Se presenta en la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR el libro «Fin de fuga», de la poeta granadina Trinidad Gan

El poeta Alejandro Pedregosa será el encargado de presentar el poemario “Fin de fuga”, de la poeta granadina Trinidad Gan. El libro, que fue merecedor del XX Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad, de este año 2008, ha sido publicado por Visor.

Actividad: Presentación del libro “Fin de fuga”
Autora: Trinidad Gan
Intervienen: Alejandro Pedregosa y la propia autora
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Librería universitaria La Bóveda, (c/ Pavaneras)
Fecha: Lunes, 1 de diciembre de 2008
Hora: 19.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada.
Tlf. 958243484 y 958 243593.
Correo e.: acmilena@ugr.es


La UGR abrirá la Sala de Estudio de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica en horario nocturno

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, con motivo del periodo de exámenes de Diciembre, se procederá a la apertura de la Sala de Estudio de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica desde el día 1 de Diciembre al 20 del mismo mes, en horario de 22 horas a 6 de la mañana, sábados y domingos inclusive.


II parte del capítulo cuarto de cine documental en la UGR

La segunda parte del ciclo de Cine Documental Capítulo Cuarto, que organiza el Cine Club Universitario de la UGR, se desarrollará los días 2, 5, 9, 12 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, y en el Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica de la UGR, a las 21. 30 horas, con el siguiente programa:

Día 2, martes
Muerte de un presidente (2006) Gabriel Range V.O.S.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Día del Cine Club

Día 5, viernes
Esto no es la vida privada de Javier Krahe (2005) Ana Murugarren y Joaquín Trincado. V.E.
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Entrada libre (hasta completar aforo)

Día 9, martes
Regreso a Normandía (2007) Nicolas Philibert V.O.S.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Día 12, viernes
Shine a Light (2007) Martin Scorsese V.O.S.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias


La UGR publica un libro sobre el estudio cromático de acabados arquitectónicos en edificios de Granada

Con el título “Metodología de estudio cromático de acabados arquitectónicos”, de aplicación en la ciudad de Granada, los profesores Francisco José Collado Montero, Víctor Jesús Medina Flórez y Ana García Bueno, del departamento de Pintura de la UGR, acaban de publicar un volumen en el que recogen algunos de los resultados de dos proyectos de investigación anteriores, aplicados al estudio cromático y material de acabados y revestimientos arquitectónicos de edificios protegidos del área histórica de Granada (Albayzín, Alhambra, Alijares, Área Centro).

En el libro, de más de 400 páginas, se da cuenta de estudios histórico-artístico, estratigráfico, técnico-material, cromático-colorimétrico, investigación patológica y etiológica, etc.

El estudio cromático de los acabados puede adoptarse como el instrumento más idóneo para, a partir de él, elaborar o redactar un documento normativo o plan del color que regule las actuaciones de conservación-restauración y el tratamiento cromático de fachadas en áreas urbanas, preferentemente (aunque no exclusivamente) históricas o con arquitectura tradicional.

En lo que al estudio histórico-artístico se refiere, según los autores de este trabajo, “la investigación histórica, en el ámbito que nos ocupa, tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de la historia material del edificio, en general, y de los acabados, en particular, lo que significa identificar y datar las sucesivas intervenciones y transformaciones que haya podido experimentar la obra a lo largo del tiempo. A partir de aquí se puede proponer una interpretación crítica que contribuya idealmente al estado original de la fachada”.

Referencia:
Profesor Francisco J. Collado Montero. Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Tfn.: 958 242963. Correo electrónico: fcollado@ugr.es

portada

Profesor Víctor J. Medina Flórez. Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Tfn.: 958 242958. Correo electrónico: vmedina@ugr.es

Profesora Ana García Bueno. Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Tfn. 958 242963.


Arranca el Pacto por el Empleo con 1,6 millones de presupuesto

Arranca el Pacto por el Empleo con 1,6 millones de presupuesto

Dieciséis instituciones públicas y privadas suscriben un programa para formar e insertar laboralmente a más de 200 desempleados de la capital.

