ABC

Pág. 12 – Opinión: No a la reforma de los estudios de Ingeniería
Descargar


La Opinión

Pág. 16: Esculturas contra el conflicto en Palestina
Pág. 37: Amelina Correa rescata al protagonista real de \’Luces de Bohemia\’
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: ¿Es normal este tiempo?
Pág. 14: Preocupación en la Universidad por el repunte en el consumo de droga en los campus|Efectos de las campañas y programas|La UGR es la universidad andaluza que recibe más dinero del plan nacional de investigación
Ideal en clase – Portada: ¿Hablamos de literatura?
Ideal en clase – Pág. 2 y 3: Ajustando cuentas con la realidad
Pág. 48 y 49: Bebés alejados|\»La conciliación familiar para una empresa es imposible\»
Pág. 57: \»La moral social está por los suelos\»|Amelina Correa presenta su libro sobre Sawa
Pág. 61 – Agenda: \’El fantástico italiano en sus carteles\’
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Los peritos \’envían\’ a Zapatero su rechazo a la reforma de los estudios|Nueva edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario|\»La mayor presión viene de sectores de la Universidad\»
Pág. 23: Cineclub
Especial Fitur – Pág. 29: Granada opta a la Universiada de invierno para el año 2015
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: La Universidad incapaz de generar ingresos por patentes
Campus – Pág. 2: Bolonia a destiempo
Campus – Pág. 3: El Consejo de Estudiantes propuesto por el Ministerio, calificado de \»antidemocrático\»
Campus – Pág. 4: La Universidad española patenta más, pero apenas obtiene ingresos
Descargar


El País

Pág. 26 – Opinión: Información y mentiras sobre Bolonia
Andalucía – Portada: La juez imputa a 12 personas por el accidente mortal de la A-7
Andalucía – Pág. 2: La plataforma que se desplomó debía haber sido desalojada media hora antes
Descargar


EL SISTEMA FINANCIERO, EN CONSTANTE REVISIÓN

EL SISTEMA FINANCIERO, EN CONSTANTE REVISIÓN

Investigadores del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, han desarrollado un proyecto con el que han definido el proceso de exclusión financiera en nuestro país. Han identificado los principales grupos susceptibles a esta situación, así como todas las dinámicas de los agentes financieros que han suavizado este proceso de exclusión en España. Al mismo tiempo, han evaluado la influencia directa del sistema financiero en el crecimiento de las regiones españolas y las funciones de éste para que, mediante un aumento de la riqueza económica, se reduzcan las bolsas de pobreza.

La exclusión financiera es un fenómeno hasta ahora poco abordado en los estudios económicos. A grandes rasgos, es el proceso mediante el que una parte de la sociedad queda sin acceso a participar en el sistema financiero, esto es, tan siquiera posee una cuenta bancaria para participar activamente en el sistema económico. Se trata de un problema que tiene enorme trascendencia en países en vías de desarrollo, donde una parte muy considerable de la población no tiene acceso a este tipo de productos o servicios financieros. Es un indicador del grado de desarrollo de una sociedad y, al mismo tiempo, señala la existencia de economías más informales, en las que la mayoría de transacciones son en efectivo y no hay impuestos. Sin embargo, en los países desarrollados no deja de ser un fenómeno importante (en EEUU se estima que existe un 10% de la población en situación de exclusión financiera) que se relaciona directamente con situaciones de pobreza y marginación.

Por ello, el grupo de economistas de la Universidad de Granada coordinado por Santiago Carbó Valverde, ha profundizado mediante un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, subvencionado con 122.400 €, en los condicionantes y causas del fenómeno de la exclusión. El equipo ha trabajado sobre las razones de la exclusión, llegando a la conclusión de que en nuestro país, las principales bolsas vulnerables de exclusión se encuentran en las zonas rurales y en grupos inmigrantes minoritarios. Las primeras, más relacionadas con un condicionante geográfico, se han debido principalmente al menor nivel de movimiento económico de dichas zonas y, por ende, una menor atención del sistema financiero en sí, más presente en zonas urbanas. El segundo caso está más relacionado con un componente cultural y se deriva del importante flujo migratorio que España ha acogido en las últimas décadas. Buena parte de las personas que han llegado pertenecen a culturas muy diferentes, algunas de las cuales no les permiten, a veces por religión, a veces por costumbre, participar en nuestro sistema financiero.

