Granada Hoy

Pág. 7: La exhumación de García Lorca podría comenzar en dos semanas
Pág. 16: La UGR usa la \»Play\» para enseñar informática
Pág. 54: Más difícil todavía para el Universidad de Granada
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Garzón agiliza el trámite para la exhumación de la fosa de Lorca
Pág. 5: El plan de trabajo para abrir la tumba se remite al juez la próxima semana
Maribel Brenes se compromete como asesora
Pág. 7: La mujer ocupa sólo el 22% de los altos cargos en las instituciones
Pág. 8: Injusticia poética
Pág. 26: Opinión – Ninguneados y ofendidos
Descargar


30.000 euros para encontrar la fosa de Lorca

memoria histórica. la próxima semana se conocerá el plan de trabajo para iniciar la exhumación
30.000 euros para encontrar la fosa de Lorca

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Imagen de uno de los emplazamientos donde supuestamente se encuentra la fosa en la que estaría Lorca en Granada. Foto: Ruiz Almodóvar
NOTICIAS RELACIONADAS
La Junta de Andalucía aboga por respetar «lo que decida la familia». Nacional
Manifestaciones para denunciar «la pasividad» del gobierno andaluz. Nacional
Los datos. Nacional
Se acotará un terreno de 2.000 metros cuadrados y los trabajos podrían prolongarse entre dos y tres semanas

ÁLVARO CALLEJA. GRANADA. Los expertos que desarrollarán los trabajos de exhumación han ultimado ya toda la documentación que trasladarán a principio de la próxima semana al juez Baltasar Garzón. El equipo de especialistas integrado por el antropólogo Miguel Botella, el arqueólogo Francisco Carrión, el geofísico y experto en georradar, José Antonio Peña, y el forense y experto en investigación genética, José Antonio Lorente, mantuvieron el pasado viernes un encuentro con miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) para cerrar los flecos del protocolo de trabajo.
Entre mañana y el miércoles se remitirá el plan de trabajo para intentar que, en breve y antes de la llegada de las lluvias, se pueda iniciar la exhumación. El anuncio del exhorto de Garzón fue acogido con satisfacción por entender que es un paso definitivo hacia el objetivo que persiguen las familias de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí.
El vicepresidente de la ARMH y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, se mostró optimista teniendo en cuenta que la polémica jurídica que mantiene el juez con la Fiscalía no cuestiona el proceso de exhumaciones. Admitió que durante la reunión mantenida EL viernes se analizó la posibilidad de que la familia del poeta pudiera entorpecer las labores mediante acciones legales, si bien no quiso pronunciarse sobre aspectos jurídicos.
El proyecto incluye una valoración aproximada del coste de los trabajos que allí puedan desarrollarse. En principio, es necesario, según Gil Bracero, acotar el territorio que se quiere explorar, entre mil y dos mil metros cuadrados en torno al parque Federico García Lorca de Alfacar y el paraje del Caracolar. A continuación se llevarán a cabo los trabajos de localización con técnicas de georradar para continuar con los sondeos arqueológicos y culminar con el traslado de los restos para su identificación genética.
Se recogen en dicho protocolo de trabajo las medidas de seguridad para garantizar la privacidad y todas aquellas cuestiones derivadas de las pruebas genéticas que sean necesarias realizar a los familiares de las víctimas que solicitaron la exhumación.
El coste de dichos trabajos puede rondar en torno a 30.000 euros, por lo que el presidente de la ARMH, Francisco González Arroyo, no descarta -a la espera de lo que decida la jueza de Instrucción de Granada-, la firma de un convenio entre la Universidad de Granada, Junta de Andalucía y Diputación que permita sufragar los gastos. «No podemos olvidar que lo que allí se puede encontrar forma parte del patrimonio de los andaluces», subrayó.
González Arroyo cree que, si se garantiza la financiación y no hay interferencias, los trabajos para la recuperación de los cuerpos podrían llevarse a cabo en torno en quince días.
A partir de este momento, señaló, la asociación pretende ceder el protagonismo a los especialistas y limitar su trabajo a labores de coordinación.

