Expertos andaluces revisan la medición del color del aceite de oliva virgen para su comercialización

– Expertos andaluces revisan la medición del color del aceite de oliva virgen para su comercialización

Mejorar la calidad del aceite y contribuir a la introducción de este producto en los mercados asiáticos.

El objetivo es mejorar la calidad de este producto y contribuir a la introducción del aceite en los mercados asiáticos.

Para ello, los expertos realizarán una revisión del método actual vigente en España, el ABT (Método Azul Bromotimol compuesto por 60 disoluciones que se utilizan como patrones de comparación), y el estudio de los parámetros cromáticos del aceite de oliva virgen. Precisamente, en 2002 este equipo investigador ya demostró la escasa fiabilidad de este método, por lo que este nuevo proyecto supone un paso más para establecer un nuevo marco de estándares.

“Hemos iniciado acuerdos de colaboración con tres grupos de investigación líderes de Japón, Hong Kong y Tailandia para conocer de primera mano las preferencias de color de aceite de oliva entre la población de estos tres países asiáticos”, anuncia Manuel Melgosa, responsable de este proyecto.

Para incrementar la comercialización del aceite de oliva virgen en el continente asiático, este estudio, denominado Mejora de la calidad y comercialización del aceite de oliva virgen de Andalucía mediante el estudio de sus parámetros cromático y al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha incentivado con 139.536,30 euros, ofrecerá a los fabricantes y exportadores de ‘oro líquido andaluz’ información precisa sobre qué colores de aceites de oliva pueden ser más atractivos para los consumidores orientales.

La importancia del color

Tal y como señala el investigador de la UGR, “el interés por medir el color responde a un requerimiento técnico. Se trata de caracterizar bien el producto. No podemos olvidar que el sector oleícola mueve un importantísimo volumen de dinero sólo en Andalucía”.

Otro de los objetivos que persigue este proyecto es facilitar que el color sea un parámetro recogido en los envases de aceite de oliva, como una característica relevante y distintiva de su calidad, tanto en las denominaciones de origen como en los principales fabricantes.
Descargar


Obras Públicas insta a paralizar las obras de ampliación de la Escuela de Informática

– Obras Públicas insta a paralizar las obras de ampliación de la Escuela de Informática

Le han durado poco las alegrías a la Escuela de Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR). La colocación de la primera piedra del edificio de investigación es un hecho, pero el módulo de ampliación ha sufrido un nuevo revés. La delegación de Obras Públicas de la Junta ha enviado un escrito al Ayuntamiento en el que se advierte que existe un problema de exceso de aprovechamiento urbanístico.

El Ayuntamiento le había dado el visto bueno al proyecto, pero la Administración autonómica entiende que se supera la edificabilidad. Por eso, en las conclusiones recoge que deberá modificarse la propuesta para adaptarla a la edificabilidad máxima de un metro cuadrado por un metro cuadrado previstas por el PGOU de Granada o bien tramitarse la correspondiente innovación de planteamiento de acuerdo con la LOUA.

La UGR había pedido alcanzar la edificabilidad de 1,5 metro cuadrados por metro cuadrado. El Ayuntamiento le había dado el visto bueno. La titular de Urbanismo del Consistorio granadino, Isabel Nieto, dice que se ha llevado a cabo la interpretación igual que en el espacio escénico. Siempre se ha interpretado que los equipamientos no consumen aprovechamiento, sentencia. Ante esta situación que pone a la Escuela de Informática entre las cuerdas, la responsable municipal asegura que van a seguir adelante con el proyecto. El informe no es vinculante. Lo llevaremos a pleno, sentencia. Eso sí, admite que se arriesgan a que la Administración autonómica interponga un contencioso y se paren las obras.

Ante esta situación, la responsable municipal explica que los técnicos deben ponerse de acuerdo en la interpretación de las normas y avanza que pedirá una reunión a la nueva delegada de Ordenación del Territorio. Del mismo modo, mostró sus miedos por lo que pueda pasar con el espacio escénico.

