Las fuentes de la ciudad suspenden en conservación

Las fuentes de la ciudad suspenden en conservación

Analizar la calidad, el estado de conservación y las características de los manantiales fuentes naturales de la ciudad es el objetivo marcado por un nuevo grupo de voluntarios del Programa Andarríos, que desde el pasado mes de octubre trabajan en la catalogación de las mismas que, como indica uno de los voluntarios, suspenden en materia de conservación.
La iniciativa, que se realiza en colaboración con el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, comenzó a desarrollarse en Linares el pasado mes de octubre, y desde entonces han sido más de una decena las fuentes y manantiales localizados. «No se conocen todas las fuentes y manantiales que existen en Linares y lo cierto es que son bastantes ya que hemos conseguido localizar hasta cinco fuentes en sólo dos kilómetros en el recorrido del Guadalimar», cometa Antonio Garrido, uno de los voluntarios que participan en el programa \’Conoce tus fuentes\’.
El objetivo más directo de ese proyecto es crear un inventario que deje una constancia documental y fotográfica de los distintos manantiales, pero también despertar la sensibilización ciudadana hacia los mismos, como elementos de patrimonio ambiental, socio-económico y cultural. «De las fuentes que se han catalogado, la mayoría están destrozadas por arados y sondeos, quizás de las que mejor se conserva es la fuente del Pisar y porque es una fuente urbana. Por eso también se pretende concienciar con este programa de la ley de aguas, por las que las aguas subterráneas son de dominio público», subraya Antonio Garrido.
Junto a la localización y análisis, \’Conoce tus fuentes\’ nace con el objetivo de poder estudiar las amenazas existentes para que perduren estos elementos del patrimonio ambiental en el tiempo, así, son lo propios voluntarios los que realizan un seguimiento de cada una de las fuentes localizadas para estudiar la evolución en su conservación, o el caudal con el que cuentan en las distintas épocas del año.
Voluntariado ecologista
El proyecto Andarríos, destinado al análisis de los ríos andaluces y en el que se incluye también el programa \’Conoce tus fuentes\’, se desarrolla en las ocho provincias andaluzas, aunque Jaén destaca entre ellas por ser de las que más voluntarios y más tramos analizados tiene, junto a otras como Córdoba, Sevilla o Granada. Cada grupo de voluntarios \’adopta\’ un tramo de río, que se encargan de analizar para comprobar la calidad de sus aguas.
Además de medir el índice de calidad biológica y el de la vegetación, también se tienen en cuenta otros parámetros, como la velocidad del caudal y su profundidad, la claridad del agua, la presencia o ausencia de nitratos, la acidez y la temperatura, tanto del aire como del agua. Cualquier anomalía puede ser significativa.
Descargar


Expertos prevén mejorar la terapia del resfriado, pero no ven la vacuna

Expertos prevén mejorar la terapia del resfriado, pero no ven la vacuna

Esto es debido a que los catarros son provocados por más de 200 tipos de virus diferentes en constante mutación. De ellos, un centenar son los denominados rinovirus, responsables del 35 por ciento de los contagios y propios de las estaciones de otoño, primavera y verano.

Aunque el tratamiento actual del resfriado es sintomático, un equipo de investigadores de las universidades de Maryland y Wisconsin (ambas en Estados Unidos) ha conseguido acercarse un poco más a las incógnitas que genera esta patología. En concreto, han descifrado la secuencia del genoma de casi un centenar de cepas del rinovirus. El estudio, publicado en la revista Science, muestra cómo gracias a este hallazgo se podrá obtener los puntos más vulnerables del virus para atacarlo. La variedad de cepas, la acumulación de mutaciones y la capacidad para combinarse entre ellas explican por qué un único tratamiento no puede combatir todos los resfriados.

Rinovirus mutante
Pero, ¿es viable encontrar una vacuna eficaz para prevenir el resfriado? César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, explica que «de este estudio se puede plantear una mejora notable de los procedimientos diagnósticos, detectando con facilidad las estirpes infecciosas presentes. Igualmente, cabe identificar cuáles son los determinantes antigénicos comunes de las proteínas del virus, para plantear el desarrollo de vacunas eficaces que induzcan una inmunidad frente a todas las estirpes». Algo más escéptico se muestra Luis Manuel Entrenas, neumólogo del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, que subraya que una cosa es descifrar el genoma y otra encontrar un medicamento que sea capaz de neutralizar estos virus tan cambiantes. No obstante, apunta que es un paso importante para disponer de anticatarrales cada vez más eficaces».