Descargar


Científicos de Granada crean fármacos anticancerígenos con menos efectos secundarios

Científicos de Granada crean fármacos anticancerígenos con menos efectos secundarios

Trabajan también en el desarrollo de células sanas a partir de las malignas

* Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

El desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos menos agresivos y capaces de aminorar los efectos secundarios de la quimioterapia, como la caída del cabello o la mielosupresión (afección en la médula ósea), es el principal objetivo en el que trabaja un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Facultad de Farmacia.

El estudio ha hecho posible la creación de moléculas inhibidoras sobre una enzima particular «sobreexpresada» en el 30% de los tumores, entre ellos, cánceres tan malignos como el de páncreas, colon, pulmón u ovarios, entre otros, según explicó el investigador Antonio Espinosa. Los fármacos tradicionales «además de acabar con las células cancerosas, también provocan la destrucción de otras células sanas, generando los temidos efectos secundarios», apuntó Espinosa. Los investigadores buscan otro modelo de productos farmacológicos con los que tratan de interrumpir las señales inducidas por los oncogenes, esto es, estructuras del organismo con capacidad de dañar y hacer cancerosas a las células.

El equipo también trabaja en «el proceso de creación de células sanas a partir de las malignas», afirmó el especialista, que dirige el grupo CTS 130 Investigación y Desarrollo de Fármacos. Así, precisó que la investigación ha permitido revertir el fenotipo de los rabdomiosarcomas, un tipo de cáncer de huesos o músculos que «suele tener una gran incidencia en los niños». Este hallazgo ha permitido recuperar la célula de la musculatura esquelética, indicó Espinosa, que ha dedicado los últimos 20 años al desarrollo de fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres de esófago, mama, colon y estómago.
Descargar


El IAM defiende que sí tiene recursos para atender a mujeres maltratadas

GRANADA
El IAM defiende que sí tiene recursos para atender a mujeres maltratadas
La Junta dice que en Granada cuenta con diez pisos de acogida, 16 camas en tutelados y otras quince en emergencias
26.10.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El IAM defiende que sí tiene recursos para atender a mujeres maltratadas
RECURSOS. El IAM ofrece 59 camas en Granada. / R. L. PÉREZ
La Junta de Andalucía «sí cuenta» con recursos para atender a las mujeres maltratadas que decidan denunciar a sus parejas. El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) no quiere que ninguna mujer se quede en casa y no denuncie si está siendo maltratada porque piense que no le va a ayudar la Administración autonómica. Por eso, tras las declaraciones realizadas en las jornadas de violencia de género -que se clausuraron el viernes en la Universidad de Granada (UGR) y comenzaron el jueves- sobre la falta de recursos económicos para aplicar la ley integral contra la violencia machista, el Instituto Andaluz de la Mujer recuerda que sí hay ayudas y pisos de acogida para efectuar la atención requerida.

En el caso de los recursos, desde el IAM recuerdan que en Granada cuentan con diez apartamentos (28 plazas) en régimen de casa de acogida, 15 camas en emergencias -están libres para atención inmediata en este fin de semana 10 camas- y 16 camas en pisos tutelados. Estos datos garantizan, en opinión de la Administración autonómica la atención inmediata en cualquier momento y circunstancia.

«Sobre todo teniendo en cuenta que, por motivos de seguridad, las mujeres pueden ser atendidas en cualquier punto de la comunidad autónoma. En resumen, las plazas que hay en una provincia no son sólo de ésta sino que se cuenta con el acceso al resto -157 plazas en total-».

