La Universidad pone en marcha un servicio de comida para llevar a tres euros el menú

La comunidad universitaria granadina va a comer barato y cómoda este curso. Se podrán llevar a casa el menú más barato de Granada y de calidad. Tres euros por un almuerzo o una cena que está compuesta de primer y segundo plato y postre. La Universidad de Granada (UGR) podrán en marcha con el inicio del curso el servicio de comida para llevar que tanto tiempo hace que se reivindica y que incluirá otra novedad más: habrá menús vegetarianos para quien así quiera pedirlo. Oferta completa y un servicio digno de aplaudir.

Los alumnos, personal docente e investigador y el de administración y servicios deberán solicitar el menú o la cena, lo que quieran, o las dos cosas, el día de antes. Los platos que podrán retirar del comedor que ellos indiquen serán diferentes a los que se servirán en las diferentes \’sedes\’ que tienen los comedores universitarios: residencia Carlos V, Escuela de Informática y Telecomunicación, colegio mayor Isabel la Católica y los \’centrales\’ de Fuentenueva.

Las peticiones deberán hacerse a través de la página web del comedor. Un lugar web que están preparando en la Universidad y que facilitará a los miembros de la comunidad universitaria un formulario en el que indicarán dónde irán a recoger la comida, cuántos menús quieren… La solicitud se debe hacer el día anterior para que el personal de comedor lo prepare y a la mañana siguiente lo distribuya.

Con este nuevo servicio, la dirección de los comedores universitarios ha planificado un nuevo turno. Las comidas se harán en el comedor de la residencia Carlos V del campus de Cartuja. En éste se repartían ya comidas, pero eran las mismas que se ofrecían en los centros en el día. Ahora serán diferentes a las del día. Todos los que elijan la comida para llevar comerán lo mismo. Son menús también revisados y según explica el responsable de este servicio universitaria, Francisco Moya, se ha cuidado que las comidas sean de las que se pueden llevar. No todo lo que se oferta en los comedores en cada una de sus sedes se podrá repartir.

En referencia al menú vegetariano, el personal de los comedores ha estado trabajando con diferentes asociaciones de este tipo para elaborar estos menús. Este tipo de comidas es una reivindicación antigua en la Universidad granadina. Eso sí, por el momento no se podrán pedir en ninguna de las cuatro sedes de los comedores.

Los comedores universitarios son uno de los servicios mejor valorados por la comunidad. Son de los más baratos, en algunos indicadores salen como los más baratos en las universidades españolas, y mantendrá el precio de los tres euros. Es una promesa electoral del actual rector. El nuevo servicio que se pondrá en marcha este año es una reivindicación antigua del director de comedores y al final verá la luz. El personal universitario granadino también lo demandaba.
Descargar


