La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


La UGR, premiada con 40.000 euros por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR, premiada con 40.000 euros por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


RSC. LA FUNDACIÓN VITAL DENT PREMIA LAS INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDADES DE GRANADA Y DE NAVARRA

– RSC. LA FUNDACIÓN VITAL DENT PREMIA LAS INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDADES DE GRANADA Y DE NAVARRA

La Fundación Vital Dent, cuyo objetivo es contribuir a la salud bucodental de los colectivos más desfavorecidos, ha otorgado su quinto Premio de Investigación en Odontoestomatología a los equipos investigadores de la Universidad de Granada y de la Clínica Universitaria de Navarra.

Según infomó Vital Dent, esta iniciativa de carácter científico tiene como objetivo fomentar la producción de los mejores trabajos de investigación en el ámbito odontológico y que puedan constituir un avance para el desarrollo de la profesión.

Los Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada recibieron el Premio a la Investigación Básica, dotado con 40.000 euros, por el trabajo Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, con el que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre humanas, que provienen de biopsias de mucosa oral.

Por otro lado, el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra, recibió el Premio a la Investigación Clínica, dotado con 35.000 euros, por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos, proyecto que verifica que los implantes basados en la nueva carga inmediata tienen un éxito superior al 95%.
Descargar


PGR pide tecnología para combatir al crimen

– PGR pide tecnología para combatir al crimen

Tras señalar que urge usar la tecnología en la lucha anticrimen, el procurador general, Eduardo Medina Mora, puntualizó, que será indispensable construir bases de datos genéticas como un instrumento para determinar la identidad de los involucrados en las actividades criminales.

El procurador general de la República, Eduardo Medina-Mora, advirtió que la delincuencia organizada utiliza la tecnología para cometer sus delitos y por ello es urgente usar esos avances para combatirla.

Al clausurar el Simposium Internacional sobre Genética Forense y Base de Datos, dijo que el crimen organizado cuenta además con defensores que conocen el arte de desvirtuar las evidencias y las pruebas.

Por ello, resaltó la necesidad de que el Ministerio Público y los jueces cuenten con dictámenes periciales que aporten pruebas contundentes contra los delincuentes.

Aseguró que “el poder del Estado mexicano es mayor que el de la delincuencia organizada, por lo que acabaremos ganando esta guerra al hampa” y aclaró que en esa batalla es imprescindible contar con el apoyo de las ciencias forenses y en especial de la genética forense.

En esa batalla, puntualizó, será indispensable diseñar y construir bases de datos criminales que ayuden a conocer mejor a los delincuentes, sus redes, conexiones, movimientos, ubicación, entre otros datos.

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR) consideró que las bases de datos genéticas serán un instrumento básico para determinar la identidad de los involucrados en las actividades criminales.

Ante representantes de procuradurías de 13 estados del país, Medina-Mora puntualizó que la prueba testimonial ha tenido un grado de confiabilidad bajo en los últimos años.

Consideró que es obvio que los criminales mienten y que sería incongruente que alguien que se dedica a transgredir la ley diga la verdad cuando se investigan sus actos ilícitos.

Sin embargo, puntualizó, la valía de los testimonios será siempre importante en los procesos penales pero “la ciencia aplicada tecnológicamente a la investigación criminal proporciona pruebas más contundentes para desmentir los dichos de las personas”.

Los datos, dijo, son más objetivos cuando proceden del análisis científico de las evidencias y por esa razón la prueba testimonial ha dejado de ser la prueba por excelencia en la persecución criminal y ha sido sustituida por otras más objetivas.

En ese sentido, precisó que el impulso en la capacitación pericial en genética forense será determinante para poner en marcha la reforma judicial aprobada recientemente por el Poder Legislativo.

En el marco de la ceremonia de clausura, se firmó un convenio entre la Procuraduría General de Justicia de Morelos y la Universidad de Granada, España, para el intercambio de información y capacitación.
El procurador de Morelos, Francisco Coronato Rodríguez, presentó las conclusiones del simposium y aclaró que en temas sensibles como los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez se han utilizado técnicas de investigación basados en los estudios de ADN.

Aseguró que ahora en México se puede desenterrar la verdad histórica de un hecho delictivo mediante la genética forense, lo cual hace dos lustros parecía una historia de ciencia ficción.