A toda la población

En la información facilitada también por el Instituto Andaluz de la Mujer incluyen que hasta septiembre en Granada se habían atendido 31 mujeres y 47 personas dependientes -hijos o gentes que ingresan con mujeres víctimas de malos tratos-. En esta línea, defienden que en los centros de acogida se «atiende a toda la población, independientemente de su situación administrativa en España». Recuerdan que cuentan con un servicio de traducción simultánea y una línea novecientos. Es la 900200999 y atienden «en más de veinte idiomas de forma inmediata».

A las jornadas de violencia de género que se han celebrado en la Facultad de Psicología de la UGR, y se cerraron el viernes, han asistido unos doscientos jóvenes y también profesionales. Durante estos días se ha valorado la ley integral y el viernes, por ejemplo, se habló de la necesidad de intervenir con los hijos, la importancia de coeducar y también se expuso \’Un ejemplo de buenas prácticas: el Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de mujeres maltratadas».

Descargar


Expertos debaten sobre la expulsión de los moriscos

Expertos debaten sobre la expulsión de los moriscos

Un simposium internacional reúne en Almuñécar a diversos historiadores españoles y magrabíes
Efe / Almuñécar | Actualizado 26.10.2008 – 05:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El IV Simposium Hispano-Árabe reúne en el municipio granadino de Almuñécar a diversos historiadores españoles y magrebíes que debaten sobre la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica en el siglo XVII.

La concejal de Cultura, María Dolores Rull, recordó en la jornada inaugural que desde el puerto de Almuñécar y Málaga partieron entre los años 1609 y 1610, unos 2.000 moriscos expulsados de España.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Barrios Aguilera, desgranó por su parte la historia del reino nazarí hasta su desaparición en 1833 con la reforma provincial del motrileño, Francisco Javier de Burgos. Barrios Aguilera hizo referencia además al «siglo de los moriscos» que abarcó entre 1482, con la toma de Alhama, y las siete primeras décadas del siglo XVI. El alcalde de la ciudad, Juan Carlos Benavides, subrayó durante la jornada inaugural que el encuentro tiene como objetivo poner en contacto a las culturas árabe y cristiana, «que aún siguen siendo, para muchos, dos desconocidas».

El IV Simposium Hispano Árabe, que finaliza hoy, está organizado por el Consistorio de Almuñécar y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura de Siria, la embajada de Siria en Madrid, el Centro Cultural Árabe Sirio y L\’Ensemble Artesanal de Tetuán (Marruecos).
Descargar


Inventario de lugares propicios al amor

la pulpería
Inventario de lugares propicios al amor
18:29

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

DANI R. MOYA Son pocos, escribía Ángel González en uno de sus mejores poemas refiriéndose a los lugares que, el que podía, elegía para sus juegos amorosos y, además, “el invierno elimina muchos sitios: / quicios de puertas orientadas al norte, / orillas de los ríos, bancos públicos”. El escritor asturiano inventarió algunos de esos escenarios para el amor y ahora la Universidad de Granada junto con la de Veracruz (México) ha hecho lo propio mediante un ‘sexudo’ estudio que ha titulado ‘Cartografía del amor urbano’ en el que se ha concluido que los callejones son el lugar preferido por los jóvenes para llevar a cabo sus prácticas sexuales, por encima de otros lugares como la playa y los parques.

El estudio no dice nada, al menos en la nota de prensa que la Universidad ha difundido a los medios de comunicación, de las dificultades que entraña la cuestión, y, sobre todo, el porqué de la elección, pues no hay callejón en el mundo que ofrezca las comodidades de un colchón de viscolatex o los extras de una lavadora en pleno centrifugado. En esta elección, imagino, habrá diversos motivos, aunque está claro que uno de ellos tendrá que ver con lo mal que está lo de la vivienda. Estas cosas se terminan reflejando hasta en los asuntos del follisque.

