Gaceta Universitaria

Portada: Éxito de la nueva manifestación contra Bolonia|El comedor más barato está en la Universidad
Pág. 2: CCOO lanza el eslogan \’Apadrina un becario\’ y denuncia su precaria situación|La CRUE y la ONCE se unen para eliminan barreras
Pág. 3: Los universitarios ven más tele que hace un año|García Montero deja su cátedra
Pág. 8 y 9: Comedores Universitarios para afrontar la crisis|Precios entre 3 y 6,62 euros
Pág. 13: La ansiedad exagera sus propios síntomas|El castellano, más fácil ahora para los alumnos eslavos
Descargar


El Mundo

Andalucía – Pág. 28: Ex rector dirigirá la celebración del milenio del Reino de Granada
Andalucía – Pág. 31: Chaves se solidariza con García Montero
Campus – Portada: Tutorías y trabajos para acabar con el fotocopiado de apuntes
Campus – Pág. 2: A la boloñesa
Campus – Pág. 3: Reuniones de los consejos sociales
Campus – Pág. 4: Varias universidades españolas buscan rayos cósmicos en Argentina|El profesorado español tendrá que seguir el modelo tutorial anglosajón
Campus – Pág. 6: Ingeniería informática mantiene su valides
Descargar


Declaran Zona Arqueológica el yacimiento de El Castillejo

Declaran Zona Arqueológica el yacimiento de El Castillejo

El enclave situado entre Nívar y Güevéjar, de gran interés para el conocimiento de los periodos tardorromano e islámico, se ha delimitado en 82.579 metros cuadrados.

El Consejo de Gobierno de la Junta acordó ayer inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento de El Castillejo, situado en los términos municipales de Nívar y Güevéjar. Este enclave, en buen estado de conservación, es de gran interés para el conocimiento del periodo entre la Antigüedad tardía y la época islámica (siglos VI al XII) en la Vega.

De acuerdo con el decreto aprobado, la zona arqueológica de El Castillejo se ha delimitado con una extensión de 82.579 metros cuadrados, a la que se suma un entorno de protección de 54.387. Situado en la montaña del mismo nombre, en lo que fue frontera entre territorios visigodos y bizantinos, el yacimiento consta de un área residencial, una funeraria y otra de almacenamiento.

El poblado incluye dos zonas de viviendas, una de la época tardoantigua y otra de los siglos X y XII. El espacio funerario está integrado por tres necrópolis; una de doce tumbas excavadas en roca caliza, otra de quince y otra de dos. En el área de almacenamiento destaca la presencia de varios silos.

La cerámica encontrada está siendo estudiada en la Universidad de Granada y en un futuro se llevará al Museo Arqueológico y Etnológico de la capital. Otras decisiones. La Junta invertirá, por otro lado, 20 millones de euros en la ampliación de la planta de recuperación y compostaje de Alhendín, donde se tratan los residuos sólidos urbanos de 126 municipios de la provincia.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, presentó el proyecto que permitirá incrementar en 250.000 toneladas al año la capacidad de las actuales instalaciones.
Descargar


Fotografías a flor de piel

Fotografías a flor de piel

El Crucero del Hospital Real acoge hasta el 12 de diciembre una muestra del artista Juan José Gómez Molina en la que personas famosas y anónimas aparecen retratadas sin ropa.

Despojados de sus ropas, tal y como vinieron al mundo, no hay grandes diferencias entre los personajes conocidos y los anónimos que el fotógrafo albaceteñeo Juan José Gómez Molina fue retratando a lo largo de los años y que ahora se pueden ver en la muestra póstuma ‘La piel en la mirada’, en el crucero del Hospital Real hasta el 12 de diciembre. Imágenes de los cineastas Alejandro Amenábar o José Luis Cuerda, del poeta José Hierro o del presentador de televisión Pedro Piqueras, junto a la de personajes anónimos forman una curiosa selección fotográfica en la que igualmente se exhiben seis imágenes inéditas cedidas por la familia del artista al fondo de la Universidad de Granada.