El procurador estatal destacó que la conformación de una base de datos ha sido un tema recurrente que debe consolidarse como parte sustantiva del trabajo de las corporaciones policiacas enfocadas a la prevención e investigación del delito.
Descargar


Urge Medina-Mora a usar tecnologías para combatir crimen organizado

– Urge Medina-Mora a usar tecnologías para combatir crimen organizado

El procurador general de la República, Eduardo Medina-Mora, advirtió que la delincuencia organizada utiliza la tecnología para cometer sus delitos y por ello es urgente usar esos avances para combatirla.

Al clausurar el Simposium Internacional sobre Genética Forense y Base de Datos, dijo que el crimen organizado cuenta además con defensores que conocen el arte de desvirtuar las evidencias y las pruebas.

Por ello, resaltó la necesidad de que el Ministerio Público y los jueces cuenten con dictámenes periciales que aporten pruebas contundentes contra los delincuentes.

Aseguró que el poder del Estado mexicano es mayor que el de la delincuencia organizada, por lo que acabaremos ganando esta guerra al hampa y aclaró que en esa batalla es imprescindible contar con el apoyo de las ciencias forenses y en especial de la genética forense.

En esa batalla, puntualizó, será indispensable diseñar y construir bases de datos criminales que ayuden a conocer mejor a los delincuentes, sus redes, conexiones, movimientos, ubicación, entre otros datos.

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR) consideró que las bases de datos genéticas serán un instrumento básico para determinar la identidad de los involucrados en las actividades criminales.

Ante representantes de procuradurías de 13 estados del país, Medina-Mora puntualizó que la prueba testimonial ha tenido un grado de confiabilidad bajo en los últimos años.

Consideró que es obvio que los criminales mienten y que sería incongruente que alguien que se dedica a transgredir la ley diga la verdad cuando se investigan sus actos ilícitos.

Sin embargo, puntualizó, la valía de los testimonios será siempre importante en los procesos penales pero la ciencia aplicada tecnológicamente a la investigación criminal proporciona pruebas más contundentes para desmentir los dichos de las personas.

Los datos, dijo, son más objetivos cuando proceden del análisis científico de las evidencias y por esa razón la prueba testimonial ha dejado de ser la prueba por excelencia en la persecución criminal y ha sido sustituida por otras más objetivas.

En ese sentido, precisó que el impulso en la capacitación pericial en genética forense será determinante para poner en marcha la reforma judicial aprobada recientemente por el Poder Legislativo.

En el marco de la ceremonia de clausura, se firmó un convenio entre la Procuraduría General de Justicia de Morelos y la Universidad de Granada, España, para el intercambio de información y capacitación.

El procurador de Morelos, Francisco Coronato Rodríguez, presentó las conclusiones del simposium y aclaró que en temas sensibles como los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez se han utilizado técnicas de investigación basados en los estudios de ADN.

Aseguró que ahora en México se puede desenterrar la verdad histórica de un hecho delictivo mediante la genética forense, lo cual hace dos lustros parecía una historia de ciencia ficción.

El procurador estatal destacó que la conformación de una base de datos ha sido un tema recurrente que debe consolidarse como parte sustantiva del trabajo de las corporaciones policiacas enfocadas a la prevención e investigación del delito.

Descargar


La UGR dispara su colaboración en trabajos de investigación europeos

– La UGR dispara su colaboración en trabajos de investigación europeos

La institución granadina ha participado en más de 300 programas de la Unión Europea desde 2004, lo que supone un incremento superior al 20%.

Las universidades más relevantes del planeta, ya sea la estadounidense Harvard o las inglesas Oxford y Cambridge, por citar algunos ejemplos conocidos, aún quedan lejos de las aspiraciones de la Universidad de Granada (UGR), pero lo cierto es que la institución académica granadina ha cosechado en los últimos años importantes éxitos que han hecho de ella uno de los campus más deseados por los estudiantes europeos.

Las cifras que maneja la UGR hablan por sí solas sobre su exitosa internacionalización: La institución ha participado desde 2004 en más de 300 programas de investigación europeos, lo que supone un incremento del 20% con respecto a épocas anteriores. El punto de inflexión en la política universitaria se produjo hace algo más de cinco años. Los responsables de la UGR entendieron que el futuro de las instituciones de educación superior no pasaba únicamente por la labor docente, sino también por el desarrollo de programas de investigación que aumentasen el prestigió del campus.

