Científicos de Granada descubren una molécula eficaz contra el cáncer

Científicos de Granada descubren una molécula eficaz contra el cáncer

La efectividad de las moléculas obtenidas se relaciona con su alta capacidad para inducir en las células cancerosas la apoptosis, un mecanismo de defensa del organismo que se encarga de programar la muerte de las células más viejas que ya no tienen utilidad, según informó ayer la Junta en un comunicado.

Cuando la capacidad de una célula para desarrollar la apoptosis se encuentra dañada o si el inicio de ésta ha sido bloqueado, la célula dañada puede continuar dividiéndose sin restricción, lo que da lugar a un tumor canceroso.
Descargar


Científicos de la UGR descubren una nueva molécula eficaz contra células cancerosas

Científicos de la UGR descubren una nueva molécula eficaz contra células cancerosas

Investigadores de la Universidad de Granada han obtenido un nuevo tipo de moléculas con una «alta efectividad» para producir la muerte de células cancerosas y, al mismo tiempo, con una baja toxicidad ante las células normales del organismo, según han demostrado en cultivos in vitro.

La efectividad de las moléculas obtenidas se relaciona con su alta capacidad para inducir la apoptosis en las células cancerosas, un mecanismo de defensa del organismo que se encarga de programar la muerte de las células más viejas que ya no tienen utilidad, ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Cuando la capacidad de una célula para desarrollar la apoptosis se encuentra dañada o si el inicio de ésta ha sido bloqueado, la célula dañada puede continuar dividiéndose sin mayor restricción, lo que da lugar a un tumor que puede ser de carácter canceroso.

A partir de ahora los investigadores, del Departamento de Química Farmacéutica de la UGR, centrarán su trabajo en la aplicación de estas moléculas como fármaco.
Descargar


La UGR organiza un ciclo de conferencias sobre «La renovación historiográfica en los últimos tiempos»

El profesor Ignacio Peiró Martín, profesor titular de la Universidad de Zaragoza, hablará de “La Historiografía española hoy: retos y perspectivas”, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Letras, el lunes, 16 de marzo, a las 11 horas.

La conferencia del profesor Peiró forma parte del ciclo “La renovación historiográfica en los últimos tiempos”, organizado por los profesores Margarita Birriel Salcedo, Francisco Cobo Romero, Teresa María Ortega López, del departamento de Historia Contemporánea; y Rafael Peinado Santaella, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

El ciclo, que comenzó el pasado 9 de marzo con una conferencia de Xosé Manuel Núñez Seixas, y finalizará el próximo 23 de marzo con la conferencia titulada “El impacto del giro lingüístico en la ciencia histórica”, a cargo de Elena Hernández Sandoica, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, se realiza con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, la Facultad de Filosofía y Letras, la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, y los departamentos de Historia Contemporánea, de Historia Medieval, y Ciencias y Técnicas Historiográficas, y de Historia Moderna y de América.

Referencia: Candelaria Fuentes. Becaria del departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tlf: 958 243637. Correo electrónico: cfuentesn@ugr.es


La UGR organiza por primera vez un curso de música africana, en el que los alumnos aprenderán a tocar los instrumentos típicos

La Universidad de Granada, a través de su Centro de Formación Continua, organiza un curso que, bajo el título “La música africana: aplicaciones didácticas”, enseñará a los alumnos las claves de la música africana y cómo manejar los instrumentos que se emplean en ella.

En este curso de introducción a la música africana, los alumnos aprenderán a fabricar y tocar varios instrumentos tradicionales africanos, como la flauta Lekgodilo, el conjunto de tubos Tshikona, el conjunto de campanas Zwingelengele, el Gororo, el isitolotolo, en incinge y el arco musical Xitende. El curso de la UGR también incluye practicas de ritmo africano y en particular de polirritmia. El método de enseñanza será el cuento africano -del cual el alumnado irá trabajando varios instrumentos- y también el uso de cuadros sonoros cooperativos.

De este modo, los alumnos que se matriculen en el curso realizarán una colección de instrumentos, un librito informativo y grabarán un CD con los temas musicales que previamente habrán trabajado en clase.

Clases a cargo de un experto
El curso “La música africana: aplicaciones didácticas” está organizado por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Su coordinador será el profesor José Luis Aróstegui Plaza, y las clases serán impartidas por Pedro Espí Sanchís, experto en música africana.

El plazo de matrícula de este taller, que se celebra por primera vez en la UGR, permanecerá abierto hasta el próximo día 23 de marzo, y las plazas son limitadas. Las clases se celebrarán del 30 de marzo al 4 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Referencia: Prof. José Luis Aróstegui Plaza. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR. Teléfono: 958 242080. Correo-e: arostegu@ugr.es


Granada presenta su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Los responsables de la candidatura, en representación de la Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Junta de Andalucía –a través de Cetursa Sierra Nevada- y Diputación Provincial, entregarán a la FISU el primer dossier técnico de la candidatura granadina, que ha recibido todos los avales institucionales, encabezados por el Consejo Superior de Deportes.

Junto al programa organizativo, en el que se detallan las sedes que acogerán las distintas disciplinas de la universiada de invierno, Granada 2015 aportará un estudio de opinión de Eseca, que refleja el apoyo del 90,5 por ciento de la provincia a la organización de la Universiada, y un informe de sostenibilidad que, aunque no es obligatorio, subraya el compromiso medioambiental de la candidatura granadina.

