Portada: Garzón reclama los nombres de los fusilados en el Cementerio
Pág. 7: Garzón pide al alcalde un listado de los fusilados durante el franquismo
Pág. 14: La capital se alía con la UGR para pujar por ser sede de la Universiada de 2015
Pág. 18: Científicos desarrollan un producto contra el engorde de animales|Cerca de 1.500 profesionales de biotecnología se darán cita en Granada
Actual – Pág. 2 y 3: Los más creativos de la clase
Descargar
20 Minutos
Formación y empleo: ¿APROBARÁS LA REPESCA?
Descargar
La UGR pone en marcha un Chat para seminarios virtuales del «prácticum» de Magisterio
Con el título «El Chat como estrategia para fomentar el aprendizaje colaborativo en el prácticum de Magisterio», que coordina la profesora Carmen Trigueros Cervantes, la UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación e Innovación Docentes, que, entre otros aspectos, trata de aunar objetivos en torno al alumnado en prácticas, a los tutores de los centros educativos y por último en relación con los supervisores o profesorado universitario implicado, con la finalidad última de mejorar la formación de los futuros maestros, contribuir a la formación permanente de los maestros en ejercicio desde la reflexión conjunta y acercar la realidad educativa al profesorado universitario.
Este proyecto aspira pues, entre otros objetivos, a aprender a trabajar en colaboración salvando las dificultades que genera la distancia física en la realización del prácticum fuera de la provincia de Granada; facilitar la relación y comunicación entre alumnado, tutores y supervisores de diferentes centros educativos con el fin de compartir y analizar de manera crítica y reflexiva las diferentes prácticas educativas; y analizar los temas y preocupaciones de los implicados en las prácticas desde el análisis de los diálogos mantenidos a través del Chat, Correo electrónico y las entrevistas realizadas al alumnado y tutores.
Práctica diaria
Así, con este proyecto se ha buscado, a decir de los responsables, «el desarrollo de las competencias de saber, saber hacer y saber ser, esperando que el alumnado aprenda a diseñar, planificar y desarrollar proyectos de trabajo relacionados con la práctica diaria en la escuela, y a solventar los problemas que surjan en el contexto escolar adoptando una actitud colaborativa y autocrítica ante los procesos de enseñanza y aprendizaje valorando de manera reflexiva las experiencias vividas en este campo, tratando de no gestionar socialmente el conocimiento, sino de generarlo desde el grupo».
Junto a la coordinadora, Carmen Trigueros, participan en el proyecto los también profesores Enrique Rivera García, Eduardo de la Torre Navarro, María Luisa Campos Luanco y Pablo Galindo Calvo.
Según los responsables de este proyecto de innovación docente de la UGR, «la organización del prácticum de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada contempla una casuística que es la de realizar dichas prácticas fuera de la provincia. Dado que la distancia implica que se puedan realizar pocos seminarios presenciales, hemos recurrido al uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la realización de los seminarios y tutorías, lo que supone la virtualización de parte de dicha supervisión. Se opta por el uso de sesiones de Chat (seminarios virtuales), al entender que este sistema de comunicación entre personas ubicadas en diferentes lugares, permite crear espacios para discutir, compartir experiencias, generar reflexión y por tanto, como señala Fernández Jiménez (2002), generar conocimiento, un conocimiento compartido a través del intercambio de experiencias y reflexiones, siendo una de nuestras metas, en este proyecto de innovación, fomentar el aprendizaje colaborativo en nuestro alumnado. Para constatar que el Chat fomenta el aprendizaje colaborativo frente al uso de otras Tecnologías de la Información y la Comunicación como puede ser el Correo electrónico en la tutorización del prácticum, también hemos recurrido a su uso, y así poder afirmar que este sólo tiene utilidad para resolver problemas puntuales y cuestiones más personales, pero que no es una buena estrategia para tutorizar una asignatura como el prácticum».
Referencia:
Profesora Carmen Trigueros Cervantes. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada. Tfns.: 958 249641 y 958 243964. Correo electrónico: ctriguer@ugr.es
Desarrollan un nuevo producto para la detección eficaz de sustancias prohibidas empleadas en el engorde de animales
El engorde de animales de granja mediante el uso fraudulento o no autorizado de sustancias prohibidas está perseguido por los organismos competentes en inspección y control sanitario de las diferentes comunidades, pero en muchos casos resulta difícil o casi imposible de detectar. Investigadores del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada han desarrollado un producto, con aplicación en el campo del análisis químico de alimentos, para detectar con gran precisión el compuesto conocido comercialmente como Tapazol®.
