Los profesores de la UGR podrán plantear a la directora de la ANEP todas sus dudas sobre la evaluación de su actividad investigadora

Victoria Ley, directora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Ciencia e Innovación, ofrecerá el próximo lunes 12 de enero, a las 12 horas en la sala de grados de Edificio Mecenas, una charla-coloquio titulada «Procesos de evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva».

La ANEP es el organismo encargado de la evaluación científico-técnica de las unidades, equipos humanos y las propuestas de investigación que participan en los programas y proyectos del Plan Nacional de Investigación, por lo que esta actividad va dirigida a todos los profesores e investigadores de la Universidad de Granada que someten a evaluación su actividad investigadora, o van a solicitar proyectos de investigación. Los interesados podrán consultar a la conferenciante todas sus dudas, así como manifestar sus inquietudes relativas a los procesos de evaluación de la ANEP.

Esta actividad ha sido organizada por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR.

Convocatoria
Día: Lunes 12 de enero.
Hora: 12:00.
Lugar: Sala de Grados del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva)


La UGR desarrolla una aplicación pionera en el aprendizaje de inglés científico

La UGR desarrolla una aplicación pionera en el aprendizaje de inglés científico

El programa ha sido diseñado por la Universidad de Granada con el objetivo de generar materiales audiovisuales que favorezcan y faciliten un aprendizaje activo y autónomo del alumno, mejorando así la capacidad de comprensión de mensajes orales en lengua inglesa en el campo de las ciencias experimentales.

Con la idea de realizar una búsqueda de material audiovisual accesible desde la red, la selección y clasificación del mismo, así como la confección de actividades apropiadas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos pertenecientes al área de ciencias experimentales, surge el proyecto de innovación docente \’Incorporación de materiales audiovisuales en red para la docencia de inglés científico\’. Coordinado por la profesora Mª Ángeles García de Sola, del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, este proyecto se ha desarrollado con la idea de mejorar los recursos de enseñanza-aprendizaje del inglés científico oral, un campo donde hay mucho por hacer. «Si queremos ofrecer a los alumnos universitarios pertenecientes al campo de Ciencias Experimentales una enseñanza competitiva y que los prepare en su campo de especialización, tenemos que contar con una serie de recursos y materiales de enseñanza adecuados, y por ello hemos realizado una búsqueda de material audiovisual a través de la web y al mismo tiempo hemos confeccionado una serie de actividades apropiadas a las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos. Se trata, en suma, de adecuar el aprendizaje del inglés científico a los nuevos planes de estudio, fomentando asimismo el aprendizaje autónomo».

Con este trabajo, aprobado por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares, se realiza una búsqueda y selección de material audiovisual accesible desde la red con el fin de facilitar al alumno la comprensión de mensajes orales sobre temas relacionados con el área de ciencias experimentales. Según sus responsables, los materiales obtenidos con esta búsqueda se han completado con la adquisición de DVD que han considerado idóneos y novedosos para una docencia actualizada del inglés científico oral.

De esta forma, según explica Mª Ángeles García de Sola, «este tipo de experiencia es muy beneficiosa para los alumnos del campo de ciencias experimentales, puesto que les va a preparar para la asistencia a las conferencias y seminarios en lengua inglesa que cada vez con más frecuencia tienen lugar en la Facultad de Ciencias, poniendo de manifiesto la continua interrelación existente entre el profesorado de esta Facultad y el profesorado de numerosas universidades extranjeras». Los materiales audiovisuales auténticos y actualizados sobre temas científicos extraídos de la red y a los que el alumno puede acceder tantas veces como le sea necesario así como las actividades didácticas que se han diseñado en este trabajo permiten al alumno gestionar y continuar su propia formación y desarrollo de la destreza auditiva en relación con cualquier texto científico en lengua inglesa, tomando como modelo los patrones de enseñanza-aprendizaje desarrollados en esta experiencia. De esta forma, el alumno se convierte en el eje fundamental del aprendizaje, fijando su propio ritmo de estudio, y el profesor en el facilitador de la misma. «La colaboración entre los profesores especialistas en el contenido científico y los profesores especialistas en lengua inglesa ha favorecido el enriquecimiento de ambos, ya que ha permitido aunar los contenidos científicos y lingüísticos, lo cual redunda en beneficio no sólo del alumno sino también de los profesores implicados en este proyecto docente. Esta interrelación ayuda a promocionar la asignatura de Inglés para fines específicos, ya que el alumno las considera integradas dentro del diseño curricular de su titulación».