Este nuevo aulario que acogería tanto a alumnos como profesores es la esperanza de crecimiento de la Escuela de Informática que se ha quedado muy pequeña. Dicen en el centro que se salen por las ventanas. Están dando clases en salas de juntas. Tanto es así que en el centro habían alquilado varios bajos para acondicionarlos para clases. Si bien, después de pagar una cantidad importante de alquiler uno lo han dejado y han solicitado al Ayuntamiento permiso para colocar aulas prefabricadas en la diagonal donde se está construyendo el nuevo centro de investigación. El Ayuntamiento les ha concedido instalar esas aulas prefabricadas.

El director de la Escuela de Informática, Buenaventura Clares, explica que han dejado uno de los bajos, pero se han quedado con otro donde harán un pabellón para el personal docente e investigador.
Descargar


Un grupo de investigadores españoles comprueba el efecto de las plataformas vibratorias en la potencia muscular

– Un grupo de investigadores españoles comprueba el efecto de las plataformas vibratorias en la potencia muscular

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Granada han colaborado en el desarrollo de un estudio sobre los posibles efectos de las vibraciones como activador neuromuscular para mejorar la ejecución de saltos y sus resultados sugieren que este efecto podría depender del nivel de entrenamiento.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la mejora del rendimiento y la salud han experimentado en los últimos tiempos un sorprendente auge. Una de estas innovaciones ha consistido en el uso de plataformas vibratorias para optimizar el entrenamiento atlético en general y la fuerza muscular en particular.

El uso de mecanismos vibratorios en estas plataformas ha sido propuestos por diversos estudios recientes como una herramienta capaz de aumentar el rendimiento muscular. Sin embargo, los resultados que ofrecen estas investigaciones son contradictorios, motivo por el que el grupo Effects-262 de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, ha tratado de aclarar la situación evaluando el posible efecto de una vibración corta en las habilidades de adultos jóvenes de ambos sexos a la hora de saltar.

Un grupo de 114 estudiantes universitarios, 37 hombres y 77 mujeres con una edad media de 19,6 años, participaron en este experimento para conocer la altura que alcanzan estos sujetos cuando saltan y comparar los resultados con la altura que lograrían después de ser estimulados brevemente con la plataforma vibratoria

Los principales parámetros controlados por los investigadores, desde que ellos representaron con precisión las características del entrenamiento con vibración, son la frecuencia de vibración, es decir, el número de ciclos vibratorios por segundo (en hertz, Hz); la duración del entrenamiento, en segundos o minutos; la amplitud de movimientos de la fuente de vibración en milímetros y la carga vibratoria que genero dicha fuente (g).

El resultado del estudio indica que el estimulo vibratorio con una frecuencia comprendida entre 20 y 20 Hz y una duración de entre 90 y 120 segundos puede generar un pequeño descenso en la altura del salto alcanzada inmediatamente después de la aplicación de la estimulación. Sin embargo, ese descenso de altura parece desaparecer completamente tras un breve periodo de descanso. Los sujetos recobran sus habilidades normales de salto tras un minuto de recuperación.

Los investigadores piensan que la estimulación vibratoria puede causar una fatiga muscular local y temporal que puede ser la causa de que los saltadores consigan menos altura en la prueba. Si los resultados de este estudio se comparan con experimentos similares, estos resultados pueden sugerir que esa estimulación tiene efectos más fuertes cuanto más alto sea el nivel de entrenamiento al que el sujeto está acostumbrado a realizar.

La inclusión de pruebas para los sujetos con bajo nivel de entrenamiento en este estudio puede demostrar el descenso de la altura de estos saltos. Los investigadores llegaron a la conclusión de que, los sujetos que no practican deporte, deben realizar periodos de descanso de al menos un minuto después de la estimulación para poder saltar con la máxima potencia en sus músculos.
Descargar


Médicos afirman que la «creación desenfrenada» de facultades no soluciona la falta de profesionales

– Médicos afirman que la creación desenfrenada de facultades no soluciona la falta de profesionales

Profesionales médicos asistentes al XV Congreso Nacional y IX Internacional de Medicina General Española, que se inauguró ayer en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, afirmaron esta mañana que la falta de profesionales médicos no se soluciona con la creación desenfrenada de facultades de los últimos años.

