PHOTOS: Lab-Made Curvy Crystals Mimic Nature

PHOTOS: Lab-Made Curvy Crystals Mimic Nature

Like delicate strands of glass jewelry, nano-sized ropes of silica twist into graceful crystalline shapes. These and other curvy crystals are the first to be created in a lab without biological agents driving their formation, according to a study in this week\’s issue of the journal Science.

Until now scientists had thought rounded crystals, such as those found in seashells and bones, could only be made by living organisms. In such a case, fossilized curves in rocks from early Earth or even other planets would seem to be sure signs of life.

But Juan Manuel Garcma-Ruiz, of the University of Granada in Spain, and his colleagues found that some minerals can self-assemble into structures that mimic those found in nature.

The finding throws a wrench in the search for alien life, but it could help researchers better understand how animals create parts of their bodies out of minerals.

Descargar


Finalizan las obras de la sede del 112, que estará operativa en el primer trimestre del año

Finalizan las obras de la sede del 112, que estará operativa en el primer trimestre del año

La nueva sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Granada entrará en funcionamiento en el primer trimestre de este año, después de que hayan concluido las obras de su edificio, ubicado en el Campus Universitario de La Cartuja.

Este inmueble en forma de \’U\’ y estructurado en tres plantas comenzó a construirse en 2006 sobre una parcela de 13.831 metros cuadrados cedida a la Junta por la Universidad de Granada y donde también se ubicará la sede del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos se sitúan en cada una de los laterales de la \’U\’, según informó hoy en un comunicado la Junta de Andalucía.

El eje central de la zona del edificio dedicada al 112 es la sala de operadores, en torno a la cual se proyectan las dependencias necesarias para el funcionamiento del Teléfono Único de Emergencias de la Junta.

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, indicó durante la visita al inmueble que el citado teléfono único está consiguiendo que la coordinación entre las administraciones ante una emergencia sea «cada vez más precisa», instando en este sentido al Ayuntamiento de la capital a integrarse en este servicio de emergencias «para garantizar la seguridad de los ciudadanos».

El Sistema de Emergencias del 112 en Granada cerró el 2008 con 868.137 llamadas gestionadas, siendo agosto el mes en que se registró un repunte de las mismas con un total de 78.429.

Las asistencias sanitarias supusieron el principal motivo de aviso al Teléfono Único de Emergencias en la provincia, con un total de 62.690, seguidas de las demandas relacionadas con la seguridad ciudadana (37.038), incendios (25.661), accidentes de circulación (24.760) e incidencias de tráfico (18.742).

El resto se repartió entre rescates y salvamentos, anomalías en servicios básicos o informativas, entre otros asuntos.
Descargar


El MEPSYD rubrica una vez más el convenio con la Ciudad, que alcanza los 2,7 millones de euros

El MEPSYD rubrica una vez más el convenio con la Ciudad, que alcanza los 2,7 millones de euros

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha frimado el octavo convenio de colaboración con la Ciudad Autónoma, que en esta edición alcanzará una cuantía de 2,7 millones de euros.

El director provincial de Educación, Aquilino Melgar, ha sido el encargado de presentar el acuerdo, que desarrollará programas con especial atención a actividades de refuerzo, prevención del absentismo y abandono tempraño, así como actuaciones específicas de reescolarización e inserción de adultos.

Además, Melgar también ha anunciado la puesta en marcha de un equipo investigador de la Universidad de Granada para la elaboración de un informe sobre los factores que provocan el abandono temprano de los estudios en la ciudad, que presenta niveles de los más altos de España.

El MEPSYD espera que el estudio esté listo antes de final de año.
Descargar


Ya llegaron los exámenes de febrero

Ya llegaron los exámenes de febrero

Comienzan los exámenes en la Universidad. Cientos de apuntes que repasar, prácticas por terminar y trabajos para entregar todo en poco menos de un mes. Una carrera contrarreloj en la que los estudiantes realizarán una media de cuatro o cinco exámenes y en la que podrán estudiar en las bibliotecas hasta en horario nocturno. El control de los nervios y la concentración en el estudio resultan fundamentales para lograr aprobar todo sin problemas.