Un programa diseñado para el alumno
Dado que la destreza de comprensión oral en lengua inglesa requiere una enseñanza de tipo eminentemente práctico, se ha planteado una metodología que no está organizada en torno a una serie ordenada de contenidos lingüísticos, sino que se centra en la enseñanza o aprendizaje de las destrezas audio-orales a través de un contenido especializado, que funciona como un dispositivo organizador para motivar a los alumnos. El temario consta de una serie de micro-destrezas y estrategias audio-orales relacionadas con el contexto académico que se introducen gradualmente y que se desarrollan conjuntamente en relación a una serie de contenidos que versan sobre las diversas ramas de la ciencia, organizadas en forma de unidades temáticas, lo que se denomina theme-based, study-skills approach. Cada unidad temática se articula en torno a un contenido científico común y el tema es llevado hasta la investigación actual, «por ejemplo una unidad sobre la célula incluiría su descripción, clasificación, y se llega hasta la investigación actual con células madre. Igualmente una unidad sobre el ADN llega hasta el estudio del genoma humano», explica la profesora García de Sola. «Al mismo tiempo, se ha tenido en cuenta el grado de dificultad a nivel de lengua inglesa de la audición.

Por ello, como regla general, las animaciones breves, dictados y ejercicios de pronunciación enfocados a trabajar el léxico específico de cada unidad se han utilizado como paso previo para llegar a la comprensión de clases magistrales, conferencias, seminarios y películas. Además del trabajo realizado en clase, hemos proporcionado al alumno una serie de páginas web que hemos seleccionado para facilitar su aprendizaje autónomo. De esta forma el alumno puede acomodar su proceso de aprendizaje a sus propias necesidades lingüísticas y a los temas científicos de su interés».

Colaboración

«Desde el principio, hemos sido conscientes de que la adaptación de la asignatura de Inglés Científico Oral a las nuevas tendencias educativas conllevaba la necesidad de colaboración interdisciplinar con profesores especialistas en el contenido científico, cuyo asesoramiento resulta de inestimable ayuda y por ello hemos recabado su participación en este proyecto. Con esta interdisciplinaridad, esta experiencia ha adquirido una mayor autenticidad, credibilidad y capacidad de ajustarse a las necesidades del alumno, ya que en todo momento se ha intentado que los contenidos específicos estén lo más estrechamente posible relacionados con las clases de lengua inglesa», puntualiza García de Sola. Cinco han sido los profesores implicados en este proyecto: dos pertenecientes al Dpto de Filología Inglesa y Alemana, dos al de Química Física y uno al de Química Orgánica, cuyos nombres se detallan a continuación.
Descargar


La opción de Antonio Fortes

La opción de Antonio Fortes

«No oculto mis principios marxistas, pero como tú comprenderás ¡es inviable e imposible el proselitismo con el marxismo, con mis palabras y enseñanzas antidogmáticas, tan contrarias a cualquier teología, a cualquier sacralización y sus artículos de fe!», exclama el profesor José Antonio Fortes.

No es necesario que Fortes oculte lo que piensa para que no nos enteremos. Hay discursos que quedan desoídos, arrinconados o incluso tergiversados. Luis García Montero, poeta y también profesor en su universidad, colega de su mismo departamento, se ocupó de llevar su nombre a la prensa diaria llamándole «perturbado». Fortes denunció a Montero por injurias, y ganó. Ganó ante el juez, porque ante los medios quien ganó fue Montero, en un ejemplo más de quien tiene la voz más alta, más razón tiene.

Fortes imparte en la Universidad de Granada las asignaturas Sociología de la literatura española y La literatura española desde 1939 hasta hoy: dictadura, exilio, democracia. No hace exámenes pero el alumno ha de intervenir y debatir los escritos, «discutiendo lo primero mis propias palabras, mis propios argumentos, mi propio discurso de profesor», explica el profesor en una entrevista con ADN.es cuya versión íntegra puede ser leída aquí.

Hay incluso más debate en su curso de doctorado, que se centra en las relaciones y las prácticas de los escritores e intelectuales en la guerra de clases del 36 al 39 -«que no guerra civil, que no hubo nunca en España, sino guerra de clases»- y está titulado Intelectuales y escritores en la guerra de España.

José Antonio Fortes aborda, por tanto, el trabajo de escritores sacralizados en la litertura española, como la Generación del 27. La simplificación ha originado que García Montero piense que Fortes dice que Lorca era «fascista y maricón». «Quien diga que yo en mis clases llamo a Lorca \’maricón y fascista\’, primero y principal, ese que lo dice no ha pisado nunca un aula donde yo imparta conocimiento de las relaciones de clase de los escritores e intelectuales. Además, no sabe lo que dice, ni qué ni a quiénes reproduce».

