Los servicios de medio abierto de Justicia Juvenil dirigidos por Silvia Calzón

Los servicios de medio abierto de Justicia Juvenil dirigidos por Silvia Calzón

La directora general de Justicia Juvenil, Silvia Calzón, ofrece una ponencia en el Curso de Expertos de la Universidad de Granada sobre menores en riesgo social e informa que han atendido 11.000 medidas ejecutadas por 8.800 menores en 2008

Los centros y servicios de medio abierto de la Dirección General de Justicia Juvenil, dependientes de la Consejería de Justicia y Administración Pública, atendieron a lo largo de 2008 un total de 8.865 menores infractores, que han ejecutado 11.059 medidas no privativas de libertad, dando así respuesta a la demanda exigida por el cumplimiento de las medidas judiciales impuestas por los juzgados de Menores.
La directora general de Justicia Juvenil, Silvia Calzón, ha aportado estos datos durante su participación como ponente en el Curso de Expertos de la Universidad de Granada ‘Menores en riesgo social. Aspectos teóricos y metodológicos en la intervención’. En el marco de este encuentro han participado también el fiscal del TSJA José Rogelio, el juez Emilio Calatayud y la fiscal María Rosa Guerrero, que han analizado la legislación penal relativa a los menores.
La directora general ha indicado que la clave del éxito de la legislación penal del menor reside en el medio abierto, como el hábitat natural para el desarrollo de la intervención socioeducativa. En este punto, ha indicado que la capacidad resocializadora de las medidas no privativas de libertad es directamente proporcional a la adquisición del menor de un suficiente grado de responsabilidad y de un puesto de trabajo como medio de vida en libertad, para su total reintegración en la sociedad.
Al respecto, ha destacado que el Servicio de Medidas de Medio Abierto y Reinserción de su departamento, cuenta en Andalucía con 11 equipos de medio abierto y un equipo de apoyo a la libertad vigilada en Purchena (Almería); nueve centros de día; 12 centros residencia con grupo educativo de convivencia (96 plazas), ocho masculinos y cuatro femeninos; una comunidad terapéutica de drogodependencia; ocho recursos de tratamiento ambulatorio; cinco recursos de tratamiento ambulatorio de trastornos psíquicos; cinco equipos de mediación externos; tres talleres socioeducativos, y dos programas de orientación laboral.
Calzón ha resaltado, por otra parte, la apuesta decidida de la Consejería por potenciar la justicia juvenil reparativa mediante los procedimientos de mediación y conciliación. Así, ha añadido que esta solución no retributiva contribuye a la desjudicialización de los menores, con una intencionalidad más educativa, facilitándoles la percepción directa del daño causado.
También ha subrayado el desarrollo e implantación de programas dirigidos a la orientación e inserción laboral del menor, atendiendo a los diferentes recursos sociales, educativos y de empleo existentes en su entorno, como la suscripción del convenio de colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) o la consecución de acuerdos puntuales sobre la realización de actividades reparadoras en los casos de mediación y conciliación y prestaciones en beneficio de la comunidad, con independencia de la inserción.
Por último, Silvia Calzón ha destacado las actuaciones encaminadas a la materialización del expediente único del menor, a través de herramientas tecnológicas como Medi@ (para el área de medio abierto) e Intr@ (para el área de medidas privativas de libertad).
Estos subsistemas van a permitir a los profesionales implicados un acceso en tiempo real a la situación y datos sobre la ejecución de medidas judiciales sobre el menor. Está previsto el acceso a esta información por parte de juzgados y fiscalías de Menores a través de su conexión con el sistema Adriano.
Descargar


Las Universidades de Granada, Málaga y Almería se disputan el título final a falta de los campeonatos de Voley Playa

Las Universidades de Granada, Málaga y Almería se disputan el título final a falta de los campeonatos de Voley Playa

La Universidad de Málaga ha obtenido tres títulos de Campeones de Andalucía en los 12 deportes que se han celebrado durante esta semana en instalaciones de la Universidad de Granada.

La Universidad anfitriona, con 4 medallas de oro, y la de Almería con ls mismos títulos que Málaga se perfilan como las grandes favoritas para alzarse con el título absoluto final cuando faltan por disputarse las competiciones de Atletismo, Voley Playa y Tenis, todos ellos en categoría masculina y femenina.

