Chaves anuncia un programa estratégico con motivo del Milenio

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
política
Chaves anuncia un programa estratégico con motivo del Milenio
07:18
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Chaves, junto a miembros del Consejo Consultivo y el Gobierno andaluz en Granada, en el acto de cesión del palacio de Bibataubín. Juan Palma
NOTICIAS RELACIONADAS
La Junta destaca el papel del Notariado en la lucha contra el fraude fiscal. Granada
La Diputación firma la cesión de Bibataubín al Consultivo. Granada
El plan, que coordinará las inversiones en la provincia, se basará en los acuerdos adoptados en el Consejo de Gobierno celebrado en Granada. El consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero.

ROCÍO S. NOGUERAS / E.P. La Junta de Andalucía trabaja en la elaboración de un plan o programa estratégico para Granada y su provincia que tomará como punto de referencia los acuerdos adoptados, en relación al Milenio, en el Consejo de Gobierno celebrado el año pasado en el Parque de las Ciencias. Así lo anunció ayer el presidente de la Administración autonómica, Manuel Chaves, durante su visita a la ciudad con motivo del acto de cesión del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo y la constitución del Colegio Notarial de Andalucía.

El presidente de la Junta manifestó, asimismo, su intención de acortar el plazo anunciado por el delegado del gobierno, Jesús Huertas, para la constitución del consorcio del Milenio, de manera que la firma del convenio pueda llevarse a cabo «en la primera quincena de febrero». El consorcio estará presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

Chaves añadió que el programa estratégico planteado para la ciudad será similar al plan ´Activa Jaén´, en la medida en que también coordinará las inversiones de todas las administraciones en la ciudad, si bien matizó que «cada lugar tiene sus circunstancias y sus peculiaridades».

Celebración. La conmemoración del Milenio en 2013 orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de los territorios incluidos en el antiguo reino, al tiempo que se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que deben culminar antes de la fecha de la conmemoración.

Descargar


Granada consolida su capitalidad jurídica

GRANADA
Granada consolida su capitalidad jurídica
El presidente Chaves firma la cesión de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo y asiste a la creación del Colegio Andaluz de Notarios
29.01.09 –
JAVIER F. BARRERA
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Granada consolida su capitalidad jurídica
Manuel Chaves, en la sede notarial de Granada, con las autoridades participantes en el histórico acto. /GONZÁLEZ MOLERO
Granada consolida su capitalidad jurídica
Cano Bueso, Chaves y Martínez Caler firman la cesión de Bibataubín.
<< 12 >>
Los trabajos de rehabilitación en el palacio de Bibataubín terminarán en octubreEl Colegio Notarial Andaluz es el primero de España en volumen e importancia
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, visitó ayer Granada para asistir a dos importantes actos que suponen un paso adelante en la consolidación de la ciudad como capital jurídica de Andalucía. Granada contará de esta forma con el magnífico palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo de Andalucía.
También, la desaparición, por ley, del Colegio de Notarios de Granada y la creación de un ente único andaluz queda resuelta con la creación de dos sedes: Granada y Sevilla. Es decir, Granada no solo no ve desaparecer su Colegio sino que comparte sede con Sevilla e influye en todos los notarios andaluces.
Granada también cuenta para su aspiración de convertirse en la capital judicial de Andalucía con la histórica y bien nutrida Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y es actualmente la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, TSJA.
La jornada comenzó, primeramente, en La Normal, sede del Gobierno de la Junta de Andalucía. Manuel Chaves firmó la cesión por parte de la Diputación de Granada del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo de Andalucía. Manuel Chaves quiso destacar la enorme generosidad del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, al ceder este palacio para este importante órgano de control del Ejecutivo que «facilita la transparencia». El presidente de la Junta también se mostró encantado de que tan alto órgano tuviera «una sede tan digna como el palacio de Bibataubín». El Consejo Consultivo de Andalucía dispondrá íntegramente del palacio de Bibataubín, un histórico edificio cuyas obras de rehabilitación concluirán en el próximo octubre.
La reforma de Bibataubín se inició el pasado 18 de octubre de 2007 con un presupuesto de adjudicación de 3,42 millones de euros y un plazo de ejecución de las obras de 24 meses. Fundamentalmente el proyecto contiene actuaciones en cubiertas, revestimientos, instalaciones de voz y datos, climatización y fachada.
En la sede notarial
A continuación, y tras un paseíto desde La Normal hasta la sede del Colegio de Notarios, sito en la calle San Jerónimo, Manuel Chaves, quiso asistir al nacimiento «del primer colegio notarial de España en volumen, colegiados e importancia». El Colegio de Notarios de Andalucía, que tendrá dos sedes, una en Granada y otra en Sevilla.
Como afirmó en su discurso el presidente del Colegio de Notarios andaluz, Antonio Ojeda Escobar, «no despedimos a los colegios de Granada y de Sevilla, sino que damos la bienvenida al Colegio de Andalucía». El nuevo Colegio Notarial de Andalucía ha sido creado el primer día de este mes tras la fusión de los antiguos colegios de Granada y Sevilla.
Dicha fusión se produce tras aprobarse en 2007 la Reforma del Reglamento Notarial, por la que todos los Colegios Notariales de España deben adecuar su ámbito territorial al de las comunidades autónomas. Esta institución andaluza coordinará la actuación de los 501 notarios que ejercen su actividad en el conjunto de Andalucía, Ceuta y Melilla.
El ex presidente del Parlamento de Andalucía y hasta ahora decano del Colegio Notarial de Sevilla, Antonio Ojeda, será en el nuevo decano de la institución andaluza recién constituida. Sevilla es la provincia andaluza con más notarios (98), seguida de Málaga (96), Cádiz (64), Córdoba (58), Granada (55), Almería (48), Jaén (46) y Huelva (31).