Sobre la dificultad que el grueso de sus alumnos comprenda la clases, explica: «Me limito a hacerles pensar: a pensar la literatura, a pensar la ideología; a que piensen por qué y para qué la literatura, los tecnicismos a que se limita su historia y su práctica, la concreta circulación y sacralización de poemas y obras, de creadores e iglesias adoratrices de tales creadores los autores y sus creaciones, eterna y universalmente, ¡ahí es nada!, reproducidos por los siglos de los siglos de la humanidad hasta el infinito y más allá».

¿Qué paso con Lorca?

Se dice que Lorca es el poeta del pueblo, de la resistencia, de la izquierda. El ensayista explica que para la burguesía española del siglo XIX, «pueblo no era más que el conjunto de contribuyentes y por tanto sujetos políticos», es decir, pueblo era la burguesía dedicada a producir conciencia de clase y, la literatura en España se hace dentro de ese conjunto social.

Fortes: «El izquierdismo se rentabiliza más si pone a la venta como primera mercancía al propio intelectual, que ocupa lugares mediáticos en programas de televisión o como contertulio, que gestiona y dogmatiza los valores de izquierdas»

Tras la Primera Internacional (1864), la clase obrera se organiza en movimiento obrero, «que de inmediato es dividido internamente desde las posiciones burguesas que, para completar su victoria de clase y entre otras trampas, comenzará a producir políticas y discursos populistas: la participación política o sufragio universal, la literatura obrerista o la literatura verbenera y sus ideologías». En el trabajo de investigación sobre la historia de la literatura de José Antonio Fortes (La guerra literaria, literatura y falsa izquierda, Los intelectuales del nacionalpopulismo) se explica cómo la burguesía produce un discurso neopopulista que, cuyos mensajes (el pueblo español, esa cosa que nos une, la familia, la raza, etc) acaban finalmente favoreciendo y siendo asimilados por los propios mensajes del franquismo.

«Ahora bien -ahonda Fortes- que desde el idealismo se desprovea a la literatura de ¡\’ideologías subyacentes\’!, o en el juego complementario se le pretenda proveer de ¡\’ideologías aclasistas\’!, o en el colmo de los cinismos o amarillismos al trabajo clasista de un intelectual orgánico de la burguesía en bloque en funciones de poeta neopopulista, nuestro Federico García Lorca, se le quiera ver \’de izquierdas\’, eso, eso forma parte de los montajes reaccionarios e historicistas para seguir reproduciendo ideología burguesa incluso entre y por sus enemigos de clase. Desmontar este último servicio a su propia clase de origen y pertenencia por parte de Federico García Lorca constituye el objetivo primero de mis investigaciones literarias».

Y es sobre este polémico tema que el reduccionismo lleva a los que le atacan a decir que él llama fascistas a los escritores, a las personas. Y es este el tema de su próximo libro, «para desmontar el mito lorquiano».

Si los clásicos temas lorquianos están tan desprovistos de conciencia de clase, ¿cómo ha sucedido que Lorca se venga vendiendo desde hace tanto tiempo como el gran poeta de la izquierda? Para Fortes hay razones coyunturales que nos han llevado a ello: «En primer lugar, la victoria del fascismo en 1939 y la constitución de su dominio ideológico, donde algunos FICs -Funcionarios Ideológicos de Clase tales como intelectuales, escritores, poetas, artistas, etc- orteguianos encuentran reconocimiento», como por ejemplo «hechos y situaciones falseados con categorías como exilio interior, resistencia silenciosa, la dignidad de la disidencia, etcétera y su exaltación generacional e individual durante la postguerra en España».

En segundo lugar pesaría «la derrota del proletariado y su pensamiento revolucionario, es decir, no estalinista ni socialista». Y, a partir de una una cadena de hechos que comienzan en septiembre del 36 y «en medio de una política de producción de ideología frentepopulista de guerra, Rafael Alberti y su radical ignorancia del pensamiento marxista, la Alianza de Intelectuales Antifascistas con el espectáculo de sus congresos y escritos y los derroteros perdidos de las ideologías del exilio republicano», todo esto lleva al «proceso de mitificación, de culto a la personalidad e idiosincrasia lorquiana, Lorca, el ungido poeta, el único que era único, dotado como ninguno de gracia y duende, ¡donde él estaba hacía Federico!», recuerda Fortes con ironía.

La sacralización de Lorca tiene como coyuntura de inflexión los años de la falsa transición política, del 75 al 82, «cuando se monta su proyección definitiva a los altares», hasta hoy en día, «cuando el ascenso irresistible de todo ello, en perfecta armonía con la producción de intereses y beneficios en dinero y en plusvalías ideológicas, al servicio siempre de los intereses y objetivos históricos del capitalismo y sus poderes de clase, alcanza su formalización política y de mercado, desnudamente como marca registrada: ¡Federico García Lorca, marca registrada!».