Durante esta semana se han disputado los campeonatos de Baloncesto, Balonmano, Fútbol Sala y Voleibol, todos en ellos en categoría masculina y femenina, más los de Fútbol 11 y Rugby (masculino), Fútbol 7 (femenino) y Padel (mixto). De los doce campeonatos en disputa durante esta semana la Universidad de Málaga ha logrado 3 titulos de campeón en Balonmano y Fútbol Sala masculino y en Rugby; 2 subcampeonatos, en Fútbol 7 y Padel; y 4 medallas de bronce (Baloncesto y voleibol masculino, Fúbol 11 y Fútbol sala femenino) y una cuarta plaza en Voleibol femenino.
Este resultado se vio superado por la Universidad de Granada con 4 títulos, 4 subcampeonatos, tres medallas de bronce y 1 cuarta plaza, logrando que todos sus equipos disputaran, al menos, finales de consolación.
La Universidad de Almería, con 3 oros y 2 cuartos puestos resulta tercera clasificada, seguidas en el medallero por las universidades de Sevilla y Pablo Olavide con un título y un subcampeonato.

A estos resultados habría que añadir los obtenidos en el Campeonato de Campo a través, celebrado el pasado 1 de febrero en La Zubia y en el que la UMA obtuvo el título en categoría masculina, seguido de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Esta universidad fue la que se impuso en categoría femenina, con Granada como subcampeona y Cádiz con la medalla de bronce.

Para la resolución del Campeonato se deben disputar aún las competiciones de Atletismo, Voley Playa y Tenis. A falta de la adjudicación de esos 6 títulos, la Universidad de Granada cuenta con una ligera ventaja (4 oros, 5 platas, 3 bronces), sobre la de Málaga (4 oros, 2 platas, 4 bronces), que parecen las máximas favoritas para el triunfo final. Les siguen en la clasificación provisional las universidades de Almería (3 oros), Pablo de Olavide (2 oros, 1 plata y 1 bronce) y Sevilla (1 oro, 2 platas y 3 bronces).

en ha resultado vencedora de los Campeonatos Andaluces Universitarios tras lograr una primera y una tercera plaza en los últimos campeonatos del calendario, los voley playa, que se han disputado esta semana en Torremolinos. La actuación de los deportistas malagueños ha sido ejemplar en todas las disciplinas en las que han participado (19 de los 20 deportes que forman los Campeonatos). Ocho primeros puestos, ocho segundos, un tercero, un cuarto y un sexto resumen una actuación casi perfecta, que han permitido superar la falta de puntuación en fútnol 7 femenino, única disciplina en la que no se participó.
La resolución final del Campeonato estaba pendiente de la celebración de los campeonatos de voley playa masculino y femenino, los últimos del calendario y al que se presentaban las universidades de Málaga y Granada con una diferencia de dos puntos. Y la cosa no pudo estar más disputada y en el aire hasta el último momento., ya que la Universidad de Granada consiguió colocar a cuatro parejas en semifinales (dos en cada disciplina), mientras que la Universidad de Málaga sólo lograba dos plazas en categoría masculina y las dos plazas de semifinales femeninas eran para dos parejas de la Universidad de Almería. Pero en semifinales las dos parejas de la Universidad de Málaga se impusieron a los deportistas granadinos y las chicas de Almería hacían lo mismo con la pareja de la Universidad de Granada. Las medallas de oro y plata sirvieron a las universidades de Málaga y Almería para hacerse con la victoria en categoría masculina y femenina, respectivamente, mientras que la Universidad de Granada logró los dos segundos puestos; la tercera plaza correspondió a Almería, en chicos y a Málaga en chicas.
Los resultados finales provisionales dan la victoria a la Universidad de Málaga con 161 puntos, mientras que Granada queda en segundo lugar con 158 puntos y tercera es la Universidad de Sevilla, con 107. La brillante actuación de los equipos de voley femenino de la Universidad de Almería ha permitido a esta universidad abandonar el último lugar de la clasificación general, adelantando a tres universidades.
Los resultados obtenidos por los deportistas de la UMA en los campeonatos de Andalucía son un buen anticipo para afrontar los campeonatos de España que comienzan la próxima semana y que se prolongarán hasta el día 11 de mayo. La Universidad de Málaga acogerá los campeonatos de Voleibol y Fútbol sala, masculino y femenino, que se celebrarán entre el 28 de abril y el 1 de mayo y, posteriormente, entre el 6 y el 8 de mayo los de Golf y Voley Playa, aunque los primeros deportistas en entrar en competición nacional serán los de Tenis, Rugby, Padel y Tenis de mesa que comienzan su competición el lunes 21 en las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
Descargar


