Los menores no vienen en patera

– Los menores no vienen en patera

La patera ha ido perdiendo protagonismo como forma de llegada a España. Los menores inmigrantes no sólo vienen a Andalucía a través de las frágiles embarcaciones, sino que lo hacen con métodos más controvertidos. El secuestro por parte de uno de los padres o los hermanos que no fueron repatriados se ha convertido en una nueva vía de llegada hasta Andalucía. (Foto: Álvaro López)

Secuestro de los padres, menores sin acompañamiento de un adulto, adopciones… son distintos métodos de llegada que se debatieron en las “IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía”.

La patera sigue siendo habitual
Pese a estos nuevos métodos, la patera sigue siendo habitual, según indica Mercedes Moya, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada. Sin embargo afirma que, con el paso del tiempo, se han creado nuevas formas de llegar a Andalucía.

Secuestro de los padres
Una de las más extendidas es el secuestro de menores. Uno de los padres del niño (generalmente la madre), “rapta” a su hijo para traerlo hacia España, abandonando así el país de origen. También se da el caso de menores extranjeros que llegan en bloque, sin estar acompañados por adulto. Es lo que se conoce como “familias de menores”.
Adopción internacional
Moya se refiere también a la adopción internacional como forma de llegada a España. La profesora de la Universidad granadina afirma que, pese a que los menores reciban la nacionalidad española, considera que es otra forma de inmigración.

Incremento de repatriación
En los últimos tiempos ha aumentado “notablemente” el número de expedientes para la repatriación de menores. El delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales. Con ello se pretende atender la demanda “en condiciones de dignidad”.

Plan Integral de Inmigración
El segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009 está en marcha. La Junta dispone para ello 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los recursos necesarios para la integración de los inmigrantes.
Descargar


Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

– Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

Un grupo de jóvenes mantienen desde el pasado martes un encierro en un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que impide a unos cien alumnos de este centro continuar sus clases con normalidad.

El decano, Antonio Delgado, ha informado a de que los encerrados que, al parecer, no son alumnos de esa Facultad iniciaron la movilización la tarde del pasado martes y ya han pernoctado dos días en la clase 03, en cuya puerta han colocado un cárcel que indica aula liberada.

La ocupación de este espacio impide, ha precisado, a unos cien alumnos del centro seguir sus clases con normalidad y, de hecho, ha obligado a suspender la docencia de un curso.

La Facultad intenta negociar -sin éxito por el momento- con los concentrados, que empezaron siendo unos setenta y que en la actualidad suman una veintena, para que abandonen este espacio y se puedan continuar con el normal funcionamiento de las clases.

Delgado ha añadido que estos jóvenes han llevado hasta el aula sacos de dormir y, además, comen y beben en este espacio, aunque por el momento no se han registrado desperfectos en el mobiliario.

Según avanza hoy el diario La Opinión, los jóvenes, la mayoría antisistema y algunos alumnos de la Universidad, tienen intención de mantener el encierro durante varios días, si bien piden tranquilidad puesto que aseguran que no se repetirán los incidentes que tuvieron lugar en otra movilización en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

En ese caso, medio centenar de estudiantes asaltaron de madrugada la referida Facultad, donde mantuvieron un encierro durante siete horas también para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, y donde ocasionaron destrozos en el edificio.
Descargar


INVESTIGADORES BUSCAN MÉTODOS QUE TERMINEN CON LAS SALES QUE DETERIORAN EDIFICIOS HISTÓRICOS

– INVESTIGADORES BUSCAN MÉTODOS QUE TERMINEN CON LAS SALES QUE DETERIORAN EDIFICIOS HISTÓRICOS

Un grupo de científicos del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigido por Carlos Rodríguez Navarro, participan en un estudio europeo para buscar métodos que permitan terminar con los problemas de cristalización de sales y las humedades que hacen que se desconche y se pierda material en edificios históricos.

En este proyecto colaboran distintos centros de investigación europeos y el Getty Conservation Institute de Los Ángeles, en Estados Unidos, centro pionero en la conservación de materiales ornamentales y de construcción, según informa la Junta de Andalucía.

La sal al cristalizar hace que salten los muros, que se elimine material y que se pierdan relieves de superficies labradas, como pueden ser esculturas. Las sales rompen prácticamente todo el material de construcción. Al crecer en un poro, superan el módulo de ruptura del material y lo fragmentan.

