Casi cinco mil estudiantes se enfrentan desde mañana a la selectividad

– Casi cinco mil estudiantes se enfrentan desde mañana a la selectividad

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir de mañana, martes, cuando están convocados 28.107 estudiantes. De ellos, 4.914 lo harán en Málaga. Sevilla es la que acogerá a más alumnos para la selectividad, con 4.958, seguida de la de Málaga; de Granada (4.146); Cádiz (3.935); Córdoba (3.114); Jaén (2.722) Almería (2.037); Huelva (1.463); y la Pablo de Olavide de Sevilla, con 818 alumnos.

Las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00. Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7%.

El 92,4% que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4%, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3%.

Nota media

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40%, y las notas del Bachillerato, que valen el 60%. Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Descargar


El 60% de alumnos de selectividad son mujeres

– El 60% de alumnos de selectividad son mujeres

LOS EXAMENES de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 3.114 estudiantes cordobeses, de los que el 59,63 por ciento son mujeres, es decir, 1.857. En toda Andalucí­a, 28.107 estudiantes se presentan a estas pruebas de acceso.
Descargar


El 60% de los aspirantes a selectividad son mujeres

– El 60% de los aspirantes a selectividad son mujeres

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 28.107 estudiantes, de los que el 58,89% son mujeres. Las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00.

Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje fue del 64,7%.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La Comisión del Distrito Unico Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación. El sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola.
Descargar


Profesores de la Universidad de Granada se unen contra el plagio

– Profesores de la Universidad de Granada se unen contra el plagio

40 docentes intentan impedir que investigadores y alumnos copien a otros

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada ha emprendido la lucha contra el plagio. Para ello pretenden impulsar la creación de un órgano universitario que disminuya el contexto de tolerancia que actualmente existe y crear así un estado de opinión contrario a las copias. La iniciativa persigue el plagio no sólo de trabajos de asignaturas de un curso a otro por parte de los alumnos, sino también de artículos, proyectos de investigación o incluso tesis, o parte de ellas, entre profesionales.

Se trata de una iniciativa pionera en España que cuenta ya con 40 promotores, dispuestos a combatir esta mala práctica universitaria que las nuevas tecnologías han contribuido a facilitar. El Rectorado aún no se ha puesto en contacto con la responsable, la profesora Rosa María Medina Domenech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, pero ella alberga esperanzas porque no se puede perdonar la falta de rigor en el conocimiento.

Los adheridos proceden de ámbitos diversos: Medicina, Derecho, Biología, Matemáticas, Económicas o Humanidades. Todos tratan de combatir que se copien trabajos porque, además de la pérdida de propiedad intelectual, el descrédito y la desincentivación suponen un desprestigio para la tarea universitaria en sentido amplio.

Aunque no existen cifras sobre esta práctica, Medina asegura que la mayor parte de docentes conoce al menos varios casos. Cuando se detecta alguna irregularidad no siempre se hace pública por miedo a que se tome por la vía personal. Para ilustrar este dato remitió a la Memoria 2007 de la Defensora Universitaria de la UGR: sólo tres quejas de docentes tienen que ver con la usurpación de derechos de autor; entre los alumnos, ninguna.

Con este panorama no es de extrañar que los profesores intenten promover acciones para perseguir esta práctica, y aspiren a crear un órgano vinculado a alguna de las estructuras ya existentes como podría ser la de la propia Defensora Universitaria. La idea es poner en marcha mecanismos intraacadémicos para corregir el plagio, porque en el seno de la comunidad universitaria hay mucha permisividad, en opinión de Medina.

La recomendada y ética nota a pie de página para citar textos o ideas de otros autores no siempre aparece en los trabajos y publicaciones de investigadores. Cada vez se hace más caso omiso a esta noble práctica investigadora. Así opina también la catedrática de Derecho Penal de la UGR Concha Carmona, que explicó que desde el punto de vista legal el plagio podría originar un ilícito civil que genera indemnizaciones económicas si no existen fines de comercialización de la obra plagiada. Si, por el contrario, la finalidad es lesionar lo que la Ley de Propiedad Intelectual denomina derecho de explotación de la obra, el asunto es más grave, subrayó Carmona, porque entonces el plagio originaría un ilícito penal.