“No nos muestra únicamente la piel desnuda de personas, sino sobre todo muestra personas que nos hablan de circunstancias vitales, del paso del tiempo en sus vidas, de enfermedades, de plenitud. Personas que se funden en un colectivo, afirmando su individualidad, con la única posesión de sus miradas, manifiestan cómo el individuo y el colectivo son extremos que se tocan”, aseguró ayer la comisaria de la exposición, Inmaculada López Vílchez, que aseguró que el autor fallecido tuvo un “vínculo importante” con la Facultad de Bellas Artes de Granada.

La muestra, que se conformó con retratos realizados a lo largo de más de 20 años, fue expuesta por primera vez en el Centro Conde Duque de Madrid. Posteriormente ha viajado por el norte de España y la de la Universidad de Granada es la primera vez en el sur de España. Pero esa primera muestra, según López Vílchez “ha ido creciendo” ya que en la primera “se incidía mucho en la representación del cuerpo a través de las heridas, del paso del tiempo e incluso de gente con enfermedades psíquicas”, imágenes a las que se han sumado “gente anónima y personajes de la cultura, fotógrafos, pintores y demás”.

Casi se llega a las 300 personas retratadas desnudas, muchas de ellas de manera integral. Todos los participantes, explicó López Vílchez, fueron voluntarios y “no tuvieron problema en mostrarse como son”. La muestra, recalcó su comisaria, expresa la idea de que “el cuerpo hable de la persona, que la piel describa la vida, el ánimo, la personalidad”. En este sentido, “son retratos en los que uno se siente muy identificado, porque no se trata de estereotipos, de figuras perfectas e idealizadas.

La sensación, cuando uno entra en la sala, es de un impacto grande porque conforme se va recorriendo el espectador puede sentirse reflejado con esas imperfecciones”, apuntó. Y es que no hay modelos profesionales. “Hay personas de todos los niveles sociales y culturales”. Entre los personajes más conocidos están Alejandro Amenábar, “en una imagen en la que aparece muy joven, pues fue tomada hace siete u ocho años” o el también director de cine José Luis Cuerda.

Cada imagen narra la historia de una persona retratada desde su desnudez ante el espectador. Según Inmaculada López, el fotógrafo Gómez Molina “nos dejó en la plenitud de una trayectoria vital, artística e intelectual de plena madurez. Con una curiosidad apenas disimulada, el artista escrutaba a través de una inquieta mirada el alrededor y el interior de las cosas, las personas y los pensamientos”.

En la muestra de Granada, además, se pueden ver seis retratos completamente inéditos que, además, se pueden considerar como póstumos, ya que el artista “no llegó a verlos positivados”. Estaba trabajando precisamente en ellos antes del accidente que acabó con su vida. Uno de estos trabajos inéditos ha sido cedido a la colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada.

El artista albaceteño no se consideraba “conceptualmente ni un fotógrafo, ni un pintor, sino un simple creador de imágenes”, explicó ayer su hija, Raquel Gómez, que asistió a la inauguración de la muestra. Además, detalló que su padre “reclutaba a algunos modelos anónimos en el metro de Madrid”. Su forma de seleccionar a los modelos se llevaba a cabo de una manera aleatoria “asaltando a la gente a la salida del metro” o en otra circunstancias, “en función de aquel rasgo que le llamaba la atención, como la mirada la forma de vestir o la actividad que ejercía”, según su hija.

En esta exposición se narra la historia de cada una de las personas que se prestaron de forma desinteresada a posar para esta serie en la que aparecen rostros, heridas y cuerpos, que nada tienen que ver con el ideal de belleza actual. Por su parte, la esposa del artista, Magdalena Rosado, que también estuvo presente en la inauguración, afirmó que ‘La piel en la mirada’ funde tres miradas: la del autor, la del protagonista o fotografiado, y la del propio visitante, “en un juego triple muy emocionante”. Magdalena Rosado indicó también que su marido “escrutaba a través de su objetivo el interior de las cosas, las personas y los pensamientos”.
Descargar


La Junta de Andalucía invertirá más de 44 millones para combatir el cambio climático en Sierra Nevada

La Junta de Andalucía invertirá más de 44 millones para combatir el cambio climático en Sierra Nevada

La Junta de Andalucía destinará 44,2 millones de euros a proyectos para detectar y combatir los efectos del cambio climático en el Espacio Natural de Sierra Nevada (Granada-Almería). La iniciativa, que se desarrollará durante los próximos cuatro años, ha sido presentada ante el Consejo de Gobierno por la Consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo.