Descargar


La Feria de Empleo buscará contratos de trabajo a más de mil universitarios

GRANADA
La Feria de Empleo buscará contratos de trabajo a más de mil universitarios
Los empresarios piden más especialistas en Informática y Telecomunicaciones
29.01.09 –
ANDREA G. PARRA
| GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La Feria de Empleo buscará contratos de trabajo a más de mil universitarios
Marrero, Lodeiro y Rubiales, ayer. / IDEAL
EN BREVE
Evento: Novena Feria Internacional de Empleo Universitario, organizada por la UGR, Delegación de Empleo y Eures Granada.
¿Cuándo y dónde?: Los días 26, 27 y 28 de marzo, en Fermasa.
Porcentaje de visitantes del año pasado: 10.099 y se firmaron 1.361 contratos. Del área que más fueron fue Económicas, seguida de Ciencias y las ingenierías.
Nueva oportunidad para que los universitarios encuentren trabajo. Es lo que se les va a dar en la próxima edición -ya la novena- de la Feria Internacional del Empleo Universitario que organiza la Universidad de Granada (UGR) junto a la delegación de Empleo de la Junta y Eures.
Además, la oferta será importante o al menos eso es lo que se ha planteado la institución. El reto es que se cierren más de un millar de contratos. A pesar de la crisis o por eso debidamente la UGR dice que hará un mayor esfuerzo y trabajará aún más para que este evento sea un éxito.
La feria, que se celebrará los días 26, 27 y 28 del mes de marzo, ha abierto el plazo para que se inscriban los expositores hace unos escasos días. Por el momento, se han apuntado una veintena y desde la institución esperan que esa cifra suba de manera significativa. A esta muestra suelen acudir tanto empresas locales como nacionales y también los Eures de diferentes países.
El vicerrectorado de Estudiantes es el encargado de organizar este evento, que el año pasado consiguió que se firmaran 1.361 contratos «estructurales», según explicó ayer la vicerrectora del área, Inmaculada Marrero. Hubo menos visitantes (10.099), pero se firmaron más contratos.
En la séptima edición la feria tuvo 14.284 visitantes y se firmaron 947 contratos. Estos acuerdos no se rubricaron los días de la muestra. Lo que hacen esos días los universitarios es dejar sus currículos y después las empresas los llaman.
Buen nivel
La Feria Internacional del Empleo se ha consolidado tras la celebración de las ocho ediciones anteriores. Si bien, la mayoría de visitantes proceden aún de Granada (36,4%), de la provincia (46,3%) y menos del resto de Andalucía (17%) y de España (0,6%). Los expositores, por otra parte, se muestran satisfechos con su participación. El 93% dice que se han cumplido sus expectativas y el 96% muestra su interés en volver.
Estos mismos expositores destacan el excelente nivel educativo, el buen conocimiento del inglés y el número adecuado de los visitantes con las competencias requeridas. También pusieron de manifiesto que es necesario mejorar algunas cosas como las salas de presentaciones, cafetería, climatización, mejorar el servicio de taxis y cambiar la duración a dos días o el cierre a las 19.00 horas. La mayoría son cuestiones señaladas desde hace varias ediciones.
La vicerrectora de Estudiantes también destacó que los expositores echan en falta más universitarios de las áreas Biosanitaria y también de Informática y Telecomunicaciones. Necesitan más titulados porque hay una mayor oferta de empleo. Este año habrá que esperar para ver qué ocurre con las ofertas en la construcción.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el delegado de Empleo, Luis Rubiales, que participaron ayer en la presentación de la feria, destacaron la necesidad de eventos como éste. Rubiales brindó el apoyo de la Junta a este tipo de eventos y Lodeiro insistió en la importancia de encuentros como el que se celebrará en marzo. Asimismo, recordó que el segundo estudio de egresados está en marcha. Lo está desarrollando Teodoro Luque.
La feria también cuenta con el patrocinio de otras instituciones como el Ayuntamiento (a través del IMFE) , Diputación de Granada, CajaGranada, Caja Rural de Granada e IDEAL.