Entre los fármacos activos por vía oral que se pueden emplear en el engorde fraudulento del ganado previamente a su sacrificio se encuentran los compuestos tireostáticos, siendo uno de ellos el conocido comercialmente como Tapazol®, un medicamento antitiroideo. Las principales consecuencias del abuso de estos compuestos no son sólo la obtención de carne de menor calidad, sino el riesgo potencial que constituyen para la salud humana. Por estas razones, desde hace más de dos décadas el uso de estos compuestos está totalmente prohibido en el marco de la Unión Europea.
Actualmente, y según los expertos, la detección de estos compuestos en muestras de diversa procedencia (orina, leche, carne, sangre y muestras de tiroides) resulta problemática debido a la propia naturaleza físico-química de los mismos, además de las limitaciones que presentan las técnicas de análisis más utilizadas en la detección de estas sustancias, como son la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y la cromatografía de gases-espectrometría de masas.
Derivado deuterado
Una reciente directiva de la Unión Europea indica que el uso de derivados deuterados de los compuestos tireostáticos a investigar constituye un método analítico de alta precisión para la detección de estos compuestos. Sin embargo, no se conocía hasta la fecha el derivado deuterado del Tapazol®. El grupo de investigadores formado por Enrique Oltra Ferrero, José Justicia Ladrón de Guevara y Juan Manuel Cuerva Carvajal, del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, han desarrollado un procedimiento que permite obtener el derivado deuterado del Tapazol®. Dichos compuestos deuterados son especialmente ventajosos tanto en el campo farmacéutico como en el analítico.
El producto desarrollado, Tapazol® marcado con deuterio, es aplicable en el campo del análisis químico de alimentos, como patrón para la detección del compuesto tireostático Tapazol®. Adicionalmente, el procedimiento de preparación de este compuesto se puede aplicar en el ámbito de la industria químico-farmacéutica, como metodología adecuada para la preparación de Tapazol marcado con deuterio.
Actualmente, desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada se promociona esta invención protegida mediante patente.
Referencia:
Prof. Enrique Oltra Ferrero. Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada. Tlf. 958 248 091 Correo e.: mailto:joltra@ugr.es
Medicina y Veterinaria mantienen las notas de acceso más altas de la UCO
– Medicina y Veterinaria mantienen las notas de acceso más altas de la UCO
La segunda adjudicación de plazas posibilita a los estudiantes acceder a titulaciones de las que se quedaron fuera en julio · El plazo para la matriculación en cualquier centro concluye el próximo jueves
Lourdes Chaparro
Medicina y Veterinaria se mantienen como las titulaciones con la nota de acceso más alta de la Universidad de Córdoba (UCO). En esta ocasión, para conseguir plaza en la primera carrera es necesaria una nota de 8,62 -frente al 8,71 de julio-, mientras que para Veterinaria se necesita una calificación de 7,5; hace dos meses, la nota para hacerse con una de las 150 plazas reservadas en este centro era de 7,69.
Los futuros universitarios pueden consultar desde la medianoche de ayer la segunda adjudicación de plazas en la página web de la Consejería de Ciencia, Innovación y Empresa de la Junta -www.juntadenalucia.es/innovacioncienciayempresa-.
La carrera con la nota más alta de la comunidad autónoma es también Medicina, pero en la Universidad de Granada, con un 8,76, mientras que la segunda es la titulación de Biotecnología, que imparte la institución sevillana Pablo de Olavide, con un 8,75. Estas tres calificaciones de acceso fueron también las más elevadas de la primera adjudicación del pasado mes de julio. Por lo tanto, la nota de corte de la Facultad de Medicina en la UCO es la tercera más alta de todas las universidades públicas de Andalucía.
Al igual que ocurriera hace un par de meses, la tercera carrera con la calificación de acceso más elevada es la diplomatura de Enfermería, con un 7,45; en la primera adjudicación de puestos era necesario un 7,58.
