Un curso dará las claves del trabajo que se desarrolla en la Antártida

Un curso dará las claves del trabajo que se desarrolla en la Antártida

Los trabajos que se desarrollan en la Antártida, la importancia del continente helado para la investigación, la diversidad biológica o la vida en condiciones extremas son algunos aspectos que se abordarán en la X edición del Curso de Actualidad Científica, que este año se celebra bajo el título Antártida. Ciencia en el continente helado. Organizado por la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias, tendrá un marcado carácter multidisciplinar, abierto a otras áreas como la historia o el cine.

La primera mujer que exploró la Antártida y ejerció la jefatura de la base antártica española, bióloga y profesora de investigación del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, Josefina Castellví, abrirá el curso el próximo 17 de marzo con la conferencia Antártida. Un continente helado para la ciencia y la cooperación internacional. Junto a ella, intervendrá en el acto inaugural el profesor del Departamento de Geología y Geoquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, Jerónimo López, quien hablará de Las regiones polares en la problemática medioambiental.

Además, ese mismo día tendrá lugar en el museo la reunión del Comité Científico Internacional para la Investigación de la Antártida (SCAR), el organismo internacional encargado de la coordinación de la investigación científica en el continente helado. La sismicidad y el volcanismo en el continente, la evolución de la capa de ozono en la Antártida o el Ártico y el Antártico como indicadores de salud del planeta son algunos de los aspectos que se abordarán en las siete sesiones que conforman el curso.
Descargar


Vendedores de refresco hacen su agosto

Vendedores de refresco hacen su agosto

Ante el intenso calor en la costa ecuatoriana y especialmente en esta provincia, la venta de refrescos se incrementan, debido a que la población debe hidratarse más por las altas temperaturas.

En los últimos días Machala y los cantones de la parte baja ha soportado temperaturas hasta de 38 grados, lo que ha obligado a las personas a consumir más líquidos y con ellos los vendedores de refrescos han incrementado el negocio.

Es necesario beber mayor cantidad de líquidos para hidratarse. Los adultos mayores y los niños son que en muchos casos no han podido resistir las altas temperaturas por falta de hidratación adecuada, o incluso de trabajadores que han tenido que recurrir a la atención primaria por lipotimias y desmayos durante la jornada laboral.

Son los efectos de las altas temperaturas. Un hecho que unido al del llamado cambio climático, hace que especialistas e investigadores cada vez se pongan más de acuerdo en la necesidad de incidir en la necesidad de la hidratación.

Lo dicen los ecologistas, los meteorólogos y los medios de comunicación…: algo está cambiando, el planeta se calienta y con él, las temperaturas oscilan en varios grados más o menos, los animales cambian sus rutinas, el ecosistema varía.

El cambio climático aparece como resultado del aumento de las concentraciones de gases invernadero, una circunstancia que, como afirma el periodista experto en medio ambiente, José María Montero, y el director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada, el Prof. Dr. José Mataix, «propiciará la exigencia del cambio en nuestras costumbres, empezando por la necesidad de una mayor y mejor hidratación».

Así, con este cambio en las temperaturas y en el normal y correcto desarrollo de los fenómenos medio-ambientales, el organismo de los seres humanos experimentará pérdidas de entre dos y tres litros de líquido a través del sudor, la orina, la respiración e incluso la transpiración de la piel, lo que hará instintivamente necesaria la ingesta de líquidos para reponer la merma de los mismos.

«La solución siempre es beber en cantidad. Continuamente y en pequeñas cantidades. No hay otra solución. Hay personas que lo solucionan bebiendo solo agua y otras personas necesitan recurrir a otro tipo de bebidas, que también contienen agua, como las infusiones, zumos o refrescos, que podemos decir que son más atractivas para poder tomarlas, pero al final la solución es beber», afirma José Mataix.

Con estos cambios de clima los vendedores de refrescos en Machala, han mejorado sus ventas. En el centro de la ciudad, se puede apreciar gran cantidad de vendedores de estas bebidas.

“Me dedico a vender jugo de coco desde hace tres años recorro toda la ciudad y en la épocas de frío se vende poco, pero de aquí en adelante hasta el mes de mayo mejora las ventas” afirma Jhonny Tenorio, un comerciante ambulante.