Descargar


La Sierra que surgió del mar

SOCIEDAD
La Sierra que surgió del mar
Una guía de campo ofrece una docena de itinerarios para conocer las formaciones geológicas más espectaculares de Sierra Nevada
INÉS GALLASTEGUI
| GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La Sierra que surgió del mar
AUTORES. María Teresa, entre Juan Carlos y José Manuel. G.M.
igallastegui@ideal.es
Todo el mundo sabe que en Sierra Nevada hay decenas de especies de plantas únicas en el mundo. O que su variedad faunística es una de las más interesantes de Andalucía. Lo que posiblemente ignore la mayoría de la gente es que las altas cumbres del macizo andaluz eran, hasta hace unos 20 millones de años, el fondo del mar Tethys. Eso explica por qué se han encontrado fósiles de animales marinos en La Zubia o de arrecifes de coral en Monachil.
Ese es uno de los datos que pueden encontrarse en \’Itinerarios geológicos por Sierra Nevada\’, una guía de campo editada por la Consejería de Medio Ambiente que ayer presentaron en el Parque de las Ciencias el delegado provincial, Francisco Javier Aragón, el director del Parque, Javier Sánchez, y los autores, los profesores de la Universidad de Granada José Manuel Martín, Juan Carlos Braga y María Teresa Gómez.
«Lo que hemos pretendido es contar lo más importante de la geología que un excursionista puede ver cuando viaja o camina por algunos trayectos de Sierra Nevada -señalan los autores-. Por ello, en cada itinerario, incluso en algunas paradas, se mezclan temas geológicos diversos, desde el tipo de rocas que se pisan o se ven en la distancia hasta el modelado más o menos reciente que tienen estas rocas o los suelos que las cubren».
El libro incluye doce itinerarios por las provincias de Granada y Almería, diseñados para ser recorridos a pie o en coche. Contiene un glosario con los términos geológicos más comunes, así como mapas, infografías, fotos e ilustraciones.
Javier Sánchez explicó a IDEAL que Sierra Nevada posee elementos geológicos tan peculiares e interesantes como su riqueza biológica, pero que han pasado «históricamente más desapercibidos». Divulgar esos valores, agregó, es uno de los objetivos plasmados en la Estrategia Andaluza de Patrimonio Geológico y Geodiversidad.
Y no sólo con un fin científico. Sánchez recalcó que estos itinerarios deben ser aprovechados como recurso turístico por las empresas de turismo activo y alojamientos rurales, y como un recurso didáctico para trabajar con centros escolares, asociaciones, grupos de montaña, etcétera. «Se trata de poner en valor Sierra Nevada uniendo economía, conocimiento y ocio», resaltó.
El responsable del Parque destacó que la belleza geológica del macizo se encuentra a pequeña y gran escala: el excursionista puede \’escuchar\’, con ayuda de la guía, la historia que \’cuenta\’ la superficie de una roca, pero también disfrutar de las espectaculares estructuras que muestra el paisaje montañoso.
Sánchez aseguró que el valor geológico de Sierra Nevada reside en su variedad, que incluye paisajes modelados por glaciares en las altas cumbres, arenales dolomíticos en picos menores y zonas subdesérticas en la confluencia entre los ríos Nacimiento y Andarax, en la provincia de Almería. «Hay una variedad de paisajes que no se encuentra en ninguna otra montaña del arco mediterráneo, porque hablamos de más de 3.000 metros de desnivel desde el fondo de los valles hasta las altas cumbres, y una gran complejidad en cuanto a estructuras geológicas, fruto de la orogénesis hace mas de 5 millones de años», subrayó.
La geología está íntimamente relacionada con la biología. «Los endemismos del Trevenque y los Alayos tienen mucho que ver con las características tan especiales del terreno. Las joyas florísticas y esos insectos tan exclusivos de las altas cumbres tienen mucho que ver con la geología y no sólo con el clima», recalcó Javier Sánchez.
Ignacio Henares, conservador del Parque y coordinador de este trabajo realizado por la empresa Tecna, recordó que, desde el punto de vista turístico, la ventaja de los paisajes geológicos es que están «abiertos todo el año».
Descargar


