La metamorfosis del concepto de intimidad

La metamorfosis del concepto de intimidad

El siguiente texto es un extracto de la contestación al discurso de recepción en la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Andrés Ollero Tassara.

ANDRÉS Ollero nació en Sevilla, pero es un universitario granadino. En Granada, en nuestra Granada, ha vivido 34 años, como estudiante, como profesor de su Universidad y como representante granadino en el Congreso de los Diputados. Entre mis recuerdos destaca el día que en el Paraninfo de nuestra Universidad recibimos juntos una distinción de manos de Pilar del Castillo, ministra de Educación. Fue un día inolvidable, como lo es este de hoy en que un universitario granadino es recibido, con grandes méritos, en esta Academia.

La presencia de la Universidad de Granada, extraordinaria presencia, en la vida española fue advertida en una Junta de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, ahora Complutense, cuando el Decano, profesor Manuel Torres López, nos hizo notar algo común a todos los que estábamos allí reunidos. Era el año 1954 y nos preguntó: «¿Os habéis dado cuenta de que todos somos de Granada?». Efectivamente los catedráticos y los adjuntos en aquella Junta de Facultad, de la Universidad de Madrid, éramos todos de Granada.

Pero superemos la tristeza melancólica, venzamos la nostalgia por el recuerdo de un ayer más o menos lejano, e intentemos dar una contestación cordial al magnífico discurso de Andrés Ollero. Una de las tesis del Discurso es que en las sociedades actuales, especialmente en las más avanzadas, se ha producido una metamorfosis en el derecho a la intimidad ( )

En suma, se trata de insistir, y el Discurso del profesor Ollero nos lleva a esta consideración, que en nuestra época resulta insuficiente concebir la intimidad como un derecho (\’status\’ negativo) de defensa frente a cualquier intromisión de la esfera privada, pues ha evolucionado hacia un derecho activo de control (\’status\’ positivo) sobre el flujo de datos e informaciones que conciernen a cada ciudadano. La metamorfosis del concepto de intimidad desde la esfera intrasubjetiva del ensimismamiento a la intersubjetiva del control de datos personales, no ha significado la pérdida de su función tutelar de los valores de la personalidad. El derecho a la intimidad trata siempre de defender facultades de autodeterminación del sujeto, pero no de un sujeto aislado irreal y abstracto, producto de una antropología individualista, sino del ciudadano concreto que ejerce su intimidad en el seno de sus relaciones con los demás ciudadanos y con el poder público.

EL intento de explicar las mutaciones operadas en el significado de la intimidad en las últimas décadas se apoya en el efecto transformador que las Nuevas Tecnologías han determinado en todos los aspectos de la vida actual. La revolución tecnológica ha redimensionado las relaciones del hombre con los demás hombres, las relaciones entre el hombre y la naturaleza, así como las relaciones del ser humano para consigo mismo. Estas mutaciones no han dejado de incidir directamente en la esfera de la intimidad.

En la situación tecnológica propia de la sociedad contemporánea, que ha iniciado el Tercer Milenio, todos los ciudadanos, desde su nacimiento, se hallan expuestos a violaciones de su intimidad perpetradas por determinados abusos de la informática y la telemática. La injerencia del ordenador en las diversas esferas y en el tejido de relaciones que conforman la vida cotidiana se hace cada vez más extendida, más difusa, más implacable.

LA consecuencia de mayor calado teórico y práctico que puede desprenderse de la decantación de la intimidad hacia la tutela de los datos personales frente a las agresiones de los abusos tecnológicos, reside en la posibilidad de génesis de un nuevo derecho fundamental. En el Discurso del profesor Ollero se menciona \’El bautizo de un nuevo derecho\’.

Uno de los aspectos más relevantes que definen la trayectoria presente del Derecho público y de la Teoría de los derechos fundamentales consiste en el abandono de la concepción estática y cerrada del Estado de Derecho y de las libertades, en favor de una visión abierta, dinámica y generacional de tales categorías. Andrés Ollero indica, desde estas nuevas perspectivas metodológicas, que es necesario distinguir tres generaciones en la evolución del Estado de derecho, a las que corresponden, tres correlativas generaciones de derechos fundamentales.

ES notorio el interés y la atención prestados por el TC español a cuanto atañe a la tutela de la libertad informática y a la consiguiente elaboración y reconocimiento de un derecho a la protección de datos personales. Los comentarios del académico recipendiario, en este acto, merecen el agradecimiento de cuantos hemos sido magistrados del TC.