El Cicode del Campus de Melilla organiza el ‘I Encuentro de Voluntariado Universitario’ a final de mes

El Cicode del Campus de Melilla organiza el \’I Encuentro de Voluntariado Universitario\’ a final de mes

La Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) del Campus de Melilla, tras el éxito obtenido por la sesión informativa de sensibilización sobre la enfermedad de Alzheimer, celebrada el pasado día 25 de febrero en el Salón de Actos del Campus, informa sobre el próximo acto que consistirá en el \’I Encuentro de Voluntariado Universitario\’.
Estas jornadas se desarrollarán los días 23, 24 y 25 de marzo en horario de 16.30 a 20.30 horas y están dirigidas a todos los alumnos universitarios del Campus, así como a todas las personas interesadas en asistir. Para ello podrán adquirir la solicitud de inscripción en el aula 011 (planta baja) del Campus o bien contactando con el Cicode a través del correo electrónico cicodemelilla@ugr.es.
Este encuentro se realiza en colaboración con el Ministerio de Trabajo, La Ciudad Autónoma de Melilla (Consejería de Bienestar Social), la UNED y el Campus Universitario de Melilla.
La inauguración de las jornadas correrá a cargo de la consejera de Bienestar Social y Sanidad, María Antonia Garbín, del delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, de la directora del Cicode de la Universidad de Granada, Josefa Capel, del delegado del Cicode en el Campus de Melilla, José Luis Villena, y del coordinador de actividades culturales de la UNED, Ángel Castro. Durante los tres días que dura este I Encuentro se abordarán aspectos tales como la elaboración de un proyecto de acción social universitaria y algunos voluntarios contarán su experiencia.
Descargar


Aquilino Melgar: «La sociedad ha ido quitándole autoridad al profesorado»

Aquilino Melgar: «La sociedad ha ido quitándole autoridad al profesorado»

