La UGR organiza unas jornadas sobre Difusión de la Mediación

La Inspección de Servicios y el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada organizan durante dos días, martes 3, y miércoles 4 de febrero, en el Carmen de la Victoria las II y III  Jornadas de Difusión de la Mediación en la Universidad de Granada.

Según explica Luis Mejías Mejías, inspector de Servicios de la Universidad de Granada, «La Mediación es una forma de entender las relaciones humanas, un sistema de gestión y resolución cooperativa de conflictos, que reconoce la capacidad que todos poseemos para dar solución a nuestras diferencias desde el diálogo».  Las Jornadas forman parte de un conjunto de acciones institucionales que, dirigidas a toda la comunidad universitaria, quieren dar a conocer la importancia de la mediación como sistema interno de gestión dialogada de los conflictos. Están destinadas a promover las relaciones humanas, el diálogo y la confianza en las personas y en la capacidad que tenemos para solucionar nuestros problemas.

“Son la continuación de las primeras que, dirigidas al Equipo de Gobierno de la Universidad, tuvieron lugar el pasado mes de Junio de 2008” explica Luis Mejías. En esta ocasión, tienen como objetivo la formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación de los profesionales responsables docentes y de la gestión de Centros que, desde sus puestos de trabajo, pueden actuar de modo preventivo en la gestión de los conflictos. En las jornadas, que se celebrarán durante los días 3 y 4 de Febrero de 2009, en horario de mañana y tarde, se tratará sobre la teoría del conflicto: su concepto, elementos, estilos y transformación; sobre la mediación y otras fórmulas alternativas (ADR: Alternative Dispute Resolution): sus procesos y técnicas esenciales, y sobre el consenso y la toma de decisiones con grupos.

Los expertos que participarán son:Leticia García Villaluenga, directora del Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA), Ignacio Bolaños Cartujo, secretario académico del IMEDIA y mediador; Ramón Alzate Sáez de Heredia, catedrático de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Guillermo Orozco Pardo, director del Máster en “Mediación Familiar y Social” de la Ugr.

Referencia:
Prof. Luis Megías Megías.
Inspector de Servicios.
Tlf: 958 243061.
Correo e.: inspeccion@ugr.es


El Cine Club de la UGR programa la XII edición del ciclo «Visto y no Visto»

Los días 3, 6, 10, 13, 17, 20 y 24 de febrero de 2009 podrá verse, a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, la XII edición del ciclo “Visto y no visto” que programa el Cine Club Universitario, con el siguiente programa:

Día 3, martes
Las consecuencias del amor (2004). Paolo Sorrentino V.O.S.E.
Día del Cine Club
Día 6, viernes
Tropa de élite (2007). José Padilha V.O.S.E.
Día 10, martes
La escafandra y la mariposa (2007). Julian Schnabel V.O.S.E.
Día 13, viernes
Los cronocrímenes (2007). Nacho Vigalondo V.O.S.E.
Día 17, martes
Cien clavos (2007). Ermanno Olmi V.O.S.E.
Día 20, viernes
Antes de que el diablo sepa que has muerto (2007). Sidney Lumet V.O.S.E.
Día 24, martes
4 meses, 3 semanas, 2 días (2007). Cristian Mungiu V.O.S.E.

Referencia:
Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club Universitario. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tlf.: 958 243484


El Mundo

Pág. 30 y 31:Amelina Correa: \»La adscripción ideológica, actualmente, ciega mucho más a los intelectuales\»
Mercados – Pág. 61: Una mochila que vale su peso en oro
Mercados – Pág. 63: Los jóvenes eligen por vocación
Mercados – Pág. 65: Carreras que nacen al calor del proceso de Bolonia
Descargar


Ideal

Pág. 13: El gran teatro que se presenta sin plazos
Pág. 58: Mujeres analizan a mujeres
Descargar


Granada Hoy

Pág. 30: El mundo mongol en el Crucero del Hospital Real
Deportes – Pág. 69: Cara y Cruz para los equipos del Universidad
Actual – Pág. 73: Imperio Argentina, \’GOYESCAS\’, Val de Omar
Descargar


