EL CONSUMO DIARIO DE CANNABIS PREDISPONE A LA APARICIÓN DE PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA, SEGÚN UN ESTUDIO

EL CONSUMO DIARIO DE CANNABIS PREDISPONE A LA APARICIÓN DE PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA, SEGÚN UN ESTUDIO

Un estudio realizado en el Instituto de Neurociencias de la UGR ha analizado las características de la psicosis producida por el consumo continuado de esta sustancia. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 92 pacientes con episodios de psicosis, y demostró que, en aquellos con un neurodesarrollo normal que sufrieron episodios psicóticos, el 66% eran consumidores de cannabis.

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis. Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis. Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un “neurodesarrollo anómalo”, esto es, habían tenido un buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Identificar un tipo nuevo de psicosis

La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar “una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición”.

Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más “torpes” al realizar tareas de coordinación motora y de actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista “Schizophrenia Research” y “European Psychiatry”, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis. Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral «Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS», realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis. Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, habían tenido un buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.
Click here

La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición», informó la Universidad de Granada en un comunicado.

Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más «torpes» al realizar tareas de coordinación motora y de actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


Sesión informativa: sensibilización sobre el alzheimer

Sesión informativa: sensibilización sobre el alzheimer

La Delegación del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, organiza una sesión informativa de sensibilización sobre la Enfermedad de Alzheimer. Teniendo en cuenta que esta enfermedad está considerada como la “epidemia del siglo XXI”, y la enorme cifra de afectados en nuestro país, creemos que es fundamental concienciar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la detección precoz de la enfermedad y de lo que supone ésta para las familias donde hay un miembro que la padece.

Por ello, en colaboración con la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Melilla y su presidenta: Dª Mª Dolores Arjonilla, hemos preparado una sesión sobre la enfermedad en la Sala de Grados del Campus, el día 25 de febrero de 17’00 h. a 19’30 h, con entrada libre para todas las personas interesadas.

En ella se incluirán la proyección de un vídeo sobre la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Melilla y una exposición de los aspectos más significativos de la enfermedad a través de un PowerPoint. A continuación, se proyectarán dos cortos sobre el tema, con un descanso entre ambos. Concluirá la sesión con un debate, en el cual, se pretenderá motivar a la implicación de los voluntarios y concretar su colaboración con la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Melilla.

Para más información, se puede contactar en el correo cicodemelilla@ugr.es o en el teléfono 678425640 (José Luis Villena, Delegado del CICODE).
Descargar


‘Nutrimenthe’, dieta a la carta para el desarrollo cognitivo

\’Nutrimenthe\’, dieta a la carta para el desarrollo cognitivo

El Proyecto europeo Nutrimenthe está evaluando los efectos de una dieta adecuada en el desarrollo cognitivo, mental y de la conducta, y sobre la epigenética. Se espera que los resultados permitan intervenir para solucionar las alteraciones que produce una mala alimentación

El Proyecto Europeo Nutrimenthe, coordinado por Cristina Campoy, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, pretende evaluar los efectos a largo plazo de la dieta sobre el desarrollo de la conducta, mental y de la madurez cognitiva, y sobre la expresión de determinados genes asociados con el desarrollo intelectual. Nutrimenthe permitirá hacer un seguimiento de más de 25.000 niños dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, y en ella participan hasta 20 centros de diez países, que realizan 13 subproyectos.

Los participantes del trabajo forman parte de diversas cohortes europeas, en las que se investigan sus dietas y las de sus madres, y se prolongará hasta los 9,5 años de los niños para observar el efecto sobre la conducta y el desarrollo mental. «Se están estudiando diferentes componentes esenciales para el desarrollo mental y su efecto, como los ácidos grasos poliinsaturados -sobre todo el ácido docosahexaenoico-, el ácido fólico, vitaminas y minerales», ha explicado Campoy a DM.

Diferentes líneas
Uno de los subproyectos de Nutrimenthe, también liderado por Campoy, «se centra en el desarrollo de una batería de test neuropsicológicos adaptados por edades a los niños europeos, en los que se establecerán patrones para el análisis del desarrollo cognitivo». Los resultados se validarán en todos los países europeos y permitirán hacer comparaciones.