Un vaso de refresco se vende desde 0.25 centavos de dólar en otros lugares cuesta hasta 0.50, sin embargo hay de varios sabores y calidades, a ello se suma también la venta de bolos, avena polaca y otras bebidas que sirven para la hidratación, aunque muchas personas también optan por consumir bebidas gaseosas.
Descargar


‘Fórmate’ amplía su oferta para llegar a alumnos de hasta 50 años

\’Fórmate\’ amplía su oferta para llegar a alumnos de hasta 50 años

Más de 12.000 visitantes contabilizó ayer Fermasa en el primer día de celebración del III Salón de Formación para el Empleo, un evento dirigido a jóvenes y mayores interesados en conocer en una mañana o una tarde cuál es la oferta formativa que hay en Granada y que, este año, cuenta con un 20% más de propuestas.

Entre los usuarios estaba Paula Martínez, una estudiante de segundo de Bachillerato que recogía folletos en el stand de las Fuerzas Armadas porque en los test de orientación que hizo cuando estudiaba Secundaria le recomendaba que optara por las Artes Plásticas o por la carrera militar y «aún no lo tengo claro», dijo. Situado frente al mostrador, el brigada Melitón se afanaba en informarle de las especialidades que se pueden desarrollar en las Fuerzas Armadas. «¿Y todavía dan trabajo?», asegura que le preguntan insistentemente la mayoría de los jóvenes. Melitón informa a varios de los que se arremolinan frente a él que sí, que entre los tres ejércitos ofertan una media de 1.500 plazas al mes.

Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional no son los únicos usuarios de Fórmate, que se celebra hasta mañana en Fermasa. Profesores y orientadores recopilan una ingente cantidad de folletos para orientar a sus alumnos entre los expositores de instituciones públicas (principalmente centros de FP, oficinas de Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada), sindicatos (UGT y CCOO) y empresa privada (academias).

«Un 67% de los que terminan FP consiguen trabajo a los seis meses de acabar el curso», comentó ayer Emilio Iguaz, de la Consejería de Educación, durante la inauguración. La apertura de este salón contó además con la presencia de la directora de Formación para el Empleo de la Junta de Andalucía, María José López; los delegados de Educación y Empleo, Ana Gámez y Luis rubiales respectivamente; y la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Inmaculada Marrero.

Una legión de monitoras de peluquería y estética de academias como Grupo 7 o Bucle CF, entre otras, se afanan en colocar extensiones o pintar las uñas de las decenas de jovencitas que se agolpan a todas horas frente a sus expositores. En centros de FP como el Blanca Paloma o el Albaicín toman la tensión, maquillan o enseñan a coger una cámara indistintamente.

Entre las novedades, el módulo bilingüe de hostelería y turismo. «La gente está cansada de estudiar idiomas sin ninguna aplicación directa y están muy interesados en el curso de FP bilingüe», cuanta María Jesús Suárez, una alumna del instituto Hurtado de Mendoza. Una docena de aprendices de cocina siguen las instrucciones de la profesora de Pepi Moya para preparar degustaciones de ensaladas, habitas con jamón, flan de espárragos o lubina con gelatina de albahaca para el público. Salen cada media hora con bandejas entre los expositores ante el deleite de los visitantes.

«Este año tenemos muchos usuarios mayores de 50 años interesados por nuestros cursos de cocina», explica Moya.

«La recesión económica está ya muy presente entre los jóvenes», comenta Dara Cabrera, la directora académica de Escav, una empresa privada de Comunicación y Audiovisual. Una opinión que comparte Duhamel, del Instituto Europeo de Lenguas Modernas, quien afirma que «este año tienen una avalancha de parados».
Descargar


Los comedores de la UGR baten el récord al servir en un solo día 4.290 menús

Los comedores de la UGR baten el récord al servir en un solo día 4.290 menús

La vuelta de los estudiantes tras los exámenes y la crisis económica origina una avalancha en el servicio de comedores de la Universidad de Granada que registró el martes su máximo histórico

El éxito del servicio de comedores de la Universidad de Granada es rotundo. El martes registró su máximo histórico al servir 4.290 menús en los cuatro comedores de la ciudad: 1.811 comidas en Fuentenueva, 1.248 en Carlos V de Cartuja, 666 en Isabel la Católica y 571 en Informática de Aynadamar. Y eso sin contar con los desayunos, cenas y comidas para llevar que también oferta la UGR.