Un total de 16 instituciones públicas y privadas de Granada, entre las que se incluyen Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, sindicatos y sector empresarial, rubricaron ayer el Pacto Local por el Empleo que en los dos primeros años de vigencia beneficiará a 274 desempleados. El convenio, que cuenta con un presupuesto inicial de 1,6 millones de euros y una duración de cuatro años –a partir de 2009–, surgió a raíz de una subvención que la Unión Europea ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo por valor de 1,3 millones (IMFE) para propiciar la reinserción laboral de los desempleados, procedentes en su mayoría de la zona Norte, Albaicín y Zaidín, según informó la concejal de Turismo y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo.

Carazo indicó que la ayuda europea se destinará principalmente a financiar las becas de estos desempleados, que podrán acceder a distintos cursos que se desarrollarán desde el IMFE durante un plazo de dos años. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE), la Cámara de Comercio, CajaGranada, la Universidad de Granada, Cruz Roja o Cáritas son otras de las instituciones que se han adherido a este pacto, que pretende desarrollar estrategias locales para fomentar y consolidar puestos de trabajo y elevar los niveles de formación y calificación de los trabajadores.

Objetivos. Mejorar los mecanismos de acceso al mercado laboral y promover la cooperación de las empresas de la provincia son otros de los objetivos de este convenio, que continúa abierto a todas aquellas entidades o asociaciones que quieran adherirse a él. “La implicación principal del Ayuntamiento es poner de acuerdo a los agentes e instituciones granadinas y coordinar a todo el grupo”, dijo ayer el alcalde, José Torres Hurtado.

Con ello, los firmantes del convenio podrán buscar “soluciones a aquellos que tengan más necesidad de empleo en la ciudad”, apostilló el regidor. El secretario de UGT-Granada, Mariano Campos, indicó por su parte que el Consistorio debe “crear la infraestructura” necesaria para impulsar el empleo y convencer al sector privado de que “complete con su esfuerzo la creación de empleo”, algo para lo que –según Campos– es imprescindible recibir más fondos aparte de los de la Unión Europea.
Descargar


Un sólo organismo gestionará todos los máster de la UGR

Un sólo organismo gestionará todos los máster de la UGR

Algunos no se atreven a tanto, pero hay bastantes integrantes de la comunidad universitaria que califican a la recién aprobada Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada (UGR) como una “nueva facultad”. Opiniones al margen, lo cierto es que el Consejo de Gobierno de la UGR, que se reunió en la mañana de ayer, dio el visto bueno a la puesta en marcha en un corto espacio de tiempo –uno o dos años– de la bautizada como Escuela de Postgrado, un nuevo órgano administrativo universitario del que dependerán miles de estudiantes y cuyas funciones no serán irrelevantes, puesto que su misión es aglutinar todos los estudios de máster y de doctorado que en la actualidad desarrollan y organizan –trámites burocráticos incluidos–las diferentes facultades de la UGR.

“La misión de este nuevo organismo será coordinar todos los títulos de postgrado, que haya cierta unidad, gestionar todo lo que tenga relación con este tipo de estudios e incluso buscar financiación exterior para promoverlos”, explicaron fuentes universitarias sobre las bases en las que se asienta esta futura y, por cuestión de plazos, casi inminente Escuela de Postgrado. La UGR quiere, efectivamente, que su puesta en marcha sea rápida y que coincida con la aplicación plena del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan de Bolonia en la UGR, un nuevo modelo de gestión universitaria cuya llegada está prevista para el curso 2010-2011.

La creación de esta Escuela de Postgrado, que aliviará a las facultades granadinas y a sus responsables administrativos de toda la gestión del papeleo correspondiente a los máster o a los doctorados de los alumnos, responde a los requerimientos con los que implanta el EEES en España, y que pretende dar un mayor impulso e importancia a los estudios de Postgrado universitarios.
Descargar


Sierra Nevada se puede recuperar

Científicos de Granada han conseguido que dos especies autóctonas germinen y crezcan en el laboratorio. Creen que con una pequeña intervención del hombre, muchas plantas se podrían recuperar rápidamente al acabar la temporada de esquí.

Los trabajos de acondicionamiento de las pistas de esquí de Sierra Nevada destruyen un gran número de especies vegetales.

Para proponer nuevos mecanismos de restauración de la cubierta vegetal, investigadores de la Universidad de Granada han logrado el crecimiento en laboratorio de dos especies arbustivas autóctonas de la zona.

Según publica el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), con ellas intentarán mantener la biodiversidad en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30% de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada que durante la temporada de invierno se hace de las pistas de esquí. La erosión del suelo aumenta y la pérdida de biodiversidad se agrava, ya que de las más de 2.000 plantas vasculares presentes, 80 de ellas son endémicas de este macizo.