Tras las fiestas navideñas el mes de enero resulta una dura vuelta a la realidad para los universitarios pues se enfrentan a la temida época de exámenes. Desde finales de enero hasta mediados de febrero comprende el periodo oficial de exámenes en el que cada estudiante deberá realizar de media entre cuatro o cinco exámenes. La mayoría de las universidades ya están concluyendo sus clases para dar paso a unos días sin clase para que los alumnos tengan tiempo de preparar los temarios, finalizar trabajos, entregar prácticas…

Son días de muchos nervios y tensión. La típica promesa de llevar las cosas al día que se suele plantear a comienzo del curso pocos la suelen cumplir por lo que se encuentran ahora con todo el trabajo atrasado. Cafés y bebidas energéticas estimulantes experimentan en esta época un espectacular consumo entre los universitarios para permanecer despiertos y poder estudiar el máximo de horas posibles. Casi todas las universidades amplían el horario de sus bibliotecas para mantenerlas abiertas durante los fines de semana e incluso por la noche. Es el caso de la Universidad de Granada que tiene salas nocturnas que abren desde las nueve de la noche hasta las seis de la mañana.

La ansiedad y el agobio por la gran carga de tareas provocan el bloqueo mental en los alumnos e impiden que se puedan concentrar y rendir más en el estudio. Desde las universidades también se incentivan actividades que ayudan a los estudiantes a superar sus miedos ante los exámenes. La relajación y el control de los nervios resulta fundamental en este punto y no sólo se pueden controlar y existen diversos cursos donde se imparten técnicas de relajación que enseñan a respirar y controlar los músculos. Suelen impartirlos en los Gabinetes Psicopedagógicos de las universidades unas semanas antes de iniciarse el periodo de exámenes.

Las protestas contra el Plan Bolonia se dan un respiro en época de exámenes

Durante el periodo de exámenes las reivindicaciones contra el Plan de Bolonia serán más discretas pero a la vuelta se prevé que retomen su actividad. En la Universitat d\’Alacant permanecerán las tiendas de campaña de los manifestantes anti-bolonia que han estado ocupadas incluso durante las vacaciones de Navidad pero no habrá actos reivindicativos para no interferir en el estudio.

En la Universitat Autònoma de Barcelona los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras han visto cómo sus semanas sin clase previas a los exámenes que les servían para estudiar han sido suspendidas para recuperar las clases perdidas por las huelgas y ocupaciones en el centro contra el Plan de Bolonia.
Descargar


Detectado un terremoto de magnitud 2.7 en Granada

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 15 Enero 2009 a las 18h 27m, localizado en Granada capital, con magnitud 2.7.

Datos técnicos del terremoto:

Fecha: 15 Enero 2009
Hora origen (T.U.): 17:27:49
Latitud Norte: 37.158
Longitud Oeste: -3.595
Profundidad: 8.2
Magnitud: 2.7

Información Macrosísmica
Sentido en Granada capital, en los barrios de Zaidín y Cartuja. Debido a la hora en la que se produjo es fácil que haya pasado desapercibido para la mayoría de los ciudadanos que estuviesen realizando alguna actividad. Este terremoto es uno más de los detectados en los últimos días, pertenecientes a una pequeña serie que se está produciendo en esta zona.

Mapa de localización

Referencia:
Dr. Jesús M. Ibáñez.
Director del Instituto Andaluz de Geofísica.
Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada.
Tlf 958243556.
email: jibanez@ugr.es


Explican el proceso de formación de minerales que imitan las formas de la vida

Una investigación en la que han participado científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) ha explicado por primera vez el proceso de formación de unos materiales cristalinos llamados biomorfos de sílice que, a pesar de estar fabricados con minerales inorgánicos, imitan las formas redondas y suaves de la vida: espirales, cardioides, glóbulos, filamentos septados… El estudio, publicado en el último número de la revista Science, tiene importantes implicaciones, ya que demuestra que las formas curvadas y complejas no son exclusivas de la biología, por lo que la morfología no puede usarse como criterio concluyente para la búsqueda de vida primitiva.