Los rinovirus se componen de ácido ribonucleico (ARN), lo que significa que su tasa de evolución es muy rápida y crece a un ritmo vertiginoso. «No sería posible encontrar una vacuna de uso universal para tal avalancha de cepas», expone Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Universidad de Granada. Por su parte, Nicolás González, jefe del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, sostiene que «a pesar de que este trabajo solucione el problema del rinovirus quedan todavía otros virus de cuyo origen no se sabe nada».

El catarro común se incluye entre las infecciones respiratorias banales, leves y de resolución espontánea pasados 3 ó 4 días. Sus síntomas son menores que los de la gripe. «Es más importante tratar el virus influenza que los rinovirus, ya que los trastornos que ocasiona en la población son más complicados», explica Cristina Martínez, neumóloga del Instituto Nacional de Silicosis, de Oviedo.

Un solo estornudo puede tener un alcance de dos a tres metros y viajar a una velocidad de 150 kilómetros por hora, por ello los expertos recomiendan que la mejor defensa contra el resfriado es evitar el contagio. «Esto se puede hacer llevando una dieta equilibrada, evitando los espacios cerrados en invierno e hidratándose», aconseja González. En España, los remedios más utilizados contra el resfriado son los pañuelos de papel (89 por ciento), evitar los cambios bruscos de temperatura (78 por ciento) y evitar los espacios con humo y el consumo de alcohol (74 por ciento), según indica el Estudio Vicks sobre los Efectos del Resfriado en España, patrocinado por Procter & Gamble.

El informe demuestra que el consumo de antibióticos, contraindicado durante el resfriado, es una práctica habitual en uno de cada de cada cuatro pacientes. «Los analgésicos sí son eficaces para combatir algunos síntomas, así como los antiinflamatorios y los salicilatos», afirma Antonio Torres, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona. Entre los síntomas que más molestan a los afectados, el informe destaca el goteo y la congestión nasal, las secreciones y el dolor de cabeza.
Descargar


El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

Más de una decena de magistrados, jueces y catedráticos de Derecho Penal de toda España, entre ellos Baltasar Garzón, Miguel Ángel Torres o José Manuel Maza Martín, debatirán sobre corrupción urbanística, blanqueo de dinero o explotación sexual en unas jornadas de criminología que acogerá Granada. Son ya casi un centenar, entre profesionales de la jurisprudencia, profesores y alumnos, los inscritos en el II Congreso Nacional de Estudios Penales en el que se abordarán cuestiones relacionadas con nuevas tendencias delictivas y con los vacíos legales en ámbitos como la prostitución, la justicia juvenil o la violencia de género.

Así lo ha avanzado uno de los coordinadores de la iniciativa, el profesor de la Universidad de Granada Carlos Aránguez, quien ha destacado que el «plantel» de expertos que acuden a la cita permite vaticinar el «éxito» de un encuentro que tendrá lugar del 23 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital.

El análisis de la protección penal de los derechos fundamentales marcará la intervención del magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha adelantado Aránguez, quien ha señalado que la participación de este juez dice mucho de la «alta calidad académica» del congreso.

Por su parte, el juez instructor de la operación Malaya, Miguel Ángel Torres, desgranará por primera vez en un evento de este tipo las claves de la corrupción y el «crimen» urbanístico en la Costa del Sol.

«Fue capaz de instruir procedimientos tan complejos como Malaya, Hidalgo o Ballena Blanca sometido a una intensa presión mediática y política», ha indicado el impulsor de las jornadas, quien ha destacado el papel de un juez que «ha entregado mucho tiempo y esfuerzo de su vida personal a estos sumarios».

El acoso escolar, los abusos sexuales, los delitos cometidos a través de Internet o la responsabilidad penal y civil del personal sanitario son otros de los focos temáticos sobre los que disertarán juristas como Emilio Calatayud, Miguel Lorente Acosta, Jesús García Calderón o el magistrado del Tribunal Supremo José Manuel Maza Martín.

