El centro GENyO estará listo en 2010 con 180 investigadores de excelencia

El centro GENyO estará listo en 2010 con 180 investigadores de excelencia

En noviembre comenzaron las obras del centro de genómica y cáncer impulsado por la Junta de Andalucía, la Universidad y la farmacéutica Pfizer · El edificio albergará también el banco de ADN

El centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, más conocido como el centro GENyO, estará en funcionamiento ya en su sede del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en la primavera de 2010 y con 180 investigadores, todos de \’excelencia\’ y especializados en genética, genómica y cáncer.

Estas son las previsiones con las que trabaja el director del centro, José Antonio Lorente, después de que el pasado mes de noviembre comenzaran las obras del edificio, del que se puso la primera piedra en enero de 2008 como referente de la investigación en genética y cáncer en Andalucía.

Según Lorente, en doce o catorce meses estará terminada la obra civil del edificio -que se ubica junto a la planta de la empresa de lentes de contacto Servilens, en la zona del PTS más cercana al Palacio de Deportes de Granada-. Luego entrará la fase de equipamiento, que al no ser muy complicada permitirá abrir, si todo va bien, «en la primavera de 2010, entre marzo y mayo», afirmó el director, que participó el pasado miércoles en un desayuno informativo dentro de los coloquios de Innovación Salud que organiza el área sanitaria del Grupo Joly y que se celebró en la sede de Granada Hoy.

Con todo, la investigación ya ha comenzado y están trabajando en unas instalaciones cedidas por la Universidad en el Centro de Investigaciones Biomédicas del propio Parque. Allí, ya hay dos grupos activos. Uno, el de Juan Carlos Rodríguez Manzaneque, que trabaja en la angiogénesis en los tumores, es decir, buscar cómo se reproducen para frenarlo; y el otro el de el propio Lorente y María José Serrano, que trabajan en identificar las células metastásicas del cáncer.

Al ser un centro de referencia en investigación oncológica y genética, sus investigadores serán los mejores. Según Lorente, «la plantilla será de 180 investigadores de los que unos 30 serán senior, es decir, de máximo nivel». Para eso, se contará con especialistas en genética y cáncer de Granada, Andalucía, España pero también de cualquier parte del mundo. También será una oportunidad «para recuperar cerebros e investigadores punteros que trabajen en estas líneas de investigación». Se trata de la genética humana, la oncología y la farmacogenética.

También será la sede del banco andaluz de ADN.

Como toda investigación, el trabajo en el centro GENyO también busca repercutir en la población. Así, su trabajo permitirá a largo plazo mejorar la calidad de vida de la población consiguiendo un mejor diagnóstico de enfermedades, en oncología un tratamiento precoz y en farmacogenética conseguir medicamentos y terapias adaptadas al paciente y con menos efectos secundarios, lo que se conoce como tratamientos a la carta.

Con el centro, Pfizer busca liderar la búsqueda de terapias oncológicas aprovechando el potencial investigador de la UGR, la plataforma del PTS y la ayuda de la Junta. De hecho, las patentes que se consigan en la investigación las podrá utilizar la administración sanitaria andaluza para beneficio de la población.
Descargar


La Fiesta 3D adelanta la avalancha de producciones de los estudios granadinos

La Fiesta 3D adelanta la avalancha de producciones de los estudios granadinos

Muchos de los artífices en hacer de Granada una ciudad puntera en el campo del diseño digital y la animación se reunieron ayer en el décimo aniversario de la Fiesta 3D, donde se volvieron a poner de relieve las razones que lo convierten en un sector en continuo crecimiento. Creadores profesionales, estudiantes y aficionados al diseño mediante ordenador participaron de las conferencias y proyecciones, y donde también se avanzaron algunos fotogramas de El lince perdido, la cinta de animación creada entre los estudios granadinos Kandor Graphics y Green Moon, la productora que dirige Antonio Banderas.

El encuentro, creado hace ya diez años a iniciativa de Genoma Animation, ha querido dar cabida esta edición a las últimas investigaciones sobre el desarrollo de la imagen digital que se realiza en el entorno de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR), así como a las experiencias como escuela de formación de Nexo Films y la visualización de los últimos proyectos realizados por Tecforma.