El objetivo principal del proyecto es el diseño de una metodología nueva de tratamiento de materiales ornamentales, fundamentalmente piedra, afectado por sales, en concreto por cristalización de sales.

Este grupo de investigación se ha centrado en buscar, ensayar y aplicar esa nueva metodología, aunque antes de dar este paso, el equipo debía conocer, desde escala atómica hasta escala macroscópica, cómo es el proceso de alteración por sales y, una vez conocido ese proceso, diseñar el método de conservación.

La tecnología que han aplicado va desde estudios a escala atómica con microscopía de fuerza atómica, realizados en colaboración con la universidad de Münster en Alemania, a estudios microscópicos a escala de micras o de nanometros in situ, viendo cómo es el proceso de cristalización de una sal.

Esta investigación se ha realizado en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) en Granada, utilizando una técnica bastante novedosa de microscopia electrónica de barrido ambiental.

La diferencia con la microscopia convencional es que la microscopia ambiental permite ver muestras hidratadas y sin ningún tratamiento previo, y en las sales esto es fundamental, ya que la gran mayoría de las sales más nocivas y más problemáticas en patrimonio histórico artístico están hidratadas.

Estos investigadores pueden ver con este método cómo aparece esa sal, cómo crece y, lo que es más importante, cómo se modifica su crecimiento en presencia de inhibidores de la cristalización.

Los inhibidores que el equipo ha utilizado son moléculas orgánicas con distintos grupos funcionales que tienen oxígenos con los que pueden enganchar a las sales evitando su crecimiento, para que las sales no dañen la roca.

Los científicos están ensayando un tratamiento en una zona muy degradada del monasterio de San Jerónimo de Granada. Han comprobado que, después de tratar este edificio con el fosfonato DTPMP, aplicado en solución acuosa en un paramento con problemas de cristalización de sales, en un año y medio, los daños en la zona que no se trató son bastante significativos.

En la zona central, donde se aplicó agua, hay bastantes daños de pérdida de material, y en la zona tratada con aditivos, los daños son mínimos, lo que indica que el tratamiento funciona bastante de forma correcta.
Descargar


La Diputación acercará a los municipios la investigación en I+D de la UGR

– La Diputación acercará a los municipios la investigación en I+D de la UGR

La Diputación y la Universidad de Granada han suscrito hoy un convenio que permitirá la transferencia a los municipios de la provincia de las actividades de investigación, desarrollo e innovación promovidas por los grupos de investigación de la institución académica.

La oferta científica y tecnológica de estos grupos de investigación será analizada y gestionada para que llegue al conjunto de los municipios y empresas de la provincia, ha explicado hoy el vicepresidente segundo y delegado de Promoción Económica y Empleo de la Diputación, Julio Bernardo.

El análisis se basará en las líneas y proyectos de investigación, patentes, tesis doctorales, cursos monográficos y publicaciones, y será elaborado conjuntamente por técnicos de la Diputación y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.

El programa, cuyo presupuesto asciende a 106.500 euros, será ejecutado con cargo al Proyecto Innovalocal, cofinanciado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Descargar


VIII Congreso ‘Deporte y Escuela’

– VIII Congreso Deporte y Escuela

Este año el Congreso lleva por título Estrategias de intervención en educación para la salud desde la actividad física escolar con el objeto de conocer los trabajos y soluciones que desde nuestro ámbito se están elaborando para hacer frente a una de las grandes preocupaciones que tienen actualmente padres, educadores e instituciones sanitarias y educativas, la tendencia al sedentarismo, la obesidad y otros problemas de salud pública de los niños y niñas españoles.

El interés del tema ha desbordado las expectativas de la organización por lo que se han ampliado las plazas, de las 90 previstas hasta 120. La nómina de inscritos en una buena parte es de Castilla La-Mancha, pero abarca todas las comunidades autónomas, destacando el gran número de desplazados de Universidades tan lejanas como Vigo, Cantabria o Murcia. El Congreso está dirigido a profesorado de Educación Física, estudiantes de la Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estudiantes de Profesorado de Educación Primaria y técnicos municipales de Servicios Deportivos. Está integrado por ponencias, mesas redondas, talleres, comunicaciones y experiencias en torno a los últimos estudios e investigaciones sobre la práctica deportiva escolar.