La especialidad en Inglés de la carrera de Traducción e Interpretación tiene la cuarta nota más alta en la UCO, con un 7,12, mientras que la de Francés baja hasta el 5,09. La calificación de acceso del itinerario conjunto de Administración y Dirección de Empresas y Derecho ha bajado del 5,99 que se pedía en julio al 5,71, mientras que la diplomatura de Maestro de Educación Primaria ha pasado del 6,34 al 6,19 en esta segunda adjudicación de puestos. En el caso de la especialidad de Maestro de Educación Física, la nota ha bajado hasta un 6,13, frente al 6,28 de julio.
En esta segunda adjudicación de plazas, las notas de corte bajan en las titulaciones que exigían más de un cinco en julio, por lo que los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y permanecían en lista de espera pueden ahora optar a otra carrera o universidad más cercana a sus preferencias o, incluso, matricularse en su primera opción.
Tras conocer estas nuevas notas de acceso al sistema universitario, los alumnos que hayan conseguido plaza en la carrera que solicitaron en primera opción o, aquellos que a pesar de no haber logrado su primera opción estén de acuerdo con la titulación asignada, tienen de plazo desde hoy y hasta el próximo jueves para formalizar su matrícula en cualquier centro universitario. Después de esta fecha, quienes teniendo que presentar su matrícula no lo hagan quedarán fuera del proceso y se quedarán sin plaza.
Medicina encabeza las notas de corte en la segunda ‘pugna’ por las plazas
Los estudiantes que deseen estudiar Medicina en la Universidad de Granada seguirán teniéndolo complicado en la segunda adjudicación. La titulación ha alcanzado mayor nota de corte, no sólo de la UGR, sino de todas las universidades andaluzas. Con un 8,76, y tras haber bajado sólo siete décimas respecto a julio, ha superado a Biotecnología de la Universidad Pablo Olavide, que se sitúa en un 8,75, catorce décimas menos que en las primeras listas, cuando fue la primera de las listas de la comunidad.
Las segundas listas de admitidos de las universidades de Andalucía podrán ser consultadas desde hoy a través de internet. El resultado de esta segunda adjudicación se comunicará a los interesados a través de mensajes SMS y simultáneamente a sus cuentas de correo electrónico. Además puede consultarse en el punto de acceso electrónico www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa y en los tablones de anuncio de todas las oficinas de preinscripción o de los centros universitarios de la titulación de que se trate.
En esta nueva adjudicación bajan las notas de corte en aquellas titulaciones que exigían más de un 5 en el mes de julio, por lo que los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y estaban en lista de espera pueden conseguirlo ahora o al menos optar a otra carrera o universidad más cercana a sus preferencias.
Los estudiantes universitarios que en esta adjudicación sean admitidos en la carrera que solicitaron en primera opción, o aquellos que, a pesar de no haber logrado su primera opción, estén conformes con la titulación asignada tienen de plazo para matricularse desde el lunes 1 hasta el jueves 4 de septiembre.
No obstante también pueden esperar a la tercera y última adjudicación, el 10 de septiembre, en cuyo caso deberán reservar la plaza en el centro asignado, sin desistir por ellos de su primera opción. Esta reserva se puede hacer a través del portal electrónico www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa entre el 1 y 4 de septiembre.
Al igual que el resultado de las listas de admitidos de esta segunda adjudicación, el sistema de Distrito Único andaluz envía, un SMS y un correo electrónico a los alumnos para confirmar la reserva de plaza.
Medicina encabeza las notas de corte en la segunda \’pugna\’ por las plazas
La titulación, con un 8,76, tiene la puntuación más alta de las nueve universidades andaluzas· Los alumnos pueden acceder desde hoy a la nueva lista de admitidos
Redacción
Este curso la principal novedad respecto a años anteriores es la necesidad de volver a confirmar la reserva para quienes habiéndola hecho en la primera adjudicación aún no han obtenido su primera opción.
Con esta medida se pretende eliminar de la última adjudicación, que tendrá lugar el 10 de septiembre, a quienes se han matriculado en otras universidades no andaluzas, de manera que se puedan utilizar las plazas vacantes a las que renuncian.