El populismo no es literatura obrera

«¿Cómo y cuándo encontrar no populismo y sus variantes, sino literatura obrera con conciencia de clase proletaria? Esa es la investigación, para no seguir reproduciendo la noción de popular», aduce Fortes.

«Aunque el izquierdismo tiene muchos disfraces, sin duda el populismo es uno de sus más experimentados en la historia», por cómo se adecúa a los cambios sociales o laborales. «Hoy sin embargo no es tampoco el neopopulismo la máscara más rentable, por la que los poderes capitalistas de acumulación globalizada obtengan más beneficio en dinero y en ideología servil». En su opinión, «el izquierdismo se rentabiliza más si pone a la venta como primera mercancía al propio intelectual, que ocupa lugares mediáticos en programas de televisión o como contertulio, que gestiona y dogmatiza los \’valores\’ que proclama como principios y valores \’de izquierdas\’, aunque necesariamente haya de encontrarlos en la vida misma, en la vida diaria, en el capitalismo salvaje, en donde su \’izquierdismo\’ le permite actuar a la vez de chamán y de chamarilero, porque no sólo cataliza como normales y naturales de la vida misma los valores de capital, no sólo así los exalta en sus discursos (poemas, canciones, novelas), sino que además vigila la socialización de su funcionamiento ideológico social».

En el mercado de los bienes culturales, «el más cotizado y completo catálogo de ofertas izquierdistas de disfraces se publicita sin alias ni tapujos, sino con nombre y apellidos, vamos, a cara descubierta», insiste.

El trabajo del intelectual «consiste en producir ideología de clase que organice y dé coherencia a la propia clase, y le dé razones para dominar al resto de las clases sociales, a luchar contra ellas. La literatura es un arma, ideológica claro, para intervenir en la lucha de clases, desde posiciones clasistas, frente a las clases enemigas. ¡Y yo no he hecho el lenguaje, como para vernos obligados a repetir y repetir de continuo el concepto \’de clase\’!».

Comenzamos dando voz a un José Antonio Fortes que explicaba que no oculta sus principios marxistas. ¿Hay un asedio al marxismo? «No, asedio no, sino aniquilamiento. Puro y duro aniquilamiento».

«Y en los destrozos, entre los escombros surgen por doquier marxistas de todo pelaje, incluso neomarxistas que no encuentran ni nombran la clase ni las clases», dice. «Y no te digo nada, si pretendes ver la materialización de la lucha de clases en cualquiera de las prácticas, de los discursos, de los lugares intelectuales, de las posiciones políticas o concretamente literarias».

En España hay un arrinconamiento de la novela realista social y, por consiguiente, también de los estudios literarios desde una perspectiva social. «¡Qué lejos hoy de aquella Historia social de la literatura publicada por los profesores Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas e Iris Zavala! ¡Ojalá que podamos actualizarla, ponerla al día, más acá de 1975! Y dado como está el mercado, ya te digo, yo propondría que se titulara nuestra publicación, porque no podría ser más que un trabajo colectivo, Literatura y lucha de clases en España».
Descargar


Trabaja la UdeC 21 proyectos de cooperación internacional

Trabaja la UdeC 21 proyectos de cooperación internacional

Actualmente la Universidad de Colima desarrolla 21 proyectos de cooperación internacional, de los cuales nueve comenzaron en 2008 y el resto son de continuación, indicó el rector Miguel Ángel Aguayo López en uno de los apartados de su Cuarto Informe de Labores.
Los proyectos se desarrollan en las facultades de Ciencias, Ciencias Marinas, Ciencias Políticas y Sociales, Contabilidad y Administración Colima, Pedagogía, Telemática y Mercadotecnia y en los centros de investigación en Ciencias del Ambiente (CUICA), Observatorio Vulcanológico (OV), Estudios APEC, Biomédicas (CUIB) y Sociales (CUIS).
Los profesores responsables de estos proyectos se encuentran en 17 instituciones ubicadas en nueve países: Uruguay, España, Colombia, Canadá, República de Corea, Estados Unidos, Australia, Rusia y Suiza.
En tanto, las instituciones con las cuales trabajan estos esquemas de cooperación internacional son: Instituto Universitario CLAEH, Universidad de Cantabria, Universidad de Alicante, Universidad de Antioquia, Universidad de Toronto, Fundación Corea, Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, Universidad de Tasmania, Universidad del Norte de Texas, Universidad de Nevada, Universidad de Granada, Universidad de Vigo, Universidad de Cornell, Programa Binacional México-Rusia, Universidad de Berna y Universidad Politécnica de Valencia, entre otras.
En 2008 se intensificaron las relaciones de cooperación multilaterales a través de la participación en 54 redes académicas con pares en 357 instituciones ubicadas en 35 países; de ellas 25 son redes nacionales y 29 son internacionales, de las cuales once se formaron en fechas recientes.
Dos de estas nuevas redes fueron seleccionadas para recibir financiamiento de la SEP: Agua, líquido esencial de la vida, con el liderazgo de la Universidad de Colima, a través de la Facultad de Letras y Comunicación y con la participación de la Universidad Autónoma de Baja California, por México; la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Mount Royal College, Kings College, por Canadá la Iowa University y la New Mexico University por los Estados Unidos.
Y la otra que es Alianza para promover las relaciones comerciales y el turismo a través del desarrollo de recursos humanos en América del Norte, con el liderazgo de la Universidad de Colima a través de la Escuela de Comercio Exterior y con la participación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, por México; la University of Central Arkansas y California State University por los Estados Unidos y la Moncton University y Malaspina University por Canadá.
Con éstas suman ya 13 redes de movilidad en América del Norte en las que ha participado la Universidad de Colima, manteniendo el liderazgo en la mayoría de ellas y con financiamiento trilateral para su funcionamiento. (BP)
Descargar