Este nuevo experimento, cuyos resultados aparecerán en el próximo número de la revista Central European Journal of Biology, permitirá «recuperar las zonas degradadas, perfeccionar la actual metodología de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística y favorecer el mantenimiento de la biodiversidad», explica al SINC Francisco Serrano Bernardo, autor principal del estudio e investigador en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada.

Muestras de distintos suelos

Los científicos se han centrado en el estudio de dos especies arbustivas autóctonas de Sierra Nevada: Genista versicolor Boiss (Leguminosa) y Reseda complicata Bory (Resedácea), cuyo nicho ecológico está sobre todo en la estación de esquí y en su entorno.

Para lograr la recuperación en su medio natural, los investigadores han querido conocer «algunos requerimientos ambientales que estas plantas necesitan para optimizar sus procesos de germinación y crecimiento». El principal problema de los arbustos es que, a corto plazo, «no logran autorregularse naturalmente para recuperar su biodiversidad», como explica el experto.

El estudio se ha realizado a partir de tres muestras de distintos suelos de la estación de esquí. El objetivo, probar si las semillas de estas especies pueden crecer en diferentes condiciones experimentales. Los suelos no han sido aleatorios, sino que se seleccionaron en función de la orientación, la pendiente, la altitud y la situación de las pistas en la estación.

Éxito en el laboratorio

Los científicos han aplicado a las semillas tratamientos con diferentes reguladores del crecimiento vegetal (auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno), «para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio y facilitar la posterior traslación y aplicación de los resultados a la estación de esquí», apunta el investigador.

Las semillas germinaron y crecieron con éxito en el laboratorio. Según Serrano, la eficacia de los reguladores se ha comprobado en aspectos como la formación del sistema radical, la elongación del tallo, la expansión de los cotiledones (hojas simples que alimentan a la planta) o la aparición de hojas.

Se espera que, una vez aplicados al campo, los tratamientos «favorezcan la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo notablemente inferior al que se necesitaría sin intervención alguna», avanzan los expertos.

Descargar


Biel asegura que la solución para la A-40 se encuentra en el Estatuto de Autonomía

Biel asegura que la solución para la A-40 se encuentra en el Estatuto de Autonomía

Zaragoza.- El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, ha inaugurado este jueves el II Encuentro del Foro de Debate Autonómico que impulsa el estudio y el desarrollo del Estatuto aragonés y al que han asistido medio centenar de altos funcionarios de la administración autonómica.

Dichos encuentros permiten el conocimiento y aplicación de la norma por parte de jefes de servicio, directores generales y letrados de la Comunidad Autónoma que aprovechan el encuentro para dilucidar dudas de aplicación. En el encuentro de este jueves ha tenido un especial protagonismo los mecanismos de cooperación con el Estado a la hora de diseñar la construcción de infraestructuras de interés general, tanto hidráulicas, carreteras o energéticas.

Autovía Teruel-Cuenca

En este sentido, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, ha recordado, en relación al rechazo de los ministerios de Medio Ambiente y Fomento de construir una autovía entre Teruel y Cuenca, que la solución a este problema se encuentra en el propio Estatuto de Autonomía.

Biel ha manifestado que «es competencia de la Comunidad aragonesa participar con el Estado en la gestión y planificación de las infraestructuras de interés general». Ha añadido que el Ejecutivo autonómico podría incluso participar mediante la formula de convenios en la gestión directa de esta autovía. Biel ha dicho que «no es de recibo que el Ministerio de Medio Ambiente ponga pegas a la autovía cuando el propio Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha dado alternativas que garantizaban su viabilidad».

El vicepresidente del Ejecutivo regional ha recordado que se han vulnerado varios artículos del Estatuto de Autonomía a la hora de descartar la autovía por razones de impacto medioambiental. Así, el primer precepto del Estatuto vulnerado es el artículo 89.3 que dice, en su aprtado tres que «la Comunidad Autónoma participará y colaborará con el Estado, mediante los procedimientos que éste establezca, en la programación, ubicación, ejecución y gestión de las infraestructuras estatales situadas en el territorio aragonés».

El segundo artículo que no se ha tenido en cuenta es el de informar a la comisión Mixta de asuntos económico-financieros que dice, en su artículo 109. d que detalla las competencias de la misma: «estudiar las inversiones que el Estado realizará en la Comunidad Autónoma de Aragón».