Aquilino Melgar volvió a su Ceuta natal hace un año y medio para hacerse cargo de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes (MEPSyD). Un ministerio, el de Educación que tiene una asignatura pendiente en Ceuta: el abandono escolar que, como viene subrayando Melgar desde su nombramiento es la base del problema. «El abandono temprano obedece a muchos factores pero no todos pueden considerarse fracaso escolar». Esa es la asignatura pendiente de Aquilino Melgar durante los próximos cuatro años
No le ha tocado precisamente una asignatura \’maría\’ sino más bien un hueso duro de roer
Sí, pero si uno no tiene en mente que es posible solucionarlo sería muy duro venir a trabajar. Y yo creo que podemos avanzar. Aunque en el entorno en el que nos movemos en Ceuta el recorrido es mucho más amplio, pero se puede avanzar. mejorando la oferta y en el conocimiento de cuáles son los factores Para ello, el Ministerio, con buen criterio, ha hecho un convenio con la Universidad de Granada (UGR) que avance las causas y qué bolsas de abandono hay pero que también aporte ideas para mejorar esta situación.
El informe PISA desveló que una de las causas del fracaso escolar es la escasa capacidad de comprensión lectora. Una carencia que en Ceuta se agrava con el peso de una segunda lengua que casi la mitad de la población usa como su idioma materno, el árabe ceutí. El Ministerio está diseñando un plan para paliar este déficit ¿Cuáles serán las líneas de ese plan?
Vamos a hacer una prueba de diagnostico sobre competencia lingüística, entre otras competencias, a alumnado de primaria. Una prueba que creo nos va a dar luz suficiente para ver por dónde va el problema. Porque en la medida de que hay problemas de expresión y comprensión afecta al resto del currículum. Y esas pruebas, estoy convencido de ello, nos van a decir que hay problemas en comprensión pero también en expresión. Por ello, hay que apoyar a aquellos alumnos que se incorporan con una lengua materna distinta al castellano y reforzar su castellano como lengua vehicular. ¿Hay dificultades? Pues pongamos apoyo. Esa es la tesis
¿Estamos hablando de recursos humanos, de más profesores para la enseñanza del castellano?
Sí. Va a haber más profesores en el próximo cuatrienio, y eso pese a que no nos encontramos en la mejor situación económica. Habrá más profesores para la formación de grupos para reforzar la enseñanza del castellano en las aulas
Pero el problema más allá de las aulas. Según lamentan los profesores, todos los esfuerzos se pierden cuando los chavales vuelven a casa y retoman su lengua materna.
Ese es otro problema. Hay que repartir culpas y responsabilidades, esto nos afecta a todos. Si ese refuerzo viene sólo del entorno escolar, que no es poco, que los chicos se tiran seis horas diarias en clase, no sirve para nada. Si eso no se ve reforzado en el entorno familiar, en el barrio, nos encontramos con mayor dificultad. ¿Cómo logramos salvar este obstáculo? Pues convenciendo a los padres de que es importante y enriquecedor que, sin que pierdan su lengua materna, puedan tener la posibilidad de dominar dos idiomas con lo que llegará el éxito en la comprensión de contenidos
Pero se corre el peligro de que una parte de la población vea el castellano sólo como una segunda lengua
Es que la percepción no tiene porque ser consciente. La lengua que uno habla en su entorno más íntimo es algo natural, no se trata de rehuir el castellano. Pero debe haber un convencimiento de que debemos hacer algo más. De eso hemos hablado con UDCE, de, por ejemplo, escuelas de padres, pero quizá no sea suficiente, hay que ir más allá. Estamos trabajando a través de hacer una experiencia piloto en algún centro para atraer a las familias. Hay muchos casos en los que la madre, que tiene más incidencia en la comunicación, no domina el castellano. Debemos hacer un trabajo ahí
¿Va a tener que salir a la calle el Ministerio de Educación para reforzar el castellano?¿Aulas en las calles?
El tiempo escolar debe ir más allá del tiempo lectivo, incidir también en los tiempos de ocio, en el barrio, en la familia. No es retórica, es una cuestión muy importante.
Cíclicamente se habla de violencia en las aulas, los escolares siembran el caos en los autobuses a la salida de clases… ¿Qué pasa en las aulas? ¿Hay un problema de valores?
Llevo años participando en debates sobre violencia escolar, aunque prefiero hablarlo en positivo y pensar en convivencia escolar. Es lógico que haya problemas en un entorno en el que conviven mil personas ¿Hay violencia en las aulas? Lo que pasa es que como siempre, en un ambiente plácido de silencio siempre se oye el ruido. No miremos para otro lado o neguemos el problema, pero tampoco creemos problemas, no hagamos ruido con alarmismos. Hay cuestiones que exceden del ámbito escolar, como esta que me comenta del autobús del Príncipe, que me preocupan porque las propician escolares. Y sí, hay un problema de valores, naturalmente que sí.
¿Y de autoridad?
Sí, pero antes, en el tema de valores ciudadanos, es muy importante que, al margen de la polémica sobre la \’Educación para la ciudadanía\’, además de seguir trabajando de manera transversal, en todo el currículum, había que hacerlo también de manera vertical con asignaturas específicas. Es imporante esa concienciación en valores ciudadanos, ¿Qué tiene que ver en esto la autoridad? Yo creo que se ha ido perdiendo autoridad. La sociedad ha ido quitando autoridad al profesorado. No quiero echar las culpas a nadie. Es fácil ganar autoridad pero también muy fácil perderla. A los padres les digo siempre que sean cómplices de los profesores. Critíquenlos cuando haya que criticarles; pero nunca delante de sus hijos. Porque le están quitando al profesor una autoridad que luego van a necesitar como padres.
Descargar


«Crónicas», de La 2, analiza las claves de la «generación Bolonia»

«Crónicas», de La 2, analiza las claves de la «generación Bolonia»

Corren tiempos de cambio de en las aulas universitarias. Este domingo, el espacio de La 2 Crónicas ( 21.30 horas) emite el reportaje Generación Bolonia, en el que se analizan las claves de la reforma universitaria que ya está en marcha, un plan que cambiaría los métodos de trabajo y hasta el aspecto de muchas universidades con el propósito de sumarse a un nuevo espacio europeo de estudios superiores. La universidad española tiene que ofrecer a los alumnos que entren en el curso 2010-2011 una enseñanza totalmente adaptada a la reforma.

Con estos chicos, que son los que ahora estudian bachillerato, habla el equipo del programa para saber qué conocen de Bolonia, qué dudas tienen y cuáles son sus miedos y sueños. Bolonia vive un momento importante.