Desde que se abrió el plazo en la primera adjudicación se han recibido 56.572 solicitudes de preinscripción para las universidades andaluzas, de las que 24.394 formalizaron su matrícula durante el primer plazo. Otros 9.693 realizaron la reserva de la plaza asignada en la primera adjudicación y ahora pueden haber obtenido una asignación más acorde con sus preferencias
Descargar
Un libro divulgará los hallazgos en Menga y los poblados prehistóricos
– Un libro divulgará los hallazgos en Menga y los poblados prehistóricos
En la publicación han participado más de 30 expertos · La consejería de Cultura autoriza continuar con las investigaciones en los dólmenes de Viera y el Romeral
Los tres años de investigaciones científicas que se han llevado a cabo en el dolmen de Menga de Antequera han dado como resultado importantes y novedosos descubrimientos. Ahora, estos hallazgos se harán públicos en el libro Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy, editado por la consejería de Cultura a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, y coordinado por el director del Conjunto Dolménico de Antequera, Bartolomé Ruiz.
Este libro, que se presentará el próximo mes de octubre, marca un hito muy importante en la investigación de la Prehistoria de Andalucía porque revela un estudio amplio y detallado del dolmen de Menga, una mínima parte del poblado prehistórico del Perezón, y el ubicado en la Peña de los Enamorados. En la publicación han participado más de 30 personas entre arqueólogos, arquitectos, restauradores, geofísicos e historiadores, entre otros profesionales de varias universidades españolas.
Este estudio marca continuidad en los trabajos sucesores que se llevarán a cabo próximamente el los dólmenes de Viera y el El Romeral. Leonardo García Sanjuán, miembro del equipo de investigación de los dólmenes de la Universidad de Sevilla, adelantó a este periódico que la dirección del Conjunto Monumental antequerano ha propuesto a la Consejería de Cultura continuar la investigación del conjunto dolménico. Unos trabajos que pueden llegar a durar más de una década.
García Sanjuán señala que la necrópolis megalítica de Antequera es la más impresionante de España y una de las más importantes de Europa. Sin embargo, «nunca se había realizado un estudio multidisciplinar de un sitio megalítico como el llevado a cabo recientemente en Antequera, contando con la tecnología que existe hoy día y que proporciona unos resultados muy precisos».
Entre los grandes descubrimientos hallados en las investigaciones del profesor Francisco Carrión Méndez, de la Universidad de Granada, hay que destacar el pozo descubierto en la cueva de Menga de 20 metros de profundidad por 1,5 de diámetro, una estructura situada al fondo de la cámara del famoso monumento megalítico y previamente desconocida.
Por otra parte, García Sanjuán resalta que las prospecciones en el poblado del Perezón fueron «muy interesantes». Ubicado a tres kilómetros al norte de la necrópolis se encontraron una gran densidad de cerámicas e instrumentos de piedra, lo que lleva a pensar que fue un lugar intensamente ocupado. Este poblado es cronológicamente coetáneo al dolmen de Menga.
Por otro lado, en el área de actividad situada en la cara norte de la Peña de los Enamorados, al pie de la «barbilla» de la famosa «cara» que la montaña sugiere en su silueta, se ha encontrado «una concentración de material microlítico fechada entre el Neolítico Final y comienzo de la Edad del Cobre, concentrados en torno a un gran bloque de piedra caliza que puede ser provisionalmente interpretado como un lugar ceremonial, un «posible menhir», explicó el investigador sevillano. Frente a este bloque de piedra se encuentra un abrigo con elementos grabados. Se trata de un santuario con arte rupestre vinculado con Menga ya que la orientación de la cámara coincide con este lugar. De esta forma, se puede decir que el dolmen de Menga no se construyó mirando hacia la salida del sol sino a este santuario.
Para García Sanjuán, los trabajos han cerrado un ciclo de investigación importante, pero a la vez abren nuevas incógnitas. Aunque aún queda la restitución del túmulo de Menga que será llevada a cabo por el profesor de la Universidad de Granada, Francisco Carrión.
Por otra parte, García Sanjuán apuntó que el Plan Director de los dólmenes se encuentra en su última fase de redacción. Este Plan fija la estrategia de gestión del Conjunto Monumental de los dólmenes para los próximos años. «En el futuro sería deseable estudiar El Romeral en profundidad y entender cómo ha sido la ocupación prehistórica de toda la región de Antequera, y entender cómo vivieron los constructores de los dólmenes. Hay muchas evidencias que no son tan fácilmente reconocibles como los megalitos, como en el caso los poblados que se han hallado», indicó. El Plan Director propondrá criterios de protección sobre ellos en el caso de desarrollos urbanísticos como el AVE, el aeropuerto o nuevas viviendas que marque el Plan General de Ordenación Urbana.