La Conferencia Episcopal dice que no es competente para responder a Garzón

La Conferencia Episcopal Española (CEE) respondió ayer al requerimiento del juez Baltasar Garzón que no tiene competencias para atender su petición de que la policía judicial acceda a los libros parroquiales de difuntos. Garzón había pedido el acceso a los archivos de las cerca de 23.000 parroquias españolas para elaborar una lista de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
La respuesta al juez fue emitida por la Junta de Asuntos Jurídicos de la CEE -que preside el obispo de Salamanca, monseñor Carlos López- a la que Garzón dirigió su petición. Fuentes episcopales indicaron a ABC que en la contestación se dice que la Junta de Asuntos Jurídicos de la Conferencia es un órgano de asesoría interna que «no tiene jurisdicción ni capacidad de decisión» y, por tanto, el presidente de la misma no tiene competencias para responder al requerimiento del juez. En definitiva, se le contesta al juez Baltasar Garzón que no se ha dirigido al lugar adecuado. Ahora, Garzón deberá tomar una nueva decisión que bien podría ser suspender el trámite, cambiar el destinatario de su petición o preguntar a quién debe dirigirla.
Listados de desaparecidos
El juez Baltasar Garzón requirió en un auto conocido el pasado lunes, día 1 de septiembre, a diversas instituciones listados de desaparecidos y fusilados durante la Guerra Civil y el franquismo, con el fin de elaborar un censo y determinar si su juzgado, el número 5 de la Audiencia Nacional, es competente o no para investigar estos crímenes que los familiares de las víctimas consideran de «lesa humanidad» y, por tanto, imprescriptibles.
El auto de Garzón implica, además de a la Conferencia Episcopal, a los Ayuntamientos de Madrid, Córdoba, Granada y Sevilla, a la Abadía del Valle de los Caídos, al Ministerio de Defensa, a la Dirección General de los Registros y del Notariado, al Centro de Documentación de la Memoria Histórica y al rector de la Universidad de Granada.
En concreto, el requerimiento de Garzón insta a la Conferencia Episcopal a que comunique a todas y cada una de las parroquias de España «que deberán permitir el acceso de la policía judicial» para la identificación de los fusilados y desaparecidos a partir del 17 de julio de 1936, es decir, desde el comienzo de la guerra civil española. A los Ayuntamientos les pide toda la documentación que permita certificar la identidad de las personas enterradas en fosas comunes de los cementerios de San José (Granada), Nuestra Señora de la Salud y San Rafael (Córdoba) y en el camposanto sevillano de San Fernando. A ese requerimiento de los datos posibles de fechas de nacimiento, residencia y filiación, añade Garzón el de que los mencionados consistorios aporten información sobre las «circunstancias y hechos que concurrieron para estos enterramientos masivos», en busca de responsables.
Abadía del Valle de los Caídos
Llama especialmente la atención la petición a la abadía benedictina del Valle de los Caídos de un listado de las personas enterradas en este recinto, así como datos sobre la procedencia geográfica de los restos y «las causas del enterramiento allí hecho».
Otras diligencias tienen como destinatario al titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. Y además, al Archivo General de la Administración (para que identifique a la entidad u organismo que pueda concretar el número de desaparecidos e informe de si han existido denuncias por esas desapariciones), al Centro Documental de la Memoria Histórica (al que pide los ficheros del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo), al Ministerio de Defensa en demanda de documentación archivada en los tribunales militares y a la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la constancia que pueda tener de casos de desaparición.
Han sido en total ocho las denuncias referidas a este tipo de hechos, promovidas por asociaciones que vienen cifrando en unas treinta mil las desapariciones durante la guerra civil y el franquismo. Estas entidades han acogido con satisfacción la iniciativa del juez Garzón, ya que estiman que servirán para impulsar la elaboración de un censo de desaparecidos en esa etapa.
Sorpresa en medios jurídicos
El requerimiento de Baltasar Garzón causó sorpresa entre los distintos agentes jurídicos consultados por ABC. No sólo la Fiscalía, sino también jueces y juristas coinciden en la inviabilidad de la vía penal para perseguir las muertes causadas en el enfrentamiento entre los dos bandos. Además de poner en duda la tipificación de aquellos hechos como delitos de genocidio y de lesa humanidad, cuestionan la forma en la que el magistrado de la Audiencia Nacional ha llevado a cabo la práctica de las diligencias».
Descargar


La Universidad de Granada oferta nuevos cursos de verano

Los tres seminarios que se imparten desde el lunes versan sobre violencia, arquitectura y patrimonio urbano, y la Guerra de la Independencia.

El próximo lunes da comienzo la segunda tanda de los cursos de verano que organiza la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones educativas.

En esta ocasión se impartirán tres seminarios: Patrimonio urbano, arquitectónico, arqueológico: conservación e intervención, La agresividad y la violencia en el comportamiento humano. Análisis interdisciplinario y actuación sociosanitaria y La Guerra de la Independencia: una encrucijada histórica.