Mi amigo Jorge, sin ir más lejos, es de los que prefieren los callejones, aunque bueno, preferir como preferir… preferiría una buena cama. Aunque no es cuestión de llevarse a la novia a casa de su madre, en la que vive a sus 32 años, porque no hay forma de que encuentre un curro en condiciones para pagar un alquiler. A lo mejor si en Granada hubiese playa se decantaría por ella, aunque eso de acabar con arena hasta en el lugar más insospechado le tiraría para atrás y volvería a su callejón de siempre, porque tampoco es que los parques ofrezcan mejores prestaciones. Sí, hay bancos, pero la cosa está más expuesta y aunque sea de noche y apenas haya luz no es difícil que, volviendo a Ángel González, se encuentre “por todas partes ojos bizcos, / córneas torturadas,/ implacables pupilas, retinas reticentes”. Y encima, con las nuevas tecnologías, igual hasta le graban y luego en cualquier página de internet podemos verlo en plena faena.

No nos engañemos. Los callejones cumplen su misión, es verdad, pero muy en precario. Así que vienen a ser al amor algo parecido a los sueldos de becarios, trabajadores en prácticas, en formación y mil otra modalidad laboral: se eligen porque es lo que hay. Peor es nada.
Descargar


Los efectos del cambio horario, mañana en el programa ‘Tecnópolis’ de Canal Sur Televisión

Los efectos del cambio horario, mañana en el programa \’Tecnópolis\’ de Canal Sur Televisión

El programa de Canal Sur Televisión \’Tecnópolis\’ mostrará mañana a partir de la 15,10 horas los efectos del cambio horario en el organismo y en los quehaceres cotidianos, puesto que para ahorrar energía y aprovechar mejor la luz solar, este fin de semana habrá que atrasar los relojes una hora.

Según informó en un comunicado el ente público, el espacio también se hará eco de una investigación promovida por la Universidad de Granada que pretende frenar los efectos del tiempo en los seres humanos.

Asimismo, el programa de la televisión pública andaluza se desplazará hasta Tarifa (Cádiz) para descubrir fórmulas turísticas respetuosas con el medioambiente, que hacen uso de las energías alternativas y de medios de transportes no contaminantes, como la grupa de un caballo.

Tras visitar Tarifa, Grazalema (Cádiz) será el próximo destino de los reporteros de \’Tecnópolis\’, donde conocerán un punto de encuentro entre modernidad y tradición y se analizarán las medidas de desarrollo sostenible implantadas en el Parque Natural de El Tajo y La Breña de Barbate (Cádiz).

Por último, el actor Michael Brown, más conocido como Miguel por su papel en la serie de televisión \’Física y Química\’, será entrevistado en el programa que edita y dirige Roberto Sánchez Benítez.
Descargar


Uno de cada cinco funcionarios se declara maltratado en su trabajo

Uno de cada cinco funcionarios se declara maltratado en su trabajo

Uno de cada cinco funcionarios públicos declara ser víctima de mobbing. Estos datos han sido ofrecidos hoy por el investigador y profesor de la Universidad de Alcalá Iñaki Piñuel en la conferencia inaugural de las II jornadas Universitarias de relaciones laborales en la Universidad Autonoma de Barcelona, en la que varios expertos nacionales en acoso laboral analizaron este fenómeno en el ámbito de las Administraciones Públicas.

El barómetro Cisneros evalua periódicamente la incidencia del mobbing y de otros riesgos psicosociales en España. En sus últimas ediciones apunta a que entre el 9 y el 15 % de los trabajadores sufren el acoso psicológico habitual en su trabajo.

Los datos del barómetro Cisneros establecen que uno de cada cinco funcionarios en activo se siente víctima del maltrato habitual por parte de superiores o compañeros de trabajo.
Este estudio, dirigido por el profesor Iñaki Piñuel de la Universidad de Alcalá ha sido realizado entre 7.000 funcionarios. Establece que más del 20 % de la plantilla de funcionarios de la Agencia Estatal Tributaria y de la Intervención General de la Administración del Estado manifiestan ser víctimas delacoso, el maltrato y el hostigamiento psicológico habitual en su trabajo.