El proceso que empezó hace diez años se está cerrando ahora. Estudiantes, profesores y rectores de cuatro universidades -”la Carlos III, la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y la de Alcalá de Henares-” han hablado sin rodeos a los micrófonos de este espacio sobre el nuevo horizonte. Y lo hacen a favor y en contra.
Descargar


El XXV certamen de guitarra Andrés Segovia homenajeará a Tárrega y a Albéniz

El XXV certamen de guitarra Andrés Segovia homenajeará a Tárrega y a Albéniz

La vigésimo quinta edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica «Andrés Segovia», que se celebrará en La Herradura durante la última semana del próximo mes de noviembre, homenajeará a Francisco Tárrega e Isaac Albéniz en sus centenarios y al músico cubano Leo Brouwer en su 70 aniversario. El encuentro, considerado uno de los más importantes en su género, tiene como objetivo la difusión y estudio de la guitarra, al mismo tiempo que honrar la memoria de Andrés Segovia Torres, hijo adoptivo de La Herradura y Almuñécar.

En él podrán participar guitarristas de cualquier nacionalidad que no hayan cumplido los 35 años en la fecha, a excepción de aquellos que hayan obtenido el Primer Premio en convocatorias anteriores, ha informado el presidente del jurado, el catedrático Antonio Martín Moreno.

El certamen constará de tres pruebas eliminatorias que tendrán carácter público.

Tras el sorteo para determinar el orden de actuación, que está previsto se celebre el 23 de noviembre, se celebrará la primera prueba eliminatoria, en la que los concursantes seleccionados interpretarán las siguientes obras obligatorias y un programa de libre elección que no exceda de diez minutos.

Quienes superen la primera prueba y accedan a la segunda interpretarán un repertorio de libre elección que comprenda varios estilos, no exceda de 20 minutos e incluya alguna obra de Francisco Tárrega y de Isaac Albéniz, así como de Héctor González, Primer Premio del XXI Concurso de Composición «Andrés Segovia» 2008.

La prueba final constará de un repertorio de guitarra y orquesta con obra de Leo Brouwer.

La organización del certamen establece un primer premio «Andrés Segovia» dotado con 9.000 euros y una guitarra del modelo superior valorada en 8.000, así como un recital organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

El segundo premio está dotado con 4.000 euros y el tercero con 2.000, mientras que también se ha previsto un premio especial denominado «Leo Brouwer» y dotado con 700 euros.

El certamen está organizado por la tenencia de alcaldía de La Herradura y el Ayuntamiento de Almuñécar, en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Delegación de Cultura de la Junta.
Descargar


ENTREVISTA A ANTONIA ARÁNEGA, CATEDRÁTICA DE EMBRIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA HA MEJORADO, PERO TODAVÍA QUEDA MUCHO POR AVANZAR”

ENTREVISTA A ANTONIA ARÁNEGA, CATEDRÁTICA DE EMBRIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA HA MEJORADO, PERO TODAVÍA QUEDA MUCHO POR AVANZAR”

Antonia Aránega Jiménez, almeriense de nacimiento, pero bastetana y granadina de adopción, es Catedrática de Embriología en la Universidad de Granada. Dirige un grupo puntero de investigación en el ámbito de la diferenciación celular y células madre a nivel internacional, además de coordinar un máster en Biomedicina Regenerativa. Al mismo tiempo, es directora de la Fundación para el Fomento de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental (FIABO), entidad destinada a integrar la investigación clínica con la práctica cotidiana de hospitales y centros de salud.

Pregunta (P.-) Su trayectoria científica es ejemplar, ¿podría resumirla brevemente para explicar cómo ha llegado a ser lo que hoy es?

Respuesta (R.-) Estudié medicina en la Universidad de Granada, aunque me crié y crecí en Baza, donde adquirí por mi educación y contactos un enorme interés por formarme, en concreto en el ámbito de la medicina y la salud. Sin embargo terminé el sexto año de carrera en Chicago, adonde me desplacé durante un año y donde empecé a ejercer durante unos meses como médica. Posteriormente volví a la Universidad de Granada, donde continúe realizando la especialización en pediatría y desarrollé mi tesis doctoral, sobre Malformaciones congénitas de corazón. En ese momento tomé contacto con el ámbito de la investigación que me fascinó y desde entonces me he dedicado constantemente a la investigación.

(P.-) ¿Tuvo claro que prefería dedicarse al ámbito de la investigación en medicina antes que a trabajar como médico atendiendo pacientes?

(R.-) Sí, fue una decisión que tuve muy clara desde ese momento en el que hice mi tesis, y que muy pocos de los que me conocían llegaron a entender, puesto que entonces estaba mucho mejor remunerado el trabajar en el mundo de la medicina que investigar sobre él y seguir en contacto con el ámbito universitario. Pero yo siempre lo tuve claro, puesto que es una profesión que me encanta y puedo decir que he tenido la suerte de escoger y dedicarme al trabajo que me gusta y me hace feliz.