El profesor Carbó alerta de que la crisis persistirá durante el presente año

El profesor Carbó alerta de que la crisis persistirá durante el presente año

El temporal no ha amainado. La crisis se mantendrá en 2009. Quien lo dice es una voz autorizada: Santiago Carbó, catedrático de la UGR y nuevo consultor permanente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La Reserva Federal de Estados Unidos no suele andarse con estrecheces. La institución encargada de conducir hasta buen puerto a la que, pese a los últimos vaivenes, sigue siendo la primera economía mundial, siempre escoge a los mejores para resolver sus problemas. Por ello es especialmente destacable que haya pensado en un profesor de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Santiago Carbó, ex decano de Económicas y Empresariales, para formar parte de su plantilla permanente e intentar poner freno a la crisis que afecta a todo el planeta.

Carbó recibió el pasado 6 de enero el mejor regalo de Reyes posible para un economista: una oferta de trabajo indefinido de la Reserva Federal como consultor permanente. Naturalmente dijo que sí. Entre las primeras funciones de Carbó se encuentra asesorar e informar a la institución estadounidense sobre la situación económica europea en estos tiempos de crisis.

El profesor comentó ayer al respecto que la situación actual no es especialmente alentadora, por mucho que algunos se empeñen en vislumbrar mejorías a corto plazo. “Es una temeridad decir que en 2009 terminará la situación de crisis, porque para España va a ser un año duro”, avisó el nuevo integrante de la Reserva Federal estadounidense.

“Se ha producido una caída de la demanda mundial en muchos ámbitos que afecta especialmente a nuestro país, ya que uno de los sectores que más ha sufrido, el de la construcción, resulta fundamental para la economía nacional”. El catedrático cree, además, que “será difícil que se resuelva la actual situación hasta, por lo menos, dentro de un año y medio”.

El pasado año fue especialmente duro en la provincia de Granadas, con un notable incremento del desempleo, aunque Carbó considera que la situación en la provincia difícilmente empeorará durante los próximos meses.

“Granada se ha visto afectada especialmente por el derrumbe del sector de la construcción, pero el peso del empleo público, que también es bastante importante en la provincia, seguramente ayudará a detener la caída, puesto que no se ha visto tan afectado”, afirmó al respecto.

El catedrático, que ya trabajó recientemente y durante un periodo de seis meses en la sede central de la Reserva Federal en Chicago, explicó que pese a su nueva labor profesional seguirá impartiendo clases en la UGR. “No es algo incompatible, ya que mi labor es fundamentalmente de asesor y únicamente tendré que viajar periódicamente a EEUU. Mi residencia seguirá en Granada”, aseguró.
Descargar


Orientación laboral, una tarea heroica en plena crisis

Orientación laboral, una tarea heroica en plena crisis

El servicio de orientación profesional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada tiene ahora una tarea titánica, pero no imposible. Los seis técnicos que trabajan en esta área tienen ahora que afrontar la difícil misión de asesorar a los estudiantes y jóvenes recién licenciados que tratan de abrirse un hueco en sus respectivas profesiones, y más ahora, con la que está cayendo.

Pero el servicio no sólo atiende a los estudiantes o jóvenes que acaban de terminar sus estudios, también a licenciados que buscan mejorar sus condiciones laborales o que, después de quedarse en la calle, tratan de buscar otro nuevo empleo.

