La Ciudad esperará hasta finales de junio al Estado para decidir sobre el ‘54’

– La Ciudad esperará hasta finales de junio al Estado para decidir sobre el ‘54’

La consejera de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma, Mabel Deu, agotará el plazo en que el Gobierno ceutí emplazó al Ministerio de Ciencia y Tecnología, nuevo responsable del área de Universidades, para dar una respuesta definitiva sobre su posición con respecto al campus universitario que se pretende habilitar en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, conocido popularmente como el ‘54’.

En declaraciones a los medios la consejera recordó ayer que la Ciudad pidió al Estado una respuesta “en junio” y advirtió de que “hasta el día 30 esperaremos una contestación”. En cualquier caso, y percibiendo “disposición” de la UGR a involucrarse en la propuesta del Gobierno que preside Juan Vivas, Deu aseguró que pase lo que pase con Madrid “la Ciudad Autónoma licitará en breve las obras que es necesario acometer en el antiguo acuartelamiento para evitar su ruina definitiva y, si no acoge el proyecto original, albergará la UNED y otros servicios vinculados”.
Descargar


El profesor de la UGR José Antonio Pérez Tapias reúne en un libro sus reflexiones y argumentos contra la antipolítica

El profesor de la UGR y diputado por Granada en el Congreso Nacional, José Antonio Pérez Tapias, asegura en su libro Argumentos contra la antipolítica, publicado por EUG, que entre las paradojas de nuestra sociedad a veces los caminos que pueden acabar en la antipolítica se ven trazados contradictoriamente desde la misma política. Y asegura: Tan distorsionante deriva se da, por ejemplo, mediante un enfoque tecnocrático de la política que la reduce, con desprecio de lo nuclear de la democracia, a gestión eficiente de gobiernos de expertos. Ocurre también por la asimilación de la política al mercado propiciada por el economicismo dominante que lleva a tratar a los ciudadanos como clientes, según patrones de la sociedad de consumo.

El diputado y profesor ordena este libro en 6 capítulos o grupos temáticos, referidos a ética y política; economía y ecología; memoria, identidades y derechos; educación y ciudadanía; laicidad y religión en una sociedad pluralista; y la cultura: derecho y recurso. Así. Pérez Tapias da cuenta de casi una cincuentena de reflexiones, muchas de ellas nacidas de la actualidad política diaria, pero otras, por el contrario, derivadas de los grandes problemas comunes y universales que aquejan a las sociedades modernas.

Este libro es, en realidad, la segunda compilación de artículos y reflexiones reunidas por el autor en un volumen, también editado por EUG. El anterior, fue publicado en 2006 con el título «El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda».

José Antonio Pérez Tapias (1955), es profesor de Filosofía en la Universidad de Granada. Ha publicado numerosos libros de esta especialidad y es en la actualidad diputado por Granada del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes Generales.

portada

Referencia
Profesor José Antonio Pérez Tapias. Departamento de Filosofía.
Tfn.: 958246216 / 958246242.
Correo e: jptapias@ugr.es


Susana Corzo Fernández, nueva decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR

La Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada ha elegido por mayoría absoluta como decana a la profesora Susana Corzo Fernández, que sustituirá en el cargo a Margarita Latiesa Rodríguez. Corzo Fernández, única candidata que optaba al cargo, ha obtenido 53 votos a favor y 5 en contra. En la votación ha habido asimismo 22 sufragios en blanco, 1 nulo y 5 abstenciones.

Susana Corzo Fernández es profesora titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Fue Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Granada. Ha publicado sobre clientelismo político, comportamiento electoral, elites políticas, análisis y evaluación de políticas públicas, medios de comunicación, etc., en revistas científico-académicas nacionales e internacionales.

Ha publicado, además, artículos de prensa en El País, del que es colaboradora. Es miembro del grupo de investigación SJ-113 de Ciencia Política, donde participa en proyectos de investigación sobre elites, calidad en las administraciones públicas, comportamiento político y electoral, y evaluación participativa.


Universidad y Junta de Andalucía quieren hacer de la UGR el principal referente español en investigación

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad granadina y Francisco Cuenca, delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, han mantenido la primera reunión institucional desde que ambos tomaron recientemente posesión de sus cargos.

La Consejería de Innovación tiene entre sus competencias la política universitaria y de investigación en la comunidad autónoma andaluza. Durante el encuentro, se puso de manifiesto el enorme potencial investigador de la Universidad de Granada, con más de 350 grupos de investigación que en la pasada convocatoria de Incentivos a la Investigación de la Junta de Andalucía recibieron más de 34 millones de euros, llegando a ser calificados 108 de estos proyectos como de excelencia, siendo la universidad andaluza que cuenta con más proyectos de investigación y de excelencia incentivados.

Infraestructuras
En la reunión se abordaron asuntos relacionados con las infraestructuras universitarias, en concreto, la marcha de los proyectos del área docente del Parque Tecnológico de la Salud, donde se instalarán las facultades de Medicina, Farmacia, la Escuela de Ciencias de la Salud y un edificio de servicios generales. Por último, se hizo un repaso del plan plurianual de Inversiones en infraestructuras universitarias para el periodo 2006-2010, del que la universidad granadina ha recibido 108 millones por parte de la Junta de Andalucía.

El delegado de Innovación, Francisco Cuenca, destacó el potencial investigador de la Universidad como un referente, no sólo andaluz, sino nacional, y apostó por convertir a la universidad granadina en referente español en materia de investigación, «una investigación que se verá potenciada en áreas como la de la salud con el desarrollo del Parque Tecnológico».

momento


Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

– Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

* Los Verdes quieren 260.000 metros cuadrados de zona verde.
* El metro pasará por el lugar.