(P.-) En ese sentido, ¿cuáles son las principales líneas a las que se ha dedicado y con las que trabaja?

(R.-) Siempre me he dedicado a la embriología tratando de analizar el proceso de diferenciación, esto es, qué ocurre en una célula para que se produzca la diferenciación específica en un tejido, un órgano y un ser humano. Por ello me dedico intensamente también al ámbito de las células madre, que están estrechamente relacionadas con este campo de trabajo que ya inicié con mi tesis. A estas líneas me dedico desde hace más de veinticinco años y continuaré hasta que pueda, puesto que es un campo muy gratificante para mí.

(P.-) Además de la investigación, ¿qué otras tareas o cargos desarrolla relacionados con el mundo de la ciencia?

(R.-) Siempre me ha gustado muchísimo la docencia, de forma que doy clases en la Facultad de Medicina. Me aporta mucho, ya que además de que yo contribuyo a la formación de estas personas y profesionales que son mis alumnos, ellos me enseñan y hacen que tenga cada día más pasión por lo que hago. Al mismo tiempo, coordino el máster de Medicina Regenerativa, uno de los más importantes de España que tiene un ámbito interuniversitario y que implica a universidades de otros países. Y sobre todo, mi grupo de investigación llamado Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación biomédica, con el que hemos desarrollado gran cantidad de resultados y que seguimos produciendo.

(P.-) Concretamente, ¿en qué se centran los proyectos que desarrolla actualmente desde su grupo?

(R.-) Desarrollamos dos ámbitos muy específicos que son los relacionados con diferenciación celular aplicada al cáncer y a las células madre. De este modo, a partir de células madre tratamos de producir miocardiocitos (células del corazón) para aplicarlos ante infarto de miocardio y condrocitos, para aplicarlas a articulaciones. Principalmente cultivamos y obtenemos células madre del tejido adiposo, que estamos adecuando y desarrollando como células reparadoras, que son las que tienen utilidad para tratar dichas enfermedades. De forma paralela a estas investigaciones centrales, hay otros estudios o aspectos relacionados con nanotecnología o genética en los que también vamos avanzando poco a poco.

(P.-) Es directora de FIBAO, exactamente, ¿qué labor realiza esta fundación?

(R.-) FIBAO es la Fundación para el fomento de investigación Biomédica de Andalucía Oriental. Su labor se extiende a Almería, Granada y Jaén y es una herramienta muy potente orientada a vincular investigadores del mundo universitario y de la salud de forma que desarrollen trabajos multidisciplinares. De este modo, se pretende que la investigación médica realizada en los centros generadores del conocimiento tenga trascendencia en el sistema sanitario y entre ambos haya reciprocidad. Al mismo tiempo, pretendemos que se pongan en práctica las técnicas y terapias más novedosas en el sector de la salud, con la finalidad de que Andalucía continúe siendo un referente a nivel internacional.

(P.-) Usted es un ejemplo de mujer dedicada al mundo de la ciencia, ¿ha encontrado obstáculos que superar en su trayectoria profesional por el hecho de ser mujer?

(R.-) Obstáculos sí he notado, principalmente cuando a la hora de seleccionar al alguien para algún puesto, la elección no se basa exclusivamente en trayectoria profesional, de currículum y publicaciones, sino que hay algo más, un componente subjetivo, creo que de forma innata se tiende a escoger a un hombre, lo cual siempre ha sido injusto.

(P.-) ¿Ha mejorado la situación de la mujer en el mundo de la investigación desde que usted empezó a trabajar en ella?

(R.-) Sí ha mejorado considerablemente, ya hay muchísimas mujeres muy preparadas dedicadas a la investigación. Pero todavía hay una carga, pequeña pero presente, de tender a elegir antes a un hombre para un determinado cargo que a una mujer. La situación sí ha cambiado, pero todavía queda por mejorar y hay que seguir demandando que se apueste por la persona en función de su preparación y cualificación, que es lo importante, nunca en función del género.

(P.-) Respecto a la situación de la mujer andaluza en el mundo de la ciencia y la investigación, ¿cómo lo ve en la actualidad desde su trayectoria y experiencia?