Antonio Lozano, técnico del servicio, explica que la asistencia que se presta es de tres tipos: de forma individualizada con un sistema de citas previas, mediante acciones grupales a través de talleres o mediante una plataforma telemática. Lozano, sociólogo con formación en orientación laboral, explica que lo primero que se hace a las personas que solicitan ayuda es informarles de las herramientas que ofrece el Centro. Después se analiza su situación, se les ayuda a mejorar su currículo, y a partir de ahí, se traza un plan de acción y se les da información para llevarlo a cabo. El consejo del orientador es que hagan una búsqueda dirigida e intensa: «Hay que determinar qué se quiere hacer y a qué empresas ir. Y, ahora, no desanimarse sólo ser más insistente».
Descargar


Seve, premio Matías Prats

Seve, premio Matías Prats

El golfista Severiano Ballesteros ha sido galardonado con el IV Premio Matías Prats, mención que será entregada por la Asociación de Periodistas Deportivos de Granada en una gala que se celebrará mañana, en la que Vicente Del Bosque, seleccionador nacional de fútbol y ex entrenador del Real Madrid, recibirá la insignia de oro de la organización.

Matías Prats hijo hará entrega a Baldomero Ballesteros, hermano de Severiano -convaleciente de un tumor cerebral-, del premio que lleva el nombre de su padre y que reconoce la labor y los logros de un equipo, persona o institución deportiva durante su trayectoria, y especialmente en el último año.

Seve sucederá al Sevilla FC y a Antonio Puerta en el Premio Matías Prats, que en sus dos primeras ediciones recayó en el piloto Carlos Sainz y en el ciclista navarro Miguel Induráin.

Por otro lado, el Premio al recuerdo en la gala de mañana será para los ex futbolistas Pirri, José Mari Bakero y José Antonio Grande, mientras que el de Leyenda deportiva ha recaído en el también ex jugador Antonio Martos.

En el apartado local, la escaladora Andrea Cartas, campeona de la Copa de España de escalada deportiva, es la mejor deportista femenina de 2008; el hexacampeón de Europa de motociclismo en 250 centímetros cúbicos, Álvaro Molina, el mejor masculino, y el Acróbatos de gimnasia, el mejor club de la provincia.

Los periodistas deportivos de Granada otorgarán dos premios especiales que van a recaer en el torero David Fandila \’El Fandi\’, por el proyecto \’Ningún niño sin juguete\’, que lleva a cabo cada 2 de enero, y en los deportistas granadinos participantes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín: el marchador Paquillo Fernández; los jugadores de tenis de mesa He Zhi Wen, José Manuel Ruiz y Tomás Piñas; las ciclistas Ana López y Marina Girona; y el jugador de boccia Manolo Martín. Ruiz, Piñas y Martín consiguieron, además, medalla en los Juegos Paralímpicos.

También serán galardonados el equipo ACB Club Baloncesto Granada (Premio imagen); el director general de Cetursa Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón (Gestión deportiva); la esquiadora María José Rienda (Esfuerzo deportivo); Rosa Ortega, directora de la División de Centros de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes (Valores humanos); Ayuntamiento de Vegas del Genil (Labor deportiva); y Universidad de Granada (Mejor proyecto por su candidatura para la Universiada 2013).
Descargar


La Fundación Martín Recuerda da sus primeros pasos en Salobreña

La Fundación Martín Recuerda da sus primeros pasos en Salobreña

La Fundación José Martín Recuerda quedó formalmente constituida ayer en Salobreña con la firma de los estatutos que van a regir su funcionamiento. Se trata de un ente que tiene como finalidad preservar el archivo y fomentar el estudio de la obra del dramaturgo granadino, que durante las últimas décadas de su vida residió en la localidad costera. Así, a finales del mes próximo se abrirá al público la sede, que estará ubicada en la Casa Roja de Salobreña, y cuyo acto inaugural contará con la actuación de la cantaora Carmen Linares y diversas actividades culturales.

Al acto oficial de constitución de la fundación -que busca convertirse en una de las instituciones culturales más importantes de la provincia- asistieron representantes de sus doce patronos. Entre ellos, destacaron el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la diputada provincial de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo; el presidente de la sociedad Corporación de Medios de Andalucía, José Moreno Dávila; o los poetas Antonio Carvajal y Amalia Toca, entre otros.

La presidencia de la Fundación recae en el alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, mientras que su director es Ángel Cobo, hijo adoptivo de José Martín Recuerda.

La sede del ente se ubicará en el ático de la Casa Roja, que albergará todos los fondos documentales donados por Cobo, entre ellos manuscritos, libretos, material gráfico o correspondencia del dramaturgo. La aportación del director a la fundación está valorada en 314.000 euros, a lo que el Consistorio ha sumado otros 18.000.