En rueda de prensa, anterior a la mesa redonda que se celebró esta mañana sobre el asunto, el secretario general de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, manifestó que no existe un déficit de profesionales, sino que muchos de los que completan su formación emigran a países con mejores retribuciones u orientan sus carreras a otros ámbitos laborales.

Asimismo, recordó que España está a la cabeza a nivel mundial en número de profesionales licenciados dispuestos a trabajar, mientras que apuntó también que cada año alrededor del 20 por ciento de los médicos que finalizan su formación buscan trabajo fuera de España.

En este sentido, el presidente de la Confederación de Decanos y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herrero, también presente en la mesa redonda, afirmó que la improvisación con la que se fundan nuevas facultades va en detrimento de la calidad de la formación que reciben sus alumnos.

Peinado manifestó también que el problema es inmediato, por lo que el aumento de facultades no soluciona la situación actual, ya que el tiempo medio de formación de un médico es de unos 12 años aproximadamente.

Según puntualizó Rodríguez Sendín, sólo el 52 por ciento de los licenciados en España son absorbidos por el sistema sanitario, en el que se da una falta de rigor y un desorden que perjudica al paciente.

Entre las causas de la fuga de médicos, ambos profesionales destacan la falta de incentivos o la inestabilidad, y aludieron a la figura del sustituto, que resulta muy barato y propicia una baja conflictividad laboral.

Además, los miembros de la mesa señalaron como un problema actual el ejercicio de la profesión por parte de médicos extranjeros extracomunitarios cuyo título no está homologado, sobretodo en algunas especialidades como la medicina estética o la ginecología y obstetricia.
Descargar


Nutrólogos recomiendan variar la dieta durante el Ramadán porque aumenta la grasa corporal y reduce la masa muscular

– Nutrólogos recomiendan variar la dieta durante el Ramadán porque aumenta la grasa corporal y reduce la masa muscular

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada recomiendan variar la dieta durante el Ramadán, tras analizar a estudiantes universitarios de 19 a 27 años, puesto que los valores de macronutrientes no son los adecuados con lo que se incrementa la grasa corporal y se disminuye la masa muscular.

Según los datos obtenidos de este trabajo, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.

El artículo Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán, de los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez, ha sido publicado en revistas científicas como European journal of lipid science and technology, Nutrition, Analytical Chimica Acta y Journal of nutrition, entre otras.

La investigación se realizó sobre un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años (36% mujeres y 64% varones) y se comparó con un grupo de población control formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.

Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.
Descargar


La Universidad elabora un estudio sobre el valor nutricional de la chirimoya

– La Universidad elabora un estudio sobre el valor nutricional de la chirimoya

La Denominación de Origen usará los resultados para una campaña promocional.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha elaborado un informe técnico sobre la composición y el valor nutricional de la chirimoya, cuyos resultados finales serán dados a conocer en breve, que revela diversas cualidades dietéticas de este fruto subtropical que hasta ahora se desconocían. El Consejo Regulador de la Chirimoya con Denominación de Origen llevará a cabo una campaña para hacer públicos esos atributos alimentarios con el objetivo de aprovecharlos a nivel promocional.

El estudio realizado por la Universidad de Granada, encargado por el Consejo, tenía como fin establecer cuáles son exactamente las cualidades, características y valores dietéticos de la chirimoya de la Costa Tropical, según explicó el secretario general del ente regulador, Ramón González. Respecto a sus resultados, subrayó que los investigadores se han quedado asombrados de cuestiones que lamentablemente no se han podido explotar antes por falta de conocimiento.