Por último unas reflexiones sobre la tutela de la privacidad en la sociedad de la publicidad. En nuestra época, los todopoderosos medios de comunicación se creen con derecho para invadir nuestra privacidad, para juzgarla y sentenciarla, en régimen de absoluta impunidad. Los grandes poderes económicos, las macrocorporaciones y las multinacionales han creado un mercado de la privacidad, en el que se compran y se venden datos personales que afectan a millones de ciudadanos a escala planetaria. En estas condiciones, la lucha de los ciudadanos por defender o rescatar su privacidad, si no cuenta con el apoyo de organismos públicos nacionales e internacionales, está abocada a sucumbir en el empeño.
Descargar


Prescribe Ciencia: Jornadas sobre ciencia en Internet

Prescribe Ciencia: Jornadas sobre ciencia en Internet

La Fundación General UCM organiza el siguiente evento.
«Este jueves 27 de noviembre, a las 19 h, tendrá lugar el tercer encuentro del ciclo Prescribe Ciencia, que tratará el tema \’La ciencia en Internet\’. Será en la sede del Instituto Cervantes de Madrid (entrada por la calle Barquillo, 4). A la jornada acudirán Tíscar Lara, profesora en la Universidad Carlos III, como moderadora; Alejandro Arranz, Director General de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Madrid; Tomás de Miguel, director de RedIRIS; Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas; Pablo Jáuregui, redactor jefe de la sección de Ciencia en El Mundo; M. Luz Congosto, Asesora de Telefónica I+D y profesora de la Universidad Carlos III; y Juan Julián Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. En esta jornada se establecerá un diálogo entre los responsables de una de las redes de comunicación científica más importante de Internet, como es la RedIRIS, con profesores que ya utilizan los blogs como herramienta educativa y de divulgación científica, con los periodistas de ciencia en Internet y los propios internautas. Se analizarán tanto las nuevas iniciativas de divulgación científica que surgen en la Red, como las expectativas de desarrollo futuro. También se discutirán las reticencias que aún se detectan en la comunidad científica para divulgar sus resultados de investigación utilizando las plataformas y formatos propios de Internet. Será posible seguir el encuentro en directo a través de la web».
Descargar


Evalúan la influencia de las doctrinas feministas y de género en la docencia

Evalúan la influencia de las doctrinas feministas y de género en la docencia

Investigadoras del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto para evaluar la efectividad de los estudios feministas y de género en la docencia universitaria.

La finalidad principal de esta investigación, dirigida por la directora del instituto, Pilar Ballarín Domingo, es conocer la influencia de los avances teóricos producidos por los estudios de género en las titulaciones universitarias.

De este modo, según ha informado Andalucía Investiga, se identificarán las carencias existentes en este sentido y se propondrán mejoras para solventarlas.

Motivado por la actual situación de fomento de la igualdad y la paridad, este estudio pretende analizar si desde las instituciones universitarias se fomenta la preparación de los futuros licenciados y licenciadas y se les forma en aspectos de género.

Se parte de la realidad actual, en la que a pesar de la importante aportación desarrollada por los estudios de las mujeres, feministas y de género a los distintos ámbitos del conocimiento, esta aportación está teniendo un alcance muy débil en la docencia.

De esta forma, la mayoría de disciplinas mantienen los supuestos teóricos y metodológicos convencionales, considerando los análisis de género, en el mejor de los casos, un apéndice o un añadido que no modifica el programa de la asignatura.

«La invisibilidad de las mujeres y, en consecuencia, la ausencia de explicaciones a las desigualdades de género en los programas universitarios, dificulta en el alumnado el reconocimiento de la construcción social y científica de las desigualdades, lo que contribuye a naturalizarlas», explica Ballarín.

En el proyecto están implicadas profesoras de diferentes titulaciones -historia, derecho, filología francesa, medicina, biblioteconomía y pedagogía- y se plantea como escenario de estudio la propia Universidad de Granada, en la que se identificarán tanto las condiciones que han favorecido una mayor o menor integración

Descargar


La Universidad aprueba el primer reglamento que regula las inspecciones de servicios

La Universidad aprueba el primer reglamento que regula las inspecciones de servicios

Un extenso estatuto dará más objetividad e independencia a los controles de los profesionales

La Universidad de Granada cuenta, por primera vez en su historia, con un reglamento que regula sus inspecciones de servicios.

Aprobado por unanimidad, el Consejo de Gobierno de la UGR dio curso ayer a un extenso estatuto de seis capítulos en los que se fija la naturaleza y estructura de los procedimientos de inspección de servicios de la comunidad universitaria.