(R.-) En Andalucía se ha aumentado mucho la participación e importancia de la mujer en la ciencia, pero no sólo en el campo de la ciencia, la mujer andaluza, en su cojunto, ha hecho una labor muy importante para demandar más igualdad y demostrando la importancia de ésta con su labor. La mujer andaluza tiene un pragmatismo impregnado de un carácter jovial que le permite mejorar y avanzar, abordando su día a día y sus problemas con entereza y superación.
Descargar


Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN

Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN

Este jueves arrancan en Marbella unas interesantes Jornadas Histórico-Científicas Colombinas en las que Alfonso Enseñat de Villalonga (Barcelona, 1928), ingeniero de profesión (fue impulsor de la ITV) e historiador por vocación, tendrá ocasión, en la sesión del día 13, de presentar las conclusiones de su último trabajo sobre el linaje y los primeros viajes de Colón, adelantadas en estas páginas por ABC. Pero, además, otras intervenciones suscitarán enorme interés, y muy especialmente la del genetista José Antonio Lorente, que llevó a cabo los análisis de los huesos de Colón de la Catedral de Sevilla y concluyó su autenticidad, al cotejar el ADN de esos restos con el de los de su hermano Diego y el de los de su hijo Hernando. Lorente explicará que ahora se trabaja en analizar el ADN de ciudadanos de diferentes procedencias (por ejemplo, los Colom de Mallorca), para determinar si hay vínculo genético con el navegante y así esclarecer sus orígenes. Pero, de momento, no hay conclusiones.
En las jornadas (de los días 12 al 14) intervendrán, asimismo, José María Bermúdez de Castro, co-director de la excavación en Atapuerca; Marcial Castro Sánchez, responsable histórico del proyecto de identificación de Colón; Olga Rickards, de la Universidad de Roma; Ignacio Fernández Vial, perito naval; Miguel Botella López, Rafael Delgado Calvo-Flores y José Luis Comellas, de la Universidad de Granada; Luis Arranz Márquez, decano de la Facultad de Educación de la Complutense; y Mario Bonetti, catedrático de la Autónoma de Santo Domingo.
Descargar


La Universidad de Granada ofrece formación virtual en técnicas de relajación

La Universidad de Granada ofrece formación virtual en técnicas de relajación

Un curso virtual de la Universidad de Granada formará a estudiantes y profesionales de la salud (Medicina, Psicología, Educación Especial, Educación Física y del Deporte, Fisioterapia y disciplinas afines) en «Técnicas de relajación para aplicar en adultos, niños y educación especial».

La resolución de estados de tensión física y emocional se plantea como necesidad en diversos momentos de la vida, los expertos utilizan diversas técnicas para ayudar a las personas que sufren esos síntomas.

Los contenidos del curso han sido realizados por los profesores David García Burgos y Marta Gil Nájera, del Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR. A lo largo de 40 horas virtuales de formación académica, se proporciona a los alumnos un conocimiento sobre características comunes y diferenciales de las distintas técnicas de relajación y sus mecanismos psicológicos y fisiológicos.

Relajación progresiva

Entre las temática del curso caben reseñar, además, aspectos como métodos de relajación progresiva, entrenamiento de niños y niños con necesidades especiales en el método de relajación progresiva, intervención en personas que presenten problemas de estrés a través del control muscular, aplicaciones de la relajación progresiva en un trastorno neuromuscular, origen y fundamentos de las técnicas de respiración, etc.

El curso, organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y Fundación Empresa – Universidad de Granada, se desarrollará entre los días 20 de abril al 22 de mayo del 2009, si bien el plazo de matrícula ya se encuentra abierto.
Descargar


Expertos europeos y latinoamericanos debatirán sobre Globalización y Desarrollo Territorial en la UGR

Expertos europeos y latinoamericanos debatirán sobre Globalización y Desarrollo Territorial en la UGR

El próximo lunes, día 9 de marzo, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada se celebrará el Seminario Internacional ?Globalización y Desarrollo Territorial. Experiencias y Perspectivas en Europa y Latinoamérica?, organizado por por ReDeTIR (Red de Desarrollo Territorial e Integración Regional) y el Departamento de Sociología.

La ReDeTIR, financiada por el Programa Alfa de la Unión Europea, está integrada por las siguientes instituciones académicas de América Latina y Europa: Univ. Nacional del Comahue (Argentina); Univ. Nacional del Litoral (Argentina); Univ. Federal do Río Grande do Sul (Brasil); Univ. Nacional de Pilar (Paraguay); Univ. de la República (Uruguay); Univ. de Granada (España); Univ. de Murcia (España); Univ. de Toulouse II Le Mirail (Francia); Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INRA, Corse, Francia); y, Univ.Técnica de Lisboa (Portugal).