Los estudiantes han vuelto en el mes de marzo a su rutina diaria de clases, tras un mes recluidos por los exámenes, y han optado por hacer uso del servicio de comedor universitario. Pero no son los únicos. La relación calidad-precio (a 3 euros el menú) lleva a casi medio millar de personas, vinculadas a la comunidad universitaria, a optar por una de las fórmulas más económicas de alimentarse hoy en día.

«Hemos notado un aumento del 15% de comensales respecto a meses anteriores», constata Paco Moya, el administrador de los comedores de la UGR, quien asegura que «el éxito del servicio es tan grande, que hay demanda para ampliar el número de menús, pero no podemos hacerlo por falta de espacio y personal».

Aunque el horario de los comedores concluye a las 15:30, el martes tuvieron que dar de comer casi hasta las 16:00 de la tarde. Según Moya, el comedor de Carlos V (en Cartuja) es el que está siempre al completo. «Los días que ofrecemos un plato de pasta en el menú es cuando más gente viene -apunta Moya- pero tratamos de elaborar una dieta equilibrada y sólo lo hacemos una vez a la semana».

La promesa del rector, Francisco González Lodeiro, de mantener el precio de los menús a 3 euros en los próximos cuatro años, por ahora, se ha cumplido y la comunidad universitaria ya acude con regularidad.

Los comedores de Isabel la Católica y Carlos V ofrecen también desayunos, unos 520 diarios y unas 650 comidas para llevar diarias. Con una plantilla de 82 personas, entre cocineros y técnicos especialistas y auxiliares de hostelería, coordinados por Ignacio Freire, los comedores universitarios estaban programados para servir unas 4.000 comidas diarias, pero incluyendo todos los servicios. La demanda que se ha generado este mes supera con creces las expectativas de la UGR.

Un primer plato, un segundo, pan, vino y postre por 3 euros difícilmente puede tener competencia en cualquier otro establecimiento de Granada. Esto ha provocado que algunos hosteleros que tienen su negocio junto a los comedores universitarios rebajen los precios de sus comidas. Como es el caso del bar La cueva de Granada, en Fuentenueva, que ante la escasez de clientela anuncia ahora sus menús en la puerta también a 3 euros.
Descargar


López-Guadalupe reflexiona sobre la Soledad y la obra de José de Mora

López-Guadalupe reflexiona sobre la Soledad y la obra de José de Mora

El profesor de la Universidad de Granada abrió los \’Viernes de la Soledad\’ en un acto que también contó con la presentación del cartel, obra de Guillermo Méndez

Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, doctor en Historia y profesor de la Universidad de Granada, cofrade del Santo Sepulcro, y del Santo Crucifijo de San Agustín de la vecina ciudad andaluza llevó a cabo la apertura de los \’Viernes de la Soledad\’ con una conferencia sobre los pilares de la devoción almeriense por esta advocación mariana, y la obra del imaginero José de Mora, considerado como el posible autor de la talla de la hermandad decana almeriense.

López-Guadalupe realizó una densa ponencia que estructuró en siete partes y acompañó con un amplio archivo fotográfico. En su introducción, hizo un repaso por la cronología de la hermandad desde sus inicios en el siglo XVIII con la fundación de la hermandad servita en 1768 y la aprobación de sus estatutos en 1773, destacando la constancia de la celebración de la procesión a finales de dicho siglo, la donación del manto en 1835y la de la diadema en 1856.

A continuación, presentó las distintas advocaciones de los Dolores y Soledad en Almería, la influencia de la Orden Tercera Servita de los Dolores de María, el carácter de hermandad sacramental, la constitución de las reglas de la hermandad de 1828, que conjugan las prácticas devocionales en la liturgia y en la piedad popular atesoradas a lo largo del tiempo y que, entre otros aspectos curiosos, establecía que «en Domingo de Pascua de Pentecostés se celebraban elecciones a dos hermanos mayores».

Al referirse concretamente a la imagen, el conferenciante habló de los versos escritos por Juan del Encina, Gerardo Diego, García Lorca o Lope de Vega. La Dolorosa que José de Mora hizo para los servitas de Granada, afirmó López-Guadalupe, es el prototipo de imagen de la escuela granadina, y resaltó las manos de la talla almeriense como muy llamativas, «aunque las manos orantes pero no entrelazadas no son típicas de Mora».