Estos cursos presentan una serie de características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, que aprovechan la situación geográfica, social, política y económica estratégica de Ceuta, así como ser un punto de encuentro entre diferentes culturas. La presencia de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Escuela Universitaria de Enfermería y la continua incorporación de nuevas titulaciones a este campus aconsejan temáticas relacionadas con las mismas, que permitan a los alumnos profundizar en el conocimiento y actualizar contenidos específicos que sirvan a su vez de complemento de formación a las enseñanzas regladas y de ahí que se hayan perfilado estos seminarios que concluirán el próximo viernes.

En esta vigésima convocatoria, los cursos tienen un total de 30 horas de duración, estableciéndose cincuenta por curso. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta.
Descargar


El alcalde y el rector ordenan el rastreo inmediato de datos sobre los fusilados

Recibieron la providencia del juez Garzón este jueves · Funcionarios del archivo histórico municipal y de Emucesa, así como de la institución docente, buscan la información «con la máxima celeridad»

La ciudad ya desempolva sus archivos en busca del nombre de los fusilados. Legajos, expedientes, registros. Cualquier documento que pueda arrojar algo de luz sobre los desaparecidos a partir del golpe militar de julio de 1936 y la consiguente Guerra Civil será muy bienvenido.

El alcalde, José Torres Hurtado, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, dieron ayer a sus funcionarios «orden inmediata» de buscar en los archivos la información solicitada por el Juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, una vez que ambos recibieron la correspondiente providencia a última hora de la mañana del jueves.

En ella, el magistrado solicita los nombres de las personas que fueron enterradas en fosas comunes a partir del 17 de julio de 1936, la fecha y las circunstancias en las que se produjeron los enterramientos y si estas muertes se hicieron constar en algún registro público. También pide la fecha y lugar de nacimiento de estas personas, así como su residencia y filiación.

Dicho y hecho. Los funcionarios del archivo histórico municipal y de Emucesa, empresa que gestiona el cementerio de San José, trabajan a destajo. Según ha explicado el portavoz del equipo de Gobierno local, Juan Antonio Mérida, en los días previos «ya se realizó un estudio prospectivo inicial» de carácter genérico al no estar claros aún los datos concretos requeridos.

En el momento en que se tengan, el Ayuntamiento enviará «la información completa en todos los extremos» al juzgado central de instrucción número 5 de Madrid, indicó. Aunque la providencia no establece ningún tipo de plazo -ya que su naturaleza es únicamente ordenar un procedimiento- el edil aseguró que se trabajará con la mayor intensidad posible para remitir la información «cuanto antes».

Pero el procedimiento no será sencillo, ya que la mayoría de los registros no están informatizados. No menos complicada será la búsqueda en la Universidad, que ya revuelve sus papeles y bucea entre sus fondos para consultar las hojas de servicio de profesores y los expedientes de alumnos en busca de los represaliados de la institución que, por aquellas fechas, estaba formada por unas dos mil personas.

Sobre lo que hasta ahora se ha recopilado, el rector ha explicado que en Granada más de un decena de profesores -entre ellos algunos catedráticos- pudieron ser asesinados tras estallar la Guerra Civil, entre los que se encontraban el rector Salvador Vila, el catedrático de Química Jesús Yoldi o el que fuera vicerrector José Palanco, que además fue alcalde de la ciudad.

Sin embargo, los datos recogidos por el catedrático de Historia Contemporáea y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, podrían ser de gran utilidad. Así, el historiador -que es también vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)- ha puesto a disposición del rector una lista con los nombres de 5.000 fusilados enterrados en fosas comunes, 4.000 de ellos en Granada y sus alrededores.

Por su parte, el alcalde ya indicó el pasado martes que la información de la que se dispone en los archivos municipales no es mucha, si bien mostró su disposición a colaborar con el magistrado, como también lo hizo el rector de la UGR.

Aunque tanto el gerente de Emucesa, José Antonio Muñoz, como el responsable del archivo municipal, Juan Antonio Fuentes, rehusan hacer declaración alguna al respecto, varios historiadores han indicado a este periódico que el registro de los fusilados que fueron enterrados en camposanto permaneció en las oficinas hasta principios de los años Setenta.