El inspector de servicios de la UGR, Luis Megías, asegura que este reglamento «otorgará una mayor responsabilidad a los profesionales que trabajan en la institución, más objetividad a las inspecciones, independencia y confidencialidad».

Megías recordó ayer que esta normativa era uno de los compromisos que se fijó el actual equipo de Gobierno durante su campaña electoral y que se completará muy pronto con un plan de actuaciones para los inspectores.

El departamento de Inspección de Servicios de la UGR se ha implicado de lleno en el recién formado Gabinete de Mediación, «un órgano que tratará de solucionar los conflictos que surgen en la comunidad universitaria a través del diálogo», dice el inspector de servicios. Para Luis Megías «es importante que las inspecciones se alejen de la visión estricta y disciplinaria a la que estaban sujetas en el pasado».

Uno de los primeros cometidos que va a abordar la Inspección de servicios es la formación de mediadores para que trabajen conjuntamente con la dirección de la UGR y el Defensor Universitario. De momento la normativa permitirá una mayor promoción de este departamento y claridad a una actividad que siempre ha estado dominado por el oscurantismo.
Descargar


El rector de la UGR exige al Gobierno que frene los mensajes ‘antibolonia’

El rector de la UGR exige al Gobierno que frene los mensajes \’antibolonia\’

González Lodeiro advierte por carta al Secretario de Estado de la desinformación que hay sobre la convergencia europea

«La sociedad no está entendiendo el Plan Bolonia como una oportunidad de mejora». Esta conclusión, emitida por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, le ha llevado a enviar hace una semana una carta al Gobierno español para que tome medidas ante la magnitud que está tomando el movimiento antibolonia.

El máximo representante de la UGR no ha sido el único que ha pedido ayuda al Secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta. Rectores de varias universidades de España, entre ellas la de Sevilla, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la de Valencia también han suscrito la misma petición. «Le he transmitido mi inquietud y preocupación por cómo se está desarrollando el proceso -explica el rector de la UGR- que está haciendo muy difícil que la adaptación de los planes de estudios se lleve a cabo con normalidad».

Granada sabe muy bien por lo que están pasando los rectores de la Universidad de Valencia, donde los antibolonia llevan más de un mes encerrados en la Facultad de Filosofía; los de la Autónoma de Barcelona, que van por el cuarto encierro en menos de una semana; o los de Sevilla, que llevan desde el lunes sin salir de la Facultad de Historia. La UGR pasó por esto hace siete meses, cuando medio centenar de estudiantes se encerraron en la Facultad de Ciencia Políticas durante toda una noche y, veinte días después, hicieron lo mismo en Ciencias del Trabajo, atrincherándose 18 días.

González Lodeiro tuvo que lidiar con los encierros apenas cinco meses después de llegar al Rectorado y sabe muy bien qué es lo que está fallando en la implantación de la reforma universitaria: «hace falta una campaña de información sobre el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)».

El rector de la UGR reclama al Gobierno que haga más difusión del proyecto, que se cuente con los medios de comunicación para su presentación y que se intensifiquen las campañas no sólo en la Universidad sino, conjuntamente con la Delegación de Educación, en los centros de Secundaria.

Ante la experiencia del pasado curso, la UGR está dando charlas informativas a los nuevos alumnos y a los que todavía cursan el Bachillerato. Y es que cada vez son más los estudiantes de Secundaria que acuden en masa a las protestas contra el Plan Bolonia.

La semana pasada la UGR y la Delegación de Educación de Granada acordaron un programa de actividades conjuntamente con los consejos escolares para informar a los alumnos de primaria y Secundaria sobre el Plan Bolonia. González Lodeiro dará hoy una charla en el Virgen de las Nieves.

«No queremos decir qué es lo bueno y qué es lo malo -dice el rector de la UGR-, sólo dar detalles del acuerdo fijado por los gobiernos europeos (el último en Londres en 2007) en el proceso de convergencia europea».

Al rector de la Universidad de Granada, al igual que al resto de sus homólogos, le preocupa que conceptos como «mercantilización o privatización» estén ligados al nuevo proyecto universitario. «Dado que el Gobierno español decidió en su momento adherirse a la Declaración de Bolonia, debe tomar las medidas oportunas para garantizar esa adaptación», suscribe González Lodeiro.