En el apartado más visual, la Fiesta 3D sirvió de marco para avanzar dos de los proyectos más fuertes en el campo de la animación y que estarán listos en los próximos meses. Por un lado, Genoma Animation mostró imágenes de Suckers, su nueva serie de animación; mientras que Kandor Graphics avanzó más detalles de su largometraje El lince perdido, que se estrenará en toda España el próximo 25 de diciembre y que ya ha ganado el premio a la mejor película en el festival Animadrid, además de una mención especial en Animacor. Este avance coincide con el lanzamiento de la banda sonora de la cinta, que se puso a la venta este martes y que está compuesta y arreglada por el compositor granadino Sergio de la Puente e interpretada por la Orquesta de Bratislava.

La fiesta 3D se completará el próximo sábado en la sala Planta Baja, donde se proyectará una selección de reels -presentaciones en vídeo, 2D, 3D, postproducción…- de varios estudios granadinos de diseño.
Descargar


Mario Hernández recita a su fascinación sobre Lorca

Mario Hernández recita a su fascinación sobre Lorca

El poeta participa esta tarde con una lectura en el ciclo \’Presencias literarias en la UGR\’

El poeta y especialista en García Lorca, Mario Hernández interviene esta tarde en el ciclo Presencias literarias en la Universidad de Granada que organiza la Cátedra Federico García Lorca con una lectura de sus poemas y del autor de Fuente Vaqueros.

Nacido en Palencia, doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid, Hernández es autor de estudios y ediciones de poesía española contemporánea, entre los que destaca Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Ramón Gómez de la Serna, Blas de Otero, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Hernández, patrono de la Fundación Blas de Otero, está considerado uno de los máximos especialistas de la obra literaria y gráfica de Lorca, de quien ha editado la obra en diversas editoriales, especialmente como parte de las colecciones Obras de FGL y Biblioteca García Lorca de Alianza Editorial. Cabe destacar también su Manuscritos neoyorquinos, Poeta en Nueva York y otras hojas y poemas, así como el estudio y catálogo Libro de los dibujos de FGL -que Christopher Maurer tradujo en el mismo año al inglés-, más la edición de una versión inédita de Buenos Aires del Retablillo de Don Cristóbal, o el libro Un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Fundador y director en los años setenta de la revista y libros de poesía Trece de Nieve, ha dirigido la colección de crítica literaria Bella Belatrix de la editorial Istmo y algunas de sus páginas lorquianas se han traducido al inglés, al ruso, al árabe y al griego.
Descargar


Un libro de poemas en apoyo a Luis García Montero

Un libro de poemas en apoyo a Luis García Montero

Poetas y amigos de Luis García Montero han decidido publicar un libro con una tirada tan sólo de 35 ejemplares en homenaje al poeta granadino tras su condena por haber insultado al profesor José Antonio Fortes, de la Facultad de Filosofía y Letras, que sostiene que García Lorca era un «fascista». El libro, titulado Partidarios de la felicidad, contiene 20 poemas y un dibujo de Juan Vida, todos ellos dedicados a García Montero.

El pequeño poemario puede consultarse en la página web http://apoyoaluisgarciamontero.blogspot.com/2008/11/actos-de-solidaridad-con-luis-garca.html. Pertenece a la colección Cuadernos sin Nombre y cuenta con poemas escritos por Juan Carlos Abril, Javier Benítez, Javier Bozalongo, Rafael Espejo, Juan Andrés García Román, Antonio Jiménez Millán, Rafael Juárez, Mariano Maresca, Erika Martínez, Ángeles Mora, Gracia Morales, Justo Navarro, Andrés Neuman, Ramón Repiso, Milena Rodríguez, Daniel Rodríguez Moya, José Carlos Rosales, Alfonso Salazar, Álvaro Salvador, y Fernando Valverde.