Durante la apertura del acto inaugural, el diputado provincial de Medio Mediante y Asistencia Técnica al Municipio (ATM), Marino Martínez Guijarro, destacó la calidad de los ponentes que va aumentado año tras año y sitúan a este congreso como una referencia nacional. Asimismo, resaltó la incorporación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a la hora de incrementar su prestigio y la calidad de los contenidos impartidos.

Por su parte, el delegado de la Junta de Comunidades en Cuenca, Ángel Valiente, puso de relieve la importancia de la colaboración institucional como uno de los elementos que ha posibilitado a Deporte y Escuela alcanzar elevadas cotas de interés porque se suman esfuerzos y es posible sacar los proyectos adelante. Valiente también agradeció su participación de los asistentes a quienes trasladó su apoyo para ediciones futuras. El acto inaugural también contó con la presencia de la decana de la Facultad del Deporte de la UCLM, Susana Mendizábal; el delegado provincial de Educación y Ciencia, Eugenio Alfaro; el responsable de Deportes de la Delegación, Juan Pedro Martínez; el jefe del Servicio de Deportes de la Diputación Provincial, Juan Ignacio Lillo, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Cuenca, Miguel Ortiz, institución que ha cedido las instalaciones deportivas municipales a los participantes.

La primera jornada se completó con la conferencia Retos para el deporte en edad escolar del siglo XXI por Juan Torres Guerrero, profesor de la Universidad de Granada; y la presentación de comunicaciones y experiencias.
Descargar


Falta de incentivación: Ocho de cada 10 adolescentes no realiza ninguna actividad

– Falta de incentivación: Ocho de cada 10 adolescentes no realiza ninguna actividad

Nadie, seguramente, alberga ya ninguna duda sobre los beneficios que aporta la práctica regular de ejercicio físico, pero los datos de un nuevo estudio español pueden servir para que los padres con hijos adolescentes perezosos pongan algo más de empeño a la hora de incentivarles en la adhesión al deporte.

Pablo Tercedor Sánchez, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, ha dirigido un trabajo con 2.859 adolescentes de 13 a 18 años que constata que la práctica de alguna actividad deportiva está directamente relacionada con el consumo de tabaco. Mientras que el 80% de los chicos y chicas que asegura estar enganchado a algún deporte confiesa que no fuma, esta cifra se reduce al 71% entre los que admiten ser sedentarios. Además, un 15% confiesa ser fumador habitual.

A pesar de las campañas y programas de prevención, entre un tercio y la mitad de los adolescentes escolares de países desarrollados experimentan con el tabaco antes de finalizar la educación obligatoria. A los 15 años, el 30% de los estudiantes escolares ha fumado al menos un cigarrillo. En España se aprecia un adelanto en la edad de consumo, situándose en los 13 y un incremento en el porcentaje de chicas que se engancha al tabaco, determina en el trabajo.

Uno de los datos de mayor trascendencia que aporta la investigación, que forma parte del conocido estudio AVENA (el mayor que se ha llevado a cabo en nuestro país en población adolescente), es que más del 40% de los participantes es físicamente inactivo, frente al 59% que practica algún deporte, siendo los chicos más activos que las chicas (71% vs. 46%). Estas cifras son similares a las observadas en EEUU, aunque la práctica de ejercicio está por debajo de las declaradas en países de nuestro entorno como Francia.

No conocemos el motivo de estas diferencias entre países, aunque barajamos que una de las causas sea el papel de la asignatura de educación física y su diferente aplicación en la Unión Europea, señala a elmundo.es Pablo Tercedor.

El trabajo se trata de un estudio transversal, es decir, ha evaluado a una muestra en un momento determinado. Habría que valorar qué ocurre con el paso del tiempo con los hábitos de estos participantes. Sin embargo, la muestra es representativa de la población adolescente española y sirve para conocer su nivel de actividad física y su relación con otros hábitos, explica Tercedor.
Descargar


Compartir ideas y experiencias, objetivo del Día del Emprendedor

– Compartir ideas y experiencias, objetivo del Día del Emprendedor

Propiciar un punto de encuentro entre personas con inquietudes y emprendedoras y empresarios consolidados, con el que todos puedan compartir ideas sobre sus experiencias a la hora de poner en marcha un negocio o la llegada de la nuevas tecnologías al mundo empresarial. Con este objetivo nace el Día del Empresario. Una iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a la que se ha querido sumar la Ciudad Autónoma, encarga de organizar la intensa jornada que se vivirá el próximo día 23 en los salones del Hotel Melilla Puerto.