Granada.- La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

Granada.- La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero
19:39 – 28/01/2009
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero.

GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podría ser similar al \’Activa Jaén\’, incidió el líder del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judía–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


Fermasa acoge la IX Feria Internacional de Empleo, que organiza la Universidad de Granada

Fermasa acoge la IX Feria Internacional de Empleo, que organiza la Universidad de Granada

Los estudiantes universitarios y licenciados tienen en marzo los días 26, 27 y 28 una cita en Fermasa en la novena Feria Internacional del Empleo que organiza la Universidad de Granada. El objetivo de esta edición es conseguir los más de mil contratos para universitarios recién licenciados que se registraron en la anterior.

Esta Feria pretende facilitar e incrementar las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente.

Ante el éxito de las ediciones anteriores esta Feria se ha consolidado, en su sector, como el encuentro más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional. Así en 2008 se cerraron 1361 contratos estructurales e indefinidos. El 89% de las empresas participantes se muestran satisfechas o muy satisfechas. El 93% de los encuestados manifiestan que han cumplido sus objetivos en su participación en la pasada edición de la feria.

La celebración de la 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario en un periodo marcado por la crisis económica ha motivado a sus organizadores a mantener como objetivo de la misma los más de mil contratos para universitarios recién licenciados, que se registraron en la anterior. Las estadísticas demuestran que casi el 80% de los más de diez mil estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez; principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas y de ciencias.

La 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE) , Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, ALSA, Caja Granada, Caja Rural de Granada, AEDIPE, IDEAL , Cadena SER y ABBOTT LABORATORIES.

Francisco González-Lodeiro. Rector UGR.
Descargar


Las empresas biosanitarias buscan a alumnos de la UGR para contratarlos

Las empresas biosanitarias buscan a alumnos de la UGR para contratarlos

La novena Feria Internacional de Empleo Universitario espera un aumento de los stands de Telecomunicaciones, Informática y Biosanitarias para combatir la crisis
Rebeca Alcántara / Granada | Actualizado 29.01.2009 – 01:00
zoom

Inmaculada Marrero, F. González Lodeiro y J.Luis Rubiales en la presentación.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Los profesionales biosanitarios son los más demandados por los empresarios que acuden a la feria de empleo de la Universidad de Granada. Según explicó la vicerrectora de la UGR, Inmaculada Marrero, durante la pasada edición ya recibieron por parte de varios empresarios la sugerencia de que necesitaban más especialistas en esta rama.

Junto con los biosanitarios, los licenciados en LADE y Telecomunicaciones son los profesionales más demandados por las empresas. La novena edición de la Feria de Empleo de la UGR se celebrará los días 26, 27 y 28 de marzo en el recinto ferial de Armilla y tendrá como objetivo conseguir el mayor número de contratos estructurales para los estudiantes. En el evento, organizado por la UGR en colaboración con la Junta de Andalucía y la Red Eures (Servicios Europeos de Empleo) estarán presentes empresas nacionales e internacionales.