«Además de existir crisis en el ámbito económico, también la hay en el terreno de la legislación penal, lo que plantea la necesidad de reflexionar acerca de si hay avance o retroceso en la eficacia de la justicia», ha aseverado Aránguez, quien comentará durante su ponencia la aplicación de sistemas informáticos a la vigilancia de maltratadores y reclusos.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, clausurará el congreso el próximo 24 de abril.
Descargar


El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

El juez Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado

Más de una decena de magistrados, jueces y catedráticos de Derecho Penal de toda España, entre ellos Baltasar Garzón, Miguel Ángel Torres o José Manuel Maza Martín, debatirán sobre corrupción urbanística, blanqueo de dinero o explotación sexual en unas jornadas de criminología que acogerá Granada.

Son ya casi un centenar, entre profesionales de la jurisprudencia, profesores y alumnos, los inscritos en el II Congreso Nacional de Estudios Penales en el que se abordarán cuestiones relacionadas con nuevas tendencias delictivas y con los vacíos legales en ámbitos como la prostitución, la justicia juvenil o la violencia de género.

Así lo ha avanzado hoy uno de los coordinadores de la iniciativa, el profesor de la Universidad de Granada Carlos Aránguez, quien ha destacado que el «plantel» de expertos que acuden a la cita permite vaticinar el «éxito» de un encuentro que tendrá lugar del 23 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital.

El análisis de la protección penal de los derechos fundamentales marcará la intervención del magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha adelantado Aránguez, quien ha señalado que la participación de este juez dice mucho de la «alta calidad académica» del congreso.

Por su parte, el juez instructor de la operación Malaya, Miguel Ángel Torres, desgranará por primera vez en un evento de este tipo las claves de la corrupción y el «crimen» urbanístico en la Costa del Sol.

«Fue capaz de instruir procedimientos tan complejos como Malaya, Hidalgo o Ballena Blanca sometido a una intensa presión mediática y política», ha indicado el impulsor de las jornadas, quien ha destacado el papel de un juez que «ha entregado mucho tiempo y esfuerzo de su vida personal a estos sumarios».

El acoso escolar, los abusos sexuales, los delitos cometidos a través de Internet o la responsabilidad penal y civil del personal sanitario son otros de los focos temáticos sobre los que disertarán juristas como Emilio Calatayud, Miguel Lorente Acosta, Jesús García Calderón o el magistrado del Tribunal Supremo José Manuel Maza Martín.

«Además de existir crisis en el ámbito económico, también la hay en el terreno de la legislación penal, lo que plantea la necesidad de reflexionar acerca de si hay avance o retroceso en la eficacia de la justicia», ha aseverado Aránguez, quien comentará durante su ponencia la aplicación de sistemas informáticos a la vigilancia de maltratadores y reclusos.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, clausurará el congreso el próximo 24 de abril.
Descargar


¿Tiene cabida la cadena perpetua en España?

¿Tiene cabida la cadena perpetua en España?

Más de 5.000 personas, según las autoridades policiales, se congregaron ayer en Madrid para mostrar su repulsa ante la muerte de Marta del Castillo. Los manifestantes enseñaron su solidaridad hacia la familia de la adolescente, y también abanderaron una serie de peticiones, todas ellas encaminadas al endurecimiento de las penas para los culpables de este tipo de crímenes. Por ejemplo, los padres de Marta del Castillo, que el martes se reúnen con Zapatero, exigen la celebración de un refrendo para la instauración de la cadena perpetua en España. Se trata de un debate que se abrió hace bien poco tras la muerte de la niña Mari Luz a manos, supuestamente, de Santiago del Valle. Como se trata de un asunto muy reciente, recuperamos un texto que se publicó entonces, y que mantiene igual vigencia, sobre la posible aplicación de la cadena perpetua.

Los sucesos más trágicos suelen traer aparejados intensos debates legales: ¿Qué es lo que ha fallado? ¿Qué es lo que puede hacerse para prevenir esta situación? Cuando ocurrió la muerte de Mari Luz, el primero en pronunciarse fue el padre de la propia niña, quien pidió la aplicación de la cadena perpetua contra el autor de la muerte de su hija. Ahora ha ocurrido algo similar con los padres de Marta del Castillo. En el caso de Mari Luz, el entonces portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López, se mostró a favor de abrir el debate. José Antonio Alonso, entonces ministro de Defensa en funciones y ahora portavoz parlamentario del grupo socialista, le contestó al afirmar ante los micrófonos de la Ser que no es necesario endurecer las leyes españolas porque «ya son muy duras, como debe ser». ¿De qué lado están los expertos? Soitu.es ha consultado a cuatro especialistas en la materia y todos coinciden en que la cadena perpetua no tiene cabida en España.

