ABC

Andalucía – Pág. 49: Hoy, en Granada
Pág. 52: Los rectores piden al Gobierno cien millones para poder aplicar Bolonia
Descargar


Granada Hoy

Portada: La ministra de Innovación abrirá en Granada un debate con los secretarios de universidades socialistas sobre el Plan Bolonia
Pág. 14: La ministra de Innovación elige Granada para abrir el debate con los secretarios de universidades socialistas sobre el Plan Bolonia|Un máster oficial en la UGR no costará más de 1.800 euros
Pág. 17: Exhumados en Diezma tres cuerpos de fusilados en 1947|Publicidad: Centro Cultural Universitario Casa de Porras: Talleres Enero-Marzo 2009
Pág. 22: Concierto de violín y piano en la Facultad de Medicina
Pág. 23: \’La sombra de una idea\’, el arte según Raúl Campos
Pág. 35: Los rectores piden más dinero y cambios en el calendario
Pág. 41: Predecir el riesgo de padecer depresión con un único test
Actual – Pág. 62: Bienvenida a los libros
Actual – Pág. 64: El Carmen de la Victoria muestra la obra del artista Raúl Campos|Concierto de violín y piano en la Cátedra Manuel de Falla
Pág. 69 – Necrológicas: Don Aureliano Antonio Pérez Martín
Descargar


Ideal

Pág. 5: \»La música del violín es lo que más se parece a la voz humana\»
Pág. 13 – Publicidad: Centro Cultural Universitario Casa de Porras: Talleres Enero-Marzo 2009
Pág. 15: La celebración de fiestas como la Toma crea más problemas y más conflictos|Los rectores quieren adelantar los exámenes de septiembre y piden más financiaciones|Contaminación por ruido en la ciudad de Granada|Más de 100 PAS aprenden más sobre software|Comienzan las jornadas sobre la salud y educación
Pág. 45 – Necrológicas: Don Aureliano Antonio Pérez Martín
Pág. 46 y 47: La polémica \’ehtá servía\’
Pág. 50: Trotamundos de la mirada
Pág. 60: Óleos y acrílicos de Danierl Fermor-Smith|Dúo de violín y piano, en la facultad de Medicina
Descargar


La Opinión

Portada: Los alumnos irán a la huelga contra el Plan de Bolonia el 4 de marzo
Pág. 2: Alumnos \’antibolonia\’ preparan una huelga general el 4 de marzo|Lodeiro: \»No se mercantilizará la UGR\»|Los universitarios temen el aumento de las tarifas|La UGR asegura que el Plan de Bolonia no disparará las tarifas
Pág. 37: El Parque de las Ciencias se suma a la promoción de la lectura
Pág. 38: Los astrónomos dirigen el telescopio hacia el gran público
Pág. 40: Violín y piano en la Facultad de Medicina
Pág. 41 – Necrológicas: Don Aureliano Antonio Pérez Martín
Descargar


Público

Pág. 28: La Universidad pide 100 millones para Bolonia|Los rectores apuestan por el diálogo frente a las protestas estudiantiles
Descargar


El País

Pág. 32: Los rectores plantean al Gobierno pasar a julio los exámenes de septiembre
Descargar


20 Minutos

(Publicado el 14-01-09) Pág. 8: \»La universidad seguirá entre las más baratas de Europa\»
Descargar


Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada (UGR) concluyó ayer las tareas de exhumación de una fosa común situada en el cementerio de Diezma, donde posiblemente podrían estar los cuerpos de tres vecinos del municipio de Beas que fueron fusilados en 1947, cuyos restos han sido requeridos por sus familiares.

Según explicó a Europa Press el historiador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, encargado de la investigación, el Instituto de Antropología Física llevará ahora a cabo el estudio y limpieza de los huesos encontrados para un análisis más exhaustivo, que podría prolongarse un mes más.
De todas formas, según señaló, hay algunas características de los restos que permiten afirmar que los hallados pueden ser los de Francisco León Peroles, Manuel Rodríguez Lezama y su hijo, Manuel Rodríguez Osorio, ya que hay indicios de que sus huesos se corresponden con las edades que tenían cuando murieron. Asimismo, uno de ellos tuvo un accidente agrícola que le provocó el hundimiento del cráneo por la coz de una res, algo que se constata en los restos que ayer se exhumaron.
Según señala en su edición de hoy el diario \’La Opinión de Granada\’, que adelanta la noticia, los tres de Beas fueron falsamente acusados de secuestrar a otro vecino de la localidad, después de que Manuel Rodríguez Lezama tuviera un incidente con un falangista, que lo denunció por robo y que propició el encarcelamiento de él y su hijo. León Cobos era el primo del primero y además era cuñado de un maqui, por lo que también fue represaliado.
La iniciativa de exhumación ha partido de los hijos y nietos de los fusilados, después de que el alcalde de Diezma, José Jesús García Rodríguez (PP), atendiera su solicitud y autorizara los trabajos. Los familiares han expresado ya su deseo de que sus antepasados yazcan en el cementerio, en el mismo lugar pero en fosas individuales.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de lengua árabe

La UGR organiza un curso gratuito de lengua árabe

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura. El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.