Desde la Universidad de Granada se exige a las autoridades que sean conscientes de esta situación y aclarar todas las dudas que hay en torno al proceso. «El Ministerio [de Ciencia e Innovación] debe mandar ya un mensaje a la sociedad -dice González Lodeiro- e insistir en que los grados nuevos no van a devaluarse, es cierto que los niveles de titulación cambian pero no por ello van a valer menos».
Descargar


MÁS DE LA MITAD DE LOS GRANADINOS TIENE DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES

MÁS DE LA MITAD DE LOS GRANADINOS TIENE DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES

El 55 por ciento de la población de la provincia llega a fin de mes con «mucha o cierta dificultad», según un estudio, que refleja que el paro es el principal problema de los granadinos, que perciben, especialmente en la capital, un deterioro preocupante del mercado laboral en los próximos seis meses.

Así lo recoge el primer informe semestral sobre la situación económica de la provincia y la personal de los granadinos encargado por la Diputación y elaborado por el Observatorio Territorial de Estudios y Análisis sobre la base de 1.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años empadronados en el conjunto de la provincia.

Según el estudio, elaborado entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre y con un error muestral del +/-4,9 por ciento, el 22 por ciento de la población granadina tiene ingresos familiares totales por debajo de los 900 euros, la mitad está entre los 900 y los 2.400 y un 14 por ciento se sitúa por encima de los 2.400 euros mensuales.

Es en la capital donde se da el mayor porcentaje de población con ingresos por encima de los 2.400 euros, pero es también en ella donde se registran las mayores bolsas de pobreza de la provincia, por encima de las que puedan tener los municipios del cinturón.

Aunque casi el 55 por ciento de la población afirma que suele llegar a fin de mes con «mucha o cierta dificultad», casi la mitad dice que consigue ahorrar -un 47,6% que en la capital asciende al 50,3%-, según el informe, que refleja que el principal destino de los ahorros mensuales son las necesidades imprevistas (38%) y los gastos extraordinarios (25%), mientras que un 20% los ingresa.

Además, el 45 por ciento de la población tiene algún tipo de crédito -de los que dos tercios son para la vivienda-, situación que en el área metropolitana es de 12 puntos por encima de la media.

Del informe se deduce que la crisis está provocando cambios en las pautas de consumo de los granadinos, que acuden menos a lugares de ocio, ahorran más en energía y compran en establecimientos más baratos, y que las opciones de izquierda son las mejor valoradas para abordar la actual situación económica.

En concreto, la intención de voto en unas municipales ante el actual contexto económico sería del 34% para el PSOE en el conjunto de la provincia -del 32,8% en el caso de la capital-; seguido del PP, que obtendría el 22,5% de los votos -el 28,8% en la capital- e IU -7% en la provincia y 5,5% en la capital-, según el informe, en cuya elaboración ha colaborado la Universidad de Granada.

En cuanto a los principales problemas que afectan personalmente a los granadinos, el paro es citado por el 40% de la población, preocupación ésta que sube en el cinturón y baja en la capital.

Les siguen los de «índole económica» (37%); las infraestructuras (17%); la salud (13%) y la inseguridad ciudadana (11%).

No obstante, cuando evalúan su propia situación la valoración es menos negativa, de hecho más de la mitad afirma que le ha ido bien o muy bien, según los encuestados, de los que el 40% trabaja.

En lo que coincide la mayoría (80%), es que no es un buen momento para buscar un empleo en la provincia, que hoy es más difícil encontrarlo que hace seis meses (65%) y que el mercado laboral estará peor en los próximos seis meses (55%), percepciones éstas aún más negativas para los habitantes de la capital.

En general, la valoración de la situación económica en la provincia es negativa -especialmente entre las mujeres- aunque no tanto como la que se tiene de Andalucía.

A tenor de los datos, el vicepresidente segundo de la Diputación, Julio Bernardo, ha considerado que es el momento de reforzar los recursos y la financiación de los ayuntamientos como la administración local más cercana al ciudadano.

A la presentación del estudio también ha asistido el director de Comunicación de CajaGranada, Juan Ignacio Pérez, quien ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios a la hora de abordar la crisis por los «graves daños colaterales» y el «efecto dominó» que pueden derivarse de un tratamiento inadecuado de la información

Descargar


Biel recuerda que el Estatuto exige la participación de Aragón en el diseño de la A-40

Biel recuerda que el Estatuto exige la participación de Aragón en el diseño de la A-40

Zaragoza.- El vicepresidente de Aragón, José Ángel Biel, ha recordado hoy que el Estatuto «exige la participación de la Comunidad Autónoma en el diseño de infraestructuras estatales como la A-40», y ha advertido de que «se han vulnerado varios artículos de una norma del cuerpo constitucional de obligado cumplimiento».