En cualquier caso, lo que los profesores pretenden es que el asunto quede en casa y sea la propia Universidad la que sancione de algún modo tales conductas.
Descargar


Los inmigrantes encaran la borrasca económica

– Los inmigrantes encaran la borrasca económica

España está aprendiendo en la actualidad a valorar los efectos que la inmigración ha tenido sobre su economía. En un país tradicionalmente de emigrantes, ha costado comprender la necesidad de nueva mano de obra. A diez años vista de que comenzara el fenómeno a un ritmo más intenso, ya hay datos suficientes para radiografiar los beneficios para el crecimiento.

La dificultad estriba actualmente en conocer qué efectos tendrá el cambio de ciclo sobre el mercado laboral, y en concreto, cómo afectará a la población inmigrante, que ya supone cinco millones de ciudadanos (según el Instituto Nacional de Estadística).

En este contexto, la Fundación Caja Rural de Granada presentó la semana pasada el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españolas.

Viene bien recordar algunos de sus conclusiones para comprender el fenómeno. Los extranjeros aportaron 1,2 puntos al crecimiento del PIB en el periodo 2001-2006 (de un total de 3,3%). Para casi la mitad de la población española (Madrid, archipiélagos, valle del Ebro y arco mediterráneo) el crecimiento del PIB es responsabilidad clara de la población inmigrante, recoge el informe.

La Oficina Económica del Gobierno situaba para el mismo periodo que la aportación media de los inmigrantes a la economía española suponía la mitad de la tasa de crecimiento. Caixa Catalunya incluso señalaba que sin extranjeros la economía habría entrado en recesión entre 1995 y 2005.

Los extranjeros aportaron 1,2 puntos al crecimiento del PIB entre 2001 y 2006

Otro de los efectos beneficiosos ha sido el impacto positivo, a corto plazo, en las cuentas públicas. La Oficina Económica estimó para el periodo 1996-2006 una aportación del 48,2% de todo el superávit de las Administraciones públicas. A largo plazo, la tendencia puede darse la vuelta. El informe de la Caja Rural de Granada sitúa este horizonte en el año 2030.

Pero la desaceleración económica plantea nuevos interrogantes. ¿Cómo afectará el paro a este colectivo? ¿Qué ocurrirá con los extranjeros desempleados?

Los datos de mayo de la Seguridad Social indican que la evolución de los afiliados extranjeros sigue siendo positiva, en concreto, de un 7,6% respecto al mismo mes de 2007. Aunque el Servicio Público de Empleo también reconoce que las prestaciones por desempleo se han disparado en los últimos meses. Sólo en abril el gasto se duplicó, en el caso de los inmigrantes, hasta los 143,5 millones de euros.

Los sindicatos recuerdan que los extranjeros están empleados, en gran parte, en sectores intensivos en mano de obra, con baja cualificación y en actividades vulnerables a las situaciones de crisis. Por eso son los primeros en ser expulsados del mercado laboral.

Antes, en clase, se explicaba que las mujeres y los jóvenes eran los primeros en salir del mercado en periodos de crisis. Ahora hay que sumar a los inmigrantes, explica Elías Melchor, profesor de la Universidad de Granada y coautor del estudio de la Fundación Caja Rural de Granada.

La preocupación sobre un colectivo amplio de inmigrantes en paro ha llegado también al Ministerio de Trabajo e Inmigración. Su titular, Celestino Corbacho, ha anunciado un plan de retorno voluntario para aquellos que quieran volver a sus países de origen, una vez que pierdan el empleo. Una de las herramientas novedosas del ministro para fomentar el regreso, es que los inmigrantes puedan capitalizar el total de las prestaciones por desempleo si deciden irse. La idea consiste en crear la ilusión de un maletín repleto de dinero, por el conjunto de los derechos de paro, que sirva, por ejemplo, para instalar negocios en sus países.

La ecuación, sin embargo, parece más compleja. Sólo si se tiene en cuenta el coste de las ayudas para el retorno (entre 3.500 y 4.500 euros, según la Organización Internacional de las Migraciones) el plan puede resultar especialmente caro.