Contenido académico

– El alfabeto árabe: identificación y articulación de sonidos.

– Reconocimiento de la grafía árabe de imprenta y manual.

– Grafía árabe.

– Conocimientos gramaticales básicos.

– Adquisición del vocabulario básico necesario para conseguir una funcionalidad básica de la lengua: saludar, presentarse, pedir y dar información, referirse a ciertas acciones habituales básicas y describir objetos y personas.
Descargar


La memoria recupera tres fusilados

La memoria recupera tres fusilados

Las familias de los tres fusilados autorizan al Departamento de Antropología de la Universidad para que profundice en la investigación al objeto de confirmar sus identidades.

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada culminó ayer los trabajos de exhumación de tres vecinos de Beas -a la espera de confirmar con análisis de laboratorio la identidad definitiva de los restos hallados en una fosa común- que murieron a tiros de la Guardia Civil en 1947, en un confuso episodio de la posguerra granadina que la causa militar instruida encubrió como un intercambio de disparos. Las familias, sin embargo, entienden que fue un fusilamiento sumario.

La apertura de la fosa se desarrolló durante tres jornadas de trabajo desde el pasado jueves, después de que el Ayuntamiento de Diezma, gobernado por el PP, concediese el permiso para abrir la fosa dentro de los límites del cementerio municipal. La autorización, tramitada por el historiador e investigador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, ha permitido localizar restos óseos de varias personas, algunos de los cuales podrían pertenecer a Francisco León Cobos ´El Peroles´, Manuel Rodríguez Lezama ´El Morro´ y su hijo Manuel Rodríguez Osorio, los tres represaliados por el régimen franquista a los que se les acusó de un falso secuestro para luego acribillarlos en un paraje conocido como el Cortijo de Rías.

En realidad, las labores de excavación dirigidas por el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella, han permitido sacar a la superficie restos óseos de varias personas que fueron enterradas en una fosa común sin lápida y que, lejos de ser un osario, se había convertido en una especie de vertedero de huesos sin nombres y apellidos. Tanto es así que fue necesario exhumar, con extraordinario mimo y meticulosidad, los cuerpos de dos personas sin identificación alguna, enterradas en sus correspondientes ataúdes y cuyos cuerpos han sido trasladados para su estudio al Departamento de Antropología.

Allí también han ido a parar los restos incompletos de otras personas que, a falta de un análisis antropológico más exhaustivo, pueden pertenecer a los tres represaliados que se buscaban, teniendo en cuenta que dichos huesos -cráneos, tibias y fémur- se corresponden a las edades que tenían ellos en el momento de su muerte, en torno a 20, 45 y 60 años.

El camino hasta el hallazgo de los huesos no resultó sencillo pese a que en el expediente militar -el procedimiento sumarísimo 692-, se detallaban las coordenadas exactas del lugar donde fueron enterrados los tres vecinos de Beas: a tres metros de profundidad en la fosa número 3 de la hilera quinta del primer patio del cementerio. Prácticamente a ese nivel, a unos dos metros y medio, se hallaron los huesos que buscaban y que, según la hipótesis de los técnicos que han participado en la exhumación, fueron apilados en un rincón, debajo de los ataúdes, muy posiblemente por las personas que enterraron años después a las dos personas en sus correspondientes cajas.

Al haber estado mezclados con restos de otras personas, los científicos descartaron ayer la posibilidad de practicar análisis de ADN fiables, por lo que confían en que sirva para su identificación el estudio tridimensional, a partir de fotografías de los fusilados, que se realizará en los próximos días en los laboratorios de Antropología.

Los familiares de los tres represaliados, que han seguido el meticuloso trabajo de exhumación de los técnicos, autorizaron ayer a los responsables del Departamento de Antropología el traslado de los huesos para su análisis. Los familiares, que agradecieron la labor de los técnicos, todavía no han decidido qué hacer con los restos óseos en caso de que se confirmen sus identidades. De hecho, barajan la posibilidad de darles sepultura en la misma fosa de la que ayer fueron desenterrados por entender que allí han permanecido juntos casi 62 años, el tiempo transcurrido desde que un día de julio de 1947 fueran asesinados.
Descargar


El Parque de las Ciencias se suma a la promoción de la lectura

El Parque de las Ciencias se suma a la promoción de la lectura

La primera iniciativa de este trabajo conjunto ha sido la presentación de la biblioteca y sus fondos bibliográficos a los coordinadores de los proyectos lectores en una jornada especial, en la que tuvieron la oportunidad de asistir a una charla impartida por el escritor y profesor de la Universidad de Granada, Juan Mata. Durante su intervención, el escritor granadino habló de la defensa de la lectura como una defensa “contra el irracionalismo, la superstición y las creencias” e incidió en la necesidad de “enseñar a leer y escribir como uno de los grandes desafíos del siglo XXI”.