Marrero reconoció que la actual situación económica provocará que este año sea más complicado encontrar empresas para presentarse en la feria, pero al mismo tiempo insistió en que «precisamente por esta razón tenemos que multiplicar los esfuerzos para que la calidad de la feria sea la de años anteriores».

Por su parte el delegado de Empleo de la Junta de Andalucía, Luis Rubiales, manifestó que esperan que el número de stands sea «considerable» a pesar de la coyuntura actual. El delegado destacó además la consecución de 1.361 contratos, la mayoría de ellos indefinidos, en la pasada edición de la feria. Asimismo explicó que el 96% de las empresas que estuvieron presentes durante la octava edición manifestaron su intención de volver a participar en el evento.

Por su parte el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, señaló que a pesar de que el número de visitantes se ha reducido considerablemente, de los 19.130, de la quinta edición, se pasó a 10.099 el pasado año, el número de contratos ha ido aumentando, lo que demuestra que la eficacia de la feria «es cada vez mayor».

En cuanto al número de expositores que habrá este año la vicerrectora señaló que aún no se ha cerrado el periodo de inscripción para las empresas, por lo que no hay datos significativos. Según Marrero hasta el momento hay 19 empresas que han confirmado su presencia, aunque aseguró que esperan que la afluencia sea similar a la de ediciones anteriores.

En este sentido la vicerrectora señaló que aunque probablemente habrá stands de empresas del sector de la construcción, esperan que esta disminución se supla con un mayor número de expositores de otras ramas como las telecomunicaciones y la ingeniería informática.
Descargar


La ciencia pericial al servicio de la ley

La ciencia pericial al servicio de la ley
* Inaugura Sergio Álvarez Mata encuentro nacional de peritos
El Sol de Cuernavaca
29 de enero de 2009

José Luis Rojas

Cuernavaca, Morelos.- En Morelos se ha dado un importante impulso a la ciencia, la cual hoy más que nunca está al servicio de la ley y la justicia en favor de la investigación criminal, afirmó el procurador general de Justicia, Francisco Coronato Rodríguez, al inaugurar, junto con el secretario de Gobierno Sergio Álvarez Mata, quien asistió con la representación del gobernador Marco Adame Castillo, a la XVI Reunión Nacional de Directores de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.

El Fiscal del estado destacó que con el apoyo decidido del gobernador Marco Adame Castillo, se ha logrado este importante impulso a la ciencia de la investigación criminal, y aseguró: «En la Procuraduría General de Justicia de Morelos, nos sentimos una vez más honrados, porque de la federación y de los estados de la República nos hacen la diferencia y depositan su confianza para ser no sólo anfitriones sino punta de laza para muchos programas que en la entidad se generan».

Coronato Rodríguez manifestó que este evento permite el intercambio de experiencias, información y conocimientos, a fin de cumplir con el compromiso derivado del Acuerdo Nacional por la Seguridad, en materia de la profesionalización de las instituciones de seguridad pública y de la prevención y persecución del delito representados por los Directores Generales de los Servicios Periciales de las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados asistentes.

Y agregó: «Los oportunos y diversos dictámenes en balística, hechos de tránsito terrestre, genética, criminología y criminalística, fluidos o complejos estudios en antropología forense que los peritos agregan a cada averiguación previa, han sido herramientas fundamentales para dar respuesta a los reclamos de una justicia más pronta y expedita», acotó el Procurador del Estado, pese a esto se tiene un caso de un asesinato en Yautepec el lunes de la semana pasada, que hasta la fecha, los peritos no han ido a recoger las evidencias, ojivas y casquillos que quedaron dentro del vehículo de la víctima, argumentando: «El agente del M.P. no nos ha dado la orden», cuando el documento en cuestión, se dio el mismo día de los hechos.