La política elegida entonces parece tener éxito ahora, ya que los contratos de investigación de la UGR con instituciones internacionales se han multiplicado desde entonces y el prestigio de la UGR no ha parado de crecer. Se trata de la universidad española más solicitada por los universitarios extranjeros, según explicaron fuentes de la propia institución. Destaca la colaboración con instituciones británicas o francesas, que no sólo permite ahondar en progresos científicos, sino que también supone una alternativa válida para los investigadores que salen cada año de la UGR.
Descargar


Más de 4.200 alumnos buscan este mes una plaza universitaria en la selectividad

– Más de 4.200 alumnos buscan este mes una plaza universitaria en la selectividad

Las pruebas de acceso comienzan el 17 de junio en la provincia con una participación ligeramente al alza con respecto a años anteriores.

Los nervios de cientos de adolescentes granadinos se acumulan durante estos días, y no precisamente por la cercanía del verano. En apenas dos semanas se jugarán el curso entero a una sola carta: las pruebas de acceso a la Universidad o, lo que es lo mismo, la tan temida selectividad. Más de 4.200 jóvenes granadinos deberán demostrar su nivel académico los días 17, 18 y 19 de junio en 14 sedes distribuidas por la provincia, una participación que se mantiene en las cifras del pasado año e incluso supone un ligero incremento.

El aumento de número de jóvenes que realizarán la prueba se debe, según explicaron fuentes educativas, a cuestiones demográficas más que a aspectos académicos. La cifra de aprobados en Bachillerato durante el curso recién concluido y que, por tanto, se han ganado el derecho a realizar la selectividad oscila mucho en función de los centros, pero en líneas generales se sitúa por encima del 70%. Según detallaron fuentes educativas, más de 6.000 jóvenes han cursado Bachillerato este año, de los que la amplía mayoría se ha decantado por realizar las pruebas de selectividad para estudiar una carrera.

La segunda alternativa, que cuenta con bastantes menos adhesiones, son los segundos ciclos de Formación Profesional (FP). En este sentido, por tanto, no grandes novedades respecto a años anteriores pese a que el éxito de inserción laboral de la FP supera ya al de muchas carreras universitarias. La rama educativa de Letras continua siendo la principal vía de acceso a las pruebas de selectividad, una circunstancia que se repite desde hace más de una década. No es de extrañar, por tanto, que titulaciones como Derecho, o Económicas y Empresariales concentren a buena parte del nuevo alumnado universitario.

El dominio de la rama de Letras quizás pueda cambiar a partir del próximo curso merced a la reforma del Bachillerato aprobada ya por Educación, pero de momento la situación parece inamovible respecto a cursos anteriores. El martes 17 de junio, a las nueve de la mañana, comienza la primera de las pruebas, la de Análisis de Texto de Lengua Castellana. Será el principio de una carrera que tiene como objetivo final el título universitario.
Descargar


Homenaje a Saramago

– Homenaje a Saramago

Los portugueses son extremadamente religiosos. En Les Mureaux, pueblo de las cercanías de París que conozco muy bien por haber vivido en él varios años, los domingos hay dos misas: una en francés, con una asistencia mínima, y otra en portugués, que llena todos los bancos de la iglesia. Huelga añadir que la colonia portuguesa en este pueblo es muy numerosa y que para comprobar estos pormenores no hay necesidad de tragarse ninguna de las dos misas: basta con pasar por la puerta de la iglesia al final de estas ceremonias. Suficiente para hacerse una idea. En Lisboa, la única ciudad importante de Portugal que conozco, si uno siente la urgencia de vejiga y visita alguno de los urinarios de la capital, puede encontrarse con la sorpresa de que el cuadro de un santo o una virgen se halle presidiendo tan insólito lugar. Todo un alivio para quien sufra mal de orina y un gran antídoto para evitar que ocurra.

Si traigo a la palestra estos pormenores sobre la religiosidad portuguesa no es por capricho; su finalidad no es otra que explicar el ‘milagro´ –milagro laico, pero milagro a fin de cuentas–, que a continuación voy a relatar: el recibimiento que el pueblo de Azinhaga hizo el pasado sábado, 31 de mayo, a su hijo más ilustre y universal: el escritor José Saramago. Universal e ilustre, pero también ateo convicto y confeso. En tiempos de Salazar lo habrían declarado hijo espúreo, en los siglos de la Inquisición lo hubiesen abrasado en un bonito auto de fe, como los que él describe, por ejemplo, en ‘El memorial del convento´; en estos albores del siglo XXI lo recibieron con banda de música, alcalde encorbatado y las chicas del pueblo vestidas con el traje regional. Lo único que faltó fue que el cura también hubiese ido a recibirlo. Acaso también estaba entre la multitud. Si esto hubiera ocurrido en la volteriana Francia, incluso en la España de Zapatero, sería hermoso pero no tendría nada de particular; pero que haya ocurrido en un país tan marcadamente católico, apostólico y romano, con esa fe de carbonero, (es decir, irracional) que pedía Menéndez y Pelayo, aunque jamás él ejerció tal profesión, como es el caso de Portugal, mucho más el Portugal profundo y rural, es como para quitarse el sombreo y felicitar con todo respeto y admiración al verde y allanado pueblo de Azinhaga, donde hace 86 años vino al mundo el reputado escritor. Chapeau!, como dirían los franceses. Yo, que no tengo sombrero, me despojo de mi humilde gorrilla, saludo al pueblo y me uno al homenaje.