Los poemas están escritos a la luz de los últimos sucesos, cuando García Montero, al conocer la sentencia condenatoria decidió no recurrirla y anunciar que se marcha de la Universidad de Granada para evitar seguir siendo compañero de profesores como Fortes, que durante los últimos años, se dedicó a denigrar al poeta y a su familia y enseñar en sus clases que la ideología que sustenta la obra de Federico García Lorca es una «ideología fascista». García Montero, en un artículo en el diario El País, denunció esa actitud de Fortes y le llamó «profesor perturbado». Esa expresión fue la que dio origen a la sentencia condenatoria.

A lo largo de los diferentes poemas, sus amigos evocan la figura de García Montero, recuerdan sus libros o lanzan algún dardo contra Fortes amparados en la metáfora. Todo lo sucedido con García Montero levantó una ola de solidaridad entre los intelectuales de todo el país, ya que no dudaron en poner sus firmas de apoyo en una página web. En ella se encuentran autores y personalidades como Antonio Muñoz Molina, Iñaki Gabilondo o Ian Gibson.
Descargar


Defensa difunde entre su personal la oferta educativa del Aula de Mayores del Campus de Melilla

Defensa difunde entre su personal la oferta educativa del Aula de Mayores del Campus de Melilla

El coronel delegado de Defensa en Melilla, Mario Ciércoles, y la coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus Universitario, María José Molina, han suscrito un acuerdo por el que se difundirá la oferta educativa desarrollada por dicho Aula entre el personal adscrito, retirados, reservistas y viudas de militares tanto por medios de información propios, así como por el Sistema de Información Local (SIL) del Ministerio de Defensa. Según se subraya en un comunicado remitido a los medios, la Delegación de Defensa, «como organización comprometida con la calidad social y cultural de Melilla», considera que este programa universitario puede ser de gran interés para las personas mayores de 50 años a las que presta sus servicios.
El Aula Permanente de Formación abierta, conocida como Aula de Mayores, es una iniciativa de la Universidad de Granada cuyo objetivo es atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años. Se trata de una propuesta de actuación educativa integral que, además de promover la enseñanza, la investigación y el servicio a la sociedad, «aborda al alumno no sólo como persona sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo».
En concreto, para el curso 2008/2009 se plantea una completa y variada oferta de asignaturas relativas al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud. Esta completa programación se complementa con una selección anual de salidas y visitas orientadas a extrapolar el escenario de la enseñanza al entorno más cercano.
Descargar


El rector visita Melilla para firmar convenios y asistir a la toma de posesión del decano

El rector visita Melilla para firmar convenios y asistir a la toma de posesión del decano

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, visita hoy y mañana Melilla con una amplia agenda de trabajo. En lo que se refiere a la jornada de hoy, a las 18.30 horas tiene previsto firmar con el presidente de la Ciudad un convenio de colaboración entre las entidades que ambos representan para la extensión a la ciudad del Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y el Máster en Gestión de Instalaciones Deportivas. Además, hará entrega de ordenadores portátiles para el Campus universitario.

En cuanto a mañana, a las 9.30 horas se reunirá con el delegado del Gobierno. Una hora después firmará un convenio con la directora territorial del Imserso para la formación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Así mismo, se firmará un Convenio de Cooperación entre la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana y la Escuela de Ciencias Sociales.
A las 11.00 horas, González Lodeiro asistirá a la toma de posesión de Juan Granda hasta decano de la Facultad de Educación y Humanidades y de Alejandro del Canto Bossini como director de la Escuela de Ciencias Sociales.
Para terminar, a las 12.00 horas el rector de la Universidad de Granada presidirá el acto inaugural del curso académico 2008-2009 que tendrá lugar en el salón de actos del Campus. En el acto actuará el cuarteto de saxofones Enchiriadis que interpretará piezas de A. Reed y P. Iturralde.
Descargar


Las becas universitarias se podrán solicitar a partir del próximo martes

Las becas universitarias se podrán solicitar a partir del próximo martes

La convocatoria de ayudas al estudio universitario para el curso 2008-2009 arrancará a partir del día 9; primer día hábil, una se haya publicado en el próximo número Boletín Oficial de Melilla (BOME). A partir de esa fecha los interesados tendrán de plazo hasta el 31 de enero para entregar las solicitudes de beca, que se podrán recoger en Ventanilla Única en las Oficinas de Información y Atención al Ciudadano o las dependencias de la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana. A diferencia del pasado curso, en esta nueva convocatoria tan sólo habrá un plazo único para todos los solicitantes.