También hizo hincapié en el hecho de que “todos somos maestros y aprendices de lectura. “Todos tenemos la obligación de hacer lectores del mundo”, afirmó. Impulsar la lectura no sólo de fragmentos literarios y poner énfasis en la comprensión del texto son otros de los aspectos a los que aludió Mata. En este sentido, se refirió a la biblioteca como un espacio en el que no sólo se juntan libros, se trata de algo más: “La médula de los centros de enseñanza”, como el mismo la definió.

Finalmente concluyó que para alcanzar estos objetivos es necesario seguir trabajando en proyectos que, como la biblioteca del Parque de las Ciencias, fomenten la lectura y, sobre todo, promuevan “la emoción del conocimiento”. Junto a Juan Mata, presentaron la Biblioteca-Hemeroteca del museo la Jefa de Servicio de Ordenación Académica, Inmaculada López, que definió la puesta en marcha de este proyecto como la “mejor forma de desdibujar las fronteras del conocimiento”, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

Además de la charla, el programa de actividades incluyó una visita a la exposición ‘Antártida. Estación Polar’ en la que se realizó una lectura compartida de cartas de Roal Amundsen y el capitán Scott. La actividad se completó con la visita guiada a la biblioteca del museo, que cuenta con uno de los mayores fondos bibliográficos especializados en divulgación de la ciencia y la técnica con más de 5.000 ejemplares.
Descargar


La UGR asegura que en Plan de Bolonia no disparará las tarifas

La UGR asegura que en Plan de Bolonia no disparará las tarifas

Los nuevos planes facilitarán la movilidad de titulados y estudiantes, lo que beneficiará al campus granadino, que recibe miles de alumnos foráneos.

Los estudiantes más críticos con los cambios sujetos al Plan de Bolonia y los responsables de la Universidad de Granada (UGR) parecen vivir diferentes realidades si se tienen en cuenta sus puntos de vista sobre la reforma universitaria que verá la luz en apenas dos años. Mientras muchos jóvenes se echan a la calle para protestar ante lo que consideran un “proceso hacia la privatización de la universidad pública”, quienes toman las decisiones de peso en la UGR consideran que el cambio sólo puede conllevar beneficios en forma de una universidad más moderna e independiente.

¿Qué es el Plan de Bolonia? Es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que firmaron en 1999 en la ciudad italiana los ministros de educación de la Unión Europea para iniciar el Espacio Europeo de Educación Superior. Con ello se dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como fin facilitar un intercambio de titulados, así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.

¿Qué cambios conlleva? Según explicaron fuentes del Vicerrectorado de Grado y Posgrado de la UGR, uno de los principales cambios a los que se enfrenta el campus granadino es a la división de los estudios en dos ciclos bien diferenciados. La primera etapa será el Grado, unos estudios que durarán cuatro años y que se asemejan a las actuales licenciaturas de cinco años. Para obtener estos títulos habrá que superar un examen de evaluación general del Grado, incluso teniendo todas las asignaturas aprobadas. El segundo ciclo es el de Postgrado, donde se integran los títulos de master y doctor.

El título de master sustituye a las especialidades de las actuales carreras. Para poder acceder a este nivel de estudios, habrá que superar el examen del Grado y posteriormente la Universidad donde se imparten los estudios de Postgrado puede escoger a sus alumnos según propios criterios de elección. Los alumnos creen que estos dos últimos ciclos incrementarán considerablemente los costes de las carreras, una afirmaciónque no comparten los dirigentes universitarios, que aseguran que los precios de las matrículas, por ejemplo, no crecerán por encima de los estipulado por la Junta de Andalucía –durante el presente curso la tarifa ha subido un 5% según las pautas autonómicas–.

¿Qué ocurrirá con las titulaciones? Otro de los cambios significativos es la eliminación del tradicional catálogo de títulos, según se detalla en la redacción de la nueva LOU. No habrá un título común para varias universidades, sino que cada campus tendrá la potestad de elaborar su propio currículum de titulaciones y cada uno de estos títulos será único, sin equivalentes en otros centros. Se pretende así dotar de mayor independencia y, al mismo tiempo, responsabilidad a las universidades en la elaboración de sus planes de estudios.

La UGR, en este aspecto, ya está desarrollando su propio catálogo de cara al Espacio Europeo y durante esta primera mitad del año remitirá sus propuestas a la Junta de Andalucía. Incluso es posible que alguna de las nuevas titulaciones ya plenamente adaptadas al EEES del campus granadino vea la luz en el curso 2009-2010. Hasta 20 campus nacionales se han adelantado a la UGR y este mismo curso ya ofrecen estudios adaptados. ¿Cuándo se implantará? Desde octubre de 2010 no se podrán seguir ofertando plazas de primer curso de los actuales planes de estudios.
Descargar