Montalbán recibirá por segundo año consecutivo la Copa Andalucía femenina
– Montalbán recibirá por segundo año consecutivo la Copa Andalucía femenina
La Copa Andalucía femenina de voleibol “Memorial Lola Jiménez” volverá a disputarse por segundo año consecutivo en la localidad cordobesa de Montalbán los días 13 y 14 de septiembre. Será, además, la cuarta vez seguida que este torneo se jugará en la provincia de Córdoba pues en los años 2005 y 2006 tuvo lugar en el polideportivo Vista Alegre. El Universidad de Granada es el defensor del título de un torneo que se jugará por primera vez sin participación cordobesa debido a la retirada de las competiciones oficiales séniors del Cajasur Voley Córdoba. Por tanto, jugarán el torneo el Patria Hispana Unideba, el Restaurante El Toro Alhaurín, el Chiclana y el Universidad de Granada.
La competición arrancará en el pabellón Lola Jiménez el día 13 con la disputa de las semifinales. Los enfrentamientos serán Unideba-Alhaurín (18 horas) y Chiclana-Universidad de Granada (20 horas). Por su parte, el día 14 se jugarán las finales. El partido por el tercer lugar tendrá lugar a las 9.30 horas. Cerrará el torneo la final que arrancará a las 12 horas.
Descargar
Se reanuda el gran curso sobre AF en diabetes
– Se reanuda el gran curso sobre AF en diabetes
Ya ha llegado la vuelta al cole también para los inscritos en el Curso on line de abordaje integral de la diabetes, organizado por CF a través de la plataforma de formación www.correofarmaceutico.com y cuyo plazo de inscripción aún está abierto. Y es que desde esta misma semana se reanuda tras el parón estival.
Así, ya está disponible en el web del periódico el módulo 8 centrado en la educación nutricional del paciente diabético. La próxima semana se podrá consultar el siguiente, Monitorización del paciente diabético desde la farmacia. Hay que recordar que el examen podrá realizarse del 1 al 19 de octubre.
Además de la nutrición y la monitorización del enfermos, en el programa se abordan otros aspectos importantes de la patología, como los tipos de diabetes, el perfil del paciente, los dispositivos inyectables y la prevención, entre otros asuntos.
A la calidad del temario, elaborado por farmacéuticos de reconocido prestigio, hay que añadir otras bondades del curso, como la posibilidad que tienen los alumnos de dirigirse a los profesores a los que pueden formular dudas o con los que reflexionar a través del e-mail sobre alguno de los aspectos que más le interesen relacionados con el abordaje de la diabetes.
PLAZO ABIERTO
Esta iniciativa, avalada por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), es una gran oportunidad para que los boticarios interesados den el salto de calidad en la atención farmacéutica en diabetes de una forma cómoda y cualificada.
Los que todavía no se han inscrito están a tiempo y pueden realizar su matrícula (cuyo precio es 75 euros; 53 para los socios de Sefac) hasta el 30 de este mes.
Desarrollan un nuevo producto para la detección eficaz de sustancias prohibidas empleadas en el engorde de animales
– Desarrollan un nuevo producto para la detección eficaz de sustancias prohibidas empleadas en el engorde de animales
Científicos del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo producto capaz de detectar con gran precisión el uso de sustancias prohibidas para el engorde de animales, como el Tapazol, medicamento antitiroideo que conlleva la obtención de carne de menor calidad, además de entrañar un riesgo potencial para la salud del consumidor.
Por estas razones, desde hace más de dos décadas el uso de estos compuestos está totalmente prohibido en el marco de la Unión Europea, informó la UGR en una nota.
Actualmente, y según los expertos, la detección de estos compuestos en muestras de diversa procedencia –orina, leche, carne, sangre y muestras de tiroides– resulta problemática debido a la propia naturaleza físico-química de los mismos, además de las limitaciones que presentan las técnicas de análisis más utilizadas en la detección de estas sustancias, como son la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y la cromatografía de gases-espectrometría de masas.