Tanto los universitarios que paguen su matrícula en uno o dos plazos como para los que estén pendientes de la resolución de la beca del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes deberán entregar toda la documentación antes de que acaba el próximo mes; esto es: impreso de la solicitud, fotocopia del DNI, resguardo del pago de la matrícula, y en el caso de que la solicite por segunda vez un documento que acredite las calificaciones obtenidas en el curso anterior.
Ésta es otra de las novedades de este año, ya que los solicitantes deberán demostrar que han obtenido de nota media 4 en el caso de cursar estudios superiores técnicos y un 5 en el resto de carreras universitarias.

Para el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, este nuevo requisito es un criterio completamente lógico ya que así se premia a los alumnos que sí están trabajando en sus carreras. «Exigimos que ese dinero que se concede tiene que estar bien gastado», subrayó.

Asimismo el consejero apuntó que a la hora de conceder la ayuda -cuyo importe máximo volverá ser de 1.000 euros- no se financiarán aquellas asignaturas que no fueron superadas en el curso anterior y que ya habían sido sufragadas.

Previsiones
Respecto a la nueva convocatoria, que estará dotada de un millón de euros y a la que también podrán acceder aquellos que deseen realizar las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, El Barkani cree que se van a superar las 1038 solicitudes presentadas en el pasado curso, de las cuales tan sólo 12 fueron denegadas, en su mayoría por solicitarlas para estudios superiores que se sí pueden cursar de forma presencial en la ciudad.

La Universidad de Granada (UGR) es la institución donde cursan sus estudios superiores la mayoría de los melillenses que el pasado curso solicitaron la beca de la Ciudad. En concreto fueron 551, de los cuales 354 lo hacen en los centros del campus de la ciudad, mientras que los 197 lo hacen en la ciudad de la Alambra. Además, son 181 los universitarios que solicitaron la beca para el pago de la matrícula de sus estudios en el centro asociado de la UNED.

Por su parte, la Universidad de Málaga acoge algo más de un centenar de quienes solicitaron esta ayuda al estudio, mientras que son 85 los melillenses becados que estudian en universidades de Madrid. Según los datos de la Ciudad se han podido beneficiar de la beca melillenses que estudian en 62 centros universitarios.
Descargar


Acuerdo entre la Delegación de Defensa y el Aula Permanente de Formación Abierta

Acuerdo entre la Delegación de Defensa y el Aula Permanente de Formación Abierta

El Coronel Delegado de Defensa en esta Ciudad, Don Mario Ciércoles Prado y la Coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus Universitario de Melilla, Doña María José Molina García, han firmado un acuerdo por el que el primero difundirá la oferta educativa desarrollada por dicho Aula entre el personal adscrito, retirados, reservistas y viudas de militares, por medios de información propios, así como por el Sistema de Información Local (SIL) del Ministerio de Defensa.

El Aula Permanente de Formación abierta, conocida como Aula de Mayores, es una iniciativa de la Universidad de Granada cuyo objetivo es atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin otra exigencia previa que haber cumplido esa edad.

Propuesta de actuación
Se trata de una propuesta de actuación educativa integral que, además de promover las tareas típicas de cualquier centro universitario (enseñanza, investigación y servicio a la sociedad), aborda al alumno no sólo como persona sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo.

Oferta para Melilla
Concretamente en Melilla, para el curso 2008/2009 se plantea una completa y variada oferta de asignaturas relativas al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud.

Esta programación se complementa con una selección de salidas y visitas orientadas a extrapolar el escenario de la enseñanza al entorno más cercano.

Programa de interés
Así pues, la Delegación de Defensa, como organización comprometida con la calidad social y cultural de Melilla, considera que este Programa universitario puede ser de gran interés para las personas mayores de 50 años a las que presta sus servicios y, en general, para todos los melillenses de esa edad.
Descargar


Fusilados que no se llaman Lorca

Fusilados que no se llaman Lorca

La primera exhumación de una fosa en Granada comenzó el miércoles y ni es la de García Lorca ni los dos cuerpos que se buscan tiene su fama. Son dos maquis que fueron fusilados en Moraleda de Zafayona por el ejército de Franco y la Guardia Civil y que ahora “podrán tener una sepultura digna”.