Entre los expertos participantes en las jornadas figuran Maria Angeles López Cabarcos de la Universidad de Lugo, José Buendía de la Universidad de Murcia, y Lorenzo Membiela de la Universidad de Granada.

«A pesar de que el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007), en su artículo 95, permite sancionar el mobbing dentro de la Administración Pública como una falta muy grave, todavía hoy el mobbing es un calvario silencioso para muchos funcionarios públicos»-señaló el profesor Iñaki Piñuel en la Conferencia inaugural de estas jornadas en Barcelona.
Descargar


El director del Máster Oficial en Educación Física y Salud, Eduardo Segarra, explica las características del título de postgrado

El director del Máster Oficial en Educación Física y Salud, Eduardo Segarra, explica las características del título de postgrado

La UCAM pondrá en marcha el próximo mes de noviembre la III edición del Máster Oficial en Educación Física y Salud, que está dirigido a licenciados en Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), Psicología y Medicina, entre otros.

El Máster pretende enseñar al alumno a aplicar la metodología de investigación en el área de la educación física y la salud, así como a planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividad física orientados a la salud, entre otros aspectos.

El director del Máster y de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), Eduardo Segarra, ha destacado que “se trata del único Máster de esta temática que se oferta en la Región de Murcia y comunidades autónomas limítrofes, lo que resulta de gran interés y facilita a los interesados poder cursarlo”.

Según ha afirmado Segarra “la investigación en educación física y salud es necesaria por el volumen de practicantes de ejercicio físico saludable que se registra en España en los últimos años. Según encuestas recientes, un 40% de la población española practica algún tipo de actividad física o deporte de forma regular, por lo que se convierte en un gran campo de investigación, estudio y trabajo. Todo ello despierta además un interés añadido tanto para las instituciones públicas que promueven el deporte como para las privadas que lo explotan como gestión de servicios”.

Durante el Máster, que tendrá carácter semipresencial, se abordarán contenidos relacionados con psicología aplicada a la educación física, la salud y la longevidad, el desarrollo y la evaluación físico-biológica, así como enfoques y tendencias de investigación en educación física, entre otras cuestiones.

Este Máster cuenta con un amplio panel de expertos. Entre ellos cabe resaltar, por parte de la UCAM, al catedrático de Anatomía, Andrés Martínez-Almagro y los profesores José Manuel Palao y Enrique Ortega. Respecto a los docentes externos, participarán en el Máster el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Onofre Contreras, y la catedrática de la Universidad de Granada, Carmen Villaverde, entre otros expertos relacionados con el ámbito de la educación física y de la salud.
Descargar


El periodista Alfonso Rojo clausura hoy sábado en Melilla el I Curso de Experto en Periodismo

El periodista Alfonso Rojo clausura hoy sábado en Melilla el I Curso de Experto en Periodismo

Hoy sábado, a partir de las 20.00 horas, el Hotel Melilla Puerto acogerá el acto de clausura del I Curso de Experto en Periodismo gestionado por Proyecto Melilla S.A. en el marco de la convocatoria extraordinaria 2008 de la Escuela Hispano-Marroquí de Negocios e impartido por la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía.

Para la ocasión, Proyecto Melilla S.A. ha logrado contar con el periodista Alfonso Rojo, director y promotor del periódico online ‘Periodista Digital’, que ofrecerá una conferecia llamada “Cuerpo a Tierra”, con la que realizará un repaso a su amplia trayectoria periodística, en gran medida como corresponsal de guerra.

La conferencia de Alfonso Rojo está abierta a todos los melillenses que deseen asistir. Al término de la misma, se procederá además a entregar los diplomas a los 17 participantes en el Curso de Periodismo, en su mayoría periodistas locales en activo que, junto a licenciados en otras disciplinas, han seguido la metodología de la Escuela Superior de Comunicación de Granada.