La Opinión

Pág. 2: CajaGranada se perfila como alternativa en Andalucía oriental a la \’caja única\’
Pág. 3: \»Si las demás entidades se mueven, a ti te mueven\»
Pág. 25: Corto y largo plazo
Pág. 40 – Agenda: Un día en Mongolia
Descargar


El servicio de Conserjería es el mejor valorado por los alumnos en todas las facultades de la UGR, y el de Secretaría, el peor, según un estudio

El servicio de Conserjería es el mejor valorado por los alumnos en todas las facultades de la UGR, y el de Secretaría, el peor, según un estudio

Una encuesta realizada entre 631 estudiantes de la Universidad de Granada ha recogido su opinión sobre los servicios administrativos e instalaciones de los distintos centros universitarios

La investigación revela también que los alumnos están muy satisfechos con el trato y la atención recibida en las bibliotecas de las distintas facultades

Los estudiantes de la Universidad de Granada están muy satisfechos con el servicio de Conserjería que se presta en los distintos centros y facultades, mientras que la Secretaría es el servicio con el que más disconformes se muestran los alumnos, que se quejan de la falta de personal para atender su demandas del alumnado. Así se desprende de un estudio realizado por alumnos de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercados de la Universidad de Granada, que también ha revelado que los alumnos están muy satisfechos con el trato y la atención recibida en las bibliotecas de las distintas facultades.

Los autores de este trabajo son José Emilio Carrasco Correa, Gonzalo Oliveros Ibáñez, Javier Prieto Moreno, María del Mar Ruíz Nieto, Iria Vázquez García y María del Carmen Jiménez Campos, alumnos de la asignatura Investigación de Mercados I, que han sido coordinados por Francisco Muñoz Leiva, profesor del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

Su investigación se ha centrado en una evaluación de los servicios administrativos e instalaciones de la UGR, a través de la opinión de los estudiantes, que son sus usuarios y quienes poseen los criterios adecuados para valorarlos. Para ello, realizaron una encuesta entre 631 estudiantes de la Universidad de Granada, matriculados en el primer o segundo ciclo de una licenciatura, diplomatura, ingeniería, estudios técnicos o grados. De esta forma, quedan fuera de la población de estudio los alumnos de postgrado y doctorado.

Cuestionarios en las facultades

La muestra de 631 casos fue recogida por los miembros del grupo de trabajo, mediante cuestionarios auto-administrados. Dichos cuestionarios fueron realizados en distintos lugares de las facultades objeto de la investigación, siguiendo rutas aleatorias por clases, pasillos, biblioteca y cafetería. Las facultades elegidas para el estudio, por su representatividad y antigüedad, han sido Ciencias, Ciencias Económicas y Empresariales, Filosofía y Letras, Informática y Telecomunicación, Farmacia y Derecho.

Del estudio se desprende que, en general, los alumnos están satisfechos del complejo universitario donde estudian, así como del personal que les atiende. El personal administrativo y de servicios (PAS) de las facultades está bien valorado por los alumnos, exceptuando la facultad de Ciencias que obtiene la peor valoración.

Respecto al servicio ofrecido por la Biblioteca, en general, satisface a los alumnos, aunque puede decirse que es más apreciado por los matriculados en facultades menos numerosas (como Informática). En el otro lado de la balanza, el servicio de secretaría de los centros es el peor valorado entre todos los ofrecidos por la Universidad de Granada, siempre desde el punto de vista de sus alumnos, debido sobre todo a las largas colas que a veces tienen que padecer. No obstante, algunos estudiantes manifestaron que, con la ayuda de la auto-matrícula o matrícula virtual, poco a poco se está mejorando el servicio administrativo ofrecido.

Pocos ordenadores

También queda patente que los alumnos consideran que el número de ordenadores a su disposición en la Universidad de Granada es insuficiente, así como, también lo son los asientos. De esta última afirmación queda excluida la facultad de Filosofía y Letras.

En cuestión de instalaciones, en general son del agrado para todos los estudiantes. Las condiciones de limpieza en las que se encuentran, están bien valoradas, a excepción de las facultades como Derecho y Empresariales, aunque en ésta última los alumnos quedan más o menos conformes.