Y por último, tampoco se han tenido en cuenta el artículo 71 que regula las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma y que incide en la obligada participación de la comunidad autónoma en el diseño de infraestructuras de interés general. «Carreteras y otras vías cuyo itinerario transcurra íntegramente por el territorio de la Comunidad Autónoma que, en todo caso, incluye la ordenación, planificación, régimen financiero y conservación de la red viaria, así como la participación en la planificación y gestión de las infraestructuras de titularidad estatal en el territorio de la Comunidad Autónoma en los términos que establezca la ley estatal».

Por último el portavoz del Gobierno de Aragón ha tendido la mano al Ministerio para que en la próxima comisión bilateral se puedan estudiar mecanismos de cooperación que hagan posible la construcción de la autovía y ha aludido al artículo 90, en su apartado C que fija las competencias de la Comisión Bilateral. «Diseñar mecanismos de colaboración mutua en los distintos ámbitos sectoriales donde confluya el interés de ambas Administraciones».

De hecho una de las subcomisiones que se han creado en el marco de la Comisión Bilateral se dedica precisamente al análisis y estudio de infraestructuras.

Segundo foro autonómico

En este foro de debate del texto estatutario participan jefes de servicio de cada uno de los departamentos del Gobierno de Aragón, letrados de la Dirección General de Servicios Jurídicos e interventores delegados de la Intervención General.

La jornada ha comenzado con la ponencia «La participación de las Comunidades Autónomas en las políticas y en los organismos estatales» a cargo de catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, José Antonio Montilla Martos. Posteriormente, la profesora titular de la Universidad de Zaragoza María José Lopera Castillejo, ha hablado sobre «Las competencias en materia de seguridad social según el nuevo Estatuto de Autonomía».

Las ponencias continúan esta tarde con el «Análisis de la última jurisprudencia del Tribunal Constitucional» por la asesora técnica de la Dirección General de Desarrollo Estatutario, Elena Marquesán Díez, y con la «Actualidad legislativa del Estado y de las Comunidades Autónomas» a cargo de la asesora técnica de la Dirección General de Desarrollo Estatutario, Belén Corcoy. La jornada finalizará con el debate sobre los temas expuestos.

Descargar


La escultura de bronce ‘El togado de Periate’, pieza del mes del Museo Arqueológico

La escultura de bronce \’El togado de Periate\’, pieza del mes del Museo Arqueológico

Mañana sábado, a las 12.30 horas, tendrá lugar la visita guiada por el arqueólogo becario del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Santiago Moreno Pérez, al Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, centrada en su pieza del mes, \’El togado de Periate\’, una escultura en bronce fundida en hueco que representa un personaje masculino a tamaño natural cubierto con larga toga.

La cabeza es de distinta factura al cuerpo, más tosca, de pequeño tamaño, de pómulos salientes y ojos hundidos que dirigen la mirada hacia arriba en actitud ausente. Solamente conserva la mano izquierda, larga y de dedos finos, con gruesos anillos en los dedos anular y meñique. Tanto la cabeza como la mano están unidas al cuerpo con estuco.

Se trata de un retrato de un importante personaje del que se ha querido destacar su papel civil, tanto por el gesto de la mano como por la ostentación de los anillos, símbolos de poder y prestigio. Probablemente adornaba la sala de una villa, una statio militar o una mansio. No obstante, se ha sugerido que el lugar donde apareció, donde también se ha localizado una inscripción honoraria, podría ser un antiguo \’opidum\’ o poblado fortificado indígena al que habría sucedido una ciudad romana, donde habrían residido los \’accitanis veteres\’ -miembros de un ordo especial, vinculado al ordo de Acci-, e incluso se ha sugerido que la inscripción dedicada a Lucius Aemilius Propinquus pudiera ser el pedestal que soportase \’El togado de Periate\’.