El curso ha estado cofinanciado en un 75 por ciento por la Unión Europea, a través de los fondos FEDER, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Interreg III-A (España-Marruecos 2000-2006), bajo la premisa ‘Una manera de hacer Europa’. El 25 por ciento restante ha sido aportado por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma. Además, los participantes han abonado una matrícula de 395 euros.

Metodología

Iniciado el pasado 26 de septiembre, ha contado como director con Lázaro Rodríguez Ariza, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y director de la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía. También ha actuado como coordinador el director de la Escuela Superior de Comunicación de Granada, Miguel Angel Rodríguez Pinto.

El curso ha estado orientado a desarrollar la labor de redactor periodístico en el ámbito de la prensa impresa, la información radiofónica, la locución televisiva o la redacción del periodismo digital. La formación ha tenido un nivel superior y ha constado de seis seminarios con un total de 80 horas.

Está previsto que el curso se complemente en los próximos meses con una segunda convocatoria de Experto en Comunicación Institucional, que permitirá a los alumnos participantes en ambos cursos acceder al título de Master en Periodismo y Comunicación Institucional, tras la realización de un Proyecto Final de Master.

“Cuerpo a Tierra”

“Cuerpo a Tierra” será el título de la conferencia que el periodista Alfonso Rojo pronunciará mañana, a las ocho de la tarde, en el Hotel Melilla Puerto con carácter abierto a todos los interesados.

Alfonso Rojo, licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información, lleva ejerciendo como periodista más de treinta años y, aunque comenzó como fotógrafo en el desaparecido ‘Diario 16’, fue como reportero de guerra en Centroamérica como despuntó y se curtió especialmente en la profesión.
Formó parte del equipo fundador de ‘El Mundo’ y fue ajunto al director desde el año 89 al 2004. En esta etapa, cubrió de forma constante guerras y catástrofes naturales y humanas, además de todo tipo de acontecimientos de relevancia periodística como la caída del Muro de Berlín, el golpe de estado en la Rusia de Yeltsin, el atentado del 11-S en Estados Unidos, la derrota de los talibanes, el fin del apartheid en Sudáfrica o el sangriento desmembramiento de Yugoslavia.

Actualmente es columnista semanal de ‘ABC’ y dirige el periódico online ‘Periodista Digital’ que, con más de dos millones de usuarios al mes, se ha convertido en el medio líder en castellano a través de Internet.

Además ha publicado once libros, de los que seis son novelas de acción y aventura y cinco están relacionados con el periodismo, sobre todo en la faceta de corresponsal bélico.
Descargar


Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias (Agencias – laopiniondegranada.es)

El poeta Luis García Montero declaró ayer que escribió un artículo contra José Antonio Fortes para descalificar sus ideas «sectarias» como que Federico García Lorca era «un poeta fascista».

El Juzgado de lo Penal número 5 de Granada se convirtió ayer en una extensión del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) durante el juicio, que quedó visto para sentencia, contra el poeta y catedrático Luis García Montero, al que el también profesor de Literatura de la UGR José Antonio Fortes pide 60.000 euros por un supuesto delito de injurias.

García Montero, que escribió en octubre de 2006 un artículo en el diario El País en el que reprobaba al profesor Fortes por decir en clase a sus alumnos que Federico García Lorca «era un fascista» o que Francisco Ayala «había sido un aliado del fascismo», aseguró ayer ante el juez Miguel Ángel Torres que se sintió obligado a redactar ese artículo «por el dogmatismo y sectarismo» con el que Fortes se dirige a sus alumnos, a la vez que añadió que «lo único que pretendía era contestar a unos planteamientos muy desorientados e injustos».

El poeta, además, negó que su artículo tuviera un «ánimo de ofensa personal» al profesor, sino que se trataba «de contestar unas opiniones que afectaban al alumnado. García Montero afirmó en su declaración -que como la de todos los testigos fue realizada con la sala a oscuras debido a un corte de luz que duró toda la mañana- que el profesor José Antonio Fortes le ha sometido durante muchos años «a una persecución» a través de artículos en los que «daña» no sólo a él, sino también a muchos de sus familiares y amigos.