Sin embargo, agregó el fiscal que las ciencias penales, en especial la criminalística y la medicina legal han sido determinantes para completar la trilogía de la investigación; el trabajo del Ministerio Público, apoyado por la Policía Ministerial y apuntalado por los Servicios Periciales, dan certidumbre al proceso de integración de cada indagatoria, lo que permite que al momento de poner a disposición de la autoridad jurisdiccional a los presuntos responsables de la comisión de algún delito, el juzgador tenga a la mano todos los elementos para aplicar la norma.

Dijo que el papel del criminólogo se ha reposicionado como elemento indispensable en la investigación policial; la aplicación de la entomología o de la odontología forense dan luz a casos, que sin estas herramientas, serían imposibles de esclarecer; por todo ello y tratándose del robo de autos, hasta la reconstrucción antropológica, advertimos que la ciencia está hoy más que nunca, al servicio de la ley y la justicia.

Además él titular de la PGJ aseveró que es invaluable la participación de las autoridades de la PGR, del Instituto Nacional de Ciencias Penales -INACIPE-, así como la del doctor José Antonio Lorente, experto en Genética de la Universidad de Granada, España, con quien con anterioridad la PGJ suscribió un Convenio de Colaboración en materia de capacitación y profesionalización en este apasionante campo y que jugó un papel preponderante cuando nos tocó en suerte organizar, en junio de 2008, el Primer Simposium Internacional de Ciencias Forenses, auspiciado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Destacó que los temas abordaron en dicha reunión son: Reformas Legales en Narcomenudeo, Evaluaciones en México y América Latina en Análisis de Voces, en éste aspecto dijo, Morelos se encuentra a la vanguardia con el Programa de Identificación de Huella Genética, Voz e Imagen, así como el Banco de Datos de Armas de Fuego, que se pretende se genere en el ámbito nacional.

Por otra parte, de la misma manera se hablará sobre la Aplicación Radiológica en Medicina Forense, Informe de Avances en los Proyectos del Sistema Nacional de Seguridad Pública -AFIS, IBIS, Identificación de Voz-, así como Avances del grupo de Balística, Anteproyecto de Ley de base de Datos Mexicana en Materia Genética, la Teoría del Caso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, Capacitación y Certificación Pericial, Cadena de Custodia y Juicios Orales.

Explicó que estos últimos, serán materia para la participación de los peritos porque derivado de sus dictámenes, tienen que ser presentados de viva voz por ellos y sustentarlos, además de dar respuesta a los contra interrogatorios que haga la defensa en algún caso. Por ello, acotó, dicha reunión tiene el objetivo de generar una homogenización no sólo en el conocimiento y criterios, sino también en las experiencias y avances tecnológicos de los auxiliares del Ministerio Público en la investigación científica.

Por otra parte el doctor, José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada en España, reiteró que «Las técnicas forenses han permitido no sólo resolver casos actuales, sino relacionarlos con otros casos que se hayan dado en el pasado; además de ejercer un mecanismo de prevención en un futuro para detectar a personas que tengan una carrera criminal incidente.

Agregó que Morelos es uno de los estados pioneros en desarrollar una base de datos no sólo de genética, sino en otras ramas. «Ustedes saben que cuenta con la ayuda del Gobierno Español a través de la Universidad de Granada. Estoy seguro que el 2009, con el apoyo de todos los Procuradores Generales de Justicia de México, será un año histórico en este tipo de pericias», afirmó Lorente Acosta.

A este evento asistieron, en representación del gobernador de Morelos, el secretario de Gobierno del Estado, Sergio Álvarez Mata; en representación del Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, asistió el coordinador general de Delegaciones de la PGR, Bernardo Espino del Castillo Barrón; así como el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputado Jaime Tovar Enríquez; el encargado de la Coordinación de Planeación Desarrollo e Innovación Institucional de la PGR ; Francisco Maass Peña; el Representante del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR , Rubén Cerda Valladolid.

Asistieron además, el coordinador de los Servicios Periciales de Morelos, Abimelec Morales Quiroz, así como los Directores Generales de los Servicios Periciales de las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Guadalajara, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tampico, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Morelos.