¿Qué significa cadena perpetua?

Cuando se habla de cadena perpetua es habitual pensar en una persona que ha sido condenada a pasar el resto de su vida entre rejas, sin posibilidad de modificar su situación penitenciaria. Esto no es del todo cierto. Existen formas atenuadas, como la cadena perpetua condicionada, que exige una revisión de las condenas cada cierto tiempo, para que los reos, si el pronóstico de reinserción es positivo, puedan alcanzar la libertad condicional. A pesar de que este último es el sistema existente en los países europeos que aplican la cadena perpetua, no hay que llevarse a engaño: este sistema implica la indeterminación de las penas, lo cual abriría la puerta a una eventual estancia indefinida en prisión.
¿Es constitucional?

El artículo 25.2 de la Constitución Española asegura que «las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social». Si una persona queda recluida de por vida en una cárcel, se le está negando el derecho a la reinserción, ya que no podrá volver a vivir en sociedad. Por tanto, todos los especialistas consultados coinciden en que esta medida sería incompatible con el precepto constitucional. Sin embargo, una cadena perpetua condicionada implicaría una revisión de la situación del interno, y la posibilidad de que, si el diagnóstico es positivo, éste se reincorpore a la vida social. Ésta es la postura que ha mantenido el vocal del CGPJ, Enrique López, en una entrevista publicada en \’El Mundo\’: «No es inconstitucional la cadena perpetua si se entiende como una condena que puede ser conmutada en cualquier momento».
¿Cuál es la situación en otros países europeos?

En Europa existen otros países, como Italia, Alemania y Francia, en los que la reclusión a perpetuidad se utiliza en los delitos más graves. ¿Es el Código Penal español más suave que en tales países? A pesar de que España no aplica la cadena perpetua, esto no significa que el régimen español sea más blando. De hecho, España tiene uno de los códigos más severos para castigar determinados delitos, como aquellos relacionados con el terrorismo y la criminalidad organizada, en virtud de la Ley de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. Esta ley prevé la posibilidad de que determinados delincuentes no puedan acceder al régimen de libertad condicional sin haber cumplido más de 30 años de cárcel. En la mayoría de los países en los que se aplica la cadena perpetua, estos delincuentes podrían acceder a la revisión de la condena a los 15 años de cárcel, mucho antes que en el caso español.
¿Es realmente necesario, pues, adoptar la cadena perpetua?

* Jesús Barquín, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Granada, cree que la cadena perpetua «no serviría de nada» y que esta propuesta es una «válvula de escape» para compensar otras carencias, como los graves problemas que existen en la ejecución de las sentencias penales, que sufren «un porcentaje altísimo de incumplimiento» y «un descontrol generalizado». ¿Qué alternativas caben? Barquín es partidario de reforzar la atención criminológica a través de la creación de una potente red de asistencia social (con psicólogos, trabajadores sociales, etcétera), que pudiera servir como mecanismo de control y seguimiento de los delincuentes.
* Josep Cid, profesor de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Barcelona, cree que «las penas deben ser determinadas», por lo que se opone a la completa indeterminación que lleva aparejada la cadena perpetua. Además, piensa que el régimen actual ya posee un exigente mecanismo de acceso a la libertad condicional, pues si un preso no cumple con el pronóstico de rehabilitación, entonces en ningún caso puede abandonar la cárcel, hasta que transcurre un elevado período de tiempo.
* Antonio García Martínez, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, que reúne a los jueces de tendencia conservadora, es partidario de no tomar decisiones precipitadas y defiende la necesidad de que los expertos en la materia formen un comité para debatir cuáles son las mejores soluciones para el tratamiento de los delincuentes sexuales. En todo caso, cree que no deberían incorporarse al ordenamiento jurídico de forma precipitada medidas de alta intensidad como la cadena perpetua. «No estamos dispuestos a renunciar a un Derecho Penal humano y moderno, que tanto ha costado alcanzar, para volver a otro plenamente retributivo y primitivo».
* Jaime Tapia, ex portavoz de la asociación de carácter progresista Jueces para la Democracia, cree que la implantación de la cadena perpetua es anticonstitucional, tanto en su vertiente más literal como en aquella sujeta a una revisión de la pena. Y es que, para él, se trata, en todo caso, de una pena «degradante e inhumana». Además, observa «una involución» en el sistema penal español, que ha pasado de regirse de un «principio de humanismo a un planteamiento mediático-social», en el que se piden este tipo de reformas sin reflexión. Tapia añade que estas medidas, según ha demostrado la Criminología, no han servido para disuadir a los delincuentes, por lo que el efecto de prevención no es demasiado intenso. El magistrado de la Audiencia Provincial de Vitoria aboga por otras medidas de carácter social, como un mayor énfasis en el tratamiento psicológico y en el apoyo asistencial, además de una mejora en la celeridad en la ejecución de sentencias.
Descargar