Sin embargo, uno de los principales resultados obtenidos tras el proyecto ha sido la identificación de un control de la exclusión financiera, esto es, una adaptación hacia la integración financiera por parte del sistema de bancos y cajas en nuestro país. “En España, el papel de determinadas instituciones ha ayudado bastante a que la exclusión sea más baja de lo que se pudiera haber esperado. Otros países desarrollados tienen unos niveles del 10% de exclusión, mientras que en el nuestro, la exclusión hemos comprobado que se sitúa en torno al 3,8%”, afirma Santiago Carbó, detallando los frutos de su investigación.

Adaptación a la sociedad

Uno de los principales motivos de esta reducción del grado de exclusión ha sido la asistencia financiera que se ha prestado en zonas rurales. Principalmente las cajas, han pensado en los ámbitos rurales, muy dispersos en España, y han llevado sus productos a dichas zonas. De este modo han facilitado un mayor acceso a los servicios económicos y posibilitado que buena parte de la población tenga cuentas corrientes, acceso a transacciones o pueda desarrollar proyectos con un respaldo económico adecuado a sus condiciones.

Prácticamente algo muy parecido ha ocurrido con la inmigración, las entidades han sido conscientes de que se trataba de un sector al que le costaba más tener acceso y con el que era más difícil interactuar. Esto se ha solucionado pensando nuevos tipos de productos, como los microcréditos, y ofertando servicios específicos como el envío de remesas de dinero a sus lugares de origen. Por todo ello, la exclusión en nuestro país no es tan acentuada como cabría esperar, aunque no deja de ser un fenómeno al que hay que seguir atendiendo y procurando solucionar. Todas estas atenciones, en teoría, deberían haber llegado mediante regulación y legislación, pero ha sido el propio tejido financiero el que ha sabido reducir la exclusión, por su propio bien.

Sin embargo, la nueva situación económica de recesión, hace que todos estos resultados sean puntuales. Se va a continuar toda la investigación evaluando ahora los mismos fenómenos, pero esta vez en un panorama de más cautela financiera. Para esta investigación, este hecho resulta muy útil, ya que permitirá comparar situaciones radicalmente distintas y comprender mejor el comportamiento de la exclusión financiera y sus consecuencias sociales.

Señal de crecimiento económico

Otro de los resultados de este trabajo ha sido reconocer que esta situación de mayores servicios y productos del sistema de cajas y bancos permite una dinamización de la economía. Por ejemplo, para Andalucía, la actividad crediticia puede explicar casi un 1% adicional de crecimiento del PIB regional según los resultados de todo este proyecto. Es importante definir el papel de todo el sistema financiero y reconducir su actividad para afrontar los nuevos tiempos económicos que se presentan.

“Vamos hacia un modelo de banca más social, en la que las instituciones financieras se han dado cuenta que deben trabajar para su entorno, orientando su actividad en función de su realidad más próxima. También será importante aumentar la diversidad del sistema financiero, para hacerlo más fuerte”, indica Carbó. Con su grupo de investigación trabaja para proponer nuevas herramientas y líneas de actuación con las que el sistema financiero mejore su actividad, no sólo internamente para optimizar sus funciones, sino de cara a la sociedad, para hacer más eficientes las inversiones y resultados.
Descargar


VARIOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LA AUTOPROHIBICIÓN DE CONSUMIR DETERMINADOS ALIMENTOS PROVOCA ANSIA POR LA COMIDA

VARIOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LA AUTOPROHIBICIÓN DE CONSUMIR DETERMINADOS ALIMENTOS PROVOCA ANSIA POR LA COMIDA

Investigadoras de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del \’ansia por la comida\’, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos. En el libro ¿Qué es el ansia por la comida? se profundiza en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno, a partir de una serie de estudios realizados en la Universidad de Granada.