Más de la mitad de la inversión, 29,4 millones de euros, corresponde a proyectos para la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación. El resto se reparte entre trabajos de restauración y regeneración de sistemas naturales degradados (6 millones); conservación de formaciones vegetales vulnerables, principalmente robledales, encinares y enebrales (5,3 millones), y restauración y adaptación de sistemas fluviales (un millón de euros). Además, se dedicarán 2,16 millones a programas de seguimiento y 430.000 euros al desarrollo de convenios suscritos con el Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA (organismo dependiente de la Universidad de Granada y de la Junta), para los sistemas de información y coordinación.

Las medidas aprobadas incluyen la creación del denominado Observatorio del Cambio Global, iniciativa de carácter científico que convertirá a Sierra Nevada en un espacio donde se ensayen medidas de adaptación de la biodiversidad a los impactos de las transformaciones climáticas, así como de reducción de los efectos negativos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo un programa de seguimiento basado en 116 indicadores ambientales para la detección, observación y evaluación de los efectos del cambio global. Junto con ello, y en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, se ha instalado en Sierra Nevada una red de 12 estaciones para el registro continuo de variables meteorológicas y atmosféricas.

Sierra Nevada, por su latitud, altitud y características ecológicas y culturales constituye un enclave de gran valor para el estudio del cambio climático. Sus ecosistemas montañosos acusan especialmente las consecuencias, a lo que se añade la concentración de numerosas especies de la flora y de la fauna ya desaparecidas en otras zonas. En este sentido, Sierra Nevada se considera la frontera más sensible a los cambios medioambientales en el continente europeo.
Descargar


Chaves pide a García Montero que no deje la Universidad de Granada

Chaves pide a García Montero que no deje la Universidad de Granada

El presidente andaluz defiende la presencia del poeta en la UGR, ya que la institución “necesita a personas de su prestigio y calidad humana”.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, expresó ayer todo su apoyo, afecto y amistad al poeta Luis García Montero y esperó que el también catedrático de Literatura no abandone la Universidad de Granada (UGR), como así ha anunciado después de ser condenado por injurias graves con publicidad a su compañero de departamento José Antonio Fortes.

Así lo manifestó el presidente del Ejecutivo andaluz en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que se celebró ayer de manera extraordinaria en el Parque de las Ciencias de Granada, en la que señaló además que “la UGR necesita a personas y a profesores del prestigio y de la calidad humana que tiene García Montero”.

“Es un prestigio para la UGR tener entre su profesorado a un escritor y a un poeta como Luis García Montero, que es de los mejores poetas vivos que tiene actualmente España”, incidió Chaves, que mostró su respeto a las resoluciones judiciales, y como amigo, le manifestó al Premio Nacional de Poesía “toda mi consideración, todo mi apoyo, mi afecto y mi amistad”.

Por otro lado, la plataforma de apoyo a García Montero ha alcanzado ya las 6.000 adhesiones en la web del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, www.fipgranada.com, desde la que se puede consultar y suscribir el manifiesto contra la sentencia condenatoria y en apoyo al poeta. Adhesiones. Entre los últimos firmantes se encuentran Gaspar Llamazares, Ana Belén y Víctor Manuel, Ernesto Cardenal, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Luis Landero, Laura García Lorca o Sergio Ramírez, nombres que se suman a los de Benjamín Prado, Juan Cruz, Enrique Morente, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Miguel Ángel Aguilar, Juan Gelman o Caballero Bonald, entre otros.

