El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector

El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector

Los planes estratégicos no tienen futuro en Granada. En algunos casos ni son planes ni estratégicos. Primero fue el de la capital y después el de la Universidad de Granada (UGR). El académico es un documento que nació con bastante retraso y que después de ser elaborado y aprobado no avanzó mucho por varios motivos. Ahora está siendo rediseñado. Es \’obligatorio\’, pero no acaba de despegar en su totalidad. Varias han sido las circunstancias que han frenado que en la Universidad granadina este documento esté tan avanzados como en otras vecinas como la Universidad de Jaén.

El rector David Aguilar Peña creó incluso en la última etapa un vicerrectorado para el plan estratégico, pero su elaboración se prolongó -es un documento que por otra parte requiere su tiempo- y después de aprobarse pronto entró el equipo nuevo capitaneado por Francisco González Lodeiro. Desapareció el vicerrectorado y se incluyó en la Oficina de Datos, Análisis y Prospectiva. Tras un año de mandato, la oficina está rediseñando el documento.
Tal como explica el director de la Oficina de Datos, Andrés González, desde que en 2006 se presentó el proyecto -se elaboró con datos de 2005- han cambiado muchas cosas. El vicerrector anterior, Teodoro Luque, presentó, de todos modos, un documento que llegaba hasta 2010. Entre esos cambios se incluye la crisis y por supuesto en nuevo programa de gobierno de Francisco González Lodeiro, que no recoge las mismas líneas de actuación que el anterior equipo.
Entrega de dinero
González explica que obligatoriamente debe haber cambios todos los años. Eso al margen de que se produzcan otros factores que influyan en el desarrollo de la UGR. En ese nuevo documento se incluyen los contrato programa. La institución universitaria granadina firmará pronto el contrato programa de 2009 con la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.
Antes, ayer mismo el Rectorado dio salida hacia los diferentes centros y departamentos de la institución universitaria granadina los documentos para poder firmar los citados contratos. Los departamentos y centros deberán llegar a un compromiso y acuerdo con el equipo gestor de la Universidad granadina. Hasta final de mes se debatirán las propuestas y habrá sugerencias por parte de las partes implicadas.
La otra fecha clave es la firma del contrato que está prevista para el día 15 de febrero. A partir de entonces, la financiación estará vinculada a resultados. El 30% de esa financiación se ha vinculado a que se cumplan o no los objetivos planteados. El 70% de la financiación es fija. Se percibirá se cumpla o no lo que se acuerde en esos contratos.
El rediseño del nuevo plan estratégico se llevará un tiempo por lo tanto. Según el responsable de la Oficina de Datos habrá muchos cambios, no obstante, mantiene que el documento «sigue siendo válido». El plan estratégico es \’obligatorio\’ en las universidades andaluzas. Está sujeto al funcionamiento de las mismas. El nuevo documento será sin duda muy diferente al original.
Descargar


González Lodeiro ‘pone firme’ al personal de la Universidad

González Lodeiro \’pone firme\’ al personal de la Universidad

No pasa revista ni nada parecido, pero el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, le hace madrugar al personal. Hace un año cuando el catedrático de Geodinámica tomó posesión de su cargo -10 de enero de 2008 en Sevilla- algunos funcionarios del personal de administración y servicios bromeaban diciendo que les haría madrugar más. A primera hora estaba en el Rectorado y el personal se quería dejar ver. Entonces madrugaban. Ahora ya no tanto.
No obstante, hay excepciones. Que nadie se relaje porque el rector no tiene miedo a convocar actos a primera hora de la mañana. En las tomas de posesión de los decanos y directores de escuela de la Universidad granadina durante el curso pasado convocó algunos a primera hora, pero el de hoy se lleva la palma. Es la convocatoria más madrugadora, a las 8.15 horas.
A esa hora se celebra un acto de recepción de los nuevos 60 funcionarios de la escala auxiliar administrativa de la UGR, que estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro, según anunciaba ayer la institución universitaria en un comunicado. Se desarrollará a la hora ya citada en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. Estos nuevos 60 funcionarios de carrera de la escala Auxiliar Administrativa, tras el acto de acogida, iniciarán un curso de formación que, organizado por el área de Formación de la vicegerencia de Recursos Humanos, se celebrará durante una semana en el Gabinete de Recursos Humanos y Organización.
Modos y crisis
Acto institucional y seguidamente a trabajar. El rector avisó cuando llegó al cargo y pronto empezó a actuar. Eso sí, en algunos casos lo consigue, pero en otros como la Universidad granadina es muy grande lo cierto es que… Aún así en este año el rector ha hecho a más de uno que madrugue más y que después de los actos institucionales si quiere tomarse un café o un canapé los pague él y no la institución universitaria. Quitó los canapés en los actos de toma de posesión de cargos y en algunas otras convocatorias y cuando en alguna ocasión en un centro se da un \’banquete\’ alguien del equipo se encarga de decir que eso no es del Rectorado, que ha sido el centro quien lo ha decido así y ha pagado para el ágape -pero ojo todo es UGR-. Lodeiro ha cambiado los hábitos de la UGR y la crisis, entre otros, ayuda.
En los actos en este año Lodeiro también ha puesto en pie a profesores, PAS y estudiantes. El rector ha sido el primero que no se ha sentado. Rápido que hay prisa. Dicen que a partir de ahora quizás se siente un poco más. Habrá que verlo.
Descargar