Así lo ha indicado el vicepresidente en Sástago (Zaragoza), durante la inauguración del II Encuentro del Foro de Debate Autonómico, que impulsa el estudio y el desarrollo del Estatuto aragonés y al que han asistido medio centenar de altos funcionarios de la administración autonómica.

En la jornada de hoy, han tenido un especial protagonismo los mecanismos de cooperación con el Estado a la hora de diseñar las infraestructuras de interés general, tanto hidráulicas, carreteras o energéticas, y concretamente la autovía Teruel-Cuenca.

Precisamente, Biel se ha referido al rechazo de los ministerios de Medio Ambiente y Fomento de construir una autovía entre Teruel y Cuenca y ha hecho hincapié en que «la solución a este problema se encuentra en el propio Estatuto de Autonomía».

Así, el vicepresidente ha insistido en que «es competencia de la Comunidad aragonesa participar con el Estado en la gestión y planificación de las infraestructuras de interés general» y «el Ejecutivo autonómico podría incluso participar mediante la formula de convenios en la gestión directa de esta autovía».

A su juicio, «no es de recibo que el Ministerio de Medio Ambiente ponga pegas a la autovía cuando el propio Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha dado alternativas que garantizaban su viabilidad», y ha lamentado que se hayan «vulnerado varios artículos del Estatuto de Autonomía a la hora de descartar la autovía por razones de impacto medioambiental».

Biel ha tendido la mano al Ministerio para que en la próxima comisión bilateral se puedan estudiar mecanismos de cooperación que hagan posible la construcción de la autovía.

En el foro de debate del texto estatutario, que se celebra hoy, participan jefes de servicio de cada uno de los departamentos del Gobierno de Aragón, letrados de la Dirección General de Servicios Jurídicos e interventores delegados de la Intervención General.

La jornada ha comenzado con la ponencia «La participación de las Comunidades Autónomas en las políticas y en los organismos estatales», de la mano de José Antonio Montilla Martos, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada.

Descargar


El Pacto Local por el Empleo beneficiará a tres centenares de parados de la provincia

El Pacto Local por el Empleo beneficiará a tres centenares de parados de la provincia

Unos 274 desempleados de la provincia se beneficiarán del Pacto Local por el Empleo, que fue suscrito ayer por un total de 16 instituciones públicas y privadas de Granada, entre ellas el Ayuntamiento, la Junta, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), los sindicatos mayoritarios y otros agentes sociales y económicos.

El convenio, que prevé una inversión de más de 1,66 millones de euros en políticas laborales, forma parte de un programa que la Unión Europea (UE) ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) que pretende propiciar el regreso al mercado laboral de sus beneficiarios. Sobre todo, según explicó la concejal de Turismo y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo, la de los desempleados de la zona Norte, Albaicín y Zaidín.

Carazo, además, indicó que la subvención se destinará principalmente a financiar las becas de estos desempleados, que podrán acceder a distintos cursos que se desarrollarán desde el IMFE durante un plazo de dos años.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, explicó que este pacto local pretende que el programa «no se quede sólo en la formación, sino que sirva como apoyo para la reinserción laboral estable de los granadinos que participen en el mismo», durante un periodo de cuatro años. El programa contará con un total de 18 cursos de diferentes especialidades y duración.

Torres Hurtado, que avanzó que el Consistorio será el coordinador de la iniciativa y participará aportando diversas infraestructuras para el desarrollo de las actividades formativas, ha valorado esta iniciativa como «fundamental» ante las cifras de desempleo y «los momentos tan duros que están viviendo los trabajadores».

Por su parte, los representantes sindicales y los empresarios han coincidido en aplaudir la iniciativa, al considerar que, además de paliar la situación de desempleo en la provincia, «ha salido adelante con el consenso de todos los agentes sociales y económicos de Granada».

El programa, que contará con una veintena de cursos de diferentes especialidades y duración a los que pueden acceder los desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, prevé también constituir una comisión de empleo formada por las entidades firmantes y que se reunirá cada tres meses.