Una reciente directiva de la Unión Europea indica que el uso de derivados deuterados de los compuestos tireostáticos a investigar constituye un método analítico de alta precisión para la detección de estos compuestos. Sin embargo, no se conocía hasta la fecha el derivado deuterado del Tapazol.
El grupo de investigadores formado por Enrique Oltra Ferrero, José Justicia Ladrón de Guevara y Juan Manuel Cuerva Carvajal, del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, han desarrollado un procedimiento que permite obtener el derivado deuterado del Tapazol. Dichos compuestos deuterados son especialmente ventajosos tanto en el campo farmacéutico como en el analítico.
El producto desarrollado, Tapazol marcado con deuterio, es aplicable en el campo del análisis químico de alimentos, como patrón para la detección del compuesto tireostático Tapazol. Adicionalmente, el procedimiento de preparación de este compuesto se puede aplicar en el ámbito de la industria químico-farmacéutica, como metodología adecuada para la preparación de Tapazol marcado con deuterio.
Actualmente, desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada se promociona esta invención protegida mediante patente.
La nota de corte más alta, la de Medicina, baja nueve centésimas
Medicina sigue siendo la primera de la lista en la Universidad de Cádiz (UCA). La Comisión del Distrito Único Andaluz hizo público ayer el nuevo listado de admitidos en las universidades de Andalucía en cada una de las titulaciones y centros, y en esta segunda adjudicación de plazas la puntuación que se requiere para optar a los estudios de la licenciatura de Medicina en la institución académica gaditana sigue siendo la más elevada. No obstante, ha bajado unas centésimas con respecto al primer listado que se presentó en julio: de un 8,52 ha pasado a un 8,43.
Sólo nueve centésimas de diferencia que, según el vicerrector de Alumnos de la UCA, David Almorza, dan para mucho, pues calcula que de ese descenso se podrán beneficiar «unos 80 jóvenes». Asimismo, está convencido de que en la tercera y última lista de adjudicación, que se publicará el miércoles 10 de septiembre, la nota de corte de Medicina volverá a bajar, «aunque no tanto como ahora».
La licenciatura de Medicina, que este año oferta en Cádiz un total de 218 plazas, alcanza su nota de corte más alta en toda Andalucía en la Universidad de Granada, con un 8,76 en esta segunda lista de adjudicación.
Volviendo a Cádiz, por debajo de la barrera del 8 -que únicamente sobrepasa la especialidad de Medicina- se sitúan otras carreras sanitarias, como la diplomatura de Fisioterapia, que de un 7,97 en julio ha pasado a un 7,88; y la diplomatura de Enfermería, cuya puntuación en la escuela del campus de Cádiz ha experimentado la bajada más significativa, pues de un 7,29 se sitúa ahora en un 7,16: un total de 13 centésimas menos. En la escuela universitaria de Jerez la diferencia entre un listado y otro es sólo de siete centésimas: de 7,03 ha pasado a 6,96. Las puntuaciones más baja de Enfermería son la de la escuela de Algeciras, con un 6,83, y la de la escuela gaditana Salus Infirmorum, con un 6,51.
Además de estas especialidades, otras ocho exigen una nota superior al 5 a los alumnos que pretenden acceder a la UCA a través de la prueba de la Selectividad. Son la doble titulación de Maestro en Lengua Extranjera y en Educación Infantil (6,94), Maestro en Educación Primaria en el campus de Puerto Real (6,21), Maestro en Educación Infantil (6,37), la doble licenciatura de Ciencias Ambientales y Ciencias del Mar (5,67), Maestro en Educación Física (5,66), Maestro en Educación Especial (5,64), Maestro en Lengua Extranjera (5,46), y Maestro en Audición y Lenguaje (5,13).
Todas estas notas de corte también podrían bajar en la próxima y última adjudicación de plazas, pero en función siempre del número de vacantes que queden disponibles.
Los títulos restantes que se imparten en la institución académica gaditana, y que son la mayoría, se han quedado con un 5 de nota de corte.