Sus objetivos son: de superación académica (formación de doctores expertos en desarrollo territorial y regional); profesionales (formación de recursos humanos de alto nivel para organismos e instituciones de desarrollo); creación de un dispositivo de actualización de recursos humanos; propiciar un desarrollo combinado de la formación y la investigación con el fin de convertir la Red en un polo de excelencia reconocido internacionalmente en el área del desarrollo territorial y la integración regional.

El lunes, día 9 de marzo, a las 16 horas se celebrará el acto de inauguración y presentación del Seminario con la participación de Diego Becerril, director del Departamento de Sociología de la UGR; y Alberto Riella, coordinador general de la ReDeTIR, y profesor de la Universidad de la República, Uruguay).
Descargar


Investigadores de la UGR identifican el mecanismo de fijación de las algas rojas a las rocas

Investigadores de la UGR identifican el mecanismo de fijación de las algas rojas a las rocas

Un grupo de geólogos de la UGR han descrito e identificado por primera vez el mecanismo biológico de fijación de las algas rojas calcáreas a sustratos rocosos.

Según indicó Andalucí­a Investiga, se trata de un «sorprendente hallazgo» que ha permitido conocer mejor la fisiologí­a de este tipo de algas y explicar una paradoja existente en paleontologí­a: la ausencia de este tipo de algas en depósitos de acantilados fósiles.

En concreto, han identificado una capa orgánica de intersección entre las algas rojas que crecen sobre las rocas y la superficie de piedra y han descubierto que se trata de una pelí­cula orgánica, de polisacáridos, muy eficiente durante el crecimiento y desarrollo del alga, pero que una vez ésta muere, deja de tener adherencia y hace que las algas se desprendan de la superficie sobre la que se asientan.

Los investigadores del grupo de paleografí­a y cuencas sedimentarias perteneciente al departamento de Estratigrafí­a y Paleontologí­a, Juan Carlos Braga, Antonio Checa y Julio Aguirre, han sido los responsables de este hallazgo mediante el desarrollo de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las algas rojas, organismos a los que dedican buena parte de su investigación, viven fijadas a los acantilados litorales y abundan enormemente en los roquedos de nuestras playas, con coberturas de roca en algunos casos de hasta el 60 por ciento. Sin embargo, dichas algas no se encuentran en el registro fósil fijadas a sus sustratos habituales. Con el fin de encontrar respuesta a este fenómeno, han encontrado el motivo por el que éstas no resisten el paso del tiempo y desaparecen del registro fósil.

«Con nuestra investigación, tení­amos claro que la clave podí­a estar en el sistema de fijación que las rodófitas utilizan, pero se trata de un tema que ningún investigador en todo el mundo se habí­a planteado analizar, por lo que estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos», afirmó Aguirre.

Las algas rojas son organismos que calcifican su esqueleto, esto es, las paredes celulares de sus células precipitan carbonato cálcico, por lo que tienen una enorme importancia como fósiles. Son organismos muy habituales en cualquier yacimiento fósil marino, aparecen muy diferentes especies en los restos sedimentarios, pero no se encuentran fijadas en las paredes de antiguos acantilados.

El grupo de geólogos realizaron el trabajo de campo en zonas de acantilados del litoral de Almerí­a, donde tomaron muestras de \’rodófitas\’ –nombre especí­fico del amplio grupo que conforman las algas rojas– vivas afianzadas a acantilados y rocas. Posteriormente, tomaron fotografí­as al microscopio electrónico a partir de las cuales identificaron la capa que permite a las algas adherirse a superficies sólidas.

Tras el aislamiento de ésta y mediante pruebas básicas de biologí­a, identificaron que se trata de un tipo de polisacárido de enorme efectividad. Este hecho además de clarificar cómo se unen estos organismos a sustratos fijos, demuestra la versatilidad de los mismos para producir gran variedad de sustancias.

Las algas rojas conforman un grupo de organismos de enorme interés por sus particulares caracterí­sticas, ya que algunas especies son utilizadas como alimento y la industria alimentaria las usa como aditivos y como estabilizantes o emulgentes.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Déjà Vu: ¿realidad, sueño o imaginación?
Pág. 16 y 17: \»Pocas cosas me hacen perder los nervios, cada vez menos\»
Pág. 72: El cansancio no pasa factura al Universidad|El CDU ata la salvación tras doblegar al Limoneros
Descargar