El Pacto Local por el Empleo está también rubricado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR), el Consejo Social o la Fundación CajaGranada, entre otros.
Descargar


Más de la mitad de los granadinos tiene dificultades para llegar a fin de mes

Más de la mitad de los granadinos tiene dificultades para llegar a fin de mes

El 55 por ciento de la población de la provincia llega a fin de mes con «mucha o cierta dificultad», según un estudio, que refleja que el paro es el principal problema de los granadinos, que perciben, especialmente en la capital, un deterioro preocupante del mercado laboral en los próximos seis meses. Así lo recoge el primer informe semestral sobre la situación económica de la provincia y la personal de los granadinos encargado por la Diputación y elaborado por el Observatorio Territorial de Estudios y Análisis sobre la base de 1.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años empadronados en el conjunto de la provincia.

Según el estudio, elaborado entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre y con un error muestral del +/-4,9 por ciento, el 22 por ciento de la población granadina tiene ingresos familiares totales por debajo de los 900 euros, la mitad está entre los 900 y los 2.400 y un 14 por ciento se sitúa por encima de los 2.400 euros mensuales.

Es en la capital donde se da el mayor porcentaje de población con ingresos por encima de los 2.400 euros, pero es también en ella donde se registran las mayores bolsas de pobreza de la provincia, por encima de las que puedan tener los municipios del cinturón.

Aunque casi el 55 por ciento de la población afirma que suele llegar a fin de mes con «mucha o cierta dificultad», casi la mitad dice que consigue ahorrar -un 47,6% que en la capital asciende al 50,3%-, según el informe, que refleja que el principal destino de los ahorros mensuales son las necesidades imprevistas (38%) y los gastos extraordinarios (25%), mientras que un 20% los ingresa.

Además, el 45 por ciento de la población tiene algún tipo de crédito -de los que dos tercios son para la vivienda-, situación que en el área metropolitana es de 12 puntos por encima de la media.

Del informe se deduce que la crisis está provocando cambios en las pautas de consumo de los granadinos, que acuden menos a lugares de ocio, ahorran más en energía y compran en establecimientos más baratos, y que las opciones de izquierda son las mejor valoradas para abordar la actual situación económica.

En concreto, la intención de voto en unas municipales ante el actual contexto económico sería del 34% para el PSOE en el conjunto de la provincia -del 32,8% en el caso de la capital-; seguido del PP, que obtendría el 22,5% de los votos -el 28,8% en la capital- e IU -7% en la provincia y 5,5% en la capital-, según el informe, en cuya elaboración ha colaborado la Universidad de Granada.

En cuanto a los principales problemas que afectan personalmente a los granadinos, el paro es citado por el 40% de la población, preocupación ésta que sube en el cinturón y baja en la capital.

Les siguen los de «índole económica» (37%); las infraestructuras (17%); la salud (13%) y la inseguridad ciudadana (11%).

No obstante, cuando evalúan su propia situación la valoración es menos negativa, de hecho más de la mitad afirma que le ha ido bien o muy bien, según los encuestados, de los que el 40% trabaja.

En lo que coincide la mayoría (80%), es que no es un buen momento para buscar un empleo en la provincia, que hoy es más difícil encontrarlo que hace seis meses (65%) y que el mercado laboral estará peor en los próximos seis meses (55%), percepciones éstas aún más negativas para los habitantes de la capital.

En general, la valoración de la situación económica en la provincia es negativa -especialmente entre las mujeres- aunque no tanto como la que se tiene de Andalucía.

A tenor de los datos, el vicepresidente segundo de la Diputación, Julio Bernardo, ha considerado que es el momento de reforzar los recursos y la financiación de los ayuntamientos como la administración local más cercana al ciudadano.

A la presentación del estudio también ha asistido el director de Comunicación de CajaGranada, Juan Ignacio Pérez, quien ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios a la hora de abordar la crisis por los «graves daños colaterales» y el «efecto dominó» que pueden derivarse de un tratamiento inadecuado de la información.

Descargar


Arranca una nueva edición del Aula Permanente de Formación Abierta

Arranca una nueva edición del Aula Permanente de Formación Abierta

Una año más se pone en macha el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR), y lo hizo ayer con un acto de inauguración en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades, en el que también se hizo entrega de la beca a los alumnos que han estado participando en las últimas tres ediciones. Unos 40 alumnos se han matriculado para este nuevo curso escolar, que cuenta como principal novedad la elaboración de una revista para difundir todas las actividades que se realizan en esta Universidad de Mayores.

Ciencias para la vida cotidiana, Lengua y sistema de Comunicación, Educación para la Salud y calidad de vida, Conocimientos y capacidades psicológicas, Melilla: actualidad política, social y cultural, Historia del Arte, Antropología y Sociedad, Educación para el Consumo, y las optativas Informática e Internet, La música por dentro y Actividad física y nuevas tendencias son las asignaturas que se ofertan este año en la Universidad de Mayores melillense.