Cinco millones de inversión en un lustro para la ‘Sierra del Verano’

Cinco millones de inversión en un lustro para la \’Sierra del Verano\’

«Esquíe en bañador. En primavera puede hacerse». La frase, incluida en la entrevista al director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, que este periódico publicó el pasado domingo, parece más un lema publicitario que otra cosa. Pero él mantiene que es posible. Su intención es que este año, aprovechando que las cosas van bien en cuestión de precipitaciones, la estación siga abierta en mayo, y en esas fechas ya suele hacer bastante calor. Algo que engarza con otra frase digna de un anuncio: «Más moreno en la montaña que en la playa».

Al margen de que una y otra sentencia obedezcan en parte a la euforia que provoca estar ante una de las mejores temporadas de los últimos tiempos, lo cierto es que Cetursa se plantea como reto fomentar el uso de la estación en verano. No para esquiar, obviamente, pero sí para disfrutar de un paisaje único, de -y es el tercer eslogan que lanza en un palmo de terreno- «estar en lo más alto y creerse el rey del mundo. Ver desde allí Marruecos, los plásticos de los invernaderos de El Ejido, Granada a tus pies…».

«Tenemos que romper la estacionalidad, acabar con la idea de que la estación es para cinco meses y ofrecer más sierra en verano», propone el director de Cetursa, que por lo pronto cuenta con una ayuda económica importante para secundar su plan: el consejo de administración de la empresa ha aprobado una inversión de cinco millones de euros, dividida en cinco años.

Con ese dinero, especifica, se pueden hacer bastantes cosas, algunas de ellas ya previstas. Hoya de la Mora, por ejemplo, debe aspirar a ser en un futuro próximo «una zona de recreo donde la gente disfrute de la nieve, cuando la haya, y de la montaña el resto del tiempo». Eso pasaría, entre otras cosas, por hacerlo más accesible para los visitantes. En la actualidad no son pocos los que se muestran renuentes a visitar la zona, al entender que puede ser peligrosa.

Sobre la Hoya de la Mora cabe añadir que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada pretenden colaborar en la reordenación de ese paraje natural, de forma que se convierta no sólo en un foco de atracción turística y cultural, sino también en un centro de formación ambiental y de investigación científica.

El proyecto pretende rehabilitar inmuebles que son propiedad de la Universidad, como el albergue, el observatorio del Mojón del Trigo y lo que en su día fue el Parador Nacional de Turismo. En esa última parcela se pretende construir un centro de visitantes del Parque Nacional, donde la Universidad se compromete a fomentar programas formativos para profesores y alumnos. Además, la UGR pretende instalar un centro de astronomía divulgativa en el antiguo observatorio del Mojón del Trigo.

Otra mejora propuesta por Gutiérrez Terrón afectaría a la zona de Fuente Alta. «Allí vamos a construir un parque medioambiental donde se enseñe el paraje natural o los animales de la zona que han ido desapareciendo», acotó.

El complemento ideal de todo lo anterior sería una oferta de hostelería más completa. Ahí entraría el proyectado hotel Sulayr, un edificio de más de diez mil metros cuadrados que todavía está en fase de tramitación pero que el director de Cetursa, fiel al optimismo del que últimamente hace gala de forma tan continua, entiende que podrá estar en funcionamiento «dentro de dos años».
Descargar


Catorce catedráticos españoles de Derecho Penal califican de «genocidio planificado» el ataque de Israel a Gaza

Catorce catedráticos españoles de Derecho Penal califican de «genocidio planificado» el ataque de Israel a Gaza