Además, abandonar el nuevo país de residencia no sólo depende de la situación en España, sino de la comparativa en los países de origen en temas como las oportunidades educativas, seguridad, sanidad o renta. Y otro factor a no olvidar es que el 37,4% de los extranjeros (datos del INE) tienen su casa en propiedad o están hipotecados.
Discurso duro

La desaceleración también está provocando que el discurso duro frente a la inmigración -de cara a los votantes nativos- se imponga a respuestas más comprensivas. Corbacho recuerda, cada vez que se lo preguntan, que la prioridad es garantizar el trabajo para los que ya están en España. Algo contradictorio con un estudio de la Fundación Empresa y Sociedad, que sitúa una necesidad media de 157.000 nuevos inmigrantes hasta 2020. Lo cierto es que España, hasta ahora, ha necesitado a estos inmigrantes, contratados en origen gracias al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, en esos trabajos que el mercado demanda y que no se cubren.

Pero para mostrar aun más la complejidad del diagnóstico, no se debe olvidar a los que normalmente no aparecen en las estadísticas y que no disponen de prestaciones de paro: los inmigrantes irregulares. Entre 300.000 (según el anterior ministro Jesús Caldera) y 800.000 (si descontamos los permisos de residencia al censo) habitan en España.

El discurso frente a los sin papeles es el que más se endurece. La UE, como ejemplo, ha aprobado una directiva que permite internarles hasta 18 meses. España ya ha expresado que endurecerá las sanciones contra los empresarios que contraten irregulares, pero eso no garantiza evitar el flujo de llegada sin una combinación de más requisitos en los visados de entrada.
Descargar


Des scientifiques grenadins découvrent un traitement potentiel pour prévenir le diabète et l’obésité

Une molécule appelée interleuquine-6 ouvre la voie à la création de nouveaux médicaments contre l’obésité et le diabète. C’est ce qui se dégage d’un projet international auquel ont participé des chercheurs de Vitagenes, une entreprise encadrée dans le programme Campus sous l’impulsion de l’Université de Grenade (UGR) et située dans le Parc Technologique des Sciences de la Santé (PTS).
Vitagenes a collaboré à ce projet à travers son directeur technique, le docteur José Luis Mesa, que a été un des principaux auteurs de l’étude, avec des scientifiques provenant de l’université de Melbourne et du Baker Heart Research Institute (Australie). Les principaux résultats du projet, desquels se dégage un traitement potentiel pour la prévention du diabète et de l’obésité, ont été publiés dans la revue scientifique internationale Journal of Endocrinology.

Une molécule (in)connue
La principale découverte est le changement de paradigme d’une molécule appelée interleuquine-6 dans la prévention de l’obésité et du diabète. Jusqu’alors, l’évidence scientifique suggérait que l’interleuquine-6 pourrait être préjudiciable pour l’obésité et le diabète par le fait d’être chroniquement élevée chez les obèses et les diabétiques. Cependant, cette étude démontre le contraire. «Aucune étude n’avait essayé de d’injecter directement de l’interleuquine-6 pour analyser si cette molécule était réellement préjudiciable ou, au contraire, elle pouvait aider à prévenir l’obésité et le diabète», signale M. José Luis Mesa. Celui-ci explique que «notre hypothèse était que l’interleuquine-6 était élevée de façon naturelle chez les obèses et les diabétiques précisément pour combattre ces maladies. Pour le démontrer, nous avons injecté de l’interleuquine-6 recombinante humaine tous les jours pendant deux semaines, et nous avons analysé son comportement et ses effets sur le métabolisme.»
Mark Febbraio, directeur scientifique à la Baker Heart Research Institute et membre du Comité Scientifique Assesseur de Vitagenes, signale que «les résultats ont été surprenants. L’administration exogène de l’interleuquine-6 a amélioré la sensibilité à l’insuline et l’absorption de glucose, quelque chose d’essentiel chez les diabétiques.» En outre, signale M. Mesa, «L’interleuquine-6 a aussi augmenté l’expression de gènes importants reliés au métabolisme des graisses, comme PPAR et UCP2. Ceci suggère que l’interleuquine-6 pourrait être impliquée dans le contrôle métabolique du poids corporel.»
Cependant, chez Vitagenes on informe que cette étude est préliminaire, et a été réalisée avec des modèles animaux, et qu’il est donc nécessaire de mener à bien de nouvelles études chez des humains pour pouvoir établir des conclusions définitives, «même si tout paraît indiquer que l’application chez des humains pourrait être possible à moyen terme. Elle pourrait améliorer substantiellement l’état de santé des diabétiques et des obèses», signale M. Mesa.
Vitagenes est une entreprise surgie de l’Université de Grenade et pionnière dans la recherche et le développement d’applications génétiques pour améliorer la santé et le bien-être. Elle se trouve dans le Parc Technologique des Sciences de la Santé et compte sur l’appui de la Junte d’Andalousie et du Ministère de l’Industrie.