Y es que, tal y como explicaba ayer su coordinadora, María José Molina García, el objetivo de esta actividad dar una oportunidad para ampliar sus conocimientos aquellas personas que no pudieron cursar estudios medios o superiores, o bien que va a «reciclarse». Aun así, apunta que el perfil del alumno melillense es una persona con ganas de seguir aprendiendo y con inquietudes por entender la realidad que les rodea. «Si surge una noticia en los medios de comunicación sobre el genoma humano o las células madre, ellos quieren comprenderlos», comenta.

Actividades
Al margen de la elaboración de la revista, los profesores del Aula Permanente han preparado varias salidas a lo largo del curso, sobre todo visitas culturales. Así, según explicó Molina García, en primer lugar se aborda en clase el tema de la visita y posteriormente «lo extrapolamos a la realidad».

Asimismo, los alumnos melillenses de la Universidad de Mayores tendrán la oportunidad de conocer sus \’compañeros\’ de los campus de Ceuta, Granada, Baza, Guadix y Motril, donde precisamente se tendrá lugar el encuentro anual del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR.

Inscripción
A pesar de que oficialmente el plazo de presentación de solicitudes concluyó el día 15, Molina García animó a todos aquellos mayores que estén interesado en participar en esta actividad que se acerquen por el campus para poder inscribirse. Tan sólo tienen que tener 50 años -aunque como asegura la coordinadora también aceptan a alumnos con algunos menos- presentar dos fotocopias del DNI y dos fotografías tamaño carné.

Sin exámenes
Una de las cuestiones que quiso ayer dejar muy claro la coordinadora del Aula Permanente es que no hay ningún tipo de pruebas o exámenes. Y es asegura que mucha ve con reticencias apuntarse a esta actividad ya que creen que por el hecho de que lo organiza la Universidad de Granada se tienen que examinar al final el curso académico. «Lo único que tienen que hacer es venir aquí, escuchar y participar», subrayó.

Eso sí, Molina García recordó que para obtener la beca tienes que estar matriculados y asistir regularmente durante tres años.

Asimismo, los alumnos tienen la oportunidad de obtener un título de Graduado para Mayores -como los dos que se entregaron ayer-, para que el que tendrán que presentar un trabajo de cada una de las asignaturas cursadas.
Descargar


La regeneración de playas y la sobrepesca han machacado seis especies marinas

La regeneración de playas y la sobrepesca han machacado seis especies marinas

Caballitos de mar, meros, tortugas, pulpos, coquinas y boquerones son las especies animales marinas que más se han visto afectadas por la acción del hombre en el litoral malagueño durante los últimos 50 años.
Actualmente apenas existen ejemplares de estos animales en el fondo marino o es muy raro encontrarlos, según el centro de divulgación Aula del Mar, Ecologistas en Acción y el Instituto Oceanográfico en Málaga.

La llamada regeneración de playas que cada año efectúa el Gobierno tras los temporales de invierno de cara a la temporada turística es una de las principales agresiones sobre un área que pocas personas observan como un ecosistema: el litoral.

«Cada año se trae arena de tierra adentro con una granulometría distinta a la de los fondos marinos. Al depositarla en las playas se tapa el relieve marino, los roquedos y el ecosistema», explica el director del Aula del Mar, Juan Jesús Martín.

Las capturas de boquerón se han reducido en seis veces en cuatro añosEstos perjuicios también se han ocasionado durante décadas al crear playas en la provincia según el canon de lo turísticamente correcto: arena donde había rocas -o donde sólo existía el agua de mar-, ocultando la vida submarina.
De esta forma, el hábitat rocoso en el que viven los pulpos se ha visto gravemente atacado. «Es muy raro encontrar uno», sostiene el biólogo de Ecologistas en Acción Felipe Román.

La desaparición de las praderas del alga poseidonia por la pesca de arrastre ha supuesto la práctica extinción de los caballitos de mar (estos animales carecen de un lugar donde guarecerse de sus depredadores).

En el caso de otras especies, la pesca excesiva y las propias características de los animales explican su escasez en Málaga. El mero es el principal ejemplo. Aula del Mar y Oceanográfico coinciden en que la tardanza de este pez en alcanzar la madurez sexual, su reducido número de crías en comparación con otros y su carácter territorial le han hecho especialmente frágil frente a la explotación pesquera.

Martín señala que ya es muy difícil encontrar coquinas (un molusco) debido, de nuevo, a la regeneración de playas de cada año.