Los abajo firmantes, Catedráticos de Derecho Penal de las distintas Universidades Españolas, horrorizados por las noticias que hora a hora nos llegan desde Gaza, queremos denunciar el genocidio, detalladamente planificado, que las autoridades del Estado de Israel están cometiendo sobre los palestinos, a quienes arrebata, a quienes está despojando ante nuestros ojos, no sólo la vida sino hasta sus mínimas expresiones culturales. Las imágenes de los cuerpos de niños reventados por las explosiones se unen a la contemplación de la Universidad bombardeada y destruida, los heridos que mueren en los Hospitales por falta de medicinas, las infraestructuras –que con tanto sacrificio fueron levantadas- asoladas, los hombres y las mujeres gritando de desesperación. Mientras tanto las autoridades nacionales e internacionales se limitan a vanas llamadas a la contención, al arreglo entre las partes, al alto el fuego, pero sin tomar ninguna medida efectiva contra los agresores, contra los genocidas; antes al contrario, a las víctimas se las convierte en victimarios, y ni siquiera se les respeta su capacidad, su voluntad soberana, a la hora de elegir a sus gobernantes.

Queremos efectuar, desde nuestra limitadas fuerzas pero con todo el poder moral que nos otorga nuestra condición de seres humanos, un llamamiento a las autoridades españolas y de la Unión Europea para que tomen medidas eficaces contra el Estado de Israel, llamando a los embajadores propios a consulta, expulsando del territorio nacional a los de Israel, congelando los acuerdos de intercambio de todo tipo con aquél Estado, y sometiéndole a aislamiento en tanto no observe un alto el fuego y desarrolle las iniciativas necesarias para acabar con este drama que dura ya sesenta años; y desde luego, que se requiera a Israel para que cumpla las resoluciones de Naciones Unidas que tantos años lleva ignorando, y cuya falta de observancia está en el origen del conflicto,

Fco. Javier Álvarez García (Universidad Carlos III); Nicolás García Rivas (Universidad de Castilla-La Mancha); Guillermo Portilla Contreras (Universidad de Jaén); Enrique Gimbernat Ordeig (Universidad Complutense); Manuel Cancio Meliá (Universidad Autónoma de Madrid); José Luis Díez Ripollés (Universidad de Málaga); Luis Rodríguez Ramos (UNED); Juan Carlos Carbonell Matéu (Universidad de Valencia); Carlos Martínez-Buján Pérez (Universidad de La Coruña); Francisco Muñoz Conde (Universidad Pablo de Olavide); Javier Boix Reig (Universidad de Valencia); María Luisa Maqueda Abreu (Universidad de Granada); José Manuel Paredes Castañón (Universidad del País Vasco); Juan Terradillos Basoco (Universidad de Cádiz);
Descargar


Un curso organizado por el CICODE analizará la implantación de las biotecnologías en los países en vías de desarrollo

Un curso organizado por el CICODE analizará la implantación de las biotecnologías en los países en vías de desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE) organiza por primera vez un curso sobre «Bioética y Biotecnología para el mundo en vías de desarrollo, que se celebrará los próximos días 13, 15, 19, 20 y 21 de enero en la Facultad de Ciencias.

Esta actividad está dirigida a voluntarios de cualquier asociación del ámbito de la cooperación al desarrollo, alumnos, diplomados, licenciados de cualquier titulación, profesionales sin titulación de entidades que se dediquen a ámbitos relacionados con la Cooperación para el Desarrollo y/o el voluntariado e interesados/as que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad.

En palabras de sus organizadores, este curso pretende impulsar la participación pública en el necesario debate sobre el control e implantación de las biotecnologías en diversos ámbitos de las actividades humanas; profundizar en sus posibles impactos culturales, medioambientales y económicos para los países en vías de desarrollo, y familiarizar a los asistentes con las cuestiones interdisciplinares surgidas de la intersección entre las modernas biotecnologías y su impacto social, ético, político y jurídico.

En definitiva, el CICODE quiere abrir espacios de análisis y reflexión sobre los temas relacionados con la bioética y las biotecnologías desde diferentes puntos de vista.
Descargar


El rector Francisco González Lodeiro se reúne en el Hospital Real con Ángel Gallego y Enrique Moratalla

El secretario de Educación y Universidades de la Comisión Ejecutiva del PSOE de Andalucía, Ángel Gallego, junto con el secretario de Cultura, Educación y Universidad del PSOE de Granada, Enrique Moratalla, se reúnen mañana, miércoles, 14 de enero, a las 11 h. en el Hospital Real, con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

En el encuentro se analizará el proceso de adaptación de la Universidad de Granada al Espacio Europeo de Educación Superior así como otros aspectos en materia de política científica.