González manifestó que hasta ahora todo lo que había eran pequeños análisis y muestras hechas a nivel casero, y sobre todo mucha bibliografía importada de América.

Para dar a conocer detallada ente los atributos del fruto -con un valor nutricional muy por encima de otros- se hará próximamente una presentación del informe técnico, que tiene más de 45 páginas, y a partir de él se va a realizar este año una campaña muy fuerte para hacerlos públicos ante el consumidor.

Esta campaña se enmarcará en la importante acción promocional que llevará adelante este año el Consejo Regulador, gracias a una subvención de 300.000 euros concedida por la Consejería de Agricultura y Pesca. Esa suma corresponde al 50 por ciento de la inversión publicitaria que se realizará este año.
Descargar


Los médicos dicen que la creación de facultades no soluciona la falta de profesionales

– Los médicos dicen que la creación de facultades no soluciona la falta de profesionales

Profesionales médicos asistentes al XV Congreso Nacional y IX Internacional de Medicina General Española, que se inauguró el miércoles en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, afirmaron ayer que la falta de profesionales médicos no se soluciona con la «creación desenfrenada» de facultades de los últimos años.

En rueda de prensa, anterior a la mesa redonda que se celebró sobre el asunto, el secretario general de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, manifestó que «no existe un déficit de profesionales», sino que muchos de los que completan su formación emigran a países con mejores retribuciones u orientan sus carreras a otros ámbitos laborales.

Asimismo, recordó que España está a la cabeza a nivel mundial en número de profesionales licenciados dispuestos a trabajar, mientras que apuntó también que cada año alrededor del 20 por ciento de los médicos que finalizan su formación buscan trabajo fuera de España.

Improvisación

En este sentido, el presidente de la Confederación de Decanos y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herrero, afirmó que la «improvisación» con la que se fundan nuevas facultades va en detrimento de la calidad de la formación que reciben sus alumnos.

Peinado manifestó también que el problema es inmediato, por lo que el aumento de facultades no soluciona la situación actual, ya que el tiempo medio de formación de un médico es de unos 12 años aproximadamente.

Según puntualizó Rodríguez Sendín, sólo el 52% de los licenciados en España son absorbidos por el sistema sanitario, en el que se da «una falta de rigor y un desorden que perjudica al paciente».

Fuga de profesionales

Entre las causas de la fuga de médicos, ambos profesionales destacan la falta de incentivos o la inestabilidad, y aludieron a la figura del «sustituto», que resulta «muy barato y propicia una baja conflictividad laboral».

Además, los miembros de la mesa señalaron como un problema actual el ejercicio de la profesión por parte de médicos extranjeros extracomunitarios cuyo título no está homologado, sobre todo en algunas especialidades como la medicina estética o la ginecología y obstetricia.

Descargar


El Ministerio de Ciencia aportará 1,4 millones para la integración de Enfermería en la UGR

– El Ministerio de Ciencia aportará 1,4 millones para la integración de Enfermería en la UGR

El Delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, se reunió ayer con el director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ceuta, Rafael Guisad con quienes abordó la integración progresiva de este centro en la Universidad de Granada que culminará en el año 2011. El Delegado del Gobierno recordó que en esta integración paulatina del centro universitario ceutí el Ministerio de Ciencia e Innovación colabora con una aportación económica de 1,4 millones de euros, destinada a sufragar el 66 por ciento del total del coste del proceso de integración, que está presupuestado en 2,1 millones de euros
Descargar


Alimentos de 4ª y 5ª gama, solución saludable a la falta de tiempo en cocina

– Alimentos de 4ª y 5ª gama, solución saludable a la falta de tiempo en cocina

La dieta mediterránea, relacionada con el modelo de alimentación saludable, requiere tiempo en la cocina, algo que en la actualidad se ha convertido en un reto superable con los productos de cuarta y quinta gama -listos para consumir o envasados al vacío- que han experimentado un fuerte desarrollo.