El grupo político de Los Verdes ha comenzado una campaña de difusión del proyecto que abandera con el objetivo de que los Paseíllos Universitarios sean el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad.

El grupo político quiere conseguir para Granada un parque urbano frondoso al estilo del Central Park neuyorkino o del retiro madrileño. Por este motivo su portavoz, Mario Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad de Granada , Francisco Lodeiro.

La estrategia de Los Verdes busca no solo el apoyo vecinal si no también el de las instituciones granadinas, como la UGR, el de los ministerios de Defensa y Fomento, y el de la Junta de Andalucía, que son las administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque, lo que cambiaría la imagen de Granada, y la dotaría de un espacio que pasaría a la memoria colectiva de los granadinos, además de convertirse en un atractivo turístico de primera magnitud. En este sentido Ortega ha recordado el Parque Güell de Barcelona que es un referente mundial de la ciudad catalana.

La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios por lo que es fundamental que estos no se vean afectado por el trazado del metro, pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro a su través ha declarado Ortega. Por ello, ha afirmado que su formación política apoya la defensa de los paseíllos universitarios del Campus de Fuente Nueva iniciada por miembros de la comunidad universitaria que desarrolla su trabajo en los edificios del entorno y por los vecinos de la zona, esta defensa demuestra la sensibilidad que hay hacia este tipo de infraestructuras verdes.

El trazado del metro a su paso por Granada ha sido fruto de un largo debate de años. El Ayuntamiento y la Junta pactaron soterrarlo desde Villarejo hasta el final del camino de Ronda, para lo que será necesario abrirlo en canal una distancia de 3,5 kilómetros.

Los Verdes no entiende por que se abre otra vez el debate del trazado y precisamente para destruir una zona verde consolidada como los paseíllos universitarios, a no ser que el interés sea otro como el de ahorrarse dinero de parte del soterramiento o abrir en el futuro un nuevo vial por el que también discurra el tráfico rodado lo que acabaría con la paz en la zona.
Descargar


La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

– La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó por mayoría la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. Se convocarán un total de 68 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 36 departamentos de la UGR. Así, la institución saca nuevas plazas, pero disminuye la oferta, ya que para este curso 2007/08 se convocaron 125 plazas frente a las 68 del próximo.

La convocatoria se remitirá al BOJA para su publicación oficial, y será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR.

En el mismo Consejo se aprobó la creación de dos plazas de catedrático, una en el departamento de Filología Italiana y otra en el de Traducción e Interpretación, así como una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Plan de Incorporación de Investigadores.

Además, se dio luz verde por mayoría a la propuesta presentada para regular la figura del profesorado emérito en la Universidad granadina. La modificación afecta a los procesos de solicitud así como a la duración, ya que su posible prórroga será hasta el máximo de tres años, aunque el nombramiento de profesor emérito tiene carácter honorífico de forma vitalicia. Este es un asunto que en ocasiones ha creado algunas suspicacias entre la comunidad universitaria a pesar de que son muy pocos los profesores eméritos que hay cada curso.
Descargar


Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

– Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha aprobado hoy por unanimidad desbloquear su ampliación, que propone actuaciones inmediatas en Ogíjares, a medio plazo en Armilla y a largo plazo en los términos municipales de La Zubia y Granada.

Esta ampliación del Parque engloba una superficie que ronda las 120 hectáreas, repartidas en unas 29 de Ogíjares, unas 14-15 de Armilla y unas 70 de La Zubia y Granada, a las que podrían sumarse en torno a otra decena de hectáreas del primero de los municipios.

Así lo han informado hoy en rueda de prensa el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, y su presidente y rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quienes han destacado que el desarrollo de esta actuación exigirá un desarrollo urbanístico de profunda complejidad.

Entre las conclusiones del estudio de ampliación, facilitadas a Efe, se destaca que la reserva de terrenos que señala el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) en el término de Ogíjares goza de atributos, físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto.

También que su situación jurídica los hace inmejorables para iniciar a corto plazo el desarrollo del proyecto, que requería de actuaciones completarías a medio y más largo plazo en distintas zonas de Armilla y La Zubia y Granada, respectivamente.

A medio plazo, la ampliación se produciría por tanto sobre terrenos de Armilla colindantes por el Norte y que se encuentran actualmente clasificados como suelo no urbanizable y, de forma parcial, vinculados a una reserva para espacios libres urbanos de la aglomeración urbana de Granada.

Además, más a largo plazo, se perfilan dos posibles soluciones de ampliación, que requerirá negociar acuerdos con los propietarios de los suelos urbanizables de uso industrial del municipio de Ogíjares, al Sur del área de reserva del PTS donde se prevé actuar de forma inmediata.

Según el estudio, la segunda solución a largo plazo se inscribe en un marco más complejo sobre suelos que se encuentran colindantes por el Este con la propuesta de Ogíjares, al otro lado de la autovía, sobre terrenos de los municipios de Granada y La Zubia, y que pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano ligado a la vega de Granada.

La especial relevancia de esta actuación de carácter público, que no se completará totalmente hasta dentro de unos diez o doce años, justificarían asimismo que contara, según ha explicado Quero, con la Declaración de Interés General Autonómico.

Para elegir estos terrenos se han tenido en cuenta criterios de proximidad respecto a las actuales instalaciones, así como la rapidez en la tramitación urbanística, de ahí que se hayan descartado otros emplazamientos que habían sido propuestos en los municipios de Padul, Las Gabias y Otura.

En la reunión celebrada hoy, entre otros asuntos, se ha renovado además prácticamente la mitad de los miembros del Patronato y se ha presentado un informe global sobre la situación del PTS, que en este momento tiene un volumen de inversión de alrededor de 270 millones, con cuatro edificios funcionando plenamente, cinco en construcción y tres más que tienen petición de licencia.
Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar