidad sostenible, la urbanización del litoral mediterráneo y arquitectura y experiencias sobre la casa.

Aunque el director del Centro Mediterráneo no ha querido centrarse en ninguno de los cursos que se impartirán, sí ha destacado la calidad y el interés temático de los mismos, así como la valía de los profesionales que participarán en ellos y la variedad de las materias que se tratarán.

Por su parte, González Lodeiro se ha referido a la larga tradición de los cursos, que cumplirán este verano su vigésimo quinta edición, y al hecho de que éstos se hayan consolidado y mantenido año tras año pese a la cierta caída que parece registrarse en este sector.
Descargar


Aumentan en Andalucía las familias de menores extranjeros, según experta

– Aumentan en Andalucía las familias de menores extranjeros, según experta

Los menores inmigrantes experimentan diferentes modos de llegada a Andalucía que van más allá de las pateras, tales como el secuestro por parte de uno de sus padres o la llegada de hermanos de los que vinieron y no fueron repatriados, situación que ha provocado la expansión de familias de menores.

Así lo ha asegurado hoy la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada Mercedes Moya, quien ha ofrecido una conferencia sobre los modos de llegada de los menores inmigrantes en el marco de las IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía, que se celebran en Granada.

El encuentro, inaugurado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas, reunirá hasta el viernes a expertos y profesionales relacionados con el fenómeno de la inmigración en general y la llegada de los menores en particular.

Moya ha explicado que la manera de llegar más habitual y conocida sigue siendo a través de las pateras, pero existen otros modos que están experimentando un crecimiento en Andalucía con el paso del tiempo.

En concreto, se ha referido al secuestro de menores, en el que las madres, mayoritariamente, raptan a sus hijos para llevarlos al país de destino y abandonan al padre en el país de origen.

Otras formas de llegada son las de los menores extranjeros no acompañados y la adopción internacional, a la que Moya considera un modo de inmigración aunque los menores reciban la nacionalidad española.

Asimismo, ha apuntado que en los dos últimos años se han incrementado notablemente los expedientes para proceder a la repatriación de menores, y en este sentido, el delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales para atender esta demanda en condiciones de dignidad.

La Junta tiene en ejecución el segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009, que dispone de 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los instrumentos necesarios para la integración de los inmigrantes.

Huertas ha apuntado que el Gobierno andaluz tiene el objetivo de que la inmigración que llega a Andalucía atienda a las necesidades reales del mercado laboral, y en segundo lugar, que sea un proceso controlado, con el fin de que esa población pueda integrarse en la sociedad actual.

Durante los próximos días, los expertos abordarán en las jornadas cuestiones como la formación para la inserción laboral de los menores inmigrantes o el papel que deben asumir los docentes de cara a impartir una formación integral que permita a estos menores insertarse en un futuro próximo en el mercado de trabajo.

La clausura correrá a cargo del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, tras las ponencias de tres inmigrantes que llegaron a la comunidad andaluza siendo menores y que contarán sus experiencias vividas.
Descargar


La Universidad de Granada se concentra en repulsa por el atentado de ETA

– La Universidad de Granada se concentra en repulsa por el atentado de ETA

La concentración ha sido convocada por el rector, Francisco González Lodeiro, para toda la comunidad universitaria de los centros de Granada, Ceuta y Melilla.

La Universidad de Granada ha guardado hoy cinco minutos de silencio en repulsa por el atentado de ETA en Legutiano (Álava), que ha costado la vida al guardia civil Juan Manuel Piñuel Villalón y ha causado heridas a otras cuatro personas.

La concentración ha sido convocada por el rector, Francisco González Lodeiro, para toda la comunidad universitaria de los centros de Granada, Ceuta y Melilla.

El acto central, encabezado por el rector, ha tenido lugar a las puertas del Hospital Real, y a ella se han sumado estudiantes y personal administrativo y de servicios de la institución académica.

La Universidad de Granada ha mostrado en un comunicado su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta la democracia.

Para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista de una minoría reaccionaria que trata de destruir la convivencia y la libertad.

Por su parte, el Ayuntamiento de Granada mostrará mañana su repulsa con una concentración convocada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) en todos los municipios andaluces.
Descargar


La Universidad de Granada se concentra en repulsa por el atentado

– La Universidad de Granada se concentra en repulsa por el atentado

El acto central, encabezado por el rector, ha tenido lugar a las puertas del Hospital Real,

La Universidad de Granada ha guardado hoy cinco minutos de silencio en repulsa por el atentado de ETA en Legutiano (Álava), que ha costado la vida al guardia civil Juan Manuel Piñuel Villalón y ha causado heridas a otras cuatro personas.

La concentración ha sido convocada por el rector, Francisco González Lodeiro, para toda la comunidad universitaria de los centros de Granada , Ceuta y Melilla.

El acto central, encabezado por el rector, ha tenido lugar a las puertas del Hospital Real, y a ella se han sumado estudiantes y personal administrativo y de servicios de la institución académica.
La Universidad de Granada ha mostrado en un comunicado su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta la democracia.

Para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista de una minoría reaccionaria que trata de destruir la convivencia y la libertad.

Por su parte, el Ayuntamiento de Granada mostrará mañana su repulsa con una concentración convocada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) en todos los municipios andaluces.