Este nuevo sector culinario es recomendado por numerosos expertos para solucionar el problema de la falta de tiempo y mantener una dieta saludable, y aunque España entró con más de una década de retraso respecto a otros países europeos, en la actualidad su crecimiento es de los más elevados.

Por cuarta gama se entiende el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas en bolsas para su consumo; mientras que la quinta gama engloba los productos que ya han sido cocinados, y luego congelados o envasados al vacío para que también estén listos para consumir.

Todo lo que facilite a las personas una dieta saludable está bien, ha manifestado a Efe el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez, quien ha explicado que los alimentos de cuarta y quinta gama no están muy procesados, por lo que sus propiedades nutricionales se mantienen.

En el caso de los productos de quinta gama, el experto ha precisado que serán más o menos aceptables según los tratamientos que se apliquen sobre ellos, y en este sentido, ha mencionado cocinar el producto una vez se ha envasado al vacío con el fin de evitar los conservantes.

Otro de los defensores de la nueva gama de alimentos es el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), una entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Uno de sus técnicos, Javier Hernández, ha explicado que la cuarta y quinta gama surgen por la demanda de los consumidores, a quienes su acelerado ritmo laboral les quita tiempo para cocinar y ya no se conforman con comer bocadillos o recurrir al fast food.

Pero no sólo los consumidores son los grandes beneficiarios de esta nueva tendencia culinaria, sino también el sector de la restauración, que puede ofrecer comida sana a la vez que ahorra tiempo, según ha apuntado Hernández.

Aunque estos productos no requieren mucho tiempo para su cocinado, ya que entre el calentamiento y la ingesta no transcurren más de 15 minutos, es cierto que deben consumirse en un plazo corto.

La nueva gama de alimentos ha supuesto una revolución en el tiempo y en la elaboración de los productos, y aunque todavía tiene en España un largo camino por recorrer en comparación con otros países europeos, los expertos le auguran un buen porvenir.
Descargar


Los alimentos listos para su consumo o envasados al vacío son una alternativa saludable ante la falta de tiempo para cocinar, según expertos

– Los alimentos listos para su consumo o envasados al vacío son una alternativa saludable ante la falta de tiempo para cocinar, según expertos

La dieta mediterránea, relacionada con el modelo de alimentación saludable, requiere tiempo en la cocina, algo que en la actualidad se ha convertido en un reto superable con los productos de cuarta y quinta gama -listos para consumir o envasados al vacío- que han experimentado un fuerte desarrollo.

Este nuevo sector culinario es recomendado por numerosos expertos para solucionar el problema de la falta de tiempo y mantener una dieta saludable, y aunque España entró con más de una década de retraso respecto a otros países europeos, en la actualidad su crecimiento es de los más elevados.

Por cuarta gama se entiende el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas en bolsas para su consumo; mientras que la quinta gama engloba los productos que ya han sido cocinados, y luego congelados o envasados al vacío para que también estén listos para consumir.

Todo lo que facilite a las personas una dieta saludable está bien, ha manifestado a Efe el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez, quien ha explicado que los alimentos de cuarta y quinta gama no están muy procesados, por lo que sus propiedades nutricionales se mantienen.

En el caso de los productos de quinta gama, el experto ha precisado que serán más o menos aceptables según los tratamientos que se apliquen sobre ellos, y en este sentido, ha mencionado cocinar el producto una vez se ha envasado al vacío con el fin de evitar los conservantes.

Otro de los defensores de la nueva gama de alimentos es el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), una entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Uno de sus técnicos, Javier Hernández, ha explicado a Efe que la cuarta y quinta gama surgen por la demanda de los consumidores, a quienes su acelerado ritmo laboral les quita tiempo para cocinar y ya no se conforman con comer bocadillos o recurrir al fast food.

Pero no sólo los consumidores son los grandes beneficiarios de esta nueva tendencia culinaria, sino también el sector de la restauración, que puede ofrecer comida sana a la vez que ahorra tiempo, según ha apuntado Hernández.