Así, tanto el alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, como el hispanista Ian Gibson, consideran que el libro fue retirado por la última corporación franquista. El segundo, además, determina que la desaparición se produjo en 1971. Ambos contemplan la posibilidad de que el registro no fue quemado, sino guardado en algún lugar.

Sin embargo, el primer edil ha asegurado que desconoce si la ciudad tiene o no archivos que especifiquen el nombre de las personas enterradas a partir del llamado alzamiento nacional de 1936 en las fosas comunes.
Descargar


La Universidad pone en marcha un servicio de comida para llevar a tres euros el menú

La comunidad universitaria deberá pedir la cena o almuerzo a través de Internet y podrá solicitar para toda la familia incluso menús vegetarianos Se pueden beneficiar alumnos, profesores y trabajadores de la institución.

La comunidad universitaria granadina va a comer barato y cómoda este curso. Se podrán llevar a casa el menú más barato de Granada y de calidad. Tres euros por un almuerzo o una cena que está compuesta de primer y segundo plato y postre. La Universidad de Granada (UGR) podrán en marcha con el inicio del curso el servicio de comida para llevar que tanto tiempo hace que se reivindica y que incluirá otra novedad más: habrá menús vegetarianos para quien así quiera pedirlo. Oferta completa y un servicio digno de aplaudir.

Los alumnos, personal docente e investigador y el de administración y servicios deberán solicitar el menú o la cena, lo que quieran, o las dos cosas, el día de antes. Los platos que podrán retirar del comedor que ellos indiquen serán diferentes a los que se servirán en las diferentes \’sedes\’ que tienen los comedores universitarios: residencia Carlos V, Escuela de Informática y Telecomunicación, colegio mayor Isabel la Católica y los \’centrales\’ de Fuentenueva.

Las peticiones deberán hacerse a través de la página web del comedor. Un lugar web que están preparando en la Universidad y que facilitará a los miembros de la comunidad universitaria un formulario en el que indicarán dónde irán a recoger la comida, cuántos menús quieren… La solicitud se debe hacer el día anterior para que el personal de comedor lo prepare y a la mañana siguiente lo distribuya.

Con este nuevo servicio, la dirección de los comedores universitarios ha planificado un nuevo turno. Las comidas se harán en el comedor de la residencia Carlos V del campus de Cartuja. En éste se repartían ya comidas, pero eran las mismas que se ofrecían en los centros en el día. Ahora serán diferentes a las del día. Todos los que elijan la comida para llevar comerán lo mismo. Son menús también revisados y según explica el responsable de este servicio universitaria, Francisco Moya, se ha cuidado que las comidas sean de las que se pueden llevar. No todo lo que se oferta en los comedores en cada una de sus sedes se podrá repartir.

Asesoramiento

En referencia al menú vegetariano, el personal de los comedores ha estado trabajando con diferentes asociaciones de este tipo para elaborar estos menús. Este tipo de comidas es una reivindicación antigua en la Universidad granadina. Eso sí, por el momento no se podrán pedir en ninguna de las cuatro sedes de los comedores.

Económico

Los comedores universitarios son uno de los servicios mejor valorados por la comunidad. Son de los más baratos, en algunos indicadores salen como los más baratos en las universidades españolas, y mantendrá el precio de los tres euros. Es una promesa electoral del actual rector. El nuevo servicio que se pondrá en marcha este año es una reivindicación antigua del director de comedores y al final verá la luz. El personal universitario granadino también lo demandaba.