Para el primer edil salobreñero, «ésta es la culminación de un año de trabajo en el que hemos luchado por que la Villa sea sede de esta fundación, porque él se lo merecía y porque nos eligió como lugar para vivir y para morir».

Para la apertura de la sede se ha preparado un programa de actividades culturales que se iniciará con la actuación de la cantaora Carmen Linares, interpretando las canciones de la obra Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca, con música de Enrique Morente, estrenada en Madrid en 1977. También tendrá lugar la entrega del Premio de Teatro José Martín Recuerda, que en su décima edición pondrá en escena la última obra premiada.

Otras actividades serán la puesta en escena de La mujer en el teatro de José Martín Recuerda y la celebración de un seminario sobre el autor y el teatro de su generación. Asimismo, también se pondrá en marcha la primera fase del archivo documental y gráfico, con la catalogación y digitalización de los fondos existentes.

Éstas serán las primeras actividades previstas por la fundación en el inicio de su andadura, aunque sus objetivos son más ambiciosos. Según Ángel Cobo, la intención es «crear en este pueblo un movimiento cultural y teatral sin precedentes», ya que no se trata sólo de dar a conocer la figura del dramaturgo, «sino de toda una época, la del teatro crítico español de los últimos sesenta años», a través de seminarios, conferencias y publicaciones. «Este es el comienzo, vamos despacio pero bien, con modestia pero con la importancia que merece», indicó el hijo adoptivo de Martín Recuerda.
Descargar


La fundación Martín Recuerda echará a andar con el cante de Carmen Linares

La fundación Martín Recuerda echará a andar con el cante de Carmen Linares

Las canciones de \’Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca\’ de nuevo en la voz de Carmen Linares más de 30 años después -la cantaora las interpretó en el estreno de la obra en el teatro de la Comedia de Madrid, en febrero de 1977- pondrán la banda sonora al acto central de inauguración de la fundación José Martín Recuerda, que ayer se constituyó oficialmente en Salobreña.
Difundir el conocimiento de la obra del dramaturgo granadino fallecido en 2007, crear en Granada y Salobreña «a la que tenía tanto cariño», un movimiento teatral importante y sobre todo profundizar en el estudio no sólo de la obra de Martín Recuerda sino de todo el teatro de su época son los objetivos centrales de esta fundación a la que el único heredero de Martín Recuerda, su hijo adoptivo Ángel, ha donado todo su legado.
Tras un año de duro trabajo, desde que se crearon sus estatutos, la Fundación echó a andar en la tarde de ayer con el acto oficial de constitución y la primera reunión de sus doce patronos, que están decididos a trabajar para convertir la fundación en honor al dramaturgo en una de las instituciones culturales más importantes de la provincia. La Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Salobreña y la Diputación provincial están presentes en esta fundación que agrupa además a importantes personalidades de la cultura.
Así, además del alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez que presidirá la fundación y el hijo adoptivo del dramaturgo que la dirigirá, son patronos el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, la diputada del área de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, el presidente de la sociedad editora de IDEAL Corporación de Medios de Andalucía, José Morenodávila y los poetas Antonio Carvajal y Amalia Toca, entre otros.
El legado
La fundación aún no ha puesto fecha a su acto de inauguración y a su primer programa de actividades aunque, según señaló Ángel Martín Recuerda, quiere abrir sus puertas al público «a mediados de febrero» con una pequeña exposición del legado del autor en la que será la sede de la fundación, la Casa Roja de Salobreña.
El único heredero de Martín Recuerda lo ha cedido «todo» a su fundación, un patrimonio tasado en 314.000 euros y que incluye manuscritos, libretos, material gráfico o su numerosa correspondencia con Buero Vallejo, Marsillach, Escobar, Tamayo… unas cartas que son «historia viva del teatro español de los años 70». El Ayuntamiento de Salobreña contribuye además al nacimiento de la fundación con una aportación de 18.000 euros, «que no va a ser la única porque vamos a pedir dinero por todas partes», según su gerente Ángel Martín Recuerda.
Más allá del personaje
Y a quien no les de dinero le pedirán otro tipo de colaboración. «Por ejemplo esperamos mucha ayuda de la Universidad de Granada que será una pieza clave en materia de investigación. Y también espero mucho apoyo de las Universidades americanas, en las que tengo mucha confianza porque hay hispanistas muy cercanos al teatro critico español», valoró Ángel Martín Recuerda. Seminarios, conferencias, debates, trabajos de investigación, de documentación… la fundación ya trabaja ilusionada programando su labor que quiere ir más allá de la promoción de la obra del dramaturgo granadino para centrarse «en la divulgación del teatro crítico español de los últimos sesenta años, desde Buero Vallejo hasta hoy», en palabras de Ángel Cobo.
Por su parte, el alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, se mostró feliz: «Salobreña siente orgullo colectivo de que una figura tan grande como José Martín Recuerda nos eligiera para vivir y para descansar eternamente. Por eso le debíamos el esfuerzo de poner en marcha una fundación que engrandezca su nombre y salvaguarde el patrimonio que nos donó en vida».
Descargar