El pasado año, la Consejería de Economía, Turismo y Empleo y la sociedad pública Proyecto Melilla S A. (Promesa) organizaron una jornada donde empresarios melillenses y de otros puntos de territorio nacional contaron sus experiencias y las dificultades a las que tuvieron hacer frente para arrancar sus proyectos. Además también intervinieron otros ponentes, como fue el caso de Alejandro Vesga, director de la Revista Emprendedores, quien este año dará la bienvenida a los participantes de las jornadas.

A continuación será el turno del presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Autónomos, Román Pozuelo, y tras el desayuno tomará la palabra Francisco Martín Moreno, presidente y fundador de la empresa de trasporte MRV. Tras las dos charlas, en las que los empresarios darán testimonio de cómo decidieron convertirse en empresarios y hacer realidad sus proyectos, se celebrará una mesa redonda con empresarios locales y en la que además de relatar sus experiencias también analizarán el estado de la economía melillense.

Ya, por la tarde, será el turno de Isidro de Pablo, quien ofrecerá una ponencia sobre Lo más importante para triunfar: la actitud emprendedora. Posteriormente se proyectará un film sobe el mundo empresarial y para finalizar Javier Imbroda ofrecerá Una visión diferente de lo que supone afrontar la puesta en marcha de un negocio. La jornada se clausurará con la entrega de premios a los mejores Emprendedores Universitarios.

Al margen las charlas de los profesionales, la organización instalará varios stand con una exposición de productos y servicios que se ofrecen a la comunidad emprendedora por parte de las entidades colaboradoras: Promesa, la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios (CEME), los sindicatos UGT y CCOO, la Escuela de Ciencias Sociales del campus local del Universidad de Granada, la entidades financieras La Caixa y Unicaja, así como el programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) que gestiona la Consejería de Economía.

Guía y fichas
Uno de los aspectos que más quiso destacar de esta jornada el máximo responsable de este área, Daniel Conesa, es la elaboración de una carpeta que han preparado los técnicos de la AEDL que se entregarán a los participantes.

En ella se incluye una guía ágil y sencilla donde se recoge un compendio de los pasos que tienen que dar los futuros emprendedores para convertir en realidad sus proyectos. Así, cuenta con la partes que conformarían un plan de empresa, preguntas que hacerse para conocer cuál es la mejor forma legal que aplicar o los necesarios trámites burocráticos que cumplir.

Precisamente, tal y como apuntó Conesa, esto último suele ser una de las circunstancias que más desánimos provoca a la hora poner en marcha un negocio. Por ello, en la AEDL han visto oportuno, además de editar la guía, crear unas fichas donde se recoge de forma muy esquemática los trámites que hay que hacer al inicio de la actividad empresarial, tanto para los autónomos, como aquellos que quieren constituir una sociedad.Lo que tratamos es de alcanzar nuestro objetivo de facilitar, asesorar y apoyar, fundamentalmente a los jóvenes, en los pasos a dar para convertirse en empresarios, subrayó el consejero, consciente de que la creación de empresas se traduce en nuevos puestos de trabajos.
Descargar


La UGR negocia sin éxito el desalojo del aula ocupada

– La UGR negocia sin éxito el desalojo del aula ocupada

Los ruegos del decano de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado, no sirvieron para nada en la mañana de ayer.

La clase 03 de esta facultad continuó durante toda la jornada bajo el dominio de un grupo de jóvenes, muchos de ellos estudiantes de la propia Universidad de Granada (UGR), que de esta forma mostraban su rechazo a la implantación del Plan de Bolonia o, lo que es lo mismo, al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el campus granadino a partir de 2010.

El intento negociador emprendido en la mañana de ayer por la UGR para que los jóvenes depusiesen su actitud y abandonasen el encierro no sólo resultó poco fructífero, sino que, además, la iniciativa ha concitado la atención de otros muchos universitarios que ayer se acercaron hasta este aula por curiosidad y, ya de paso, para solicitar información a sus compañeros sobre el Plan de Bolonia.

“Esto no es ningún desafío a la UGR, simplemente estamos informando a los estudiantes de este campus sobre la situación que se les avecina: tarifas más altas y unos planes de estudios teledirigidos por las grandes empresas”, comentaba ayer uno de los ‘okupas´. Hablaba en uno de los muchos pasillos de esta facultad que se encuentran inundados de carteles reivindicativos. Aquello parecía un ‘edificio revolucionario´ más que un centro de la Universidad de Granada.