Un grupo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del ansia por la comida, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos (dulces, chocolates, helados, frutos secos, etc.). Los resultados de varios estudios, realizados por las profesoras Silvia Moreno Domínguez (Universidad de Jaén), Sonia Rodríguez-Ruíz (Universidad de Granada) y Mª Carmen Fernández-Santaella (Universidad de Granada), ha sido recogidos en el libro ¿Qué es el ansia por la comida?, publicado recientemente en la editorial Pirámide.

Preguntan las autoras: “¿Cuando comes algo que deseas mucho, te sientes culpable? ¿Sientes fuertes deseos de comer cuando estás aburrido/a, enfadado/a, estresado/a o triste? ¿Si empiezas a comer algún alimento en particular que te gusta mucho, tienes verdaderos problemas para parar de comer?” Si el sujeto responde afirmativamente a estas preguntas y considera que esto es algo que le ocurre con demasiada frecuencia, podría estar experimentando ansia por la comida.

En el libro ¿Qué es el ansia por la comida? las investigadoras intentan profundizar en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno, a partir de una serie de estudios realizados en la Universidad de Granada con distinto tipo de poblaciones (personas sanas, personas con riesgo de padecer trastornos de la alimentación y personas con bulimia nerviosa). Los resultados encontrados demuestran que, cuando las personas se prohíben a sí mismas consumir ciertos alimentos porque, por ejemplo, piensan que les hacen engordar, aparece el ansia por la comida como reflejo del conflicto entre \’poder\’ y \’no querer\’ comer.

Cuidado con los ‘atracones’

“Pero no sólo la restricción alimentaria o la realización de dietas puede disparar el ansia por la comida -comentan las autoras de este libro-: también hemos encontrado que las emociones negativas pueden llevar a consumir una cantidad excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo, con sensación de pérdida de control: es lo que conocemos como atracones”. Es posible afirmar, por tanto, que la restricción alimentaria y los estados de ánimo negativos (por ejemplo, la ansiedad, la tristeza, la frustración, el estrés…) muchas veces “van asociados a una forma de alimentación que podríamos denominar emocional y patológica”.

En el libro ¿Qué es el ansia por la comida? se expone de forma sencilla y rigurosa el origen del término \’ansia por la comida\’, así como sus características fundamentales. También se hace un recorrido extenso por las diferentes teorías explicativas del ansia por la comida, analizando el papel negativo de las dietas restrictivas en este ámbito y se describen los métodos de que se dispone actualmente para poder medir el fenómeno.

Igualmente, las autoras abordan las poblaciones en las que el ansia por la comida se manifiesta de una manera especial, por ejemplo, personas deprimidas, personas obesas o personas que padecen anorexia o bulimia nerviosa. “También menos analizado –informan las investigadoras- la experiencia del ansia por el chocolate, considerada por algunas personas como una conducta adictiva”.

Se trata, por tanto, “de un libro que recoge los conocimientos existentes en la actualidad, tanto a nivel clínico como experimental, sobre una de las experiencias más comunes en la población general: el ansia por la comida”.
Descargar


Amelina Correa rescata al protagonista real de ´Luces de Bohemia´

Amelina Correa rescata al protagonista real de ´Luces de Bohemia´

La profesora de Literatura de la Universidad de Granada Amelina Correa presentó ayer su libro ‘Alejandro Sawa, luces de bohemia’ (Fundación Lara), una obra en la que repasa la vida de Alejandro Sawa, un personaje de carne y hueso que le inspiró para crear al inmortal Max Estrella, protagonista de ‘Luces de bohemia’.

Amelina Correa, fiel a su línea de trabajo dirigida a la “recuperación” de autores considerados “fuera de la norma”, obtuvo con este trabajo el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008, y en la que descubre la vida de “un andaluz hiperbólico capaz de matarse por una metáfora” a través de testimonios de amigos, críticos y, por supuesto, de sus propios textos.