La declaración pertenece a Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, colectivo que el miércoles se trasladó junto a tres arqueólogos a la localidad granadina para desenterrar los dos cuerpos después de más de medio siglo bajo la tierra. Fueron fusilados en 1950, diez años más tarde del final de la Guerra Civil española, en los que la represión franquista no cesó. “Hemos comenzado las excavaciones a primera hora de la mañana –detalló Macías– y como está bastante documentado cómo fueron fusilados estos dos guerrilleros esperamos que en poco tiempo, puede que incluso mañana, hallemos los cuerpos”.

La asociación aún no ha solicitado al juzgado permiso para exhumar los cuerpos. “Debemos esperar a localizar la fosa, luego pediremos que los restos sean custodiados por la Policía Judicial hasta que se identifiquen y puedan ser devueltos a sus familiares”, comentó Macías, quien explicó que esta actuación surge tras la solicitud presentada por la familia a la asociación, que a su vez la presentó en su día a la Audiencia Nacional junto al resto de peticiones de exhumación de otros familiares.

Ricardo Moles Moles y José García Muñoz fueron fusilados el 28 de octubre de 1950. Ambos eran maquis de la Agrupación Roberto (Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada). Por aquellos días fueron sitiados por la Guardia Civil y fuerzas del ejército franquista en la conocida Cueva de la Ahumada, en el Paraje Cuevas del Turro, del término municipal de Moraleda de Zafayona. Esta localidad, de apenas 3.000 habitantes, está en plena sierra al oeste de la provincia de Granada a unos 35 kilómetros de la capital.

Según el relato de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, “ambos se ocultaron en aquel lugar ya que uno de ellos, Moles Moles, era oriundo del pueblo y el otro de la cercana localidad de Agrón”. Esto les permitía estar en contacto con sus familiares y con varios enlaces de la guerrilla de la zona. “La emboscada se produjo tras la denuncia de un pastor contra el que los dos guerrilleros abrieron fuego al confundirlo con fuerzas franquistas. Minutos después, éstas acabaron con sus vidas”, según el relato.
“Está muy documentado que los fusilaron frente a una caseta que ya no está pero que se sabe dónde estuvo y junto a la puerta antigua del cementerio, por eso esperamos encontrarlos pronto”, aseguró Macías.

El vicepresidente de la asociación reclamó más atención a las víctimas “que no se apellidan García Lorca” y reclamó a la Universidad de Granada “que la misma prisa que se ha dado en decir que pone todos sus medios para la recuperación del cadáver del poeta se la dé también en actuar en casos anónimos”. “La exhumación de fosas debería estar garantizada desde que se aprobó la Ley de Memoria Histórica por las Administraciones Públicas y también la Junta debería hacer más porque nos hemos tenido que trasladar desde más de 500 kilómetros para hacer algo que podría estar realizándose desde aquí”, criticó.

La fosa donde yacen Moles Moles y García Muñoz es la primera que se exhuma en la provincia de Granada. Esta asociación ya excavó hace una semana otra fosa en Calañas (Huelva) donde hallaron once cadáveres de fusilados del municipio del Cerro del Andévalo.
Descargar


Abren la primera fosa franquista granadina en Moraleda en busca de dos guerrilleros

Abren la primera fosa franquista granadina en Moraleda en busca de dos guerrilleros