La comunidad universitaria podrá llevar un poco mejor la crisis por lo menos en el comer.
Descargar


15 estudiantes participaron en el Taller de Bellas Artes

La atípica providencia enviada por el juez Garzón a varios organismos públicos, diversos ayuntamientos, la Conferencia Episcopal y la Universidad de Granada para recabar información sobre muertes y enterramientos posteriores al 17 de julio de 1936 añade todavía más confusión jurídica al ya caótico panorama creado por la llamada Ley de la Memoria Histórica de 26 de diciembre de 2007. El núcleo de la polémica son las responsabilidades criminales exigibles a los vencedores de la Guerra Civil y las reparaciones a que tienen derecho sus víctimas. El fiscal niega la competencia de la Audiencia Nacional para conocer las denuncias presentadas por varias asociaciones de recuperación de la memoria; también aduce falta de tipicidad y de perseguibilidad por prescripción o por amnistía de los presuntos delitos cometidos.

Se diría que Garzón -cuya admirable labor en pro de los derechos humanos le mantiene a salvo de las calumnias de sus detractores- pretende cambiar su condición de instructor de una causa penal por el papel de promotor de una Comisión de la Verdad extrajudicial al estilo de las que operaron en el Cono Sur, Centroamérica y Suráfrica. Con independencia de las motivaciones del juez, la iniciativa procesal puede demorar indefinidamente en el tiempo y ampliar de forma inabarcable en el ámbito burocrático una envenenada polémica que enfrenta pasionalmente a grupos sociales ligados ideológica o emocionalmente a los recuerdos de la guerra y de la dictadura. Las transiciones a la democracia de finales del siglo XX en Europa meridional, América Latina, el bloque soviético, Asia y África han renovado el interés por la justicia transicional en el marco de una mayor sensibilidad hacia los derechos humanos; Rendición de cuentas, de Jon Elster (Katz, 2006), ofrece una excelente introducción histórica y analítica al respecto. La singularidad española es que se continúen buscando en 2008 las responsabilidades individuales de los crímenes cometidos entre 1936 y 1975, a los 33 años de iniciada la transición y 72 años después de comenzada la Guerra Civil. Por mucho que se repita la necedad, la atribución de esa anomalía a un pacto de silencio solapadamente suscrito en 1978 por franquistas cínicos e izquierdistas claudicantes continuará siendo una solemne tontería.

El nuevo encasillamiento de los desaparecidos como figura victimaria especial de la guerra civil española -en sustitución de los paseados- refleja la anacrónica influencia terminológica ejercida por la represión de las dictaduras militares del Cono Sur sobre el golpe de 1936. ¿Cabe imaginar a un juez estadounidense desenterrando en 1933 cadáveres inhumados en 1861 a la busca de desaparecidos? Pero esa imposibilidad no impide que la investigación histórica y la creación artística acerca de la guerra de secesión se mantengan vivas, como muestran la abundante filmografía sobre aquella carnicería o la reciente novela de Doctorow sobre la marcha del general Sherman a través de la Confederación. –
Descargar


Arquología y creatividad en medio del desierto en apoyo del pueblo saharaui y los derechos humanos

El desierto saharaui acogerá este invierno los talleres sobre creatividad, técnicas artísticas y arqueología englobados dentro de la segunda edición de ARTifariti, los Encuentros Internacionales de Arte en Territorios Liberados del Sahara Occidental que se desarrollarán del 22 de noviembre al 6 de diciembre de 2008.

Una propuesta singular que trasladará a sus participantes a un espacio fértil, en mitad del desierto, para el trueque de ideas y experiencias; un espacio de arte que sitúa en su punto de mira la necesidad de transformar la realidad. La Escuela de Tifariti será el punto de encuentro para reflexionar sobre situaciones sociales injustas como la que vive el pueblo saharaui a través de las prácticas artísticas, que se implican así en la reivindicación del respeto a los derechos humanos.