Finalizó su exposición con unas conclusiones sintetizadas en una imagen sagrada, devocional, que recaló en la Semana Santa, conserva la tradición servita y los signos distintivos de la Orden, se enraizó en la piedad popular, forma parte de la teatralidad barroca, destaca la solidaridad de los cofrades, el parroquialismo y la sacramentalidad de la hermandad.

El hermano mayor de la Soledad, Luis Criado, presentó a continuación el cartel anunciador del Viernes Santo sobre una bella imagen realizada por el fotógrafo Guillermo Méndez Sánchez. Criado también anunció que este año el paso de la Soledad procesionará en completo silencio, ya que el dinero que cuesta la capilla musical irá destinado este año a cáritas parroquiales, en solidaridad con la difícil situación por la que atraviesan muchas personas.
Descargar


Unas jornadas sobre Colón en Marbella muestran fotografías inéditas de sus restos

Unas jornadas sobre Colón en Marbella muestran fotografías inéditas de sus restos

Los máximos especialistas españoles sobre la figura de Cristóbal Colón se darán cita desde hoy y hasta el próximo sábado en el Cortijo Miraflores de Marbella en las Jornadas Histórico-Científicas Colombinas, un encuentro en el que entre otras novedades, se mostrará por primera vez al público un material hasta ahora inédito sobre la figura del almirante.
Se trata de las únicas fotografías realizadas a los huesos que descansan en la República Dominicana y que fueron tomadas en 1942 durante una inspección del osario. Años más tarde, en 1959, un ciudadano americano las adquirió. «Tras su muerte las cedió a la Universidad de Yale, y ahora la Universidad de Granada se ha hecho con ellas. Se trata de la primera vez que las mostramos al público», explica el organizador de las jornadas, Marcial Castro, responsable histórico del Proyecto de Identificación de Colón.
Junto a estas fotografías, los expertos también presentarán los últimos estudios genéticos y antropológicos sobre el nacimiento y muerte del navegante, entre ellos, las conclusiones a las que ha llegado un grupo de expertos sobre el polvo de los restos que descansan en la Catedral de Sevilla y que se han autentificado como los del famoso descubridor.
Descargar


Un proyecto liderado por la UGR mejorará la cooperación entre Europa y América Latina a nivel empresa-universidad

Un proyecto liderado por la UGR mejorará la cooperación entre Europa y América Latina a nivel empresa-universidad

Esta mañana, en la Sede de la Fundación ESNA, Caja Granada, tendrá lugar la presentación pública del proyecto «Knowledge Triangle and EU-Lac Cooperation» (GERM), cuya primera reunión de lanzamiento se desarrollará en Granada durante hoy y mañana. Al acto asistirán representantes de todas las instituciones participantes.

La Universidad de Granada y la Universidad de Economía de Bratislava lideran un proyecto europeo que persigue mejorar la cooperación Europa-América Latina, en el ámbito de las relaciones Empresa-Universidad. A esta iniciativa se suman Caja Granada, la Cámara de Comercio y la Fundación ESNA.

La estrecha cooperación durante más de 15 años entre la UGR y la institución eslovaca ha dado como fruto la concesión y la financiación de un programa de gran nivel en el seno de la Comisión de la Unión Europea.

Una docena de socios

GERM es un proyecto en el que participan una docena de socios institucionales (organizaciones empresariales, universidades y otras entidades de educación superior, grandes empresas, etc.) de cuatro países comunitarios (Eslovaquia, República Checa, Austria y España) y otros tantos de América Latina que participan en calidad de colaboradores.

Su objetivo principal es fomentar la cooperación entre Europa y el subcontinente americano, particularmente, en el ámbito de las relaciones Empresa-Universidad.

Para ello, se han diseñado un conjunto de acciones y programas, entre los que destacan los siguientes: creación de unos centros de contacto (Liaison centres) para empresas y universidades de ambos lados del Océano; diseño de una página web que canalice las relaciones y los intercambios de información; creación de unos directorios sobre instituciones y empresas interesadas en la cooperación con América Latina; y organización de talleres dirigidos, sobre todo, a profesores y estudiantes de post-grado, sobre cultura y relaciones transoceánicas.
Descargar


Manuel Soler alerta de la escasa influencia de Darwin en la enseñanza española

Manuel Soler alerta de la escasa influencia de Darwin en la enseñanza española

El presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Manuel Soler, ha advertido hoy de que las ideas de la evolución darwinianas «siguen sin tener una influencia importante» en la enseñanza española, debido al «poco interés» que se les presta tanto en los institutos como en la Universidad.

El catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada y Presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Manuel Soler, junto a la estatua dedicada Darwin, momentos antes de la clausura el curso «Darwin y la Selección Natural» con la conferencia «Evolución del comportamiento animal y humano».

Soler ha destacado entre los objetivos de la sociedad que preside el de divulgar el conocimiento sobre la teoría de la evolución, algo «muy necesario» en España, ha asegurado, país en que «sólo algunos» profesores universitarios explican «a nivel particular» en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies obra de Darwin.

En este sentido, Soler, que es además catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada (UGR), ha explicado que muchas universidades están proponiendo asignaturas de biología evolutiva dentro de la adaptación de sus nuevos planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como «Plan Bolonia»).

En cuanto a la aceptación de la teoría de la evolución de Darwin por parte de los científicos, Soler ha indicado que «la polémica» se encuentra en la «importancia real» que los expertos otorgan al mecanismo de la selección natural expuesto por Darwin como motor de la evolución de las especies.

«Algunos creen que es lo más importante en dicho proceso» ha indicado, mientras que otros «le restan importancia» y creen que hay otros factores a tener en cuenta.

Soler ha cerrado hoy el curso «Darwin y la selección natural» que el Parque de las Ciencias de Granada ha desarrollado durante dos meses para conmemorar el bicentenario del nacimiento del científico inglés y los 150 años transcurridos desde la publicación de su obra «El origen de las especies».
Descargar


Soler alerta de la escasa influencia de Darwin en la enseñanza española

Soler alerta de la escasa influencia de Darwin en la enseñanza española

El presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Manuel Soler, ha advertido hoy de que las ideas de la evolución darwinianas «siguen sin tener una influencia importante» en la enseñanza española, debido al «poco interés» que se les presta tanto en los institutos como en la Universidad. Soler ha destacado entre los objetivos de la sociedad que preside el de divulgar el conocimiento sobre la teoría de la evolución, algo «muy necesario» en España, ha asegurado, país en que «sólo algunos» profesores universitarios explican «a nivel particular» en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies obra de Darwin.

En este sentido, Soler, que es además catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada (UGR), ha explicado que muchas universidades están proponiendo asignaturas de biología evolutiva dentro de la adaptación de sus nuevos planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como «Plan Bolonia»).

En cuanto a la aceptación de la teoría de la evolución de Darwin por parte de los científicos, Soler ha indicado que «la polémica» se encuentra en la «importancia real» que los expertos otorgan al mecanismo de la selección natural expuesto por Darwin como motor de la evolución de las especies.

«Algunos creen que es lo más importante en dicho proceso» ha indicado, mientras que otros «le restan importancia» y creen que hay otros factores a tener en cuenta.

Soler ha cerrado hoy el curso «Darwin y la selección natural» que el Parque de las Ciencias de Granada ha desarrollado durante dos meses para conmemorar el bicentenario del nacimiento del científico inglés y los 150 años transcurridos desde la publicación de su obra «El origen de las especies».
Descargar


Experto en Evolución dice que Darwin influye poco en la enseñanza española

Experto en Evolución dice que Darwin influye poco en la enseñanza española

El presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Manuel Soler, ha advertido hoy de que las ideas de la evolución darwinianas «siguen sin tener una influencia importante» en la enseñanza española, debido al «poco interés» que se les presta tanto en los institutos como en la Universidad.

Soler ha destacado entre los objetivos de la sociedad que preside el de divulgar el conocimiento sobre la teoría de la evolución, algo «muy necesario» en España, ha asegurado, país en que «sólo algunos» profesores universitarios explican «a nivel particular» en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies, obra de Charles Darwin.

En este sentido, Soler, que es además catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada (UGR), ha explicado que muchas universidades están proponiendo asignaturas de biología evolutiva dentro de la adaptación de sus nuevos planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como «Plan Bolonia»).

En cuanto a la aceptación de la teoría de la evolución de Darwin por parte de los científicos, Soler ha indicado que «la polémica» se encuentra en la «importancia real» que los expertos otorgan al mecanismo de la selección natural expuesto por Darwin como motor de la evolución de las especies.