Valle-Inclán, según asegura Correa, “se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura”, que, debido al carácter bohemio que nunca le abandonó, no alcanzó el éxito, ya que “siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de considerar plegarse o venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara”, destaca la profesora y escritora.

No obstante, a Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen. “La amplitud y calidad de las relaciones literarias y artísticas de Alejandro Sawa –nacido en Sevilla y criado en Málaga– se puede rastrear a través de libros de memorias y epistolarios de la época aunque para la mayoría de conocedores de las letras hispanas ha pasado a la historia como inspirador del personaje protagonista de ‘Luces de Bohemia’, explica la autora, que señala que se se inició en las letras en Málaga, para ir después a “ese imán que era el Madrid finisecular y, durante un corto periodo de su vida, a París”.

El carácter de Alejandro Sawa, según la investigadora, era “apasionado hasta la exaltación” con un “fuerte espíritu de crítica social y atento en toda ocasión a las injusticias”, algo que, entiende Correa, “condicionó en buena medida su carrera como escritor ya que, según el mismo reconoció, ‘los periódicos se asustan de algo que hay en mis escritos, y que yo no quiero tachar’”.
Descargar


El PTS será referente mundial en medicamentos contra el cáncer

El PTS será referente mundial en medicamentos contra el cáncer

Las esperanzas de muchas personas que luchan contra el cáncer se fijan en Granada. El Campus de la Salud acogerá en breves días un laboratorio que es referencia mundial en la investigación de medicamentos oncológicos.

El proyecto de Parque Tecnológico de Salud de Granada (PTS), que desde su puesta en marcha hace ya más de cinco años no ha parado de crecer y generar buenas noticias, acaba de dar un paso de gigante en su desarrollo y prestigio. La Universidad de Granada (UGR) dio ayer su visto bueno, durante la celebración de su consejo de gobierno y a falta de la necesaria aprobación por parte del consejo social, a su participación en un laboratorio que será una de las mayores ´estrellas´ del Campus de la Salud.

Se trata del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, un laboratorio sin igual en España, según afirmaron desde la propia UGR, y que será referencia mundial en la lucha contra el cáncer y contra otro tipo de enfermedades infecciosas.

El proyecto no es sólo relevante por su magnitud, sino también porque se trata de una iniciativa que comenzará a funcionar a cortísimo plazo. Tan inminente es su puesta en marcha que Ignacio Molina Pineda, vicerrector para el Campus de la Salud de la UGR, avanzó que estará en funcionamiento en «cuestión de semanas».

El laboratorio en cuestión, que acogerá a medio centenar de investigadores especializados en el estudio de fármacos oncológicos, antiinfecciosos e inmunológicos, ocupará buena parte del Centro de Desarrollo Farmacéutico del PTS, el que por la tonalidad de su fachada es conocido por muchos como ´edificio negro´.

El laboratorio, que se situará en la elite mundial en la lucha contra el cáncer, según recalcaron sus padrinos, no sólo es una apuesta de la UGR. También participan activamente en el proyecto la Junta de Andalucía y la firma privada Merck Sharp & Dohme (MSD) de España, filial de la multinacional estadounidense Merck & Co., Inc. Su llegada a Granada es especialmente relevante porque es una de las compañías farmacéuticas más importantes del planeta y tiene una amplía gama de medicamentos en el mercado.

De hecho, el laboratorio que se pondrá en marcha en Granada es la herencia del que hasta hace poco tenía esta multinacional en Alcalá de Henares (Madrid) y que fue cerrado para hacer mudanza, es decir, para trasladar de forma urgente todos los trabajos que allí se hacían hasta el PTS granadino. El vicerrector para el Campus de la Salud confirmó que en los próximos días llegará a Granada la mayor parte de los investigadores que tenía MSD en Madrid para seguir con su trabajo en tierras granadinas, una labor a la que se incorporarán investigadores de la UGR.