«Hay componentes de la dieta que influyen sobre la conducta. Por ejemplo, ha aumentado el síndrome de hiperactividad, y se ha visto que dietas deficitarias en algunos nutrientes pueden determinar su desarrollo y que pueden reeducarse mediante la ingesta adecuada de ciertos componentes. En otros niños el déficit de un nutriente en una etapa determinada del desarrollo produce que no alcancen el potencial cognitivo programado. Eso es lo que estamos intentando demostrar y solucionar».

Así surgió Nutrimenthe, a partir de otras líneas de investigación en Europa, y que investigaban los efectos de la dieta en la programación precoz de las patologías del adulto, como el programa Earnest. «A partir de ahí, como se estaba realizando en todos los niños un seguimiento neurológico, surgió la idea de analizar este aspecto». En la misma línea, el equipo de Campoy participó en el V Programa Marco con un trabajo en el que se suplementó con DHA y ácido fólico a embarazadas para comprobar la repercusión en el desarrollo mental y neurológico de los niños a largo plazo (ver DM 5-III-2008).

Dieta a la carta
La Comisión Europea convocó Nutrimenthe basándose en su posible impacto social y económico. «Si podemos influir en el tipo de alimentación de la sociedad europea para conseguir que los niños alcancen su máximo potencial sería muy importante. Hay evidencias de que un aumento del cociente intelectual de unos pocos puntos en la media poblacional tiene un gran impacto en el rendimiento económico». Por eso, las investigaciones apuntan hacia sistemas nutritivos que consigan paliar los daños que una mala alimentación produce en el desarrollo. Se trataría de crear una dieta a la carta, que podría dar pie a la aparición de nuevos productos alimenticios y farmacéuticos para los primeros años de vida.

En ambos proyectos se está analizando la influencia de los nutrientes sobre la programación genética de los individuos. «Estamos intentando demostrar que esto ocurre, de tal forma que podríamos intervenir sobre el efecto nocivo de una mala programación. Así se podría diseñar una dieta individualizada para las madres antes del embarazo o durante la gestación, que module el crecimiento fetal. Lo que se vislumbra es prometedor, aunque hay aspectos que están en investigación básica».

La base genética que va a generar este proyecto es muy interesante en relación con la dieta y el desarrollo mental, y cuenta con un componente ético muy importante». Si los resultados del Nutrimenthe continúan en la misma línea, desde la Comisión quieren que los investigadores se pronuncien sobre la desnutrición y el hambre en los países subdesarrollados. «No sólo es el efecto de la falta de comida, sino que las transformaciones genéticas que se producen por la falta de determinados nutrientes están haciendo que generación tras generación hereden problemas en el desarrollo cognitivo. Aunque consiguiéramos paliar el hambre, la transformación genética ya se ha producido y necesitarán muchos años para llegar a un nivel intelectual parecido al que tenemos en las sociedades industrializadas».

Toda la información genética y del desarrollo de la inteligencia que se derive del estudio pasará a unas bases de datos disponibles para todos los países. Además, el proyecto está evaluando cómo se transmiten los conocimientos sobre nutrición a padres y profesores y quiere crear recomendaciones adecuadas de nutrición para embarazadas y niños. En el proyecto también participan la Universidad de Cantabria con la Fundación Marqués de Valdecilla, y el departamento de Pediatría de la Universidad de Reus.
Descargar


Nueva oferta de cursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

Nueva oferta de cursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

Estudiantes universitarios y profesionales podrán inscribirse en 11 nuevos cursos on-line. Todos los seminarios se impartirán dentro del segundo cuatrimestre (marzo a junio).

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá a lo largo del próximo cuatrimestre 11 nuevos cursos, dirigidos tanto a estudiantes de la propia institución como aL público en general.

Los cursos de esta convocatoria, organizada con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de Granada, se iniciarán entre el día 2 de marzo y el 20 de abril, teniendo todos ellos prevista su finalización antes del mes de junio. Todos ellos, además, podrán ser convalidados como créditos de libre configuración en diversos centros de la UGR, de acuerdo con su temática.

Tres bloques integran la nueva convocatoria: introducción y perfeccionamiento de conocimientos informáticos prácticos, útiles para universitarios e interesados en general, economía para todos y para expertos en diversas materias y otros cursos, entre los que destacan los dirigidos a psicólogos y arqueólogos.

Un paseo por el Aula
Los estudios impartidos por el CEVUG son cursados por los alumnos vía Internet, de acuerdo con una estrategia docente centrada en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.