Aunque estos productos no requieren mucho tiempo para su cocinado, ya que entre el calentamiento y la ingesta no transcurren más de 15 minutos, es cierto que deben consumirse en un plazo corto.

La nueva gama de alimentos ha supuesto una revolución en el tiempo y en la elaboración de los productos, y aunque todavía tiene en España un largo camino por recorrer en comparación con otros países europeos, los expertos le auguran un buen porvenir.
Descargar


El río Trevélez se usará como cuenca piloto contra efectos de la sequía

– El río Trevélez se usará como cuenca piloto contra efectos de la sequía

Una serie de técnicas permitirá mejorar la gestión y el aprovechamiento del agua

El río Trevélez será utilizado como cuenca piloto en un proyecto encaminado a profundizar en el conocimiento sobre la distribución de la nieve y los flujos de caudales que se generan a partir de ella para buscar fórmulas que mejoren la gestión y el aprovechamiento del agua.

La iniciativa se enmarca en el programa de seguimiento para el estudio del cambio global en Sierra Nevada de la Consejería de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, entre otros organismos.

Según el director conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez, el río Trevélez funcionará como cuenca piloto desde la que se desarrollarán una serie de técnicas destinadas a modelar la cobertura y distribución de la nieve y a analizar los flujos de caudales que se generan a partir de ella. El objetivo final es buscar fórmulas más sensatas y rigurosas para el aprovechamiento y gestión del agua.

Para la aplicación de estas técnicas, que se han llevado a cabo en determinados lugares de los Alpes, se requerirá de la implantación de un instrumental que se prevé instalar a lo largo del próximo verano, según Sánchez, para quien el aprovechamiento racional del agua es uno de los grandes retos del siglo XXI, especialmente en la cuenca del Mediterráneo y Andalucía.

El programa de seguimiento para el estudio del cambio global en el que se enmarca esta iniciativa se engloba, a su vez, en un proyecto más amplio de ámbito internacional auspiciado en 2003 por la Unesco y en el que participan 28 reservas de la biosfera, entre ellas Sierra Nevada, la única española. El proyecto, denominado Glochamore, tiene entre sus objetivos desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña.

El programa de seguimiento de cambio global incluye además otras actuaciones en Sierra Nevada como la instalación, ya completada, de una red de estaciones multiparamétricas en una iniciativa pionera que servirá para hacer un seguimiento a largo plazo de las transformaciones.
Descargar


Por una mejor AF en diabetes

– Por una mejor AF en diabetes

Un prestigioso elenco de profesores con una dilatada experiencia en programas de atención farmacéutica en diabetes y el apoyo de la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) avalan el contenido del Curso on line de abordaje integral de la diabetes, organizado por CF a través de su plataforma de formación en www.correofarmaceutico.com.

Se trata de una actividad en la que los alumnos podrán consultar a los profesores de forma interactiva cualquier duda sobre las materias que se van a abordar o profundizar con ellos en los aspectos que crean más interesantes.

Los interesados en inscribirse todavía están a tiempo de hacerlo a través del web, puesto que la matrícula (cuyo precio es 75 euros, y 53 para los socios de Sefac) todavía está abierta.

Según el calendario previsto, la próxima semana se colgará en internet el primero de los doce módulos del temario (el 29 de septiembre estará disponible el último).

Visión completa

Al finalizar el curso, los alumnos habrán conseguido una completa visión de la diabetes, puesto que habrán actualizado conocimientos sobre los tipos de diabetes, su epidemiología y diagnóstico, los trastornos metabólicos y las complicaciones crónicas y agudas asociados, los factores de riesgo, las actuaciones encaminadas a la prevención, cribado y monitorización del paciente, el tratamiento farmacológico y la educación sanitaria, tanto nutricional como de hábitos de vida saludables.

Eso sí, deberán aprobar el examen (fijado para el próximo mes de octubre) si quieren obtener el certificado y conseguir los créditos (todavía pendientes de concesión por la Comisión de Formación Continuada).
Descargar