La prensa deportiva concede a Seve Ballesteros el IV premio ‘Matías Prats’

La prensa deportiva concede a Seve Ballesteros el IV premio \’Matías Prats\’

Severiano Ballesteros ha sido galardonado con el \’IV Premio Matías Prats\’, mención que será entregada por la asociación de periodistas deportivos de Granada en una gala que se celebrará mañana sábado en la sede de la Caja Rural y en la que Vicente Del Bosque, seleccionador nacional de fútbol, recibirá la insignia de oro de la organización.
Matías Prats hijo hará entrega a Baldomero Ballesteros, hermano de Severiano, del premio que lleva el nombre de su padre y que reconoce la labor y los logros de un equipo, persona o institución deportiva durante su trayectoria y, especialmente en el último año.
Seve, convaleciente de varias intervenciones quirúrgicas a las que se ha sometido para tratar un tumor cerebral, sucederá al Sevilla FC y a Antonio Puerta en el \’Premio Matías Prats\’, que en sus dos primeras ediciones recayó en el piloto Carlos Sainz y en el ciclista Miguel Induráin.
El \’Premio al recuerdo\’ en la gala de 2008 será para los ex futbolistas Pirri, José Mari Bakero y José Antonio Grande, mientras que el de \’Leyenda deportiva\’ ha recaído en el ex futbolista Antonio Martos, que firmó parte de la plantilla del Granada en su época dorada de los años sesenta.
En el apartado local, la escaladora Andrea Cartas es la mejor deportista femenina de 2008, el piloto Álvaro Molina el mejor masculino y el Acróbatos de gimnasia el mejor club.
Los periodistas deportivos de Granada otorgarán dos premios especiales que van a recaer en el torero David Fandila \’El Fandi\’, por el proyecto \’Ningún niño sin juguete\’ que lleva a cabo cada 2 de enero, y en los deportistas granadinos participantes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín (Paquillo Fernández, He Zhi Wen, Tomás Piñas, Ana López, Manolo Martín y José Manuel Ruiz).
También serán galardonados el CB Granada (\’Premio imagen\’), Mariano Gutiérrez Terrón (\’Gestión deportiva\’), María José Rienda (\’Esfuerzo deportivo\’), Rosa Ortega (\’Valores humanos\’), Ayuntamiento de Vegas del Genil (\’Labor deportiva\’) y Universidad de Granada (\’Mejor proyecto\’ por su candidatura para la Universiada 2013).
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test \’on line\’ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de \’PREDICT\’ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación \’PREDICT\’, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en \’PREDICT\’ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Un test en la red predice y mide la depresión

Un test en la red predice y mide la depresión

Tan sólo se requieren ciertos conocimientos de inglés y dedicar unos minutos a contestar un test en Internet y usted -y su médico de familia- podrán saber si está padeciendo una depresión o, más aún, si tiene riesgo de sucumbir a ella en los próximos 12 meses.

Un grupo de científicos de seis países europeos ha desarrollado un test \’on line\’ que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada.

Esta nueva aplicación, que en España lidera el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Torres González, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile. De hecho, los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’.

En concreto este proyecto, denominado \’Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile\’ (Predict), ha desarrollado y validado una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Gracias a la misma, los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión entre los usuarios de atención primaria, aplicándoles una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet, según detalló hoy la UGR.

Para desarrollar la aplicación Predict, los investigadores reclutaron a un total de 1 mil 100 enfermos de cada país que ha participado en esta iniciativa, con edades comprendidas entre los 18 y los 75 años en centros de salud del medio urbano y rural.

De hecho, este estudio europeo, que ha concluido con éxito, ha permitido identificar 11 factores predictores de depresión que mejorarán el protocolo conocido más universalmente, esto es, el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Incorporación a la práctica clínica rutinaria

El profesor de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR, Torres González, sostiene que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora se centra en difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes, al objeto de que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los centros de salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», señaló a este respecto dicho especialista.

Según la OMS y el Banco Mundial, la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo. Además, la OMS estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.

A nivel europeo, el proyecto Predict ha estado liderado por el profesor Michael King, del University College of London, y ha contado con un presupuesto de más de dos millones de euros.
Descargar