Carteles. A escasos metros, unas jóvenes se afanaban, rotulador en mano, en pintar nuevas consignas en las cartulinas. “A los dirigentes universitarios les resulta incómodo todo el ruido que estamos haciendo, pero no nos pueden criticar, porque, a diferencia de los que pasó hace unas semanas en Políticas, ni estamos pintando las paredes ni destrozamos el mobiliario del centro. Es una protesta pacífica”, aseguraba otro estudiante.

El grupo de ‘okupas´, que en función de la hora oscila entre el centenar y la veintena, duerme en sacos dispuestos por toda la clase e incluso el pasillo más cercano. “No podemos abandonar”, explicaba uno de ellos mientras señalaba hacia dos guardias de seguridad que la UGR ha dispuesto en la facultad para evitar incidentes.

“Hemos pedido a la Universidad una jornada de paro académico para informar sobre el Plan de Bolonia, pero se ha negado repetidas veces, por lo que la toma de una clase ha sido la única alternativa que nos han dejado”, coincidían los estudiantes mientras se preparaban para pasar su tercera noche de encierro.
Descargar


EL COLOR, DISTINTIVO DE CALIDAD DEL ‘ORO LIQUÍDO ANDALUZ’

– EL COLOR, DISTINTIVO DE CALIDAD DEL ‘ORO LIQUÍDO ANDALUZ’

Investigadores del Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla y del Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Hispalense preparan un nuevo método oficial a nivel internacional para identificar adecuadamente el color de los aceites de oliva vírgenes. En este proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y con un presupuesto de 139.536,30 euros, los científicos andaluces comprobarán, además, la incidencia de este producto en nuevos mercados.

El color sí importa, al menos para el aceite de oliva virgen andaluz. Conscientes de ello, científicos del Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias de Granada, del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla y del área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Hispalense establecerán un nuevo método oficial para medir el color de los aceites de oliva vírgenes.

Con esta revisión del método actual y el estudio de los parámetros cromáticos del aceite de oliva virgen, los investigadores andaluces quieren mejorar la calidad de este producto y contribuir a su comercialización en otros mercados, sobre todo en Oriente.

Hasta ahora, el método oficial vigente en España para caracterizar el color del aceite de oliva virgen es el método ABT (Método Azul Bromotimol). Este sistema fue introducido en 1986 por R. Gutiérrez y F. Gutiérrez como Método Rápido para Definir el Color de los Aceites de Oliva Vírgenes y está compuesto por 60 disoluciones que se utilizan como patrones de comparación. Es, por tanto, una técnica que sigue un procedimiento similar a una carta de colores.

“El método ABT presenta algunas deficiencias. Por ello, proponemos como alternativa la escala teórica UOCS (Uniform Oil Color Scale) para que sea utilizada como referencia a nivel internacional. Ya estamos realizando comparaciones con ambas escalas de medición cromática en muestras de aceites de distintos países, de manera que podemos comprobar qué ventajas ofrece el método UOCS”, matiza Manuel Melgosa, investigador principal de este estudio, profesor de Óptica en la Universidad de Granada y vicepresidente del Comité del Color de la Sociedad Española de Óptica.

Además, los científicos andaluces analizarán muestras de aceite de oliva virgen para establecer las posibles relaciones entre la turbidez y el color. Los resultados de estos experimentos les permitirán estandarizar la medida del color del aceite y estudiar la influencia del espesor y del fondo en la cromaticidad del aceite.

El proyecto, denominado Mejora de la calidad y comercialización del aceite de oliva virgen de Andalucía mediante el estudio de sus parámetros cromático, ha sido calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que le ha concedido un presupuesto de 139.536,30 euros.

Colores ‘adecuados’ para cada país.
“El color es una característica muy importante desde el punto de vista del mercado y de la industria porque influye decisivamente sobre las preferencias de los consumidores”, expone Melgosa.

Para incrementar la comercialización del aceite de oliva virgen en el continente asiático, este estudio ofrecerá a los fabricantes y exportadores de ‘oro líquido andaluz’ información precisa sobre qué colores de aceites de oliva pueden ser más atractivos para los consumidores orientales. “Hemos iniciado acuerdos de colaboración con tres grupos de investigación líderes de Japón, Hong Kong y Tailandia para conocer de primera mano las preferencias de color de aceite de oliva entre la población de estos tres países asiáticos”, anuncia Melgosa.