Ricardo Moles Moles y José García Muñoz murieron el 28 de octubre de 1950 en una cueva cercana al cementerio de Moraleda de Zafayona, donde fueron sepultados sus restos. Ayer, 58 años después, sus familiares acompañaban al equipo de la Asociación estatal de Recuperación de la Memoria Histórica que abría la primera fosa de la represión franquista en Granada. Excavaban para hallar los restos de estos dos hombres y entregarlos a sus familiares, para que puedan darles un enterramiento digno.
Esta fosa común, ubicada en e cementerio de Moraleda de Zafayona, es la primera que se abre en Granada. Sin casi atención mediática, el equipo de arqueólogos, antropólogos y psicólogos desplazados desde León, excavaban en la zona donde documentos históricos y testigos de la época dicen que fueron enterrados los dos hombres, miembros de la Agrupación Guerrillera Granada Málaga.
La excavación de esta fosa, la primera de la represión franquista que se abre en la provincia, responde a un arduo trabajo de la familia, que ha llevado a cabo a amplia labor de documentación para poder llegar a ese punto. Ricardo Navarro, sobrino de Ricardo Moles, uno de los guerrilleros cuyos restos pretenden rescatar, explicaba ayer en el cementerio que habían sido meses de «llamar a muchas puertas, para conseguir todos los documentos».
Sin orden judicial
Al interés de la familia se unía el hecho de que los trabajos no necesitaban de una orden judicial. Se trata de un enterramiento posterior a la Guerra Civil -data de 1950-, por lo que está perfectamente documentado en las diligencias militares oficiales que la familia había aportado. Tampoco era necesario contar con permiso de Sanidad, debido a los años que tienen ya los restos.
El Ayuntamiento, cuya colaboración agradeció la familia, había dado también todos los permisos pertinentes. Y además, hay familiares directos con los que poder cotejar el ADN una vez se extraigan las piezas óseas.
Estas circunstancias facilitaron que, frente a la polvareda judicial que están levantando otras fosas, la de Ricardo Moles Moles y José García Muñoz se pudo abrir en cuanto la familia encontró un equipo dispuesto a ello.
Ricardo Navarro, el sobrino del familiar, explicaba ayer que toda la documentación que ellos recabaron estaba en manos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, pero nunca llegaron a darles respuesta.
Lorca y los demás
«El viernes pasado acudimos a la asamblea en la que presentaban a la nueva directiva, y pregunté insistentemente y tampoco hubo respuesta». Navarro afirma que en aquella ocasión les indicaron que la prioridad era exhumar la fosa de Lorca, aunque un socio de esta agrupación los puso en contacto con la estatal. «Hablamos el fin de semana y el martes estaban aquí», indicó Ricardo. El equipo -voluntario y que no cobrará ni un euro- ha viajado ochocientos kilómetros desde León encabezado por el vicepresidente de la asociación estatal, Santiago Macías, con más de 140 exhumaciones de experiencia.
Macías se mostró también sorprendido por la aparente falta de interés de sus colegas granadinos. «Si la Universidad de Granada tiene todos los medios para buscar a Lorca, nosotros tenemos todos los medios para buscar a los López o los García, que es lo que estamos haciendo», dijo Macías, que se sorprendió del interés por el poeta granadino, «al que nadie busca».
Macías explicó que los trabajos que se iniciaron ayer son lentos, aunque esperan poder exhumar los restos de estas dos personas en un plazo de dos o tres días. Ayer contaron con las indicaciones de un testigo directo y en las excavaciones hallaron varias fosas, aunque ninguna se correspondía, por sus características, a las que estaban buscando, por lo que no se movieron restos de otras personas.
Restos
Hoy tienen previsto retomar los trabajos, una vez descartados varios de los enterramientos que ya han aparecido. Para ello, volverán a picar la tierra, en busca de los filos de esos espacios que ya habían sido cavados previamente. «Calculamos que los encontraremos antes del viernes, pero de aquí no nos vamos sin sacarlos. Después se analizarán en el laboratorio».
Por la tarde contaron con la visita de la actual presidenta -lleva sólo cuatro días en el cargo- de la asociación granadina de la memoria histórica, Maribel Brenes, que argumentó que no tenían conocimiento de que el caso estaba tan avanzado. Brenes, que ha elaborado el más completo mapa de fosas de Granada, apuntó que en la provincia hay seis fosas más de estas características, que no necesitarían orden judicial para exhumar los restos, aunque sería necesario conocer el interés de las familias.
Descargar


Empresas turísticas granadinas aprenden a mejorar su competitividad gracias a Internet

Empresas turísticas granadinas aprenden a mejorar su competitividad gracias a Internet

El Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada se unen para dar a conocer al sector las oportunidades que ofrece el turismo 2.0.