Un homenaje que, aunque no le guste al escritor, se parece a la divina trinidad, pues es uno y se compone de tres: 1) inauguración de la Fundación José Saramago, 2) hermanamiento de tres pueblos, Azinhaga, la aldea donde estábamos, Tías de Lanzarote (Canarias) y Castril (Granada); y 3) dedicación de una de sus calles a Pilar del Río, traductora y compañera de dichas y desdichas del mencionado escritor. Cada uno de estos actos merecería un artículo completo y separado. Acaso otro día lo escriba. De momento sólo voy a hacer parada en un pequeño detalle: la cama de los abuelos del escritor, expuesta en el piso de arriba de la Fundación Saramago. Basta echarle la más fugaz ojeada para calar en la honda raigambre popular de nuestro autor. Alguien dijo que en España lo que no hizo el pueblo, se quedó sin hacer. Yo propongo que se cambie la palabra España por Iberia para que la frase alcance toda su amplitud. Aquí tenemos un ejemplo palpable de lo que un hijo del pueblo de Iberia ha sido capaz de hacer.

Esta trilogía de actos, con la grata presencia del homenajeado, se cerró con una popular comida al aire libre que ofreció con generosidad el Ayuntamiento de Azinhaga a nativos y foráneos. No era el banquete de la boda de Camacho, que con tanta profusión de detalles nos describe Cervantes en la segunda parte del Quijote, pero se aproximaba. La generosidad en el vino se notó después, ya anochecido, a la hora de tomar el autobús de regreso a Lisboa y ver y oír cómo se desataban las lenguas y las gargantas cantoras de la juventud.

Al día siguiente, domingo primero de junio, asistimos a la inauguración de la exposición sobre José Saramago en uno de los muchos palacios que salpican la ciudad de Lisboa. Auspiciada por la Fundación César Manrique de Lanzarote y montada por la mano experta de Fernando Gómez Aguilera, pone al alcance del visitante toda la vida y la obra del genial escritor. Sólo le encontramos un defecto: el catálogo-libro que perpetua el evento –todo un legado para las generaciones futuras–, tan sólo existe en portugués. Aprovecho la ocasión para pedir su traducción –lo pido por orden de simpatías lingüísticas– al español, francés e inglés. La universalidad del escritor lo está exigiendo. La cátedra José Saramago de la Universidad de Granada –todo un acierto del nuevo rector–, a través del profesor Alberto Matarán Ruiz, tuvo la delicadeza de ofrecernos a cada uno de los expedicionarios un ejemplar del catálogo.

Viendo a la gente que iba y venía, oyendo los elogios y leyendo algunos recortes de prensa que salpicaban las paredes del palacio, no pude evitar que me viniera a la cabeza el recuerdo de los tiempos pasados: ¡si los inquisidores levantaran la cabeza! Por fortuna para él y nosotros, todos están muertos y bien muertos.

No quiero terminar sin una sugerencia a quien corresponda: cuando esta exposición cierre sus puertas de Lisboa y de Madrid sería de desear que también visitase Granada. Es verdad que las arcas municipales no están para muchos derroches, pero si aquí no falta dinero para lo superfluo –valga de ejemplo el traslado del caballito, las obras de afeo y acatetamiento de los jardines del Genil o las sucesivas talas de árboles y arbustos– tampoco debería faltar para algo tan esencial y perentorio como es la cultura.
Descargar


Seis de cada diez inmigrantes que trabajan en Granada son ´sin papeles´

– Seis de cada diez inmigrantes que trabajan en Granada son ´sin papeles´

Casi la totalidad de los trabajadores llegados de otros países tienen contratos temporales, según un informe de la Fundación Caja Rural.