Según el investigador de la Universidad de Granada, “el interés por medir el color responde a un requerimiento técnico. Se trata de caracterizar bien el producto. No podemos olvidar que el sector oleícola mueve un importantísimo volumen de dinero sólo en Andalucía.

Otro de los objetivos que persigue este proyecto es facilitar que el color sea un parámetro recogido en los envases de aceite de oliva, como una característica relevante y distintiva de su calidad, tanto en las denominaciones de origen como en los principales fabricantes. “Queremos que en las botellas envasadas aparezca una referencia del color como otro indicador más de su calidad; hasta ahora sólo se hace referencia a la acidez, matiza el científico de la UGR.

Más información:
Manuel Melgosa Latorre
Departamento de Óptica
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Teléfonos: 958 24 63 64 / 958 24 33 02
Email: mmelgosa@ugr.es
Descargar


¿Compensación para Granada?

– ¿Compensación para Granada?

EN estos meses se está tomando (o se ha tomado) una decisión sobre el trazado del Metro en el entorno de la Estación de Renfe y de las instalaciones de la Universidad en el Campus de Fuentenueva. En la elección del trazado, hay dos cuestiones importantes, por un lado, por dónde discurrirá el llamado metro y, por otro, ante las evidentes pérdidas para la Universidad, cómo se compensará a ésta. Las dos cuestiones son esenciales para la ciudad de Granada (no sólo para la Universidad) y es en clave granadina como hay que entender algún aspecto del tema, especialmente la «compensación a la Universidad de Granada».

La probable elección del itinerario del Metro atravesando los paseíllos y, pasando entre el Edifico Politécnico y la Facultad de Ciencias no puede ser más dañina. De todas las elecciones posibles, la Junta de Andalucía parece inclinarse por la peor, la que destrozará los paseíllos, la que dividirá el Campus en dos, rompiendo la continuidad de unas de las pocas zonas extensas de paseo y disfrute que había en Granada. Todo sea por ahorrar y, mira que ya han ahorrado con el cambio del trazado del Metro. De la propuesta inicial que atravesaba el Camino de Ronda desde la Estación de Villarejo a ésta, se han ahorrado 30 millones de euros, según publicó IDEAL en su momento. Esperemos que la presión vecinal y de algún colectivo universitario que se está movilizando sirva para algo. ¿Cuánto se echa de menos a otras Asociaciones, partidos, en esta lucha contra otro destrozo en nuestra ciudad! Y, sobre todo, echamos de menos sus formas, convocando manifestaciones, sentadas ¿Qué pena no encontrarnos con ese apoyo! Si piensa uno en el Campus de Fuentenueva de hace años y en el que tendremos con el Edificio Politécnico y este metro, lo del Campus como pulmón verde habrá pasado a lo más escondido de nuestra historia local.

No es el trazado lo único malo de esta historia. La hipotética compensación a la Universidad enmascara un gran daño a la ciudad. A la Universidad hay que compensarla, claro, y ésta pide el Estadio de la Juventud. ¿Menuda solución! Será esto bueno para la institución académica, pero nada positivo para la ciudad. El Estadio de la Juventud era para Granada y los granadinos, ya era de la ciudad. Lo único que faltaba era restaurarlo y ponerlo a servicio de la ciudad. Así compenso yo también, dando un bien que estaba previsto para otro. Obviamente, la entidad que gestione el Estadio de la Juventud una vez arreglado (¿cuánta promesa incumplida por la Junta de Andalucía en este tema!) puede y debe llegar a convenios con la Universidad para ceder el uso en determinadas franjas horarias. Claro, faltaría más que el Estadio de la Juventud no lo pudieran utilizar los universitarios, si son una parte esencial de nuestra ciudad. Pero eso es una cosa, y otra que el Estadio o parte del mismo fuera la compensación. No, si hay que compensar a la Universidad hay que darle nuevos espacios, pero no algo que ya teníamos. ¿Qué le ocurriría a Granada si la compensación para la Universidad fuera el Estadio? Muy sencillo, si antes teníamos Campus de Fuentenueva y Estadio de la Juventud. Finalizado el metro, tendríamos lo mismo pero con un metro que ha destrozado el Campus. Es decir, un paso atrás para la ciudad. Es una más de tantas decisiones negativas que se han tomado contra nuestra ciudad. Algún día, algún historiador escribirá sobre las promesas e incumplimientos con Granada. Lo mismo que se escribe sobre la que se ha hecho, no estaría mal recapitular sobre todo lo que no se ha hecho o hecho tarde en las últimas décadas.