Según el Instituto Oceanográfico, entre 2002 y 2005 las capturas de boquerón de cada barco en el mar de Alborán (la parte del Mediterráneo que está frente a Málaga, Granada y Almería) se redujeron a la sexta parte. La pesca es una de las causas, aunque el director en Málaga de esta entidad, Jorge Baro, considera que existen otros motivos aún no determinados que explican el fenómeno.

La denominada regeneración del litoral malagueño entre 2005 y 2009 costará al Gobierno 17,5 millones de euros, el equivalente a construir y equipar 15 centros de salud pensados, cada uno, para atender a 10.000 personas (esa es una competencia de la Junta).

Y los costes seguirán aumentando, porque «ni aportes de arena ni espigones son la solución definitiva para proteger el litoral malagueño de los temporales», afirma el principal experto en costas de Andalucía, el profesor de la Universidad de Granada Miguel Losada.

En una Málaga que observa las playas más como motor económico que como naturaleza, el Ejecutivo gasta millones en lo que podrían hacer los ríos -si las presas les dejaran- transportando sus sedimentos hasta las costas, confirma Losada. Esto no es posible porque la mayoría de los ríos con agua tienen prácticamente todo su caudal interrumpido por presas.

La Fundacion Red Andaluza para una Nueva Cultura del Agua asegura que es posible dejar correr buena parte del agua que almacenan las presas (así se tendrá que hacer por orden de la UE en 2015 ) y no tener problemas de abastecimiento si se mejora la gestión de este líquido (reducción de fugas, ahorro, apuesta por jardinería que no consuma mucha agua, desalación y reutilización).

Descargar


Los 56.000 alumnos de la Universidad pondrán nota a todos sus profesores

Los 56.000 alumnos de la Universidad pondrán nota a todos sus profesores

Los universitarios le pondrán nota este curso a sus profesores. Los 56.000 estudiantes de grado no serán los únicos evaluados en este curso 2008/2009. Los estudiantes calificarán a sus docentes a través de una encuesta en la que medirán si se explica con claridad, destacan los contenidos relevantes, se interesa por el grado de compresión de sus explicaciones o les motiva en clase.

En total se pasarán veinte preguntas a los alumnos para que digan si sus profesores son buenos o no. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) dio ayer luz verde al cuestionario que deberán rellenar los estudiantes en los próximos meses. Entre diciembre y enero se pasarán las encuestas para los profesores que han impartido clase en el primer trimestre. En mayo se volverán a pasar los encuestadores para las asignaturas anuales y también las del segundo cuatrimestre.

Se evaluará a cada profesor con nombres y apellidos. Después esas calificaciones se les entregarán a cada uno de ellos. En esta ocasión no ha habido tanta polémica con la encuesta como en la anterior, según se desprenden de los datos facilitados ayer por la institución universitaria granadina. En el cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente del profesorado los estudiantes deberán expresar, además, su grado de interés por la asignatura o módulo. El número de veces que ha asistido a las tutorías también se analizará en esta ocasión.

Incidentes

El examen será completo. La metodología que utiliza para enseñar se examinará y el trato que dispensa en clase también. Uno de los ítem recoge en qué grado el docente es respetuoso en el trato con el alumnado. Para concluir se le pregunta si está satisfecho con la labor docente desarrollada por el profesor en la asignatura. Los alumnos de posgrado también pondrán nota a sus profesores. Para ellos hay algunas preguntas específicas.

En el documento aprobado ayer también se recogen datos curiosos como el modo en que debe actuar el evaluador cuando vaya a clase si tiene algún problema. Así, si el profesor se niega a que entren en clase los evaluadores, según la violencia de la situación intentará mostrarle la credencial y decirle que le envían a realizar la encuesta desde la Universidad. Si persiste se marcha. En el caso de que los alumnos se nieguen a realizar la encuesta, según la violencia de la situación «intentará decirles que la realización de la encuesta permitirá conocer la situación de las clases y mejorarla y que ha sido prevista por la propia Universidad. Si persiste la situación se marcha». Hay algunos otros incidentes.

En la anterior encuesta que pasaron en la Universidad granadina, los universitarios aprobaron a sus profesores con un notable de media. Si bien, hubo 138 que suspendieron. La evaluación del profesorado está registrada y se hace en todas las universidades andaluzas. Los docentes que obtienen buenas notas las guardan como oro en paño, como se dice coloquialmente. En el caso de catear, las guardan, pero para esconderlas.
Descargar