El fenómeno de la inmigración ha experimentado un crecimiento brutal en la provincia durante los últimos siete años, hasta el punto de que ya es habitual encontrar en las calles de cualquier gran población de la provincia a ciudadanos de origen ecuatoriano, boliviano, marroquí o rumano, por poner los ejemplos más habituales. Se trata, sin duda, de mano de obra joven que supone un estímulo y un apoyo indudable para las empresas locales.

El fenómeno de la inmigración, sin embargo, también oculta un lado más oscuro, una realidad vergonzante: seis de cada diez foráneos que trabajan en Granada son ‘sin papeles´. Así lo advierte el estudio ‘La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles´, un detallado trabajo sobre este fenómeno social que presentó ayer la Fundación Caja Rural de Granada y que ha sido elaborado por los profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, Dolores Genaro Moya y Elías Melchor Ferrer

dato es altamente preocupante, porque da a entender que la parte importante de la economía granadina se sustenta sobre pies de barro. La mayoría de los inmigrantes llegados a la provincia trabajan ‘a escondidas´, sin contratos que les garanticen unos derechos como trabajadores, en situaciones precarias y sin ningún colchón de seguridad en caso de incidente. “Puede que esta situación no parezca ahora un grave problema para la economía granadina, pero habrá que ver cuál es la situación dentro de 20 años, cuando esta población inmigrante envejezca y necesite recibir contraprestaciones sociales”, alertó uno de los autores del estudio, Elías Melchor.

Contratos temporales. Los inmigrantes con contrato en Granada, que son minoría respecto a los que no lo tienen, pueden presumir de ser unos afortunados, pero tampoco tienen demasiados motivos para la alegría. Según explicó Melchor, “el 95% de los ‘inmigrantes legales´ de la provincia están sujetos a contratos temporales”. Carecen, por tanto, de una estabilidad laboral y económica tanto a medio como a largo plazo. La incidencia del fenómeno migratorio, en cualquier caso, es mucho menor en Granada que en otras provincias andaluzas, como Málaga o Almería.

“Los inmigrantes se concentran de forma predominante en las zonas con mayor creación de empleo, y bajo este contexto, Granada es poco atractiva respecto a otras provincias andaluzas”, comentó Melchor. La población inmigrante supone un 10% del total de Andalucía, mientras que en Granada sólo llega al 5,5% del censo provincial.

La provincia, además, es una de las pocas de España que perdió trabajadores inmigrantes durante el pasado año, al menos en el caso de los regularizados. Las diferencias entre un ejercicio y otro no son demasiado acusadas, pero, según el estudio, Granada perdió en 2007 mil contratos de extranjeros respecto al año anterior, una realidad bien distinta a la de Almería y Málaga.
Descargar


El PTS crecerá por fases en cuatro municipios distintos

– El PTS crecerá por fases en cuatro municipios distintos

La ampliación del Campus se ejecutará en terrenos de Ogíjares, Granada, La Zubia y Armilla. Supondrá 1,1 millones de metros cuadrados más en unos doce años.

“Es una idea compleja, pero posible”. Así definió ayer el gerente del Campus Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, el proyecto de ampliación del recinto, que fue aprobado por unanimidad por todos los miembros del Patronato del PTS. Y la verdad es que cierta complejidad sí que tiene. El PTS crecerá por fases y se extenderá por cuatro municipios distintos: Ogíjares, Armilla, La Zubia y Granada. Hará falta un largo proceso de tramitación y, sobre todo, mucha voluntad política para poner de acuerdo a cuatro gobiernos locales diferentes, que en el tiempo en el que está prevista la ampliación –unos doce años– podrían cambiar de color político varias veces.

Pero por ahora reina el optimismo. Después de un debate que ha durado más de año y medio, la decisión de ampliar el PTS en estos terrenos ha contado con la aprobación de todos los organismos que conforman el Patronato. “Esta solución nos devuelve al consenso que siempre nos rigió”, aseguró ayer un satisfecho Quero. La elección del lugar idóneo para la expansión del Campus se ha basado en los resultados de un estudio encargado por el propio Patronato en diciembre de 2006.

La consultora Tecna, encargada de realizar el informe, analizó de forma detallada las posibilidades estratégicas de cinco municipios: Padul, Otura, Las Gabias, Granada y Ogíjares. Los tres primeros han sido descartados, sobre todo, por la lejanía respecto a la actual sede del PTS y la falta de comunicaciones. En el caso de la capital, el estudio recuerda que el terreno ofrecido por el Consistorio está “está gravemente penalizado por su valor productivo y protegido por el POTAUG”, lo que hace “totalmente inviable” disponer de ese espacio “a corto y medio plazo”.