Référence:
Dr. José Luis Mesa. VITAGENES
Courriel: jose.mesa@vitagenes.com
Mobile: 678 222210


Scientists from Granada find a potential treatment to prevent diabetes and obesity

A molecule called interleukin-6 has opened new doors for the creation of new drugs against obesity and diabetes. These are the conclusions of an international project which has had the participation of researchers from Vitagenes, a company which forms part of the Campus program promoted by the University of Granada (UGR) and situated in the Technological Park of Health Sciences.
Vitagenes has collaborated in this project through its technical director, doctor José Luis Mesa, who has been one of the main authors of the study together with distinguished scientists of the University of Melbourne and the Baker Heart Research Institute (Australia). The most relevant results of the project, such as a potential treatment to prevent diabetes and obesity, have been published in the international scientific Journal of Endocrinology.

An (un)known molecule
The main discovery has been the change of the paradigm of a molecule called interleukin-6 in the prevention of obesity and diabetes. Up to now, scientific evidence suggested that interleukin-6, chronically high in obese persons and diabetics, could be harmful for obesity and diabetes; however, this study proves exactly the opposite. «No study had tried to inject interleukin-6 directly to analyse if this molecule was really harmful or, to the contrary, could help to prevent obesity and diabetes» José Luis Mesa points out. He explains that «our hypothesis was that interleukin-6 was naturally high in diabetic and obese persons precisely to combat such diseases. In order to prove it, we injected human recombinant interleukin-6 daily for two weeks and analysed its behaviour and its effects on the metabolism».
Mark Febbraio, scientific director in the Baker Heart Research Institute and a member of the Advisory Scientific Committee of Vitagenes, points out that «we obtained surprising results. The exogenous administration of interleukin-6 improved insulin sensitivity and the absorption of glucose, essential for diabetics». In addition, according to Mesa, «interleukin-6 also increased the expression of important genes related to fats metabolism, such as PPAR and UCP2. This suggests that interleukin-6 could be involved in the metabolic control of body weight».
However, Vitagenes has also reported that this is a preliminary study carried out in animal models, and we need new studies in humans to establish definite conclusions, «although everything seems to indicate that the application in humans would be possible in the medium term. This could substantially improve the state of people with diabetes and obesity», points out Mesa.
Vitagenes is a company emerged from the University of Granada and pioneer in the research and development of genetic applications to improve health and well-being. It is located in the Technological Park of Health Sciences and is supported by the Andalusian Council and the Ministry of Industry.

Reference:
Dr José Luis Mesa. VITAGENES.
E-mail: jose.mesa@vitagenes.com
Mobile: 678 222210


Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Una molécula (des)conocida
Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. «Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes» señala José Luis Mesa. Éste explica que «nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo».

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que «los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos». Además, según explica Mesa, «la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal».

No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, “aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad”, señala Mesa.

Vitagenes (http://www.vitagenes.com) es una empresa surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Se encuentra ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.

Referencia:
Dr. José Luis Mesa. VITAGENES.
Correo e. jose.mesa@vitagenes.com .
Móvil: 678 222210


Creación de la «Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información»

Mañana, martes día 17 de junio, a las 11 horas, Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; y Santiago Jiménez Barrull, consejero delegado-director general de Maat-G Knowledge S.L. firmarán un convenio marco de colaboración para la creación de la Cátedra MAAT de Economía Pública y Sociedad de la Información. El titular de esta Cátedra es el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Granada.

Este convenio tiene como finalidad la realización de actividades de investigación, científicas o formativas, relacionadas con la Nueva Economía, el Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Económico Sostenible, respecto del papel que el Sector Público debe representar en las sociedades desarrolladas.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Convenio de colaboración UGR- Matt -G Knowledge S.L.
Día: martes día 17 de junio.
Hora: 11h.
Lugar: Despacho del Rector. Hospital Real.


La UGR crea un módulo de «Química verde» pionero en el uso de la microescala como metodología docente de la Química Orgánica Sintética en España

Un programa de prácticas que sirve a los alumnos para desarrollar un procedimiento de obtención de «biodiésel» a pequeña escala, o extraer cafeína de una muestra de café soluble, forma parte del proyecto de innovación docente que, con el título Laboratorio de Química Orgánica a Microescala: Módulo de Química Verde, ha puesto en marcha la UGR, con la creación de un módulo de Química Sostenible (Química Verde) en los laboratorios docentes del Departamento de Química Orgánica con la incorporación de un programa de prácticas a microescala usando material específico y material adaptado. El proyecto resulta pionero en el uso de la microescala como metodología docente para la enseñanza de la Química Orgánica Sintética en nuestro país.

Introducir a los alumnos que cursan asignaturas experimentales de Química Orgánica en los postulados de la Química sostenible a través de unas prácticas de menor impacto ambiental que las convencionales; alcanzar una mayor pericia en la manipulación con equipos de microescala, por parte de los alumnos; reducir la cantidad de residuos producida en cada experiencia; aumentar la seguridad general del laboratorio usando procedimientos más seguros; promover el uso de materias primas renovables en los laboratorios docentes de Química orgánica; y complementar la formación práctica de los alumnos con unas prácticas de microescala con una experiencia pionera en la enseñanza práctica de la Química Orgánica en España, son, pues, los objetivos de este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Francisco García Calvo-Flores, del departamento de Química Orgánica de la UGR, y en el que participan los también profesores de la Universidad de Granada José Dobado Jiménez, Dolores Portal Olea, Joaquín Isac García, Andrés Parra Sánchez y Pilar García Mendoza.

Según los responsables de este proyecto, en los últimos años, los profesionales de la Química han venido desarrollando un gran esfuerzo para disminuir el impacto ambiental que se deriva del uso y manipulación de sustancias peligrosas, así como el desarrollo de tecnologías que sean más seguras para los operadores y que resulten más respetuosas con el medio ambiente. «Con esta perspectiva –afirman los creadores de este proyecto de innovación docente– nace la Química Verde o Química Sostenible, la cual se ocupa del diseño de productos y procesos que reducen o eliminan la producción y el uso de sustancias peligrosas o tóxicas. En la actualidad resulta de capital importancia incorporar a la enseñanza de la Química los principios de sostenibilidad que introduce la Química Verde como parte de la formación académica de los futuros profesionales, y dado que la Química es una ciencia eminentemente experimental, una forma eficaz de incluir los postulados de la Química Verde en la enseñanza de la Química, es a través del trabajo de laboratorio que realizan los estudiantes».

Disminución del impacto ambiental
Así, en los laboratorios docentes de Química Orgánica se puede llevar a cabo una serie de acciones de mejora que permiten, de un lado, transmitir los principios de la Química Sostenible, y que simultáneamente se traducen en una disminución del impacto ambiental derivado del trabajo de laboratorio. Entre estas acciones de mejora caben destacar: la evaluación de la toxicidad de reactivos y disolventes utilizados comúnmente y sustitución de de los mismos por materiales menos agresivos con el medio ambiente y que realicen la misma función; la evaluación de las técnicas usadas en los laboratorios docentes y mejora de la seguridad de las mismas con los recursos disponibles; o el desarrollo de nuevas técnicas que manteniendo, o incluso incrementando, el nivel de formación de los alumnos, sean más respetuosas con el medio ambiente.

En este último apartado tiene cabida la denominada Química a microescala. Y bajo este nombre se agrupan metodologías docentes en la enseñanza experimental de la Química basadas en la disminución drástica de las cantidades de reactivos y disolventes que las que se usan en las prácticas convencionales; el desplazamiento progresivo del material convencional de laboratorio hacia equipos adaptados, que a la larga resultan más baratos que el material convencional de laboratorio; la incorporación de materiales más económicos y resistentes fabricados con polímeros inertes a la acción de reactivos y disolventes, en muchas ocasiones de un solo uso; la adaptabilidad de las técnicas a niveles básicos o avanzados de cualquier rama de la Química.