En el escrito, que fue leído en la primera clase que impartió García Montero tras la condena, se señala que la UGR tiene dos problemas: “ese presunto profesor –Fortes– cuenta con un incomprensible refrendo judicial para seguir propagando sus felonías, mientras la Universidad pierde a uno de sus mejores profesores”.

“Todos nosotros, profesores, alumnos y ciudadanos, nos sentimos condenados por esa misma sentencia y queremos hacer público nuestro refrendo a la fecunda trayectoria del catedrático Luis García Montero, al valor de su magisterio y a su contrastada defensa de la dignidad de las personas y las instituciones libres. Perdemos a alguien muy valioso y nos quedamos con lo que hay. Y no sabemos callarnos”, consta en el manifiesto, que pueden suscribir las personas que lo deseen enviando un correo electrónico con nombre y DNI a apoyoaluisgarciamontero@ gmail.com.

La Tertulia acogerá hoy a las 23 horas un acto por García Montero. El homenaje pretende ser ‘Un brindis por García Lorca, Ayala y García Montero’ en el que poetas, músicos, artistas, políticos y ciudadanos muestren su apoyo al poeta.
Descargar


«El Milenio debe servir de impulso a las infraestructuras pendientes»

«El Milenio debe servir de impulso a las infraestructuras pendientes»

La vida ‘delante de los focos’, es decir, la época en la que obligatoriamente era el centro de atención como rector de la Universidad de Granada (UGR), parecía acabada para David Aguilar desde que dejó el Rectorado a finales del pasado año. La vida sosegada que ahora se le presumía, sin embargo, ha durado tan sólo unos meses. Cuando Aguilar todavía se estaba aclimatando a su regreso a la docencia en la Facultad de Medicina de la UGR, el Gobierno andaluz ha pensado en él para dirigir el proyecto en el que la muchas veces olvidada Granada basa sus esperanzas de desarrollo y progreso a medio plazo: el Milenio del Reino de Granada.

Su experiencia y buen hacer al frente de una institución histórica, de prestigio y con más de 90.000 integrantes como es la Universidad de Granada le han servido de aval, sin duda, pero él, siempre prudente, asegura que ésta es otra historia, y que como tal la afronta con la máxima ilusión. Queda mucho por trabajar para que el proyecto del Milenio tenga éxito, pero Aguilar promete trabajo y ganas para que finalmente fructifique. El reto tiene fecha: 2013.

–Parecía que tenía ya asumida su renuncia a la escena pública tras dejar el Rectorado de la UGR. ¿Cuándo le propusieron dirigir el Milenio del Reino de Granada tuvo dudas?
–No puedo negar que se trata de una decisión pensada y meditada, pero siempre he tenido la intención de dar este paso hacia adelante porque es un proyecto ilusionante para mí y para Granada, a la que tanto debo. Se puede decir que es prácticamente imposible negarse cuando te llega una propuesta como ésta.

–La mayoría de los granadinos todavía se hace esta pregunta ¿Qué va a suponer el Milenio para la ciudad y para la provincia?
–La celebración del milenio va a ser un escaparate fundamental para Granada y su provincia. Aunque también hay otras provincias que formaban parte de este reino –Almería, Málaga y Jaén– y por tanto de este proyecto, lo cierto es que un altísimo porcentaje de los actos que se desarrollarán para conmemorar esta efeméride se celebrarán en Granada. El Milenio no va a ser la solución definitiva para los problemas de la provincia, pero sí va a tener una gran trascendencia en término de progreso y desarrollo. Granada debe consolidarse como referente internacional en aspectos como la cultura y el entendimiento. Además, el Milenio debe servir para vender la imagen de Granada en el exterior.

–¿Se dará un impulso también a los grandes proyectos de la provincia en materia de infraestructuras?
– El Milenio no sólo se fundamenta en centros de estudios culturales, exposiciones o reuniones conmemorativas, también servirá de impulso a las infraestructuras pendientes, como las comunicaciones viales. Y no sólo intensificará el desarrollo de estas infraestructuras pendientes, sino que, además, estoy convencido de que el Milenio servirá para el desarrollo de nuevas obras emblemáticas en la ciudad, algunas relacionadas con el mundo de la cultura.