Programa de cursos
El programa, abierto a la participación de estudiantes, creadores y personas interesadas en el arte como instrumento de paz, está integrado por los siguientes cursos: “La comprensión de lo infinito como obra de arte. El tejido del sueño y la emoción”, un taller de creatividad según la escuela de Alejandro Jodorowsky impartido por la artista gallega Pamen Pereira; “Taller de Técnicas y Procedimientos Pictóricos”, en el que Eduardo Romaguera fomentará los recursos plásticos y creativos de los participantes en un espacio desértico, dibujando entre otras acciones un mapa de las singulares piedras que conducen al Complejo arqueológico de Erqueyez; y “Arte para crear” o “Arte para compartir”, dos talleres que bajo el nombre general de “Arte proyectado: Lo efímero del color y la forma” dirigirá el grupo Meta-Síntesis con su enfoque de arte social para el cambio.

Aula de arqueología
Además se ha convocado un aula de arqueología denominada “Erqueyez: Formación de guías e intérpretes”, cuyo objetivo principal es formar personal local para la conservación, interpretación y difusión pública de este conjunto arqueológico. Este taller, impartido por Teresa Muñíz, integrante del programa de investigación sobre el complejo que desarrolla la Universidad de Granada con el apoyo de la Junta de Andalucía, está también abierto a la participación de personas que quieran conocer este significativo yacimiento del neolítico sahariano.

Encuentros en Tindouf y Tifariti
Los alumnos de los talleres podrán participar además en todas las actividades y acciones colectivas englobadas dentro de los encuentros que se desarrollarán entre los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) y Tifariti, capital simbólica del Sahara Liberado. El coste de la matrícula es de 1.000 euros, incluyendo traslado desde Madrid a Tindouf en vuelo regular, transportes internos en 4×4 (campamentos y desplazamientos -ida y vuelta- a Tifariti), manutención y alojamiento, excursiones y actividades paralelas. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción, cuyo plazo finaliza el 15 de octubre de 2008.

Descargar


Nutritionists of the UGR suggest diet improvements during Ramadan

Researchers from the departments of Department of Nutrition and Bromatology and Department of Chemistry-Physics of the University of Granada have carried out a study in which they have revealed the need of counterbalancing the diet of the university population who follows Ramadan.

According to the collected data, in this period of time macronutrient consumption levels are not appropriate if compared with the reference recommendations. The number of daily ingestions drops to 2 or 3, with regard to the 4 or 5 ingestions of the rest of the population in this period. In addition, scientists have established that, because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The article nutritional assessment of a Moroccan university population in Ramadan time has been published by Professors María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana and María del Carmen López Martínez. This study was carried out in a thirty-student of the UGR, all aged between 19 and 27, where 36% of the population were women and 64% men, and it was compared with a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

Macronutrient deficit

The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48% of total energy, against the recommended 30%, by decreasing proteins, which represented 9% of the total energy, against the recommended 15%, and a decrease of carbohydrates to 43%, against the 50-60% recommended.

Research results prove that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period. Scientists have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The researchers point out the importance of informing this group about the importance of a balanced diet with only three or four meals from sunset by means of energy-providing food and the necessary macronutrients for the whole day.

The scientists who have carried out this work have published it in scientific journals such as the \’European journal of lipid science and technology\’, \’Nutrition\’, \’Analytical Chimica Acta\’ and \’Journal of nutrition\’, among others.
Descargar


Ramadan followers should have low fat, high protein-carbohydrate diet

Studying 30 students at the University of Granada who follow Ramadan, nutritionists have come to the conclusion that the body\’s nutritional requirements during the ritual can be fulfilled by consuming diets low in fat and rich in proteins and carbohydrates.

Carried out in the departments of Nutrition and Bromatology and Chemistry-Physics of the university, the study revealed that macronutrient consumption levels in this period are not appropriate when compared with the reference recommendations.

The researchers say that the number of daily ingestions drops to two or three, with regard to the four or five ingestions of the rest of the population in this period.

They have found that because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The students involved in the study were all aged between 19 and 27, and the studied population included 36 per cent women and 64 per cent men.

Findings from this population were compared with those from a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48 per cent of total energy, against the recommended 30 per cent, by decreasing proteins, which represented nine per cent of the total energy, against the recommended 15 per cent, and a decrease of carbohydrates to 43 per cent, against the 50-60 per cent recommended.