Antes de la publicación del artículo de García Montero en el diario El País, los dos profesores protagonizaron un enfrentamiento en una reunión celebrada en el Departamento de Literatura de la Universidad, en septiembre de 2006, en la que se trataron asuntos relacionados con la propuesta de un candidato al Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El poeta reconoció ayer ante el juez que en dicha reunión «estalló» y que llegó a encararse con Fortes. Según la acusación particular, García Montero profirió una serie de insultos. Posteriormente se produjo una segunda reunión, en la que el poeta consideró necesario ofrecer su excusa al departamento por lo ocurrido y una explicación de su comportamiento anterior.

Sobre el artículo publicado en El País un mes después de la reunión del departamento, con el título ´Lorca era un fascista´, el poeta explicó que tanto alumnos como compañeros le habían animado a interponer demanda contra Fortes, pero García Montero dijo creer «firmemente» en la libertad de expresión a la que, consideró, «me parece peligroso ponerle límites».

Por ese motivo, el Premio Nacional de Poesía entendió que «era mejor contestar en público que no buscar un medio legal para limitar las expresiones de Fortes» del que, reiteró García Montero, habló en su artículo en su condición de profesor, no como persona. No pretendió, según dijo, ofenderle personalmente cuando se refirió a él en El País como «profesor perturbado», sino desde el punto de vista académico.

El profesor José Antonio Fortes, que imparte la asignatura ´Literatura española desde 1939: dictadura, exilio y democracia´, aseguró en su declaración que García Montero, en la reunión de departamento de septiembre de 2006 en la que se produjeron los incidentes le llamó «hijo de puta» o «cabrón», y que «a partir de ahí», ha hecho «menoscabo» de su trabajo.

Fortes negó que en la citada reunión él hiciera comentario alguno que aludiera a García Montero, aunque reconoció que su compañero José Ortega, en referencia a quién podría ser el candidato al Premio Lorca por parte del departamento de Literatura, dijo que «se lo podrían dar a Curro Albaicín o a la Pantoja».

Fortes también testificó que entre él y García Montero no existían diferencias sensibles en cuestiones académicas y, además, aseguró que «jamás» ha dicho que Federico García Lorca fuera un fascista. «Ni lo he dicho ni lo he escrito», explicó el profesor, para quien «el problema» es que en su asignatura no nombra a García Montero como poeta, al que dijo no haber investigado jamás.

Tras las declaraciones de ambos desfilaron como testigos delante del juez Miguel Ángel Torres varios compañeros de departamento que asistieron a la reunión. Todos reconocieron que García Montero profirió palabras malsonantes hacia Fortes -que se reía y hacía comentarios durante la misma con otros compañeros, según algunos testigos-. También algunos de los citados a declarar aseguraron que, en una segunda reunión, el poeta pidió disculpas por lo ocurrido, sin que el profesor querellante manifestara disconformidad alguna.

Para la acusación, las manifestaciones verbales y escritas del poeta granadino son «ilegales», y considera que si García Montero tenía queja del profesor Fortes debería haber acudido a los tribunales. La defensa pidió la libre absolución del poeta e hizo especial hincapié en las circunstancias en las que se produjeron la reunión y la publicación del artículo, y añadió que Fortes «da un paso más que trasciende lo académico». El letrado del escritor reconoció que hubo un «exceso verbal» de su defendido, algo que, explicó, no implica delito.

Las palabras que afirma la acusación que García Montero profirió contra Fortes -«hijo de puta», «cretino», «mequetrefe» y «sinvergüenza»- fueron, según la defensa, «malsonantes», pero no constituyen delito puesto que son «habituales» en el lenguaje «normal». La sentencia, según fuentes judiciales, se conocerá en las próximas semanas.
Descargar