«No se trata de una empresa cualquiera, sino de una multinacional de prestigio que ha centrado buena parte de su trabajo en el desarrollo de medicamentos contra patologías infecciosas y, de hecho, han sido los artífices del desarrollo de al menos cinco o seis medicamentos de gran repercusión a nivel mundial», explicó Molina Pineda sobre MSD. Se trata, de hecho, de la segunda gran multinacional farmacéutica que decide instalarse en el Campus de la Salud tras Pfizer. Otras firmas importantes del sector, como Rovi, también están presentes ya en el PTS.

MSD, que financiará el laboratorio de medicamentos de excelencia a partes iguales con la Junta de Andalucía, comercializa en la actualidad innumerables fármacos, entre los que destacan, por ejemplo, antibióticos o medicamentos orientados a la modulación del colesterol que se «usan con bastante asiduidad», destacó el vicerrector de la UGR.
Descargar


«La moral social está por los suelos»

«La moral social está por los suelos»

Su primer libro, \’Tigres en el jardín\’, vio la luz, como el mayo francés, en 1968. Luego vendrían \’Serenata y navaja\’, \’Siesta en el mirador\’, \’Después que me miraste\’, \’Testimonio de invierno\’, \’Alma región luciente\’ o \’Una perdida estrella\’, hasta una veintena de títulos que le sitúan entre los poetas vivos españoles más destacados.
Miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, Premio Nacional de la Crítica, profesor de Métrica en la Universidad de Granada, Antonio Carvajal es autor de una de las poéticas contemporáneas más sobresalientes, y más traducidas a otras lenguas (inglés, francés, italiano, portugués, alemán, o neerlandés). Sus versos, paradigma de la armonía entre lo clásico y la modernidad, constituyen una obra luminosa y modélica, en la que el autor jamás elude ni el compromiso ideológico ni el preciosismo formal.
Poeta, ensayista, articulista, melómano, gran orador, amante de la pintura, lector impenitente, Carvajal es, acaso, uno de los poetas más cultos de nuestro tiempo.
Ahora el escritor y profesor granadino acaba de editar el libro de artículos de opinión \’Vuelta de paseo\’, título homónimo de la sección que durante años publicó en el suplemento \’Artes y Letras\’ de IDEAL. El volumen, de Editorial Point de Lunettes, contiene artículos publicados en prensa entre 1990 y 2003, y un álbum de imágenes, realizadas por el profesor de fotografía de la Universidad de Granada Francisco Fernández, en las que Antonio Carvajal aparece junto a algunos de los personajes objeto de sus artículos.
-Acaba usted de publicar \’Vuelta de paseo\’, un libro poco común en su producción editorial, pues en éste recopila artículos de prensa, la mayoría de ellos publicados en IDEAL. ¿Lo siente también como un libro de creación literaria?
-El columnismo periodístico se presta a la creación literaria. Éste no es un libro raro en mi producción, pues ya se recogieron otros divertimentos míos de prensa en \’Costumbre sana\’.
El componente artístico
-En estos artículos usted encara asuntos tan dispares como la poesía, la política, la crítica literaria o la religión. Muchos de ellos los había tratado ya, sin embargo, en sus poemarios. ¿Es otra manera de comunicar?
-Sí, se comunica de otra manera, quizá más inmediata y más transparente para las vivencias.
-¿Cree usted que el distingo entre la poesía y otra forma de escritura va más allá del aspecto formal? Es decir, ¿la poesía expresa matices sensitivos imposibles de comunicar con otros géneros literarios?
-Para mí, en la poesía es imprescindible el componente artístico, que el artículo o la columna no requieren con la misma intensidad, aunque no lo excluyen.
-¿Otorga usted al artículo de opinión, objeto de este libro, el mismo rango literario que a otros géneros, como la poesía o la novela?
-Sí. Someterse al número fijo de caracteres en prosa es un ejercicio espiritual tan riguroso como medir los versos. Y la libertad de elección, y aún de expresión, a veces es mayor en el artículo, por lo que alguna vez me han censurado.
-En este libro usted muestra su ideario personal en muchos aspectos políticos e ideológicos. Su poética, acaso más íntima, no deja ver algunos caracteres de su personalidad que aquí se desvelan.
-Gracias por la observación. Quizá esos aspectos resulten de la amplitud temática y formal.
-¿La intuición o la habilidad, o la cualidad innata, tienen mucho que ver con el genio del poeta, del músico o del pintor?
-Si las cualidades innatas no se acompañan con la disciplina del estudio no hay genio que cuaje. Los poemas, cuadros y partituras se hacen, no le salen al genio como un sarpullido.
Escasez de lectores
-En este país, desafortunadamente, no abundan los lectores de poesía. Tampoco los lectores de periódicos. ¿Es una cuestión de hábitos, de educación, de cultura, de carácter, o de todo junto?
-Evidentemente, de incultura.
-¿Qué opinión le merece la poesía más actual?
-Como la de cualquier época. Hay de todo, como en botica, aunque los productos literarios se venden sin folleto con indicaciones, contraindicaciones y fecha de caducidad.
-¿Y la literatura, en general?
-Cada vez echo tanto de menos el teatro cuanto más pierdo el interés por la novela. Me siguen interesando los ensayistas, sobre todo don Emilio Lledó.
-En este siglo, en que abundan los fantasmas en todos los ámbitos de la creación, parece que a los mediocres les fuera más fácil adquirir notoriedad. ¿La culpa es de los medios de comunicación?
-Visto lo que predomina, parece ser que la pornografía o, al menos, lo soez, es muy rentable y que a mayor impudicia más ventas o espectadores. La moral social está por los suelos.
Descargar