«Hasta hace poco superficies suaves y curvas eran sinónimos de actividad biológica», explica Juan Manuel García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. “En este trabajo insistimos en la idea, ya presente en nuestros anteriores artículos, de que no existe una diferencia entre la simetría del mundo inorgánico y la simetría del mundo de la vida, una noción que nos han inculcado desde los clásicos griegos”, continúa. “Las morfologías que presentamos en este artículo emulan tan bien las formas de la vida que son obviamente un ejemplo de la falsedad de este concepto”, concluye el investigador, uno de los dos firmantes españoles del artículo junto con Emilio Melero García, también del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Esto implica que las formas suaves y redondas no son necesariamente sinónimo de vida, por lo que “la morfología no puede ser aducida como un criterio inequívoco para identificar vida primitiva cuando se buscan fósiles en las rocas más antiguas de la tierra o en las de otros planetas”. El investigador va incluso más allá al afirmar que “dada la similitud entre estas estructuras y los organismos más primitivos, ni la morfología ni la composición química pueden ser usados como criterio fiable para el estudio de la vida primitiva en la Tierra”.

Esta conclusión ya se derivaba de un artículo anterior de los investigadores – también publicado en Science– sobre la plausibilidad geoquímica de los biomorfos de sílice y carbonato y su posible formación en las aguas de la Tierra primitiva. Este artículo ya abrió un profundo debate entre la comunidad científica sobre la fiabilidad de los datos sobre la aparición de la vida en la Tierra, qué tipo de vida fue la primera y sobre los criterios corrientemente aceptados para detectar vida en otros planetas.

Formación de biominerales
El trabajo aporta también importantes claves para entender los procesos de biomineralización, que permiten a los seres vivos crear un enorme número de estructuras y tejidos funcionales a partir de minerales cristalinos, como los huesos, los dientes, las conchas de los moluscos, las espinas de los erizos de mar, las paredes de los corales o los exoesqueletos de los insectos.

A pesar de que los seres vivos llevan 600 millones de años usando minerales cristalinos para crear estas estructuras, cómo lo hacen es aún un misterio. En la naturaleza, estos minerales –principalmente carbonatos, fosfatos y sulfatos de calcio, estroncio y bario- adoptan formas totalmente diferentes, generalmente cristales sólidos y planos con aristas y caras muy bien definidas, nunca formas curvas o complejas.

¿Cómo consiguen entonces los organismos vivos modificar esta simetría para crear la forma de, pongamos por ejemplo, la cocha de un caracol? Por eso los biomorfos de sílice constituyen “valiosísimos” modelos de laboratorio para avanzar en la comprensión de los procesos de mineralización. “Puesto que, a día de hoy, no sabemos cómo un caracol es capaz de crear su concha o cómo nosotros creamos nuestros huesos, es importante comprender cómo estos materiales de laboratorio son capaces de generar formas complejas y bellas con curvatura continua”, concluye García Ruiz.

Una teoría del crecimiento
Los biomorfos de sílice y carbonato son materiales de laboratorio, compuestos nanocristalinos obtenidos sintéticamente y limitados por superficies suavemente curvadas. Aunque ya conocidos, su mecanismo de formación era hasta ahora un misterio.

Gracias a vídeos de microscopía, los investigadores han podido observar detalladamente el crecimiento de estas estructuras. En los vídeos se observa que el compuesto crece en forma de lámina cuyos bordes se van rizando al mismo tiempo que crece longitudinalmente. Cuando dos rizos que se propagan en direcciones opuestas se aproximan el uno al otro (mientras la parte plana de la lámina sigue creciendo hacia fuera), la lámina se curva en el mismo sentido de giro de los rizos y, según la velocidad de crecimiento, da lugar a distintas formas. Una de las estructuras más llamativas que han observado son las helicoides o caracolas de distintos tipos que crecen a unas 30 micras por hora y están formadas por millones de cristalitos de carbonato de bario del tamaño de unas pocas decenas de nanómetros.