Por último, cabe destacar, que los estudiantes universitarios alaban los lugares destinados al estudio en las facultades de Farmacia, Ciencias y Filosofía y Letras, aunque en el resto de facultades no quedan satisfechos.
Descargar


«Lanjarón» colaborará en la reforestación de Sierra Nevada

«Lanjarón» colaborará en la reforestación de Sierra Nevada

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo-foto-, ha suscrito en Granada un convenio de colaboración con la empresa Aguas Font Vella y Lanjarón S.A. para el desarrollo del proyecto de restauración forestal en montes públicos afectados por el incendio ocurrido en 2005, en el Espacio Natural de Sierra Nevada, y denominado ‘Monte Siglo XXI’.

De esta manera, la marca Lanjarón llevará a cabo en una superficie de 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón actuaciones de repoblación, en la que se emplearán 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino.

Más trabajos en Sierra Nevada
Estos trabajos se suman a las obras de emergencia y preparación del terreno afectado por el fuego que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente y que se van a complementar con otro proyecto de restauración –a largo plazo- con el que se garantizará una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente.

Desarrollo sostenible
Con esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de la Junta de 5 millones de euros, se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

Nuevo modelo de monte
El citado proyecto, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI.

“Compromiso con los parques”
El nombre del Espacio Natural de Sierra Nevada acompañará a la campaña de divulgación vinculada al agua mineral “Lanjarón”, en la que se relacionará la calidad medioambiental de este espacio protegido con la del producto. Así se concienciará a la sociedad de la conservación de los montes. Se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Corporativa “Compromiso con los parques”, que desarrolla la empresa líder en el sector y vinculada a Sierra Nevada.

Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A.
Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A, tiene una trayectoria de más de 63 años en el sector del agua mineral natural envasada. Cuenta con cuatro plantas envasadoras en la Península (dos en Girona, una en Guadalajara, y una en Lanjarón en Granada). Forma parte del Grupo Danone.
Descargar


Convenio con Imserso

Convenio con Imserso

En cuanto al convenio suscrito con el Imserso, tres son los objetivos primordiales del mismo. Desde el punto de vista docente se trata de promover la utilización de los recursos de la entidad que dirige Francisca Coll para la docencia universitaria, así como cooperar en el mantenimiento de la cualificación de los profesionales de la salud. En cuanto al aspecto asistencial, se pretende que las enseñanzas universitarias en Ciencias de la Salud puedan servir para la mejora constante de la atención socio-sanitaria. Además, se trata de garantizar la mayor calidad asistencial posible en los centros dependientes del Imserso. En el apartado de la investigación, se busca potenciar este aspecto coordinando las actividades de la Universidad de Granada con las de la Dirección Territorial del Imserso con el fin de promover una mejor utilización de los recursos. Para el desarrollo de los acuerdos se establecerá una comisión mixta de colaboración integrada por personal de las dos entidades.
Descargar