En este sentido, la Plataforma de formación on-line constituye, en la práctica, un aula virtual en la que se integran los textos propios de la materia con elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros o el chat; dirigidos todos ellos por un profesor/tutor.

El primer paso de los estudiantes es visitar el aula virtual: http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general/, en la que aprende a acceder a los contenidos teóricos y prácticos de su materia, a documentarse y a relacionarse con el profesor y con los otros alumnos.

Para más información: http://cevug.ugr.es
Descargar


‘Nutrimenthe’, dieta a la carta para el desarrollo cognitivo

\’Nutrimenthe\’, dieta a la carta para el desarrollo cognitivo

El Proyecto europeo Nutrimenthe está evaluando los efectos de una dieta adecuada en el desarrollo cognitivo, mental y de la conducta, y sobre la epigenética. Se espera que los resultados permitan intervenir para solucionar las alteraciones que produce una mala alimentación.

El Proyecto Europeo Nutrimenthe, coordinado por Cristina Campoy, del Departamento de Pediatrí­a de la Universidad de Granada, pretende evaluar los efectos a largo plazo de la dieta sobre el desarrollo de la conducta, mental y de la madurez cognitiva, y sobre la expresión de determinados genes asociados con el desarrollo intelectual. Nutrimenthe permitirá hacer un seguimiento de más de 25.000 niños dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, y en ella participan hasta 20 centros de diez paí­ses, que realizan 13 subproyectos.

Los participantes del trabajo forman parte de diversas cohortes europeas, en las que se investigan sus dietas y las de sus madres, y se prolongará hasta los 9,5 años de los niños para observar el efecto sobre la conducta y el desarrollo mental. «Se están estudiando diferentes componentes esenciales para el desarrollo mental y su efecto, como los ácidos grasos poliinsaturados -sobre todo el ácido docosahexaenoico-, el ácido fólico, vitaminas y minerales», ha explicado Campoy a DM.

Diferentes lí­neas
Uno de los subproyectos de Nutrimenthe, también liderado por Campoy, «se centra en el desarrollo de una baterí­a de test neuropsicológicos adaptados por edades a los niños europeos, en los que se establecerán patrones para el análisis del desarrollo cognitivo». Los resultados se validarán en todos los paí­ses europeos y permitirán hacer comparaciones.

«Hay componentes de la dieta que influyen sobre la conducta. Por ejemplo, ha aumentado el sí­ndrome de hiperactividad, y se ha visto que dietas deficitarias en algunos nutrientes pueden determinar su desarrollo y que pueden reeducarse mediante la ingesta adecuada de ciertos componentes. En otros niños el déficit de un nutriente en una etapa determinada del desarrollo produce que no alcancen el potencial cognitivo programado. Eso es lo que estamos intentando demostrar y solucionar».

Así­ surgió Nutrimenthe, a partir de otras lí­neas de investigación en Europa, y que investigaban los efectos de la dieta en la programación precoz de las patologí­as del adulto, como el programa Earnest. «A partir de ahí­, como se estaba realizando en todos los niños un seguimiento neurológico, surgió la idea de analizar este aspecto». En la misma lí­nea, el equipo de Campoy participó en el V Programa Marco con un trabajo en el que se suplementó con DHA y ácido fólico a embarazadas para comprobar la repercusión en el desarrollo mental y neurológico de los niños a largo plazo (ver DM 5-III-2008).

Dieta a la carta
La Comisión Europea convocó Nutrimenthe basándose en su posible impacto social y económico. «Si podemos influir en el tipo de alimentación de la sociedad europea para conseguir que los niños alcancen su máximo potencial serí­a muy importante. Hay evidencias de que un aumento del cociente intelectual de unos pocos puntos en la media poblacional tiene un gran impacto en el rendimiento económico». Por eso, las investigaciones apuntan hacia sistemas nutritivos que consigan paliar los daños que una mala alimentación produce en el desarrollo. Se tratarí­a de crear una dieta a la carta, que podrí­a dar pie a la aparición de nuevos productos alimenticios y farmacéuticos para los primeros años de vida.

En ambos proyectos se está analizando la influencia de los nutrientes sobre la programación genética de los individuos. «Estamos intentando demostrar que esto ocurre, de tal forma que podrí­amos intervenir sobre el efecto nocivo de una mala programación. Así­ se podrí­a diseñar una dieta individualizada para las madres antes del embarazo o durante la gestación, que module el crecimiento fetal. Lo que se vislumbra es prometedor, aunque hay aspectos que están en investigación básica».