Aun así, Quero mostró “nuestro más sincero agradecimiento” a los ayuntamientos que “han ofrecido su suelo al Campus de forma desinteresada”. Una vez descartadas estas opciones, el estudio plantea un crecimiento por fases. La actuación más inmediata se centraría en Ogíjares, en los terrenos de uso industrial que ya están previstos por el POTAUG para la ampliación del PTS. Este suelo “goza de atributos físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto”, reza el informe.

El Parque Tecnológico sumaría así unos 290.000 metros cuadrados más, después, eso sí, de negociar su adquisición con los propietarios actuales del suelo. Según las previsiones del Patronato, la intervención en ese espacio no podría ser antes de 30 o 36 meses. La segunda actuación –a medio plazo, como señala el estudio– contempla la adhesión de los terrenos de Armilla colindantes con los de Ogíjares, que permitiría crear un vial de comunicación directa con la actual sede del PTS. La tramitación de esta superficie será más complicada, ya que el suelo está clasificado actualmente como no urbanizable

largo plazo. En la tercera y última fase, el estudio propone dos vías: la adquisición de parte de los terrenos industriales del polígono industrial de Ogíjares (que sumarían otros 100.000 metros cuadrados) y la intervención en otros 700.000 metros cuadrados de Vega pertenecientes a Granada y La Zubia. Quizá sea este punto el más complejo, pues la propuesta se basa en la probabilidad de crear en un futuro “un gran espacio libre metropolitano ligado a la Vega sur”.

Dentro de ese gran parque formado por suelos “de alto valor productivo”, y fruto de las infraestructuras viarias previstas en la zona, quedará una franja de terreno “independiente del resto del espacio verde y que puede albergar algunos usos compatibles con la protección del entorno”. De desarrollarse la ampliación tal y como está prevista, el PTS podría contar con 1,1 millones de metros cuadrados en la próxima década, que servirán para albergar a las compañías interesadas en instalarse en Granada y que actualmente no cuentan con terreno suficiente.

Según explicó Quero, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada y presidente del Patronato del PTS, Francisco González Lodeiro, la especial relevancia de esta actuación de carácter público justificaría su declaración de Proyecto de Actuación de Interés Autonómico, que facilitaría la tramitación de esta compleja ampliación que afecta a hasta cuatro municipios distintos.
Descargar


La Ciudad anuncia que seguirá adelante con el proyecto del campus universitario

– La Ciudad anuncia que seguirá adelante con el proyecto del campus universitario

La consejera Mabel Deu recalcó ayer que en poco tiempo se procederá a la licitación de la obra

El Gobierno lo tiene claro. Seguirá adelante con el proyecto del campus en el cuartel del 54 aunque se quede sólo ante el peligro. Así lo reiteró ayer la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, ejerciendo de portavoz del Gobierno accidental, recalcando que en poco tiempo se procederá a la licitación de la obra que se va a afrontar.

Dimos de plazo hasta el 30 de junio y, en principio, las conversaciones mantenidas tanto con el rector como con el nuevo decano de la facultad apuntan a que Granada sí tiene intención de poderse ubicar en el acuartelamiento del Teniente Ruiz, aunque aún no hemos obtenido respuesta por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que es quien tiene la competencia en materia de universidades y estamos a la espera de la respuesta de la ministra o la petición de una cita a través de Presidencia de la Ciudad para saber definitivamente si se va a autorizar administrativamente que la universidad de Granada pase ahí, manifestó Deu.

No obstante, recordó, como anunciamos, la Ciudad procederá en el plazo de poco tiempo a la licitación de la obra, porque la obra sí vamos a afrontarla a través de la Ciudad autónoma, indicó.

El cuartel del 54 será seguro sede de la UNED, del aula permanente de formación para mayores y del futuro centro de universidades ya que se va a acometer como si fuese para la universidad de Granada, dejando el espacio propuesto, indicó Deu. Si al final no obtenemos la autorización del ministerio pues utilizaremos ese espacio para temas importantes para la ciudad y que estarán relacionados con la educación, la cultura y la juventud, recordó.

No dijo más Deu, pero con dichas palabras se refería a lo que ya anunciara el presidente Juan Vivas en el pleno sobre el estado de la Ciudad, en el que indicó que en el campus iría ubicado la Casa de la Juventud, el Instituto de la Mujer y centros sociales y dedicados a jóvenes.
Descargar