Mujeres analizan a mujeres

Mujeres analizan a mujeres

¿Quiénes son las lesbianas, qué tienen que decir las lesbianas de sí mismas, qué se ha dicho de ellas en nuestro país, desde el franquismo hasta ahora?, ¿por qué hay tantas mujeres que se acuestan con mujeres que no se consideran lesbianas? ¿Están a gusto las lesbianas dentro de los movimientos feministas, en las que se les mira como bichos raros, acusadas de reproducir los roles que tanto odian las feministas heterosexuales? ¿Están a gusto las lesbianas en los colectivos gays, en los que la misoginia campa a sus anchas? ¿Dónde están a gusto las lesbianas?
A estas y otras muchas cuestiones, que parecían ya superadas en estos tiempos de matrimonios homosexuales, responde el libro \’Lesbianas. Discursos y representaciones\’ (Editorial Melusina), que ha coordinado la especialista Raquel Platero, y que se presentó ayer en Barcelona. El título reúne una serie de ensayos que tratan de dilucidar cuál es la situación actual, por qué sigue existiendo el problema de la invisibilidad, o si es cierto que la diferente estrategia seguida por la homofobia hacia los gays y las lesbianas -la persecución y el insulto en el primer caso y la negación de la existencia en el segundo- ha resultado, a la larga, perjudicial para ellas.
En el franquismo
Raquel Platero destaca que en este libro se rompen algunas falsas creencias sobre el lesbianismo en España, «porque nuestra historia no se había contado en los libros». Uno de los descubrimientos de esta especie de estudio colectivo se refiere a que «durante el pasado franquista las mujeres han tenido relaciones con mujeres, pero mantenían otras formas de encuentros donde usaban un lenguaje en clave». La especialista rompe también el tópico de la \’invisibilidad\’ de las lesbianas en el pasado, «porque estaban presentes en la sociedad, en los años treinta, y no es tal esa invisibilidad en tanto que incluso se llegaron a inventar insultos y se hablaba de ellas».
En este libro también participa Empar Pineda, quien cuenta su pequeña historia de los colectivos de lesbianas. José Ignacio Pichardo, único varón que participa en este libro, introduce en el apasionante tema de la dificultad de un grupo apreciable de mujeres que se acuestan con mujeres para autodefinirse como lesbianas.
Pilar Villalba analiza los discursos sobre el lesbianismo desde una perspectiva de género. Matilde Albarracín relata cinco apasionantes historias de mujeres lesbianas que han vivido el franquismo en la ciudad de Barcelona: sus códigos secretos, sus puntos de encuentro, sus felicidades y sus frustraciones, sus resistencias. Finalmente, la granadina Paloma Ruiz Román hace un repaso a las páginas de Internet que aparecen en los buscadores cuando se pone la palabra \’lesbianas\’, y reflexiona sobre el uso mezquino que el heterosexismo hace de la pornografía para representar lo que ellos creen que debería ser el sexo entre mujeres.
Un grupo de «viciosas»
Ruiz, profesora de la Universidad de Granada. se muestra crítica con determinada pornografía destinada a las lesbianas, especialmente «a través de determinados discursos, que reafirman la construcción política de la mujer y de la heterosexualidad como principio organizador de las relaciones sociales en un sistema de supremacía masculina».
La especialista insiste en que todavía este colectivo es visto «muchas veces como un grupo de viciosas a las que les gusta probar cosas diferentes, pero que terminarán volviendo al redil de los hombres». El manual erótico del lesbianismo «es una guía orientativa para amantes creativas, que demuestra que el lesbianismo siempre ha existido, pero que el hombre lo ha tergiversado».
El libro se completa con la sección escrita por Angie Simonis y Elina Norandi, quienes se han encargado de recoger la presencia de las lesbianas en la literatura y el arte.
Descargar


La Universidad de Granada ratifica el desarrollo de los convenios suscritos con Imserso y Ciudad

La Universidad de Granada ratifica el desarrollo de los convenios suscritos con Imserso y Ciudad

El comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada, el profesor Antonio López, visitó el miércoles y el jueves de esta semana la ciudad con el fin de ratificar el desarrollo de los convenios que rubricó durante su visita a Melilla en diciembre pasado el rector del centro universitario, Francisco González Lodeiro.

La visita de López coincide, además, con el acuerdo adoptado el pasado lunes por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada en relación con los mencionados convenios, uno de ellos con la Ciudad Autónoma, para la puesta en marcha de un Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y otro en Gestión de Instalaciones Deportivas; y el segundo con la Dirección Territorial del Imserso.
En cuanto a la materialización de dichos documentos, el delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez, confirmó ayer a SUR que se prevé que se produzca en muy breve plazo de tiempo tras el acuerdo del Consejo de Gobierno y la visita de Antonio López.
Respecto al convenio suscrito con la Ciudad para el desarrollo de los dos máster, el texto recoge el interés de las dos partes por potenciar la formación de postgrado a través del Centro de Formación Continua y la Fundación Empresa Universidad de Granada.
Dicha universidad se compromete a la organización de las enseñanzas, para lo cual facilitará los recursos de gestión, dirección y todo lo necesario para su correcto funcionamiento. Asimismo, se responsabiliza de la gestión académica y administrativa de los estudios que, en todo caso, financia la Ciudad Autónoma con 60.000 euros.
Descargar