No obstante, unos pocos materiales cerámicos superficiales no parecen avalar esta hipótesis. También choca que la mencionada inscripción sea fechable en el siglo II y la escultura lo sea en el siglo III. Esta cuestión, en fin, queda abierta a discusión. Javier Arce cree que representa a Claudio II el Gótico, que gobernó el Imperio entre los años 68 y 70 d.C.
Descargar


El Tocado de Perialte, ‘pieza del mes’ del Museo Arqueológico de Granada

El Tocado de Perialte, \’pieza del mes\’ del Museo Arqueológico de Granada

El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada ha designado como «pieza del mes» al Tocado de Perialte, una escultura en bronce de entre los siglos II y III que representa un personaje masculino a tamaño natural cubierto con una larga toga que probablemente aderezaba la sala de una villa o una statio militar. Según ha informado la Junta en un comunicado, se trata del retrato de «un importante personaje del que se ha querido destacar su papel civil, tanto por el gesto de la mano, como por la ostentación de los anillos», símbolos de poder y prestigio.

Con motivo de esta designación, que impulsa la consejería de Cultura, se organizará una visita guiada el próximo sábado dirigida por el arqueólogo del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Santiago Moreno Pérez, que disertará sobre esta escultura.

Descargar


Suscriben el Pacto por el Empleo que beneficiará a más de 250 desempleados

Suscriben el Pacto por el Empleo que beneficiará a más de 250 desempleados

Más de 250 desempleados de la provincia de Granada se beneficiarán del Pacto Local por el Empleo que ha sido suscrito hoy por el Ayuntamiento de la capital, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), los sindicatos mayoritarios y otros agentes sociales y económicos de la provincia. Este convenio, que prevé una inversión de más de 1,66 millones de euros en políticas laborales, forma parte de un programa que la Unión Europea (UE) ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) que pretende propiciar el regreso al mercado laboral de sus beneficiaros.

En declaraciones a los periodistas, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha explicado que este pacto local pretende que el programa «no se quede sólo en la formación, sino que sirva como apoyo para la reinserción laboral estable de los granadinos que participen en el mismo», durante un periodo de cuatro años.
Torres Hurtado, que ha avanzado que el Consistorio será el coordinador de la iniciativa y participará aportando diversas infraestructuras para el desarrollo de las actividades formativas, ha valorado esta iniciativa como «fundamental» ante las cifras de desempleo y «los momentos tan duros que están viviendo los trabajadores».

Por su parte, los representantes sindicales y los empresarios han coincidido en aplaudir la iniciativa, al considerar que, además de paliar la situación de desempleo en la provincia, «ha salido adelante con el consenso de todos los agentes sociales y económicos de Granada».

El programa, que contará con una veintena de cursos de diferentes especialidades y duración a los que pueden acceder los desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, prevé también constituir una comisión de empleo formada por las entidades firmantes y que se reunirá cada tres meses.

El Pacto Local por el Empleo está también rubricado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Consejo Social o la Fundación CajaGranada, entre otros.

Descargar


Evalúan la influencia de las doctrinas feministas y de género en la docencia

Evalúan la influencia de las doctrinas feministas y de género en la docencia

Investigadoras del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto para evaluar la efectividad de los estudios feministas y de género en la docencia universitaria. La finalidad principal de esta investigación, dirigida por la directora del instituto, Pilar Ballarín Domingo, es conocer la influencia de los avances teóricos producidos por los estudios de género en las titulaciones universitarias.

De este modo, según ha informado Andalucía Investiga, se identificarán las carencias existentes en este sentido y se propondrán mejoras para solventarlas.
Motivado por la actual situación de fomento de la igualdad y la paridad, este estudio pretende analizar si desde las instituciones universitarias se fomenta la preparación de los futuros licenciados y licenciadas y se les forma en aspectos de género.

Se parte de la realidad actual, en la que a pesar de la importante aportación desarrollada por los estudios de las mujeres, feministas y de género a los distintos ámbitos del conocimiento, esta aportación está teniendo un alcance muy débil en la docencia.

De esta forma, la mayoría de disciplinas mantienen los supuestos teóricos y metodológicos convencionales, considerando los análisis de género, en el mejor de los casos, un apéndice o un añadido que no modifica el programa de la asignatura.

«La invisibilidad de las mujeres y, en consecuencia, la ausencia de explicaciones a las desigualdades de género en los programas universitarios, dificulta en el alumnado el reconocimiento de la construcción social y científica de las desigualdades, lo que contribuye a naturalizarlas», explica Ballarín.

En el proyecto están implicadas profesoras de diferentes titulaciones -historia, derecho, filología francesa, medicina, biblioteconomía y pedagogía- y se plantea como escenario de estudio la propia Universidad de Granada, en la que se identificarán tanto las condiciones que han favorecido una mayor o menor integración.

Descargar