–¿De qué infraestructuras se trata?
–No me corresponde a mí decir cuales, aunque seguro que las habrá. Mi trabajo consistirá en aunar voluntades y esfuerzos para que toda la sociedad granadina, sin distinción de ideología, apoye este proyecto de desarrollo. Mi reto es convencer a quien no crea en este proyecto de que es beneficioso y de que el esfuerzo conjunto es una garantía de éxito.

–¿La actual crisis también va a afectar al proyecto?
–Es indudable que la crisis existe y que hay menos dinero, pero no creo que afecte en gran medida al proyecto del Milenio. Los líderes mundiales reunidos el pasado fin de semana en Washington hicieron hincapié en la necesidad de fortalecer la inyección de dinero en inversiones públicas y, en este sentido, confío en la inversión pública para llevar adelante este proyecto.

–¿El Milenio creará empleo?
–Generará empleo a corto plazo, sin duda, pero no es el objetivo principal. Lo más importante del Milenio es que no se trata de un proyecto de vida corta, a diferencia de otros grandes celebraciones multitudinarias organizadas anteriormente en España. Se trata de una inversión a largo plazo en la que me gustaría que participasen instituciones privadas y públicas que aporten recursos y colaboración, desde el Patronato de la Alhambra y el Generalife hasta la Universidad de Granada, el Legado Andalusí, el Festival de Música y Danza o la Fundación Rodríguez Acosta, por poner ejemplos.

–¿Este nuevo reto le apartará de su labor docente en la Facultad de Medicina?
– Tengo la intención de seguir dando clases, aunque con este reto seguramente tendré que reducir el tiempo dedicado a la docencia.
Descargar


Historias de piel

Historias de piel

NIÑOS y viejos, hombres y mujeres, anónimos y famosos, bellos y deformes, sanos y enfermos, contentos y taciturnos… La exposición \’La piel en la mirada\’, del polifacético artista Juan José Gómez Molina, fallecido el año pasado a causa de un atropello, reúne 300 retratos con una característica común: los modelos no son perfectos, sino personas normales que cuentan historias a través de su desnudez. Historias felices, como un embarazo, pero también dolorosas, como un cáncer.

Las imágenes, en blanco y negro, muestran cuerpos enteros, bustos o cabezas. Muchos de los retratados, a petición del artista, no sólo posaron, sino que dejaron una nota manuscrita en la que explicaban sus sensaciones en el estudio. En ese sentido, la comisaria de la exposición, Inmaculada López, recomendó «tiempo y dedicación» para verla en el Hospital Real. «Tiene distintas posibilidades: una mirada general, que es impresionante, y una lectura más íntima, porque cada persona retratada ha tenido un intercambio con el artista y ha escrito sobre las circunstancias en las que se realizó el retrato».

Las fotografías empezaron a ser tomadas a comienzos de los noventa y la colección se exhibió por primera vez en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid en 2001. Desde entonces ha ido creciendo con nuevas imágenes y se ha mostrado en diferentes ciudades del Norte de España, pero ésta es la primera vez que viaja al Sur.

La exposición incluye material inédito: seis montajes fotográficos o «despliegues» en color impresos sobre aluminio que el propio artista no llegó a ver terminados, porque un accidente truncó su vida y su obra. Uno de ellos ha sido donado por la familia al Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Gómez Molina tenía amigos en su Facultad de Bellas Artes y había visitado la ciudad en varias ocasiones, la última para pronunciar una conferencia en el día del patrón, Alonso Cano.

La mayoría de los retratados son gente anónima, pero también hay personajes conocidos del mundo de la cultura. Entre ellos, el artista Joan Hernández Pijuan -cuyo busto ilustra el cartel de la exposición-, el poeta José Hierro, el actor Eduardo Noriega, los cineastas Alejandro Amenábar y José Luis Cuerda o el periodista Pedro Piqueras.