Del «biodiésel a la cafeína»
El «biodiésel» es un gasóleo que se obtiene por la «transesterificación» de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo del petróleo («petrodiésel») y puede usarse en motores de ciclo diesel sin necesidad de modificación. Resulta ser un «biocombustible» a partir de una fuente renovable.

La cafeína, por otra parte, se obtiene a partir de muestras de café soluble. Se realiza la extracción de la cafeína usando como disolvente cloruro de metileno. En primer lugar se prepara una disolución obtenida por ebullición de 1 g de café soluble en 10 ml de agua en presencia de carbonato sódico, y posteriormente se procede a extraer con diversas porciones de 2 ml de cloruro de metileno.

Referencia:
Profesor Francisco García Calvo-Flores. Departamento de Química Orgánica. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243187. 958 243320.
Correo e.: fgarcia@ugr.es


Presentación de los XX Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, y la consejera de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Mabel Deu, presentarán mañana martes, 17 de junio, a las 12,30 horas la XX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Al acto asistirá también la directora de los cursos, la profesora Carmen Villaverde.

Los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta son un complemento de la formación para los estudiantes, y ofrecen contenidos relacionados con las áreas de conocimiento que se imparten en el Campus de Ceuta, así como temáticas actuales y de interés general para la ciudad.

En tres sedes
En la XX edición de 2008 se ofrecen 6 cursos sobre innovación y actualización en cirugía endoscópica, antropología física, economía y empresa, conservación e intervención del patrimonio urbano, arqueologico y arquitectonico, análisis e intervención sociosanitaria del comportamiento humano violento y agresivo e historia, que se impartirán los meses de julio ( 7 al 11) y septiembre (8 al 12), en tres sedes: Facultad de Educación y Humanidades, E.U. de Enfermería y Salón de las Murallas Reales de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Cada curso tiene una duración de 30 horas (25 presenciales) y un número de plazas máximo, de 50. Las clases presenciales se impartirán en horario de tarde de 16,30 a 21,30 horas en la sede correspondiente. El precio de matriculación es de 48 euros. Se ofertan 5 becas para alumnos no residentes en Ceuta y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en la ciudad cuyo plazo de solicitud será desde el 15 de junio al 5 de julio.

Cursos de la XX edición

Semana del 7 al 11 de julio

– CIRUGÍA ENDOSCÓPICA. INNOVACIÓN
Coordinadores: Dr. Jose Antonio Moreno Vázquez y Dr. Rafael Guisado Barrilao
Sede: E.U. de Enfermería

– ANTROPOLOGÍA FÍSICA: LA COMPRENSIÓN DEL HOMBRE
Coordinadores: Dr. J.Miguel Tristán y Dra. Rosa Mª Maroto Benavides
Sede: Salón de las Murallas Reales

– EL FENÓMENO EMPRENDEDOR EN EL SIGLO XXI: RETOS Y OPORTUNIDADES
Coordinador: Dr. Manuel Hernández Peinado
Sede: Facultad de Educación y Humanidades

Semana del 8 al 12 de septiembre

– PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO, ARQUEOLÓGICO: CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN.
Coordinador: Dr. Carlos Jerez Mir
Sede: Salón de Actos de las Murallas Reales

– LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO. ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO Y ACTUACIÓN SOCIOSANITARIA
Coordinadores: Dr. Jesús Ramírez Rodrigo y Dra.Mercedes Lupiani Jiménez
Sede: E.U. Enfermeria

– LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: LA ENCRUCIJADA HISTÓRICA
Coordinador: Dr. Manuel Montoro
Sede: Facultad de Educación y Humanidades

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 17 de junio
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ceuta

Referencia:
Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Telf. 956 528166.
Correo e.: mafernandez@ceuta.es


Los alumnos podrán acceder a más de la mitad de las carreras con un cinco

– Los alumnos podrán acceder a más de la mitad de las carreras con un cinco.

De un total de 62 titulaciones en 27 se necesita más de un aprobado raspado Unos cuatro mil estudiantes se enfrentan desde el martes a la Selectividad.

Los alumnos que se presenten a la selectividad la próxima semana tendrán complicado entrar en la Universidad de Granada (UGR). Lo tendrán si se empeñan en cursar alguna de las 27 carreras en las que se pide una nota media superior al cinco. No obstante, que nadie se apure porque de las 62 titulaciones que se imparten en los campus de la capital -sin tener en cuenta Melilla, Ceuta ni la Inmaculada- en la mayoría con un aprobado raspado se puede matricular uno. Es más, según las estadísticas de los últimos años las notas de corte van a la baja. Eso sí, no en todos los casos porque en la rama sanitaria el comportamiento es al alza.

En Enfermería en el curso 2005/2006 el último alumno que se matriculó tenía un 7,01 y este año 2007/2008 ha sido con un 7,25. En Medicina ha pasado algo similar de un 8,30 se ha pasado a un 8,43. Después en otras titulaciones como Logopedia se puede entrar con mucha menos nota. Este año la nota de corte se ha quedado en un 5,78. En las técnicas como Arquitectura se quedó en un 7,40 o en Telecomunicación en un 6,29 y en Caminos, Canales y Puertos en un 7,19.

En las facultades en las que los alumnos no tendrán muchos problemas serán en Ciencias o en Ciencias de la Educación así como en Derecho o en Ciencias Políticas y Sociología. En estos casos en la mayoría de las carreras la nota de corte es un cinco. Con aprobarla es casi suficiente para entrar. Estas notas indican del mismo modo que no hay problemas de plaza. Los alumnos no tendrán que esperar nerviosos para saber si tienen plaza o no.

Tendencias

Los aproximadamente 4.100 alumnos que comenzarán la selectividad el próximo martes, día 17, compiten por aprobar y también por conseguir plaza. En la Universidad granadina lo tendrán un poco más complicado que en otros centros universitarios. Eso está reflejado año tras año en que es el centro andaluz con las notas de corte más altas. Si bien, estas calificaciones son orientativas. Después dependerá de las calificaciones con las que lleguen los alumnos para que el corte se quede por encima o no.

Durante tres días los futuros universitarios deberán enfrentarse a seis exámenes. En total se harán veintitrés pruebas diferentes, pero dependiendo de cada uno de los bachilleratos que se hayan cursado y de las especialidades se deberán hacer unos exámenes u otros. La nota media total sale de la calificación del bachillerato y de los exámenes de selectividad. El porcentaje es 60-40%. En estos casos una sola décima puede ser decisiva para quedarse fuera de la carrera deseada.

Unos 120 profesores serán quienes puntuarán a los selectivos. En total velarán porque todas las pruebas de selectividad salgan bien unos 150 docentes. El lugar donde se guardarán los exámenes es un secreto. Todo debe estar bien calculado porque cualquier fallo anularía las pruebas de Granada y del resto de Andalucía. Por eso, cada año la Universidad que organiza las pruebas realiza diferentes exámenes de reserva. El año pasado se tuvo que sacar una.

Todo esto tiene nerviosos a los futuros universitarios. A pesar de que sepan que no es tan complicado entrar. En junio lo más habitual es que aprueba el 90% -más o menos- de los alumnos que se presentan. Los especialistas recomiendan tranquilidad ahora y en los exámenes para poder superar las pruebas con éxito.

Plazas en Medicina

No obstante, mientras repasan el temario, los estudiantes de toda la provincia consultan el listado de plazas de nuevo acceso en la Universidad granadina. Hay cupo en todas las titulaciones, pero en muchas se puso porque así lo exigía la norma, pero todo el que quiere suele entrar. Además, se quedan bastantes plazas vacantes. Es el caso de las carreras del cinco ya mencionadas.

Para los alumnos que estén pendientes de Medicina decir que para el curso 2008/2009 se ofertan 253 plazas, aunque desde la coordinación general de Acceso de la UGR se especificaba ayer que en caso de que el Gobierno dé una orden de que se amplíen se debe hacer. El debate está encima de la mesa. La propia facultad había propuesto para este año 237 plazas. En el conjunto de las titulaciones de la Universidad granadina hay plazas. Este año no se han reducido en prácticamente ninguna carrera.

El martes los alumnos empezarán a escribir una nueva página de notas de corte y de listas de espera. Ellos son los que tienen la penúltima palabra.
Descargar