Profesores de la UGR censuran que se legisle a golpe de acontecimiento

Profesores de la UGR censuran que se legisle a golpe de acontecimiento

Los docentes denuncian que “se abusa en exceso” del derecho penal y advierten de los efectos “perniciosos” que en ocasiones transmiten los periodistas.

Si en algo coincidieron los profesores de la Facultad de Derecho invitados al debate fue en criticar que se legisle a golpe de acontecimiento y, en consecuencia, “se abuse en exceso del derecho penal”, lo que el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, denominó el “expansionismo legislativo”. Este problema fue uno de los asuntos a los que más atención prestaron los asistentes. El profesor Fernando González Montes centró su intervención en la justicia penal y en la “deficiente e inadecuada” forma de legislar. En opinión del profesor universitario, “se legisla en abundancia sin reflexionar sobre las consecuencias”, lo que supone un “flagrante olvido, por parte del Estado, del principio de intervención mínima”.

González Montes criticó que “se instrumentalice el derecho penal para conseguir cambios sociales” provocando efectos “perniciosos” como son las constantes reformas procesales para adecuarlas a los nuevos delitos y el consiguiente incremento de asuntos. En ello también influye de forma negativa, según dijo, el “inadecuado tratamiento de los medios de comunicación” de los temas judiciales que “generan mucho daño” a la imagen de la administración de justicia y fomentan juicios paralelos y también para lelos”.

En este punto coincidió el profesor Lorenzo Morillas, que se mostró crítico con el “expansionismo legislativo” por ser uno de los motivos del actual “bloqueo judicial”. Matizó que en algunos casos puede estar fundamentado pero en otros muchos su efecto es “perverso”. Para Morillas se asume con dificultad la total independencia de los jueces por las presiones externas (de los medios de comunicación), pero también internas, por la “politización” de la justicia, “un boomerang que va y viene y que llega a órganos como el Consejo General del Poder Judicial” Entre las propuestas que se formularon durante el debate, González Montes se refirió a la necesidad de abordar la creación de un nuevo código penal procesal dado que la ley de enjuiciamiento criminal “está vieja y parcheada”; una mayor atención presupuestaria por parte de las administraciones públicas, la necesidad de cambiar el sistema de acceso a la carrera judicial y un incremento de la plantilla y de la distribución territorial.

Por su parte, Lorenzo Morillas lamentó que se relacione “excesivamente” la crisis con los jueces cuando, a su juicio, es un problema multidisciplinar que afecta a todos los colectivos que participan en el funcionamiento de la justicia. Por tanto, la solución por “un compromiso generoso” por parte de todos. Morillas alertó de la gradual disminución de la valoración que tienen los ciudadanos de la justicia por lo que instó a realizar una “autocrítica” y a poner las bases para lograr que la justicia sea “abierta, moderna, ágil, transparente y garantista”. A diferencia de la mayor parte de los participantes en estas jornadas, el profesor universitario reconoció el esfuerzo inversor de la administración que, sin embargo, no ha ido acompañado con el desarrollo de las reformas o leyes que en los últimos años se han planteado.

Le precedió en el turno de la palabra, el profesor de Filosofía del Derecho, Modesto Saavedra López, quien sostuvo que la actual situación presenta un cuadro de “crisis de eficiencia”. El atasco de pleitos afecta, según él, a la credibilidad de la justicia y, dado que las demandas no han dejado de crecer en los últimos años, “se impone aumentar el número de recursos económicos”. Otras sugerencias para modernizar la justicia son, a su juicio, la necesidad de reorganizar los juzgados mediante la implantación de la oficina judicial, y acometer la reforma y adaptación de los procedimientos para ganar en eficacia.
Descargar


El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece cursos especiales para alumnos Erasmus

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM) inicia en marzo cursos especiales para alumnos Erasmus y de cualquier otro programa de movilidad matriculados actualmente en la Universidad de Granada. Los cursos tienen como objetivo que este colectivo pueda seguir perfeccionando su conocimiento de español, continuando con la formación que les ha proporcionado la UGR de forma gratuita en el primer trimestre del curso académico. El CLM, en su calidad de centro examinador del Instituto Cervantes para la obtención del prestigioso examen DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) ha programado estos cursos para que estos alumnos de intercambio puedan presentarse a la convocatoria oficial de dicho examen el 15 de  mayo de 2009.