Cicatrices

La directora de exposiciones de la UGR destacó que la colección se caracteriza por la «sencillez» en la presentación de los protagonistas «tal y como son a través de sus cuerpos. Son personas comunes, que van contándonos una historia a través de sus cicatrices, la expresión de la cara, la posición del cuerpo o los ojos».

La viuda de Gómez Molina, Magdalena Rosado, agregó que la desnudez tiene una función esencial en este trabajo: «Juanjo no quería ninguna referencia que distinguiera a la gente. Cuando nos desprendemos de lo exterior, somos los mismos». Ni marcas en la ropa, ni estilos, ni joyas. «Luego empezó haciendo algunas concesiones con algún collar, algún pañuelo », admitió.

Raquel, hija del artista y autora de la videocreación que abre la exposición, destacó que su padre abordaba a desconocidos «en la calle o en el metro» y les preguntaba si querían participar en su obra. Y curiosamente, muchos aceptaban. Además, recordó con humor, algunos empezaban limitando la cantidad de piel captada por la cámara y, gracias a su conexión con el artista, terminaban por desnudarse del todo.
Descargar


Chaves quiere un nuevo acuerdo de concertación social en diciembre

Chaves quiere un nuevo acuerdo de concertación social en diciembre

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha anunciado que convocará en diciembre a empresarios y sindicatos para comenzar a negociar un nuevo acuerdo de concertación social. Chaves se ha referido a las críticas de los empresarios a los Presupuestos de la Junta y les ha pedido responsabilidad para aportar soluciones a la crisis.
Chaves ha presidido en Granada la reunión del Consejo de Gobierno, que ha dado el impulso definitivo para la celebración del Milenio de Granada en el año 2013.

Se ha aprobado el convenio para poner en marcha el Consorcio, que será el órgano encargado de coordinar las actuaciones para la celebración de esta efemérides.

También se ha propuesto que David Aguilar, ex-rector de la Universidad de Granada, sea el presidente de este consorcio.

Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado el cese de Rafael Camacho como director general de la RTVA y ha nombrado a Pablo Carrasco como su sucesor. Manuel Chaves ha agradecido el trabajo de Camacho, avalado por los índices de audiencia y ha destacado la elección de Carrasco, el primer director de una cadena autonómica votado por el Parlamento.
Descargar


Chaves compromete una inversión de 132 millones para Granada

Chaves compromete una inversión de 132 millones para Granada

Lo había prometido cuando anunció la celebración del Milenio: el Consejo de Gobierno de la Junta se reuniría en Granada. Fue ayer, y Chaves aprovechó para anunciar un paquete de inversiones millonarias.

La Junta de Andalucía ha querido demostrar con gestos su apoyo a la celebración del Milenio del Reino de Granada. Lo ha hecho eligiendo a la capital granadina como sede del Consejo de Gobierno celebrado ayer, en el que estuvieron presentes todos los miembros del Gobierno andaluz y que se desarrolló en el Parque de las Ciencias. Pero hubo otro gesto más. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, comprometió una inversión global de 132 millones de euros para la provincia, que irán a parar a distintos proyectos anunciados ayer.

La mayor partida se destinará a la construcción y rehabilitación de viviendas, además de la urbanización de suelo, en 15 municipios granadinos. Será un total de 117,2 millones de euros que servirán, además de para beneficiar a más de 4.000 familias de la provincia, para crear 1.730 puestos de trabajo -con el consiguiente impulso a la economía provincial en general, y al sector de la construcción en particular-.

Chaves destacó las inversiones previstas para la capital, que superan los 44 millones de euros y que permitirán edificar o rehabilitar 1.987 viviendas. Los principales proyectos, tanto por inversión como por número de beneficiarios, son los relativos a la urbanización de suelo para la promoción de un total de 3.021 casas protegidas en Albolote, Granada, Guadix, Huéscar, Motril y La Zubia.