La Junta de Andalucía lo que tiene que hacer en esta historia es elegir el trazo menos dañino, acabar el metro, restaurar el Estadio de la Juventud para Granada y compensar a la Universidad con otros terrenos. Por favor, no ahorren más con nuestra ciudad. Nuestro Ayuntamiento, también debería tener una actitud más beligerante (con buenas formas, por supuesto), esta cuestión es importante y, aunque aplaudimos que las relaciones con la Junta sean fluidas, esa fluidez no debe implicar aceptar pérdidas y daños con nuestra ciudad.

Finalmente, decirle a ese grupo de personas que están luchando contra el trazado del Metro por el Campus de Fuentenueva que no están solos y que muchas asociaciones y granadinos los respaldan.

Descargar


Los proyectos de I+D de la UGR llegarán a todas las empresas de la provincia

– Los proyectos de I+D de la UGR llegarán a todas las empresas de la provincia

Diputación y Universidad firman un convenio que acerca a los municipios toda la oferta científica y tecnológica de interés.

Las empresas de toda la provincia serán partícipes a partir de ahora de los proyectos, patentes, tesis doctorales, cursos monográficos y publicaciones que desarrollen los grupos de investigación de la Universidad de Granada y que puedan satisfacer, de una forma u otra, sus necesidades y demandas.

Así lo acordaron, al menos, el vicepresidente segundo y delegado de Promoción Económica y Empleo de la Diputación Provincial de Granada, Julio Bernardo, y la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez, que ayer firmaron un convenio de colaboración para garantizar la transferencia a todo el territorio granadino de los resultados de la investigación I+D+i que, por su relevancia, puedan interesar a empresas y particulares de los distintos municipios de la provincia.

El convenio suscrito entre las dos instituciones establece que la oferta científica y tecnológica generada por los equipos de investigación de la Universidad será analizada y gestionada por técnicos de la Diputación y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR para que sea conocida, y utilizada, en cualquier parte de la provincia.

La firma de este acuerdo impulsará la transferencia de investigación, desarrollo e innovación a los municipios de nuestra provincia y ayudará a dar respuesta a las necesidades y demandas planteadas por los mismos a través del Programa de Trabajo relativo a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), explicó ayer, tras suscribir el convenio, el delegado de Promoción Económica y Empleo de la Diputación.

El presupuesto total con el que contará el programa asciende, según informaron ayer desde la institución provincial, a 106.500 euros. Este importe será ejecutado con cargo al proyecto Innovalocal, en el que también participa la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Descargar


Noemí Flores gana el primer certamen Creámica

– Noemí Flores gana el primer certamen Creámica

La estudiante de quinto curso de Bellas Artes en la Universidad de Granada, Noemí Flores Garro, ha sido la ganadora de la primera edición de Creámica, un certamen organizado por el Centro Albayzín y Obra Social CajaGranada destinado a fomentar la creación en cerámica, así como a descubrir valores de este medio de expresión artística.

Se trata de un certamen destinado a jóvenes ceramistas que estén recibiendo formación artística en centros públicos de la provincia de Granada. El premio consiste en el encargo de elaboración de 100 réplicas numeradas de la obra ganadora, convirtiéndose este galardón en un encargo profesional para cuya realización Obra Social CajaGranada aporta la cantidad de 6.000 euros.

Noemí Flores está cursando actualmente la licenciatura de Bellas Artes por la Universidad de Granada, además de haber realizado diversos estudios de especialización en artesanía y cerámica en Orihuela, Elche, Córdoba y Granada. Asimismo, ha participado en diferentes exposiciones colectivas organizadas por la Escuela de Arte de Orihuela y la Escuela de Arte Agustín Moreno en Córdoba. Ha sido, además, finalista del concurso de Diseño en Cerámica Enrique Lovera Porras en Córdoba.

El Centro Albayzín, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, está especializado en la formación en artesanía, restauración y rehabilitación del patrimonio histórico, artístico y cultural, desarrollando diferentes actuaciones educativas relacionadas con el tratamiento de materiales, los medios de expresión artesanal y la conservación artística, de forma que se haga compatible esa formación con la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo en el sector. La puesta en marcha de este certamen pretende ser un elemento dinamizador de la creación artesanal en Granada y generación de puestos de trabajo.
Descargar