Los cursos de perfeccionamiento se celebrarán entre el 3 de marzo y el 27 de abril y el plazo de matrícula estará abierto del 23 al 27 de febrero. Los alumnos podrán optar por cursos de  60 ó 30 horas para perfeccionar la lengua y, como miembros de la comunidad universitaria UGR, gozarán de precios especiales. Posteriormente, los Cursos preparatorios para la obtención del DELE (Diploma de español como lengua extranjera) tendrán lugar entre el 27 de abril y el 11 de mayo. El plazo de matrícula estará abierto entre el 2 de marzo y el 24 de abril.

El CLM es una institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros, que tiene además la singularidad de fomentar mediante el servicio de intercambio lingüístico la convivencia diaria de alumnos españoles de lenguas modernas y extranjeros en un ambiente multilingüe e intercultural

El examen DELE es de gran importancia para los estudiantes de Español como Lengua Extranjera. EL DELE, en los cuatro niveles, es un título oficial de carácter internacional con validez indefinida y que acredita el grado de conocimiento del idioma español. Estos títulos son otorgados por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación de España.

El DELE es reconocido en todo el mundo por empresas, cámaras de comercio y sistemas de enseñanza públicos y privados. El Ministerio de Sanidad y Consumo de España, por ejemplo, exige el DELE a los ciudadanos de países cuya lengua oficial no sea el español para puestos de médicos, farmacéuticos, psicólogos, etc. Diferentes empresa españolas de gran importancia por su proyección internacional (Inditex, Telefónica, Endesa, Repsol-YPF, Grupo Santander, Fundación MAPFRE, Prosegur y Grupo Calvo) reconocen los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) como acreditación oficial en los procesos de selección de personal para los aspirantes cuya primera lengua no es el español. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) suscribe, asimismo, este reconocimiento.

Para más información sobre los cursos en el CLM para perfeccionamiento de español y preparación del examen DELE, se puede consultar la página http://www.clm-granada.es
Para más información sobre el examen DELE, se puede consultar la página http://diplomas.cervantes.es
Referencia: Inmaculada Sanz Sainz. Directora del Centro de Lenguas Modernas- Universidad de Granada. Telf. 958 215843. Correo elec.: direccionclm@ugr.es


Se presenta el poemario «Fractal de asuntos propios», del profesor de Psiquiatría de la UGR José María López Sánchez

El poemario “Fractal de asuntos propios”, de José María López Sánchez, profesor jubilado del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, será presentado el martes, 24 de febrero, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

En el acto intervendrán el decano de la Facultad de Medicina, profesor Indalecio Sánchez-Montesinos García; el director de la Editorial Universidad de Granada, profesor Rafael Peinado; el catedrático de Teoría de la Literatura Antonio Sánchez Trigueros; y el propio autor del poemario, José María López Sánchez.

El autor de “Fractal de asuntos propios” es profesor jubilado de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UGR. Y ha publicado, entre otros títulos, Poesía Secreta, Burlescos y Bocetos y Sonetos

Actividad: Presentación del libro “Fractal de asuntos propios”
Organiza: Decanato de la Facultad de Medicina
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha : Martes, 24 de febrero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto).

Referencia: Profesor José María López Sánchez. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Universidad de Granada. Tfn: 958 203792


Ideal

Pág. 14: El ansia de títulos ante la crisis abarrota las aulas de la UNED
Pág. 57: La Universidad celebra la I Semana Cultural de Artes Plásticas
Descargar


La Opinión

Pág. 8: Garzón participará en un congreso de Derecho Penal en Granada
Pág. 12: Alumnos preparan movilizaciones para que informática no se suprima
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Garzón hablará en Granada sobre el crimen organizado
Pág. 20: Conferencia sobre Evolucionismo y Creacionismo
Pág. 21: I Semana de Artes Plásticas en Ciencias de la Educación
Actual – Pág. 38: Ángel García Roldán abre con una charla la Semana de Artes Plásticas
Descargar