La UGR abre salas de estudio nocturnas en distintos centros durante el periodo de exámenes de enero-febrero

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, con motivo del periodo de exámenes Enero-Febrero, se van a abrir las salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica aulas D-11 y D-12, Aulario de la Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias, E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación y Biblioteca Biosanitaria.

  • Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias y E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación:

    -> Desde el día 16 al 23 de Enero en horario de 21 horas a 6 de la mañana sábados y domingos inclusive.
    -> Desde el día 24 de Enero al 13 de Febrero en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos inclusive, con dos horas de intervalo para limpieza.

  • Biblioteca Biosanitaria desde el día 16 de Enero al día 13 de Febrero en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos inclusive, con dos horas de intervalo para limpieza.
  • Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica: desde el día 26 de Enero al 13 de Febrero en horario de 21 horas a 6 de la mañana, sábados y domingos inclusive.

Cómo prevenir y detectar el blanqueo de capitales, curso virtual de la UGR

La prevención, la persecución y la erradicación del blanqueo de capitales a nivel mundial plantea la necesidad de contar con personas capacitadas para detectar esta forma de criminalidad, que afecta a actividades que tratan de “limpiar” los beneficios del tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno o los fraudes financieros.

La Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales y de la Fundación Empresa-Universidad, organiza el curso “Técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales”.

Se trata en el mismo de ofrecer una formación específica sobre la problemática del blanqueo de capitales y un estudio en detalle de los paraísos fiscales; a partir de ahí se analizan las técnicas e instrumentos de blanqueo de capitales y las iniciativas Internacionales contra el mismo. Los dos seminarios que cierran el curso analizan el régimen administrativo y legal de la prevención del blanqueo de capitales, así como la implementación de un sistema de prevención de blanqueo en empresas y profesionales.

70 horas
El curso, de 70 horas de duración, está dirigido a empleados, directivos y oficiales de cumplimiento de empresas obligadas (envíos de dinero, casinos, intermediarios financieros e inmobiliarios, joyerías, etc.) tanto de España como de América Latina, a alumnos universitarios de Economía, Ciencias Empresariales, Derecho y Ciencias Políticas; así como a otros profesionales del sector (contables externos, auditores, abogados, asesores fiscales, etc.).

La dinámica del curso viene determinada por su modalidad virtual, que implica el compromiso del alumno, la autorización y el estudio a partir de materiales elaborados por expertos del sector: Juan Miguel del Cid Gómez (Catedrático de E. U. de Economía Financiera y Contabilidad), Francisco José López Ruiz (Apreblanc Asesores, S.L. Inspector en excedencia del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias – SEPBLAC) y Miguel Ángel Torres Segura (Magistrado juez de instrucción).

Los interesados en seguir el curso o ampliar información sobre el mismo (2 de marzo al 30 de abril de 2009) pueden dirigirse al Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: http://cevug.ugr.es.

Referencia:
Prof. Juan Miguel de Cid Gómez.
Director académico del curso.
Tel. 958 246 227 / 958 241000, ext. 20205.
Correo e. jmdelcid@ugr.es, tad@ugr.es
Web http://cevug.ugr.es/blanqueo


Los poetas Miguel d´Ors y José Gutiérrez leen sus versos en la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR

El miércoles, 14 de enero de 2009, tendrá lugar en la Sala de grados de la Facultad Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11) una lectura de poemas a cargo del poeta y profesor de la UGR Miguel d´Ors, dentro del ciclo “Escritores de la Universidad de Granada 3 y 4” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

El miércoles, 21 de enero, cerrará las actividades de este ciclo el poeta José Gutiérrez, en el mismo lugar y a la misma hora, presentado por José Ignacio Fernández Dougnac.

Miguel d´Ors
Nacido en Santiago de Compostela (1946), hijo del jurista Álvaro d’Ors y nieto de Eugenio d’Ors (Xenius). Doctor en Filología Románica por la Universidad de Navarra, donde fue profesor hasta 1979, fecha en que se incorpora a la Universidad de Granada. En su vertiente de poeta ha publicado los libros Del amor, del olvido (1972), Ciego en Granada (1975), Codex 3 (1981), Chronica (1982), Es cielo y es azul (1984), Curso Superior de Ignorancia (1987, Premio Nacional de la Crítica;), Canciones, oraciones, panfletos, impoemas, epigramas y ripios, o Cajón de sastre donde hallará todo cuanto deseare el lector amigo, y el no tanto sobradas razones para seguir en sus trece (1990), La música extremada (1991), La imagen de su cara (1994), Hacia otra luz más pura (1999), y Sol de noviembre (2005) y las antologías Punto y aparte (1966-1990) (1992) y 2001 (Poesías escogidas) (2001). Una tercera antología se encuentra actualmente en prensa en la editorial Renacimiento.

Ha traducido una selección de la obra de Giovanni Pascoli (25 poemas, 1995). Poemas suyos han sido vertidos, a su vez, al inglés, el francés, el portugués, el alemán, el ruso, el armenio, el polaco y el italiano. Ha publicado asimismo un diario literario: Virutas de taller (2007). Figura en numerosas antologías de poesía española coetánea: Tercera Antología de «Adonais» (1973), Las voces y los ecos (1980), «The Literature of Democratic Spain: 1975-1992» (1993), Poésie Espagnole 1945-1990 (Claude de Frayssinet, 1995), Miguel García Posada, La nueva poesía (1975-1992) (Barcelona, 1996), Joaquim Manuel Magalhâes, Poesia Espanhola d’Agora. Poesía Española de Ahora (1997), José Enrique Martínez, Antología de poesía española (1975-1995) (Madrid, 1997), «Klare Konturen». Eine Auswahl jüngster spanische Lyrik (1998), etc.

José Gutiérrez
Nacido en Nigüelas (Granada) en 1955. Con tan sólo 21 años saca a la luz su primer poemario: Ofrenda en la memoria (1976), al que seguirían Espejo y laberinto (1978), El cerco de la luz (1978), La armadura de sal (1980) y De la renuncia (1989, con prólogo de Antonio Muñoz Molina). Esa “renuncia” se hace efectiva en un largo silencio de diecisiete años, sólo roto con la publicación de una antología de su obra, Poemas 1976-1996 (1997), que incluye la mención a un libro futuro: El ausente, finalmente titulado La tempestad serena (2006).

Es incluido en distintas antologías de poesía española: Las voces y los ecos (1980), Florilegium. Poesía última española (1982), Postnovísimos (1986), Poesía española reciente 1980-2000 (2001), etc. Algunos de sus poemas han sido traducidos al griego y al italiano.

En el campo ensayístico ha publicado una Introducción a la pintura de José Hernández Quero (1986) y Manual de nostalgias: invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi (1982), poeta de cuya obra ha preparado la edición de una Antología: En plenitud de asombro (2002). Es autor de un libro de artículos literarios y periodísticos: La biblioteca del bosque (en preparación). En la década de los ochenta fue asiduo colaborador en la prensa local y nacional: Ideal, Informaciones, Pueblo, El País, etc., así como en revistas literarias: Nueva Estafeta, Cuadernos del Norte, Litoral, Insula, etc. Asimismo dirigió distintos programas radiofónicos de carácter cultural y universitario en la emisora de Radio Nacional en Granada.

Desde su creación en 1999, hasta su clausura en 2008, ha sido director de la revista cultural “El Fingidor”, que editaba la Universidad de Granada, institución donde se dedica desde 1976 a tareas editoriales, culturales o periodísticas. En 1984 pone en marcha el Gabinete de Prensa de dicha Universidad, del que actualmente es director. Es miembro de la Asociación de la Prensa de Granada, y de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada.
Tlf. 958243484 y 958 243593.
Correo e.: acmilena@ugr.es


La UGR organiza un curso gratuito de promoción educativa de la lengua árabe

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura. El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.

Contenido académico
– El alfabeto árabe: identificación y articulación de sonidos.
– Reconocimiento de la grafía árabe de imprenta y manual.
– Grafía árabe.
– Conocimientos gramaticales básicos.
– Adquisición del vocabulario básico necesario para conseguir una funcionalidad básica de la lengua: saludar, presentarse, pedir y dar información, referirse a ciertas acciones habituales básicas y describir objetos y personas.

Referencia:
Dra. Mª Ángeles Navarro.
Departamento de Estudios Semíticos, Facultad de Filosofía y Letras.
telef. 958 24 90 20.
Correo elec: gala@ugr.es


Ideal

Pág. 8 y 9: Bloqueados por los exámenes|Compra y venta de apuntes y trabajos
Pág. 11: El PTS suma 150 millones más para construcción de edificios|Publicidad – Universidad de Granada. Centro de Formación Continua. Experto en Ortopedia
Pág. 53: Juan Varo Zafra destacará la figura de Hurtado de Mendoza en su ingreso en la Academia
Descargar


El País

Pág. 30: Pacto contra la crisis en el campus|Recuperar el discurso
Pág. 31: Una Universidad nueva
Descargar