«Algunos creen que es lo más importante en dicho proceso» ha indicado, mientras que otros «le restan importancia» y creen que hay otros factores a tener en cuenta.

Soler ha cerrado hoy el curso «Darwin y la selección natural» que el Parque de las Ciencias de Granada ha desarrollado durante dos meses para conmemorar el bicentenario del nacimiento del científico inglés y los 150 años transcurridos desde la publicación de su obra mas conocida, «El origen de las especies».
Descargar


Experto en Evolución dice que Darwin influye poco en la enseñanza española

Experto en Evolución dice que Darwin influye poco en la enseñanza española

El presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Manuel Soler, ha advertido hoy de que las ideas de la evolución darwinianas \’siguen sin tener una influencia importante\’ en la enseñanza española, debido al \’poco interés\’ que se les presta tanto en los institutos como en la Universidad.

Soler ha destacado entre los objetivos de la sociedad que preside el de divulgar el conocimiento sobre la teoría de la evolución, algo \’muy necesario\’ en España, ha asegurado, país en que \’sólo algunos\’ profesores universitarios explican \’a nivel particular\’ en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies, obra de Charles Darwin.

En este sentido, Soler, que es además catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada (UGR), ha explicado que muchas universidades están proponiendo asignaturas de biología evolutiva dentro de la adaptación de sus nuevos planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como \’Plan Bolonia\’).

En cuanto a la aceptación de la teoría de la evolución de Darwin por parte de los científicos, Soler ha indicado que \’la polémica\’ se encuentra en la \’importancia real\’ que los expertos otorgan al mecanismo de la selección natural expuesto por Darwin como motor de la evolución de las especies.

\’Algunos creen que es lo más importante en dicho proceso\’ ha indicado, mientras que otros \’le restan importancia\’ y creen que hay otros factores a tener en cuenta.

Soler ha cerrado hoy el curso \’Darwin y la selección natural\’ que el Parque de las Ciencias de Granada ha desarrollado durante dos meses para conmemorar el bicentenario del nacimiento del científico inglés y los 150 años transcurridos desde la publicación de su obra mas conocida, \’El origen de las especies\’.
Descargar


El Ayuntamiento acusa a la Junta de acometer «podas drásticas»

El Ayuntamiento acusa a la Junta de acometer «podas drásticas»

Hace varios años, el Ayuntamiento de la capital defendía, informe botánico en mano, frente a los grupos ecologistas y vecinos de la zona la poda de 80 árboles «enfermos» para poder acometer la reforma de la avenida Constitución.

Hoy es el propio Consistorio el que levanta las armas contra las «podas drásticas» que según dicen está acometiendo la Junta de Andalucía en los tramos urbanos afectados por las obras del metro. Según el concejal de Mantenimiento, Vicente Aguilera, los trasplantes de los árboles y arbustos « no se está haciendo con las suficientes garantías».

El edil asegura que, además, la época para hacerla es «poco propicia» debido al comienzo de floración y brotación «en el que nos encontramos».

Esto no ayuda a mantenerlos con vida
Así las cosas, Aguilera acusa a los responsables del metropolitano de arramblar con 750 árboles y 1.600 arbustos: «Se trata de un tipo de poda severa que no ayuda a mantenerlos con vida», -por ejemplo, en Francisco Pradilla-. «No nos oponemos a que los cambien de sitio» si lo hacen sin ponerlos en peligro, añade Aguilera.

Por su parte, el director de la Oficina del Metro en Granada, Francisco Espinosa, aclara que «antes de iniciar las obras del cualquier tramo se informa al Ayuntamiento de todos los servicios que van a verse afectados por los trabajos, entre ellas, las especies arbóreas».

Asesorados

En este sentido, Espinosa matiza que «no estamos haciendo una tala indiscriminada, sino que estamos actuando de acuerdo con las indicaciones de los informes previos que encargamos a una consultoría experta en estos temas y al departamento de Botánica de la Universidad de Granada».

Dichos documentos especifican qué ejemplares pueden ser «recuperables, y por tanto, son llevados al Ecoparque para ser replantados». Por otro ladro, insiste en que Metro «multiplicará por tres» las plantas que «puedan verse afectadas» por las obras.

Descargar