La base genética que va a generar este proyecto es muy interesante en relación con la dieta y el desarrollo mental, y cuenta con un componente ético muy importante». Si los resultados del Nutrimenthe continúan en la misma lí­nea, desde la Comisión quieren que los investigadores se pronuncien sobre la desnutrición y el hambre en los paí­ses subdesarrollados. «No sólo es el efecto de la falta de comida, sino que las transformaciones genéticas que se producen por la falta de determinados nutrientes están haciendo que generación tras generación hereden problemas en el desarrollo cognitivo. Aunque consiguiéramos paliar el hambre, la transformación genética ya se ha producido y necesitarán muchos años para llegar a un nivel intelectual parecido al que tenemos en las sociedades industrializadas».

Toda la información genética y del desarrollo de la inteligencia que se derive del estudio pasará a unas bases de datos disponibles para todos los paí­ses. Además, el proyecto está evaluando cómo se transmiten los conocimientos sobre nutrición a padres y profesores y quiere crear recomendaciones adecuadas de nutrición para embarazadas y niños. En el proyecto también participan la Universidad de Cantabria con la Fundación Marqués de Valdecilla, y el departamento de Pediatrí­a de la Universidad de Reus.
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio

Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral \’Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS\’, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la UGR y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui y Jorge Cervilla Ballesteros.

Ruiz Veguilla, quien también es responsable de la Unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén, analizó en concreto las características y los factores de riesgo de la psicosis asociados al consumo continuado de cannabis.

Para tal fin, se llevó a cabo un estudio con 92 personas, de las que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, «habían tenido un buen rendimiento en el colegio, presentaban una buena coordinación motora y tenían un grupo de amigos, por lo que no presentaban aislamiento social». Además, apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

La investigación identificó, de esta forma, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en personas con un buen rendimiento premórbido y sin signos de alteraciones neurológicas menores. A juicio de este expertos, estos indicadores podrían señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición».

De hecho, reveló que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal «reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis», frente al 43 por ciento restante que también eran consumidores de esta droga, pero que además presentaban marcadores de un neurodesarrollo anómalo.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, este investigador de la UGR afirma que, «tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Schizophrenia Research\’ y \’European Psychiatry\’, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Granada, en blanco y verde: ETS Caminos
Pág. 11: El borrador, a examen en las VII Jornadas Nacionales de la FJI|La muerte de Pablo Barbadillo, una llamada de atención
Pág. 17: El 35% de las embarazadas toma más cafeína de lo recomendado|Publicidad: Granada en época romana (Florentia Iliberritana)
Pág. 20: El Consistorio estudia con la UGR hacer Selectividad en la comarca
Pág. 22. El Trío Garnati presenta su disco sobre Beigbeder
Pág. 23: Presentación de la obra completa de Nelly Sachs
Descargar


El País

Pág. 24 – Opinión: La crisis y la Universidad
Andalucía – Pág. 8: Cuando se aprende por contagio
Andalucía – Pág. 12: Coloquio: Artes Plásticas
Descargar


Ideal

Pág. 6: \»Detrás del humor sano, hay un poquito de amor\»
Pág. 8: La Junta premia la memoria histórica, la solidaridad y el esfuerzo: ETS Ingenieros de Caminos
Pág. 15: El Plan Bolonia dispara el debate|Movilizaciones por el nuevo grado de Ciencias Ambientales
Pág. 16 – Publicidad: Granada en época romana (Florentia Iliberritana)
Pág. 21: Los estudiantes de la comarca harán la próxima selectividad en Loja
Pág. 60 – Agenda: Presentación de \’Entre la fe y la razón…\’|Música de cámara con \’El Trío Garnati\’
Descargar


La Opinión

Portada: Memoria Histórica
Pág. 5: El monolito a Primo de Rivera se somete al examen de expertos
Pág. 6: Un estudio revela que el 35% de las embarazadas toma más cafeína de la aconsejada
Pág. 7: La UGR aprueba hoy los primeros títulos de Bolonia|Derecho pretende contar a corto plazo con una nueva biblioteca|Expertos analizan las salidas laborales de los alumnos de Pedagogía|Unas jornadas analizan la crisis alimentaria
Pág. 10 y 11: Abanderados de Andalucía: Escuela de Ingenieros (UGR)
Pág. 41 – Agenda: Trío Garnati|Granada Romana
Descargar