El presupuesto consignado es de 39,4 millones de euros. La Junta también construirá 263 VPO de alquiler en Baza, Granada, Guadix y Loja, con una inversión de 24,49 millones de euros. Por su parte, las nuevas promociones para venta supondrán 17,88 millones y 196 viviendas en Albuñol, Granada, Loja, Nevada, Ugíjar y La Zubia.

Los proyectos de rehabilitación, reparación y transformación contarán con una dotación de 21 millones de euros y afectarán a 416 casas en Baza, Granada, Guadix, Loja y Santa Fe. Las inversiones aprobadas por el Gobierno andaluz se completan con 10 millones de euros en preparación de terrenos industriales en Granada y Motril, así como con 4,49 millones que se destinarán a diversos equipamientos públicos en Guadix, Loja, Montefrío, Motril, Padul y Santa Fe.

Milenio. Aunque en esta ´lluvia de millones´ anunciada ayer por Chaves el Milenio no recibirá ninguna partida extra -al margen de los 200.000 euros ya presupuestados para la creación del consorcio-, la Junta ha puesto en marcha la maquinaria que permitirá celebrar en 2013 esta efeméride. El Consejo de Gobierno autorizó ayer al vicepresidente de la Junta, Gaspar Zarrías, la constitución del consorcio que gestionará el Milenio, para cuya presidencia ha sido propuesto David Aguilar, ex rector de la Universidad de Granada.

Según adelantó Chaves, la intención es crear este organismo antes de 2009 «para que elabore cuanto antes el programa de actividades culturales y proyectos de infraestructuras previstos para 2013». La constitución del consorcio «será el punto de partida» del Milenio y servirá «para que Granada dé un salto cualitativo en el desarrollo de sus infraestructuras», afirmó Chaves.

El presidente de la Junta recordó que la intención es que este organismo tenga representación, no sólo del Ayuntamiento de Granada, sino de los municipios y diputaciones del resto de las provincias andaluzas que integraban el Reino de Granada -Almería, Málaga y Jaén-.

La única partida prevista en la actualidad para el funcionamiento de este consorcio asciende a 200.000 euros, aunque Chaves no descartó ampliarla en un futuro «en función de la programación de actividades que presenten las administraciones implicadas».
Descargar


Una biografía desvela las miserias y la obra del gran poeta bohemio Alejandro Sawa

Una biografía desvela las miserias y la obra del gran poeta bohemio Alejandro Sawa

El hecho de que Valle-Inclán se inspirara en él para escribir su personaje de Max Estrella en Luces de bohemia ha dejado en segundo plano la obra literaria de Alejandro Sawa, reivindicada por Amelina Correa en la biografía del escritor considerado como el representante prototípico de la bohemia heroica.

Publicado por la Fundación Lara, el libro ha recibido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por la capacidad de la autora para «reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época», en opinión del jurado.

Profesora titular en la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y especialista en literatura española contemporánea, el trabajo de Amelina Correa como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Este es el caso de Alejandro Sawa, con cuya biografía Correa espera recuperar «no el personaje, sino la persona; al autor de una obra realmente valiosa cuyos artículos tienen gran vigencia hoy en día».

Implacable en sus denuncias sociales, anticlerical exacerbado, tenía un tremendo amor por la belleza en el arte y en la vida, comentó la autora durante la presentación del libro en el que desvela los orígenes, infancia y juventud del escritor.

Amelina Correa recordó cómo la génesis de Luces de bohemia nació de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su amigo Alejandro Sawa, muerto «ciego, loco y en la más absoluta miseria». A la salida del velatorio escribió a Rubén Darío: «He llorado por él y por todos los tristes poetas».

De esta experiencia surgió el germen de Luces de bohemia y la decisión de Valle-Inclán de publicar la obra póstuma y más importante de su amigo, Iluminaciones en la sombra.

Valle-Inclán «se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura», que, debido a su propio carácter bohemio, «fue incompatible con el éxito. Siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara».

A Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen, de gran presencia. Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nació en Sevilla y se crió en Málaga para después viajar a Madrid.
Descargar