Garzón lanza la mayor investigación sobre los desaparecidos del régimen de Franco
– Garzón lanza la mayor investigación sobre los desaparecidos del régimen de Franco
El juez pide datos al Gobierno y a la Iglesia sobre 90.000 muertos por la Guerra Civil
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha recabado información del Gobierno, la Conferencia Episcopal, varios ayuntamientos y hasta de una universidad, la de Granada, para elaborar un censo de fusilados, desaparecidos y enterrados en fosas comunes a partir del 17 de julio de 1936, día del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil y, tres años después, a la dictadura de Franco. Garzón quiere conocer el nombre de las personas enterradas en fosas comunes como consecuencia de la represión franquista, las circunstancias y fecha en que se dieron esos enterramientos y si constan en algún registro.
El objetivo de estas diligencias es recabar información suficiente para decidir si es competente para investigar las denuncias que le presentaron 13 asociaciones para la recuperación de la memoria histórica de diferentes comunidades autónomas (entre ellas Cataluña, Valencia, Aragón y la localidad pontevedresa de Ponteareas), el sindicato CNT y varios particulares a lo largo de los dos últimos años, con el fin de esclarecer el paradero de cientos de fusilados y desaparecidos del bando republicano a partir del golpe de Estado franquista, durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.
La decisión de solicitar toda esta información -la actuación judicial más importante realizada en España sobre los represaliados de Franco, según fuentes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)- llega en un momento muy preliminar del proceso. Garzón pide todas esas actuaciones para decidir si admite a trámite el caso. La fiscalía, en contra del criterio de los denunciantes, ha pedido al juez el archivo de la causa.
Lo que el juez quiere saber es número de personas enterradas en fosas comunes desde el 17 de julio de 1936, jornada previa al denominado por los ganadores de la guerra como día del «alzamiento nacional», sus identidades y las circunstancias en que fallecieron. Por ello ordena al Archivo General de la Administración que señale el organismo del Estado que puede informar sobre el número de desaparecidos a partir de esa fecha, su identificación «en la medida de lo posible» y si «han existido denuncias por las desapariciones».
Otro de los organismos estatales requeridos para el recuento de víctimas de la represión es el Centro Documental de la Memoria Histórica, perteneciente al Ministerio de Cultura, que debe informar sobre si se encuentran a su disposición «los ficheros del Tribunal especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y si existe algún estudio sobre los casos del mismo». A la Dirección General de Registros y del Notariado, dependiente de Justicia, le reclama que informe «si existe algún tipo de documentación relacionada con desaparecidos» y comunique «a todos los Registros Civiles de España» que deberán permitir el acceso a la policía judicial para la identificación de las posibles víctimas desaparecidas desde el golpe de Estado franquista.
Con esa misma finalidad solicita a la Conferencia Episcopal «que comunique a todas y cada una de las parroquias de España» que permitan la entrada de los agentes para su investigación. Otro de los organismos religiosos a los que se dirige el juez es la abadía que gestiona el Valle de los Caídos, donde Franco se hizo enterrar rodeado de muertos republicanos. Los religiosos deberán proporcionar «oportuna información sobre los nombres de las personas que en este lugar estén enterradas, procedencia geográfica de los restos y causas del enterramiento allí hecho».
A los ayuntamientos de Granada, Córdoba, Sevilla y Madrid y al rector de la Universidad de Granada les pide «el nombre de las personas enterradas en fosas comunes» en los cementerios, las «circunstancias y hechos que concurrieron para estos enterramientos masivos», «la fecha de los mismos» y si las muertes constan en algún registro público.
La Ley de la Memoria, aprobada el 31 de diciembre de 2007, obliga a las Administraciones a elaborar y poner a disposición de las familias de los fusilados y desaparecidos «mapas en los que consten los terrenos en que se localicen los restos» y el Gobierno debe hacer uno de todo el país. El hispanista Paul Preston, admitiendo cierta falta de exhaustividad, calcula que los muertos en la retaguardia franquista y en los primeros años de dictadura fueron 180.000. El historiador Santos Juliá, basándose en estudios realizados en 36 provincias, dio una cifra mínima de 90.000.
Una Comisión Interministerial de Víctimas de la Guerra Civil del Gobierno ya elaboró un informe sobre las víctimas. Pero concluyó que hay «enterramientos por toda la geografía de España, cuyo número y ubicación precisos aún se desconocen». Y reveló la «inexistencia de un censo de personas desaparecidas».