A partir de esta labor de observación, los investigadores proponen una teoría sobre la formación de estas estructuras. En esencia se basa en la presencia, durante todo el proceso de crecimiento, de una alta concentración de impurezas, en este caso de sílice, en el mineral de carbonato. Al cristalizar, se producen oscilaciones del pH en el frente de crecimiento del cristal, provocando la precipitación alterna de cristales de sílice amorfa y nanocristales de carbonato. El mismo crecimiento retroalimenta el sistema, ya que aporta “impurezas” de forma constante, y da lugar a un material compuesto nanocristalino libre de las restricciones de simetría.

«Está por demostrar, pero surge evidentemente de nuestra teoría, que este mismo mecanismo pueda explicar (sustituyendo la sílice por polímeros biológicos como las proteínas) cómo la vida es capaz de fabricar esos complejos materiales con fabulosas propiedades mecánicas que son los huesos y las conchas, los esqueletos de los organismos», concluye García Ruiz.

Silica1

Silica_biomorphs_Fiesta

Silica2

Referencia:
Juan Manuel García Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Tfno: 958 750599. Correo e-: jmgruiz@ugr.es

Emilio Melero García. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Tfno: 958 750596. Correo e-: emilio@lec.ugr.es


Boletín de Cultura de la UGR (Del 19 al 23 de enero)

Día 19, lunes
Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Día 20, martes
Cine
Ciclo: Maestros del cine contemporáneo (I): Martin Scorsese
Toro salvaje (1980) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Día 21, miércoles
Poesía
Escritores de la Universidad de Granada IV
José Gutiérrez
Presenta: José Ignacio Fernández Dougnac
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20.00 h.

Inauguración de exposición
Locandinas
Carteles de cine italiano
Organizan: Festival Internacional de Cine Clásico de Granada RetroBack y Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de Exposiciones. Corrala de Santiago
Horario: De 17.00 a 20.00 h. (Lunes a Viernes). De 11.00 a 13.00 h. (Sábados)
Del 21 al 30 de enero de 2009

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Día 22, jueves
Presentación de libro
El inicio de la creación y las historias de los Profetas (Bad’ al-jalq wa qisas al-anbiyâ¡’), de Abu Rifa`a al-Gani
Traducción y estudio de Raad Salam Naaman
Presenta el libro: Concepción Castillo Castillo
Conferencia
Los Profetas en las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam)
Raad Salam Naaman
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 19.30 h.

Música
Ciclo Otras Músicas
Concierto
Acústicos en la UGR: Raúl Alcover
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.

Exposición
Locandinas
Carteles de cine italiano
Organizan: Festival Internacional de Cine Clásico de Granada RetroBack y Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de Exposiciones. Corrala de Santiago
Horario: De 17.00 a 20.00 h. (Lunes a Viernes). De 11.00 a 13.00 h. (Sábados)
Del 21 al 30 de enero de 2009

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Centro Cultural Universitario Casa de Porras: Talleres Enero-Marzo 2009
Pág. 9: La UGR busca hoy a los mayores talentos locales en matemáticas
Pág. 12: La nueva sede del 112 comenzará a funcionar en Cartuja antes de abril
Descargar


Ideal

Pág. 14: El 112 y los investigadores de seísmos estrenan edificio
Pág. 15: La UGR dice que para comenzar antes el curso hay que abrir un gran debate
Pág. 60 – Agenda: La contaminación acústica en Granada|Proyección de la película \’El último vals\’|Conferencia de Mercedes de Francisco
Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: La Junta pide a la capital que sume sus servicios de emergencias al 112
Pág. 21: Maestros, garantes de la salud
Pág. 23: José Valiente, catorce años en Filosofía y Letras
Actual – Pág. 62: Científicos granadinos hallan claves del enigma del origen de los huesos
Contraportada: Juan M. García Ruiz
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Granada, segunda capital que más población pierde|La sede del 112 abrirá en breve
Descargar