The researchers insist that their work shows that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period.

Based on their observations, they have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The study has been published in the journals \’European journal of lipid science and technology\’, \’Nutrition\’, \’Analytical Chimica Acta\’ and \’Journal of nutrition\’.
Descargar


Ramadan followers should have low fat, high protein-carbohydrate diet

Studying 30 students at the University of Granada who follow Ramadan, nutritionists have come to the conclusion that the body\’s nutritional requirements during the ritual can be fulfilled by consuming diets low in fat and rich in proteins and carbohydrates.

Carried out in the departments of Nutrition and Bromatology and Chemistry-Physics of the university, the study revealed that macronutrient consumption levels in this period are not appropriate when compared with the reference recommendations.

The researchers say that the number of daily ingestions drops to two or three, with regard to the four or five ingestions of the rest of the population in this period.

They have found that because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The students involved in the study were all aged between 19 and 27, and the studied population included 36 per cent women and 64 per cent men.

Findings from this population were compared with those from a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48 per cent of total energy, against the recommended 30 per cent, by decreasing proteins, which represented nine per cent of the total energy, against the recommended 15 per cent, and a decrease of carbohydrates to 43 per cent, against the 50-60 per cent recommended.

The researchers insist that their work shows that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period.

Based on their observations, they have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The study has been published in the journals \’European journal of lipid science and technology\’, \’Nutrition\’, \’Analytical Chimica Acta\’ and \’Journal of nutrition\’.
Descargar


Ramadan followers should have low fat, high protein-carbohydrate diet

Studying 30 students at the University of Granada who follow Ramadan, nutritionists have come to the conclusion that the body\’s nutritional requirements during the ritual can be fulfilled by consuming diets low in fat and rich in proteins and carbohydrates.

Carried out in the departments of Nutrition and Bromatology and Chemistry-Physics of the university, the study revealed that macronutrient consumption levels in this period are not appropriate when compared with the reference recommendations.

The researchers say that the number of daily ingestions drops to two or three, with regard to the four or five ingestions of the rest of the population in this period.

They have found that because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The students involved in the study were all aged between 19 and 27, and the studied population included 36 per cent women and 64 per cent men.

Findings from this population were compared with those from a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48 per cent of total energy, against the recommended 30 per cent, by decreasing proteins, which represented nine per cent of the total energy, against the recommended 15 per cent, and a decrease of carbohydrates to 43 per cent, against the 50-60 per cent recommended.

The researchers insist that their work shows that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period.

Based on their observations, they have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The study has been published in the journals \’European journal of lipid science and technology\’, \’Nutrition\’, \’Analytical Chimica Acta\’ and \’Journal of nutrition\’.
Descargar


Ramadan followers should have low fat, high protein-carbohydrate diet

Studying 30 students at the University of Granada who follow Ramadan, nutritionists have come to the conclusion that the body\’s nutritional requirements during the ritual can be fulfilled by consuming diets low in fat and rich in proteins and carbohydrates.

Carried out in the departments of Nutrition and Bromatology and Chemistry-Physics of the university, the study revealed that macronutrient consumption levels in this period are not appropriate when compared with the reference recommendations.

The researchers say that the number of daily ingestions drops to two or three, with regard to the four or five ingestions of the rest of the population in this period.

They have found that because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The students involved in the study were all aged between 19 and 27, and the studied population included 36 per cent women and 64 per cent men.

Findings from this population were compared with those from a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48 per cent of total energy, against the recommended 30 per cent, by decreasing proteins, which represented nine per cent of the total energy, against the recommended 15 per cent, and a decrease of carbohydrates to 43 per cent, against the 50-60 per cent recommended.

The researchers insist that their work shows that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period.

Based on their observations, they have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The study has been published in the journals \’European journal of lipid science and technology\’, \’Nutrition\’, \’Analytical Chimica Acta\’ and \’Journal of nutrition\’.
Descargar