Por parte de la PGJ asistieron los Subprocuradores de la Zona Metropolitana, Mario Vázquez Rojas y de la Surponiente, Alejandro Retana Piña; la Visitadora General, Gabriela Tlalpa Castro, así como el coordinador de la Policía Ministerial, Guillermo Vargas Rodríguez. Y de la PGR, el director general de Servicios Periciales, Miguel Oscar Aguilar Ruíz.
Descargar


La UGR acoge la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación

El Rectorado de la Universidad de Granada acoge durante dos días, jueves, 29 y viernes 30 de enero, la reunión plenaria de la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación, que inaugurará el rector Francisco González Lodeiro, esta tarde –jueves, 29- a las 16.30.

En la reunión de la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación participan 40 responsables de las 22 facultades de Traducción e Interpretación de España. En la misma se tratarán temas como la situación de los nuevos Grados (estado actual, procedimiento, comisiones de evaluación, etc.), las condiciones de acceso a la función pública de traductores e intérpretes  y la negociación de los requisitos de acceso al Título de Intérprete Jurado.

Referencia: Eva Muñoz Raya. Decana de la Facultad de Traducción e Interpretación Universidad de Granada. Tel. 958 242876/958 24 3473. correo elec: evamr@ugr.es


La UGR premia la dedicación docente y la trayectoria profesional

Mañana, viernes, 30 de enero, de 2009, a las 10 h. el rector Francisco González Lodeiro presidirá el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2007-2008, en el que participarán además la secretaria general, Rossana González González; y María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

La finalidad de los Premios de Excelencia Docente, que concede la Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad  es promover la excelencia en la docencia universitaria, así como estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos/as. Esta convocatoria anual reconoce el trabajo de los profesores y profesoras de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional.

Los premiados son:

– Rama de Arte y Humanidades: Javier Suso López (Dpto. Filología  Francesa).
– Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: María Pinto Molina (Dpto. Biblioteconomía  y Documentación).
– Rama de Ciencias: Juan Pedro Martínez Camacho (Dpto. Genética).
– Rama de Ciencias de la Salud (premio compartido): Fermín Sánchez de Medina Contreras (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular) y Vicente Pedraza Muriel (Dpto. de Radiología y Medicina Física).

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 30 de enero.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Referencia: María José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad. Universidad de Granada. Telf. 958 248491.


El rector de la UGR Francisco González Lodeiro presenta la exposición  «Un día en Mongolia», que patrocina «La Caixa»

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro presenta, el jueves 29 de enero a las 12.00 horas en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, la exposición “Un día en Mongolia”, que patrocina la Fundación la Caixa”.
Al acto asistirán, por la UGR, el rector Francisco González Lodeiro; la secretaria general Rossana González González, y la directora de exposiciones Inmaculada López Vílchez.

Por “la Caixa”, el delegado general en Granada-Jaén-Almería: Victorino Lluch Martín; el director del Área de Negocio de Granada I, Juan Ignacio Zafra Becerra; la directora del Área de Negocio de Granada II, Mª del Carmen Campo Mariño; así como Sofía Rowe Fernández  e Isabel Giménez Torres, de Comunicación Dirección Territorial Sur.

Por la Fundación “la Caixa”, el secretario general: Luís Reverter Gelabert; la coordinadora de la exposición Sara Vilalta Casas; la gestora de Acción territorial, Patricia Maldonado Pérez; y la coordinadora de Acción social, Inmaculada Cervià Sancho.

Asistirán al acto, igualmente, el comisario de la exposición Claudius Müller (director del Museo Etnológico de Munich). Y los representantes del Gobierno de Mongolia: Oirov Oyunbileg, responsable de Asuntos exteriores y Urtnasan Sarantuya, directora del Fine Arts Museum.
Tras la rueda de prensa, a las 12.30 horas, se inaugurará la exposición en el Crucero bajo del Hospital Real.

De carácter itinerante, esta exposición, que ya ha visitado varias ciudades españolas, trata de las formas de vida, de los hábitos, de las costumbres, de las comunidades mongolas.

Convocatoria:
Asunto: Inauguración de la exposición «Un día en Mongolia»
Patrocina: Fundación “La Caixa”
Organiza: Universidad de Granada
Día: Jueves, 29 de enero de 2009
Lugar: Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada
Hora: 12.00 h.
Fechas: del 29 de enero al 15 de marzo de 2009

Referencia:
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas.

Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel. 677634580; correo electrónico: inlopez@ugr.es.