Descargar


La Universidad de Granada se concentra en repulsa por el atentado de ETA

– La Universidad de Granada se concentra en repulsa por el atentado de ETA

La Universidad de Granada ha guardado hoy cinco minutos de silencio en repulsa por el atentado de ETA en Legutiano (Álava), que ha costado la vida al guardia civil Juan Manuel Piñuel Villalón y ha causado heridas a otras cuatro personas.

La concentración ha sido convocada por el rector, Francisco González Lodeiro, para toda la comunidad universitaria de los centros de Granada, Ceuta y Melilla.

El acto central, encabezado por el rector, ha tenido lugar a las puertas del Hospital Real, y a ella se han sumado estudiantes y personal administrativo y de servicios de la institución académica.

La Universidad de Granada ha mostrado en un comunicado su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta la democracia.

Para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista de una minoría reaccionaria que trata de destruir la convivencia y la libertad.

Por su parte, el Ayuntamiento de Granada mostrará mañana su repulsa con una concentración convocada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) en todos los municipios andaluces.

Descargar


Sólo el 10% de las farmacias españolas realiza atención farmacéutica

– Sólo el 10% de las farmacias españolas realiza atención farmacéutica

La atención farmacéutica (AF) en nuestro país es aún un proceso inmaduro, ya que su nivel de implantación en algunas comunidades autónomas se sitúa entre el 5 y el 10 por ciento. Esta situación permite aunar esfuerzos para difundir el conocimiento de la AF e incrementar su implantación en las farmacias españolas.

Así lo demuestra el estudio titulado ‘La atención farmacéutica: Perspectiva de médicos, farmacéuticos y pacientes’, avalado por la Fundación Pharmaceutical Care y que ha contado con el apoyo de Laboratorios Cinfa.

El trabajo ha sido desarrollado dentro del Máster de Atención
Farmacéutica de la Universidad de Granada por Lucía Arroyo, Maite Puche y Regina Ramos, farmacéuticas comunitarias en Oviedo, Petrer (Alicante) y Málaga, y por Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Difusión de la AF entre todos los sectores de la sociedad

El objetivo de este grupo investigador ha consistido en analizar la implantación y el conocimiento que se tiene de la atención farmacéutica en varias regiones españolas, con el fin de poder desarrollar distintas estrategias de comunicación que repercutan en la difusión de la atención farmacéutica, para reforzar las valoraciones positivas por parte del paciente, incrementar el reducido conocimiento entre los médicos y fomentar la implicación de los farmacéuticos.

Tal y como indican los resultados del trabajo realizado en Asturias, Comunidad Valenciana y Andalucía, hay una diferencia muy clara al comparar la satisfacción, conocimiento y expectativas de los usuarios de las farmacias que reciben atención farmacéutica con los que no la reciben. Para aquellos que la reciben de forma habitual, el farmacéutico es un profesional sanitario que participa activamente en los problemas de salud de sus pacientes haciéndose responsable de su medicación.

Valoraciones positivas por parte del paciente

Aquellos pacientes que sí reciben atención farmacéutica, perciben a su farmacéutico como un profesional que se preocupa por su salud, se involucra, aconseja y les transmite confianza.

Por su parte, aquellos usuarios que no reciben atención farmacéutica no ven al farmacéutico como un profesional de la salud, sino como la persona que les da los medicamentos, pero sin involucrarse ni con la enfermedad ni con el paciente. Aun así, reconocen que los farmacéuticos son los primeros a los que acuden cuando se encuentran mal, si lo que tienen son síntomas menores.

Ambos grupos de pacientes opinan que sería beneficiosa una colaboración más estrecha entre farmacéuticos y médicos de Atención Primaria.

Estrechar la relación entre los profesionales sanitarios

Los médicos entrevistados para este estudio dicen no conocer qué es la atención farmacéutica. Además, no tienen una valoración positiva del farmacéutico, al no considerarlo, salvo algunas excepciones, un profesional sanitario, sino un gestor de su propio negocio.

Tanto médicos como farmacéuticos reconocen que la relación entre médico y farmacéutico comunitario es nula, aunque la mayoría opina que sería beneficioso para el paciente establecer vínculos de colaboración entre quien prescribe y quien dispensa, siempre y cuando se delimiten y respeten sus respectivas parcelas. Al mismo tiempo, a los farmacéuticos comunitarios les gustaría encontrar una vía de comunicación con los médicos de Atención Primaria por dos razones: una, por el beneficio de la salud de los pacientes y, otra, porque entienden que la atención farmacéutica sin la colaboración del colectivo médico es un proceso inviable.

De las casi 900 farmacias que se estudiaron en Andalucía, en tan sólo el 5 por ciento de ellas se realizaba atención farmacéutica. En el caso de Asturias (donde participaron 113 oficinas de farmacia), el porcentaje ascendía hasta el 10 por ciento, y en la Comunidad Valenciana (donde se estudiaron 333 farmacias) se incrementaba hasta el 11 por ciento.
Descargar


Scientists decipher fruit tree genome for the first time

– Scientists decipher fruit tree genome for the first time.

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada.

This new advance involves, after sequencing other plants’ genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Pérez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research
Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants. From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops
Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Pérez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants’ sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

Reference
Rafael Navajas Pérez.
Department of Genetics of the University of Granada.
Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
Tlf. Number: +17062545245
E-mail: rnavajas@uga.edu
Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajashttp://www.plantgenome.uga.edu

Descargar