Prohibido prohibir

Prohibido prohibir

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada revela que los conductores procesan con más rapidez el mensaje de las señales de obligación que las de prohibición

La capacidad de reacción de un conductor ante una señal de obligación es mayor que cuando se enfrenta a una de prohibición, según ha revelado una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) que pretende proponer dispositivos «más inteligibles» que eviten accidentes.
A falta de completar el estudio, que comenzó hace un año y que se prologará hasta el 2010, los primeros análisis han puesto de manifiesto que el tiempo que una persona tarda en pensar y procesar el mensaje de una señal es menor cuando se le obliga a hacer una determinada maniobra en la carretera que en los casos en los que se le prohibe.
Una de las directoras del proyecto, Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, explica que «en general» existen «ventajas» ante una señal de obligación, especialmente en circunstancias de tráfico «complejas» o con tareas «concurrentes».
Según esta experta, la capacidad de la memoria humana es «limitada», de ahí que cuando las personas se enfrentan a varias prohibiciones tienden «a darles la vuelta», a plantear la situación «en positivo» y a valorar «lo que es posible o permitido».
Anticipar maniobras
«Parece que cuando nuestra memoria se sobrecarga tendemos a pensar en positivo, por eso captamos mejor aquellas señales que nos permiten o nos dicen dónde debemos ir», señala la investigadora, quien apunta que, no obstante, existen ciertas excepciones. De hecho, añade, en situaciones «muy sencillas» puede ser mejor prohibir que obligar, especialmente si se pretende potenciar que el conductor «no vaya a lo no permitido», informa Efe.
Castro incide en la importancia que tiene para la seguridad vial el tiempo que una persona invierte en responder ante una determinada señal y lo precisa que es su reacción, teniendo en cuenta además que en la conducción influyen otros muchos factores. En este sentido, afirma que las señales de tráfico tienen la misión principal de «anticipar» las maniobras que el conductor debe hacer, con la finalidad de proveerle de una determinada información antes de que la necesite. A través de este proyecto se evalúa en definitiva el tiempo disponible para tomar una decisión, el número de señales o la complejidad de una situación, derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal.
Representación mental
También analizan el formato -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción, para lo cual presentan diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deben juzgar si la maniobra está permitida o no.
Con los resultados que obtengan, el grupo de investigación podrá proponer un modelo teórico de la forma en la que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición.
La meta final es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar