Curso sobre videocreación aplicada a la creación artística contemporánea en la UGR

La UGR ha organizado, desde el Centro de Formación Continua, el Taller «Tecnologías Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea», que ha sido propuesto desde la Asociación y Grupo de Investigación Arte y Sociedad y el Departamento de Dibujo, en colaboración con las empresas Item Media y E.C.Profesional y con la participación de la Asociación MIGA.

Este taller ofrecerá una formación teórico/práctica en la tecnología digital aplicada al campo de la video-creación en tiempo real, iniciando a creadores de diferentes disciplinas en las enormes posibilidades creativas que estas herramientas les ofrecen. Las Jornadas estarán impartidas por creadores especializados en Vjing de reconocido prestigio, que utilizan ordenadores, herramientas de manipulación de la imagen y software específico para el desarrollo de sus proyectos de video-creación en directo.

El taller propuesto responde a la necesidad creativa de los artistas contemporáneos que han de dar respuesta a necesidades que implican la utilización de nuevas herramientas con software y hardware para la creación tanto sonora como visual en el campo de la creación artística. El objetivo del curso es formar una visión completa de las distintas facetas que cubren una actividad como la videocreación en tiempo real o Vjing.

Los contenidos específicos del curso recorrerán una escueta introducción histórica de la figura del video-jockey (Vj), una aproximación al lenguaje del vídeo y la imagen digital, el uso de recursos para la producción de material, un análisis de herramientas específicas para la creación visual en directo (Resolume VJ y Modul8 VJ) y una aproximación al montaje y adecuación escenográfica. En la segunda parte del taller se hará especial hincapié en la sincronización audio-vídeo, ofreciendo a los alumnos los conocimientos necesarios para realizar obras audiovisuales totalmente sincronizadas para su ejecución en público y en tiempo real. Al final de las Jornadas se realizará una Muestra de los proyectos producidos en una ‘jam session’ audiovisual de los alumnos junto con los docentes.

Las Jornadas de «Tecnologías Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea» están abiertas a alumnos de PFC y licenciados en Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Informática, Humanidades, Arquitectos e Ingenieros y alumnos de los últimos cursos de estas carreras y otras afines con conocimientos básicos de vídeo. También a profesionales del medio y la comunicación audiovisual. Los organizadores del curso señalan que para el aprovechamiento del mismo es imprescindible contar con conocimientos básicos de video y edición de imagen digital.

Referencia: Ana García López. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes.
Teléfono: 958244255. Correo electrónico: agarcial@ugr.es,theotima@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ddibujo/cursos.html


Un seminario analizará la Melilla modernista desde el punto de vista histórico-artístico

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha reunido con el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Antonio Vallés Muñoz, quien le ha explicado todos los detalles del seminario “Melilla modernista: el arquitecto Enrique Nieto y su época”. Esta actividad se trata de la primera actuación extraordinaria dentro del un convenio marco de colaboración que ambas instituciones firmarán durante el curso académico 2008-2009.

El seminario “Melilla modernista: el arquitecto Enrique Nieto y su época” nace con la finalidad de convertirse en un Seminario Permanente de Historia del Arte. El objetivo final de esta iniciativa es que un grupo de estudiantes del “Master Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico” -adscrito al departamento de Historia del Arte y cuyo alumnado proviene a su vez de otras titulaciones (Arquitectura, Bellas Artes, Arqueología e Historia)- analice ‘in situ’ durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla (modelo de convivencia), patrimonial (mueble e inmueble), intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana, como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

reunin

Referencia: Profesor Salvador Gallego Aranda. Dpto. de Historia del Arte y Música. Tfno: 958 24 10 00 (Ext, 20151). Correo e-: sgallego@ugr.es


Imperio Argentina, ‘Goyescas’, Val del Omar

Imperio Argentina, \’Goyescas\’, Val del Omar

Uno de los atractivos del Festival Retroback es devolver a la generación más joven -muchos, asiduos de cineclubs o filmotecas- aquellas películas que, aun disponibles en vídeo, aparecen ante nuestros ojos en versión original, en pantalla grande y en salas comerciales de las que ya van quedando pocas, con los más modernos sistemas de proyección y, en algunos casos, sin la censura que las mutiló y transformó en \’otras\’. Lo digo porque viví una experiencia memoriable la otra noche, en el teatro Isabel la Católica, disfrutando de esa joya monumental, Viaje romántico a Granada, de Eugenio Martín, que la Universidad de Granada produjo en 1955 basándose en grabados de los viajeros románticos. El que fuera fundador del primer Cine Club Universitario, y con el apoyo del rector Luis Sánchez Agesta y asesoramiento de Emilio Orozco, Jesús Bermúdez Pareja y Antonio Gallego, consiguió una obra que ha logrado conmoverme con la genial partitura de Ernesto Halffter, la guitarra de Regino Sainz de la Maza, el cantaor Manolo Manzanilla, la soprano Isabel Penagos, entre otros, obteniendo el mediometraje el premio en San Sebastián al que aspiraba otro granadino: el creador y poeta de la imagen José Val del Omar.

Es curioso que el autor de Aguaespejo granadino fuese también quien logró, con tanto rigor, el truco del doble papel interpretado por Imperio Argentina en Goyescas, la película que se proyecta hoy en el Festival Retroback. Me lo contaba la propia actriz, ya desaparecida, y que fue testigo del paso del cine mudo al sonoro, una velada en la Alhambra, de la que existe testimonio gráfico en mi archivo: «Yo había rodado en Italia Tosca», me contó, «y, después de mis éxitos -debidos al talento de Florián Rey, sobre todo- para mí que, con esa producción junto a Luchino Visconti, nuestro ambientados artístico, y los previos contactos con Jean Renoir, consideraba que había puesto a prueba mis dotes de actriz, y que ya no podía comprometerme con un producto menor. De ahí, y también por circunstancias emocionales, acepté el doble personaje de Goyescas, bajo la dirección de Perojo y arropada por un productor que se desvivía por mi persona».

El Retroback nos ofrece, dentro del ciclo Los otros clásicos del cine español, la película Goyescas, basada en la obra de Enrique Granados, y para la que no se escatimaron ni costes ni las exigencias de la inolvidable Morena Clara, que fueron rodearse de Vicente Escudero como coreógrafo, Rafael Rivelles -recuérdese Carmen la de Triana en los estudios de Berlín- y el rigor de copiar en vivo los trajes de Goya inspirándose para ello en los cuadros del Museo del Prado.

«Julio Laffiete y yo nos fuimos a París a comprar las telas, los encajes de Chantilly auténticos, siendo el presupuesto de la película de diez millones de pesetas de las del año 1942», me decía Imperio Argentina. «El argumento de la película difería bastante del de la ópera de Periquet, ya que había que incorporar tonadillas escritas para mi lucimiento, algunas de Rafael de León y Quiroga, aunque inspiradas en melodías ya existentes, de las que se cantaban a Martínez Campos en la Guerra de Cuba. Pero yo puse una condición: la de respetar la Danza número 5, Andaluza y La maja y el ruiseñor para quitarme la espinita de haber sido doblada en Tosca de Puccini por la gran soprano Mafalda Favero. En Tosca únicamente me permitieron hacer el Caro mio bene, de Giordani, aunque yo hubiera podido hacer Vissi darte… un gran atrevimiento… Cuando el plató fue abandonado por Renoir por el maldito asunto de la Guerra Mundial [el director francés abandonó el rodaje de Tosca a la mitad para incorporarse a la Resistencia francesa contra los nazis] me encontré en manos de Carlo Coch y Luchino Visconti, quien me hizo de guía en Villa Borghese, San Pietro in Vincoli, el Coliseo… Por todo esto no podía yo rodar Goyescas como una folklórica cantando Los piconeros ¿o no?… Y lo digo con todos los respetos, incluso hacia mí, que he cantado Rocío, ay mi Rocío y, además, por primera vez en España canté yo a [Atahualpa] Yupanqui, Cabral, Moisés Simón, Joaquín Rodrigo, Halffter… y no digo más por no molestar».

Nuestro paseo por la Alhambra de noche había estado precedido de un concierto en el Palacio de Carlos V, junto a Manuel Halffter, hijo del compositor, ya que en el programa se incluía Rapsodia portuguesa, cuya génesis había sido vivida por Malena -Imperio Argentina- durante su exilio portugués en Estoril.

«Podría contarte muchas cosas que, con mi memoria», me dijo, «es posible que ya te las haya repetido mil veces, sobre este paisaje [La Alhambra] en donde rodé, en 1928, Los claveles de la Virgen, en homenaje a Washington Irving, y ahí queda eso. Pero lo que no te he dicho del rodaje de Goyescas es lo que me ocurrió en los Estudios Chamartín con el Padre Marcos, un cura que pertenecía a la junta de calificación de películas [el cuerpo de censores cinematográficos que mutilaban las películas si encontraban en ella alguna escena que consideraban inapropiada para el régimen de Franco]. Yo vestía un traje escotadísimo que tuvimos que ampliar por arriba con unos tules. El muy sinvergüenza se quedó a solas conmigo y, cuando yo me ponía, por pudor, la mano en el pecho, me dice: \’No, señora, aquí en privado no se las tape. Las cosas bonitas… déjelas que las disfrute\’. Tuve que huir de él, porque si no… Entonces me dijo: \’Nos volveremos a ver, señora. Y ahora me voy a confesar a unos reos que mañana condenan a muerte…\’ Yo tardé varias horas en poder incorporarme al rodaje por la rabia, por el asco, por la impotencia que sentí».

«Disfruté mucho con Goyescas», me dijo Imperio Argentina, «y me enamoré. Fue difícil mi doble papel, aunque José Val del Omar, que era un genio, un auténtico inventor de efectos, me hizo quedar bastante bien».

Es un acierto, sin duda, para los programadores del festival recién nacido mostrarnos esos otros filmes -La torre de los 7 jorobados, El extraño viaje, etcétera- y hoy darnos la oportunidad de visionar de nuevo esta obra, que fue galardonada en la Bienal de Venecia, en donde Regino Sainz de la Maza, Vicente Escudero e Imperio Argentina nos regalan \’otro cine español\’, uno de aquellos musicales que perdurarán en la memoria del celuloide.
Descargar


CajaGranada se perfila como alternativa en Andalucía oriental a la ´caja única´

CajaGranada se perfila como alternativa en Andalucía oriental a la ´caja única´

No habrá movimientos definitivos como mínimo hasta primavera, pero la fusión entre Cajasol y Unicaja se está fraguando ya en el ámbito político. Y CajaGranada se ha quedado al margen de la misma desde el primer momento en virtud de lo que marca el Pacto del Saray. Expertos consultados por La Opinión ven factible que la caja de ahorros granadina mantenga su peso específico en el territorio andaluz, sobre todo en las provincias orientales, aunque la pretendida ´caja única´ eche a andar.
Más allá de los discursos políticos que insisten en la independencia de una caja con sede en la provincia, hay argumentos económicos que sustentan que el fortalecimiento de CajaGranada sería bueno para los servicios financieros que ahora presta a pequeñas y medianas empresas y ciudadanos, no sólo granadinos.
Los expertos consultados apuntan que la excesiva concentración de entidades financieras debilitó a países como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Es una enseñanza que se puede sacar de la actual crisis.
Aunque la posición de CajaGranada en una fusión andaluza debe ser producto de un profundo análisis, teniendo en cuenta la actual estructura y los buenos resultados de la entidad granadina, su permanencia como caja independiente podría ser beneficiosa para el sistema financiero andaluz. Una posición que se vería reforzada si se fraguara una fusión con Caja de Jaén, convirtiéndose así en una segunda caja andaluza con ámbito de acción en las provincias orientales.
El ex presidente de CajaGranada Julio Rodríguez, a este respecto, cree que la entidad financiera podría funcionar como una caja andaluza alternativa a la que surgiría de fusionarse Unicaja y Cajasol.
Todo el sistema bancario no se puede sostener sobre bancos grandes con raíces débiles, concluye al analizar el escenario internacional actual. En este sentido, pone sobre la mesa la importancia de una «gestión adaptada a tiempos turbulentos», así como de una regulación más exigente por parte de las administraciones. Sean finalmente una, dos o tres las cajas andaluzas habrán de trabajar «duro y con rigor», insiste Rodríguez. Como él, los otros analistas consultados piden que se aborde el tema desde la «racionalidad financiera y económica» más que desde la perspectiva política.
Eduardo Cuenca, economista de la Universidad de Granada, apunta que, tras la fusión de Unicaja y Cajasol, CajaGranada quedaría lejos de la caja andaluza en número de oficinas y empleados. Pero en cualquier caso añade que, de ser así, la ´caja única´ quedaría lejos de La Caixa y CajaMadrid, líderes del mercado nacional.
El extenso territorio andaluz, comparable con el de Portugal, bien podría albergar más de una caja de ahorros potente que operara con solvencia fuera de la propia Andalucía, señala.
El tamaño importa en la economía de escala, concepto este último que se refiere al poder que tiene una empresa para, alcanzado un nivel óptimo, seguir produciendo más a menor coste. El profesor Cuenca se remite a los últimos estudios para matizar que la economía de escala no se basa tanto «en la dimensión como en la organización, la creatividad y la informatización».
La proyección de futuro de CajaGranada se apoyaría, según su análisis, en la cercanía a sus clientes y el mantenimiento de proyectos de financiación solventes. Sin descuidar, por supuesto, el reforzamiento de proyectos internacionales como los que ya en varios ámbitos, como el de los microcréditos.
«El dicho de burro grande, ande o no ande» ha de descartarse, según explica el propio Cuenca. Lo esencial es la eficiencia para que los futuros movimientos no sean contraproducentes para los intereses de los ahorradores granadinos. Esa eficiencia podría salvaguardar el control de CajaGranada sobre el mercado oriental de la comunidad autónoma, según Cuenca, que añade que también es esencial una estrategia realista frente a una caja, la que resultara de la fusión de Unicaja y Cajasol, que tendría más facilidades para implantarse en el resto del territorio español.
Dolores Genaro, actual gerente de la Fundación Empresa-Universidad, destaca la importancia del tamaño de CajaGranada pese a su carácter provincial, al tiempo que resalta que las cajas resultantes de las fusiones andaluzas no tienen por qué circunscribir sus operaciones a la región. Hay que recordar que las fusiones ya están en marcha en otros territorios españoles como el País Vasco.
La supervivencia de CajaGranada, conforme a criterios económicos, podría pasar, añade, por una hipotética unión con Caja Rural, un proceso técnicamente muy complejo por ser ésta una cooperativa de crédito, y, sobre todo, con Caja de Jaén.
Descargar


La Universidad de Granada ratifica el desarrollo de los convenios suscritos con Imserso y Ciudad

La Universidad de Granada ratifica el desarrollo de los convenios suscritos con Imserso y Ciudad

El comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada, el profesor Antonio López, visitó el miércoles y el jueves de esta semana la ciudad con el fin de ratificar el desarrollo de los convenios que rubricó durante su visita a Melilla en diciembre pasado el rector del centro universitario, Francisco González Lodeiro.

La visita de López coincide, además, con el acuerdo adoptado el pasado lunes por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada en relación con los mencionados convenios, uno de ellos con la Ciudad Autónoma, para la puesta en marcha de un Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y otro en Gestión de Instalaciones Deportivas; y el segundo con la Dirección Territorial del Imserso.
En cuanto a la materialización de dichos documentos, el delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez, confirmó ayer a SUR que se prevé que se produzca en muy breve plazo de tiempo tras el acuerdo del Consejo de Gobierno y la visita de Antonio López.
Respecto al convenio suscrito con la Ciudad para el desarrollo de los dos máster, el texto recoge el interés de las dos partes por potenciar la formación de postgrado a través del Centro de Formación Continua y la Fundación Empresa Universidad de Granada.
Dicha universidad se compromete a la organización de las enseñanzas, para lo cual facilitará los recursos de gestión, dirección y todo lo necesario para su correcto funcionamiento. Asimismo, se responsabiliza de la gestión académica y administrativa de los estudios que, en todo caso, financia la Ciudad Autónoma con 60.000 euros.
Descargar


Mujeres analizan a mujeres

Mujeres analizan a mujeres

¿Quiénes son las lesbianas, qué tienen que decir las lesbianas de sí mismas, qué se ha dicho de ellas en nuestro país, desde el franquismo hasta ahora?, ¿por qué hay tantas mujeres que se acuestan con mujeres que no se consideran lesbianas? ¿Están a gusto las lesbianas dentro de los movimientos feministas, en las que se les mira como bichos raros, acusadas de reproducir los roles que tanto odian las feministas heterosexuales? ¿Están a gusto las lesbianas en los colectivos gays, en los que la misoginia campa a sus anchas? ¿Dónde están a gusto las lesbianas?
A estas y otras muchas cuestiones, que parecían ya superadas en estos tiempos de matrimonios homosexuales, responde el libro \’Lesbianas. Discursos y representaciones\’ (Editorial Melusina), que ha coordinado la especialista Raquel Platero, y que se presentó ayer en Barcelona. El título reúne una serie de ensayos que tratan de dilucidar cuál es la situación actual, por qué sigue existiendo el problema de la invisibilidad, o si es cierto que la diferente estrategia seguida por la homofobia hacia los gays y las lesbianas -la persecución y el insulto en el primer caso y la negación de la existencia en el segundo- ha resultado, a la larga, perjudicial para ellas.
En el franquismo
Raquel Platero destaca que en este libro se rompen algunas falsas creencias sobre el lesbianismo en España, «porque nuestra historia no se había contado en los libros». Uno de los descubrimientos de esta especie de estudio colectivo se refiere a que «durante el pasado franquista las mujeres han tenido relaciones con mujeres, pero mantenían otras formas de encuentros donde usaban un lenguaje en clave». La especialista rompe también el tópico de la \’invisibilidad\’ de las lesbianas en el pasado, «porque estaban presentes en la sociedad, en los años treinta, y no es tal esa invisibilidad en tanto que incluso se llegaron a inventar insultos y se hablaba de ellas».
En este libro también participa Empar Pineda, quien cuenta su pequeña historia de los colectivos de lesbianas. José Ignacio Pichardo, único varón que participa en este libro, introduce en el apasionante tema de la dificultad de un grupo apreciable de mujeres que se acuestan con mujeres para autodefinirse como lesbianas.
Pilar Villalba analiza los discursos sobre el lesbianismo desde una perspectiva de género. Matilde Albarracín relata cinco apasionantes historias de mujeres lesbianas que han vivido el franquismo en la ciudad de Barcelona: sus códigos secretos, sus puntos de encuentro, sus felicidades y sus frustraciones, sus resistencias. Finalmente, la granadina Paloma Ruiz Román hace un repaso a las páginas de Internet que aparecen en los buscadores cuando se pone la palabra \’lesbianas\’, y reflexiona sobre el uso mezquino que el heterosexismo hace de la pornografía para representar lo que ellos creen que debería ser el sexo entre mujeres.
Un grupo de «viciosas»
Ruiz, profesora de la Universidad de Granada. se muestra crítica con determinada pornografía destinada a las lesbianas, especialmente «a través de determinados discursos, que reafirman la construcción política de la mujer y de la heterosexualidad como principio organizador de las relaciones sociales en un sistema de supremacía masculina».
La especialista insiste en que todavía este colectivo es visto «muchas veces como un grupo de viciosas a las que les gusta probar cosas diferentes, pero que terminarán volviendo al redil de los hombres». El manual erótico del lesbianismo «es una guía orientativa para amantes creativas, que demuestra que el lesbianismo siempre ha existido, pero que el hombre lo ha tergiversado».
El libro se completa con la sección escrita por Angie Simonis y Elina Norandi, quienes se han encargado de recoger la presencia de las lesbianas en la literatura y el arte.
Descargar


Convenio con Imserso

Convenio con Imserso

En cuanto al convenio suscrito con el Imserso, tres son los objetivos primordiales del mismo. Desde el punto de vista docente se trata de promover la utilización de los recursos de la entidad que dirige Francisca Coll para la docencia universitaria, así como cooperar en el mantenimiento de la cualificación de los profesionales de la salud. En cuanto al aspecto asistencial, se pretende que las enseñanzas universitarias en Ciencias de la Salud puedan servir para la mejora constante de la atención socio-sanitaria. Además, se trata de garantizar la mayor calidad asistencial posible en los centros dependientes del Imserso. En el apartado de la investigación, se busca potenciar este aspecto coordinando las actividades de la Universidad de Granada con las de la Dirección Territorial del Imserso con el fin de promover una mejor utilización de los recursos. Para el desarrollo de los acuerdos se establecerá una comisión mixta de colaboración integrada por personal de las dos entidades.
Descargar


«Lanjarón» colaborará en la reforestación de Sierra Nevada

«Lanjarón» colaborará en la reforestación de Sierra Nevada

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo-foto-, ha suscrito en Granada un convenio de colaboración con la empresa Aguas Font Vella y Lanjarón S.A. para el desarrollo del proyecto de restauración forestal en montes públicos afectados por el incendio ocurrido en 2005, en el Espacio Natural de Sierra Nevada, y denominado ‘Monte Siglo XXI’.

De esta manera, la marca Lanjarón llevará a cabo en una superficie de 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón actuaciones de repoblación, en la que se emplearán 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino.

Más trabajos en Sierra Nevada
Estos trabajos se suman a las obras de emergencia y preparación del terreno afectado por el fuego que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente y que se van a complementar con otro proyecto de restauración –a largo plazo- con el que se garantizará una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente.

Desarrollo sostenible
Con esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de la Junta de 5 millones de euros, se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

Nuevo modelo de monte
El citado proyecto, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI.

“Compromiso con los parques”
El nombre del Espacio Natural de Sierra Nevada acompañará a la campaña de divulgación vinculada al agua mineral “Lanjarón”, en la que se relacionará la calidad medioambiental de este espacio protegido con la del producto. Así se concienciará a la sociedad de la conservación de los montes. Se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Corporativa “Compromiso con los parques”, que desarrolla la empresa líder en el sector y vinculada a Sierra Nevada.

Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A.
Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A, tiene una trayectoria de más de 63 años en el sector del agua mineral natural envasada. Cuenta con cuatro plantas envasadoras en la Península (dos en Girona, una en Guadalajara, y una en Lanjarón en Granada). Forma parte del Grupo Danone.
Descargar


El servicio de Conserjería es el mejor valorado por los alumnos en todas las facultades de la UGR, y el de Secretaría, el peor, según un estudio

El servicio de Conserjería es el mejor valorado por los alumnos en todas las facultades de la UGR, y el de Secretaría, el peor, según un estudio

Una encuesta realizada entre 631 estudiantes de la Universidad de Granada ha recogido su opinión sobre los servicios administrativos e instalaciones de los distintos centros universitarios

La investigación revela también que los alumnos están muy satisfechos con el trato y la atención recibida en las bibliotecas de las distintas facultades

Los estudiantes de la Universidad de Granada están muy satisfechos con el servicio de Conserjería que se presta en los distintos centros y facultades, mientras que la Secretaría es el servicio con el que más disconformes se muestran los alumnos, que se quejan de la falta de personal para atender su demandas del alumnado. Así se desprende de un estudio realizado por alumnos de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercados de la Universidad de Granada, que también ha revelado que los alumnos están muy satisfechos con el trato y la atención recibida en las bibliotecas de las distintas facultades.

Los autores de este trabajo son José Emilio Carrasco Correa, Gonzalo Oliveros Ibáñez, Javier Prieto Moreno, María del Mar Ruíz Nieto, Iria Vázquez García y María del Carmen Jiménez Campos, alumnos de la asignatura Investigación de Mercados I, que han sido coordinados por Francisco Muñoz Leiva, profesor del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

Su investigación se ha centrado en una evaluación de los servicios administrativos e instalaciones de la UGR, a través de la opinión de los estudiantes, que son sus usuarios y quienes poseen los criterios adecuados para valorarlos. Para ello, realizaron una encuesta entre 631 estudiantes de la Universidad de Granada, matriculados en el primer o segundo ciclo de una licenciatura, diplomatura, ingeniería, estudios técnicos o grados. De esta forma, quedan fuera de la población de estudio los alumnos de postgrado y doctorado.

Cuestionarios en las facultades

La muestra de 631 casos fue recogida por los miembros del grupo de trabajo, mediante cuestionarios auto-administrados. Dichos cuestionarios fueron realizados en distintos lugares de las facultades objeto de la investigación, siguiendo rutas aleatorias por clases, pasillos, biblioteca y cafetería. Las facultades elegidas para el estudio, por su representatividad y antigüedad, han sido Ciencias, Ciencias Económicas y Empresariales, Filosofía y Letras, Informática y Telecomunicación, Farmacia y Derecho.

Del estudio se desprende que, en general, los alumnos están satisfechos del complejo universitario donde estudian, así como del personal que les atiende. El personal administrativo y de servicios (PAS) de las facultades está bien valorado por los alumnos, exceptuando la facultad de Ciencias que obtiene la peor valoración.

Respecto al servicio ofrecido por la Biblioteca, en general, satisface a los alumnos, aunque puede decirse que es más apreciado por los matriculados en facultades menos numerosas (como Informática). En el otro lado de la balanza, el servicio de secretaría de los centros es el peor valorado entre todos los ofrecidos por la Universidad de Granada, siempre desde el punto de vista de sus alumnos, debido sobre todo a las largas colas que a veces tienen que padecer. No obstante, algunos estudiantes manifestaron que, con la ayuda de la auto-matrícula o matrícula virtual, poco a poco se está mejorando el servicio administrativo ofrecido.

Pocos ordenadores

También queda patente que los alumnos consideran que el número de ordenadores a su disposición en la Universidad de Granada es insuficiente, así como, también lo son los asientos. De esta última afirmación queda excluida la facultad de Filosofía y Letras.

En cuestión de instalaciones, en general son del agrado para todos los estudiantes. Las condiciones de limpieza en las que se encuentran, están bien valoradas, a excepción de las facultades como Derecho y Empresariales, aunque en ésta última los alumnos quedan más o menos conformes.

Por último, cabe destacar, que los estudiantes universitarios alaban los lugares destinados al estudio en las facultades de Farmacia, Ciencias y Filosofía y Letras, aunque en el resto de facultades no quedan satisfechos.
Descargar


La Opinión

Pág. 2: CajaGranada se perfila como alternativa en Andalucía oriental a la \’caja única\’
Pág. 3: \»Si las demás entidades se mueven, a ti te mueven\»
Pág. 25: Corto y largo plazo
Pág. 40 – Agenda: Un día en Mongolia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 30: El mundo mongol en el Crucero del Hospital Real
Deportes – Pág. 69: Cara y Cruz para los equipos del Universidad
Actual – Pág. 73: Imperio Argentina, \’GOYESCAS\’, Val de Omar
Descargar


Ideal

Pág. 13: El gran teatro que se presenta sin plazos
Pág. 58: Mujeres analizan a mujeres
Descargar