Sesenta empresarios del sector turístico de la provincia de Granada han participado hoy en la jornada ‘Usar Internet para rentabilizar la gestión turística’, organizada por el Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada. El curso ha pretendido trasladar al sector conocimientos innovadores que potencien la efectividad de las acciones comerciales y que mejoren la competitividad, la sostenibilidad y la accesibilidad de los productos y destinos turísticos.

El vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo de Granada, José López Gallardo, explica que, entre otros aspectos, “los asistentes han podido conocer cómo los turistas se informan y toman decisiones para su viaje a través de Internet, y el enorme impacto de las redes sociales 2.0, que han creado un entorno de referencia global en la elección de destino y que, en algunos casos, sustituyen al agente de viaje”.

El director del Master de Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada, Juan Alberto Aragón, ha dado a conocer los resultados de un estudio sobre el uso de Internet como herramienta de comercialización por parte de hoteles de Andalucía. Como principales conclusiones ha aportado que “los hoteles son conscientes de la importancia de Internet, pero aún no han desarrollado herramientas para sacarle provecho, y que los vuelos de bajo coste son mucho más positivos para los hoteles bien posicionados en Internet que para los que no lo están”, ya que el turista que usa estas aerolíneas suele organizar su viaje por medio de la Red.

En este sentido, ha expuesto un dato que puede ser sorprendente. El hotel de la provincia de Granada mejor posicionado en Internet (según la web de Trip Advisor) es un pequeño establecimiento de la capital, con tres estrellas y sólo 7 habitaciones: Carmen de la Alcubilla del Caracol.

Por su parte, Javier González-Soria, director de la División de Turismo de Google España, ha insistido en que las empresas turísticas deben cambiar sus estrategias de marketing para adaptarse a la nueva realidad de Internet. “Quizás deban replantearse la edición de folletos o la asistencia a ferias de turismo y, por supuesto, sus campañas de publicidad. No es normal que los medios impresos en España acaparen el 38% de la inversión publicitaria cuando sólo suman un 11% de la audiencia”, señala. El responsable de Google ha hecho hincapié en que las empresas y destinos turísticos “deben hacerle más fácil la vida al usuario con sus webs, simplificando los contenidos y adaptándolos a sus necesidades”.

Los sitios web han dejado de ser meros expositores de datos estáticos para convertirse en organismos dinámicos y en continua actualización en el que el usuario es el rey de Internet. La red 2.0 permite un contacto permanente y directo entre los turistas y abre un nuevo campo para la gestión y posicionamiento para los negocios y destinos turísticos.

El conocimiento compartido puede convertirse en un gran aliado para las empresas turísticas que encuentran en la red 2.0 un nuevo medio para acercarse a sus públicos y para mantener una comunicación directa y bidireccional. Desde cuestiones concretas de mejoras puntuales hasta las grandes tendencias de cambio en las necesidades de los clientes en sus destinos turísticos.

Se trata en definitiva del fenómeno del boca-oreja en la era de Internet; en la actualidad el destino, el hotel y la compañía aérea elegida depende cada vez en mayor medida de la propia información que generan los usuarios.
Descargar


López Aguilar participa en unas jornadas sobre la democracia española, organizadas por la UGR

López Aguilar participa en unas jornadas sobre la democracia española, organizadas por la UGR

El ex ministro Juan Fernando López Aguilar ha participado esta tarde en unas Jornadas sobre la democracia española que organiza la Universidad de Granada. Entre hoy y mañana se celebra este encuentro bajo el título “Sobre luces y sombras de la democracia española”, que está organizado por la Cátedra Fernando de los Ríos, en conmemoración del 30 aniversario de la Constitución de 1978.

Las actividades, que se desarrollan en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, cuentan con la participación de destacadas personalidades de la política, la administración y la sociedad española, como el ex ministro Juan Fernando López Aguilar, que ha participado esta tarde en una ponencia sobre “La integración en Europa”.

Las relaciones Iglesia-Estad, la Evolución y el desarrollo del estado autonómico, la administración de Justicia y los derechos sociales son otros de los temas que se abordarán en estas jornadas.
Descargar