Tras el registro de la candidatura, responsables de la Federación Internacional de Deporte Universitario se desplazarán a Granada la primera semana de abril para comprobar sobre el terreno la propuesta de candidatura que se presenta el sábado, y el 23 de mayo en Bruselas, Granada 2015 defenderá formalmente sus opciones y ese mismo día conocerá la decisión de la FISU.

Los cuatro promotores de la Universidad de 2015, constituidos en Asociación Granada 27ª Universiada de Invierno 2015, han aportado 80.000 euros cada uno para impulsar la candidatura granadina, y han formado un comité de candidatura integrado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa –y presidente de Cetursa-, Francisco Vallejo, y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler.

El dossier de la candidatura granadina propone tres núcleos para el desarrollo de la competición deportiva: Granada, Sierra Nevada y Puerto de la Ragua.
En la ciudad, donde se desarrollarán las competiciones de patinaje de velocidad, patinaje artístico, curling y hockey, se utilizarán –adecuadas al efecto- las instalaciones del Palacio Municipal de Deportes y del Pabellón Universitario de Fuentenueva. La candidatura recoge la construcción de un nuevo polideportivo –denominado Mulhacén- junto al Palacio de Deportes y una villa para los deportistas que incluirá un centro de tecnificación permanente de hielo y otro de baloncesto, que también serán sedes de competiciones y entrenamientos.

Las pruebas de esquí –alpino, artístico y snowboard- se desarrollarán en la estación invernal de Sierra Nevada y las pruebas de fondo y biathlón se celebrarán en los circuitos de Bayarcal y Ferreira del Puerto de la Ragua.


El profesor de la UGR Cristóbal González Román habla en la Facultad de Traducción de las murallas de Roma

“Las murallas de Roma: desde las tribus a la crisis” es el título de la conferencia que el lunes, 16 de marzo de 2009, ofrece el profesor Cristóbal González Román en Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11), a las 19.30 horas.

Esta conferencia forma parte del ciclo “La ciudad y la guerra”, organizado por la “Cátedra Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada

Actividad
Conferencia: Las murallas de Roma: desde las tribus a la crisis
Orador: Cristóbal González Román
Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11)
Fecha: lunes, 16 de marzo de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: Libre

Referencia: Profesor Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


Los alumnos de Zoología Marina de la UGR se sumergen en el mar para realizar sus prácticas

Los alumnos de Zoología Marina de la UGR comienzan el próximo día 27 de marzo sus prácticas en el “Aula en el mar”, un proyecto único en España sobre aprendizaje de zoología marina.

Situados a pie de playa, en el mar de Alborán, estos laboratorios naturales cuentan con profesores que a su vez son titulados en buceo deportivo, a fin de participar en las actividades que exigen natación e inmersión, con las que se muestra a los estudiantes la rica fauna de la costa granadina.

Se trata, en realidad, de un  proyecto de innovación docente, que coordina el profesor Luis Sánchez Tocino, del departamento de Biología Animal y Ecología de la UGR, en el que destacan las prácticas de litoral en la docencia de zoología marina. Con este programa se planifican las clases de forma que los alumnos realizan algunas de las prácticas de la asignatura sumergidos en el mar, en pequeñas inmersiones.

Para que los alumnos de la asignatura de Zoología Marina conozcan en directo los aspectos biológicos y ecológicos de una parte de la fauna representada en el ecosistema marino, con un marco de estudio en la costa de Granada, la UGR desarrolla su proyecto de innovación docente utilizando como recursos determinadas prácticas en las que los alumnos, provistos del equipo necesario, se introducen en el medio marino para consolidar los conocimientos adquiridos previamente en el aula o en el laboratorio.

Con este proyecto, único en España, los estudiantes tienen acceso, primero en laboratorio -con la observación de muestras vivas que son recogidas periódicamente y mantenidas en un acuario refrigerado- y luego en directo, en el mar, donde se establecen grupos -cuatro alumnos con un profesor- para realizar pequeñas inmersiones para observar la vida en el mar. En este caso se llevan a cabo en el mar de Alborán, en las costas de Almuñécar, donde la fauna es de una riqueza singular.

Profesores y buceadores
Los profesores que imparten la asignatura poseen la titulación de buceo deportivo, al igual que una parte de los alumnos, aunque para realizar estas prácticas los únicos requisitos necesarios que deben cumplir los estudiantes es saber nadar y estar interesados en conocer los aspectos biológicos de los principales integrantes de las comunidades submarinas de nuestro litoral, teniendo en cuenta el papel de cada uno de ellos dentro de su comunidad y de la cadena trófica de la que forman parte. Así, a pie de playa y dentro del agua, se sitúan los laboratorios naturales que constituyen un aula en el mar.

En este proyecto participan, junto al coordinador Luis Sánchez Tocino, los también profesores de la UGR Rafael Morales Baquero (Ecología), Pedro M. Sánchez Castillo (Biología Vegetal) y Antonio Checa González (Paleontología), quienes afirman que, posiblemente, la dificultad que plantea el medio marino para su estudio haya sido la causa de que, pese a nuestra cercanía a la costa y la ya larga historia de la Universidad de Granada, no se hayan puesto con anterioridad asignaturas relacionadas con la Biología Marina, aunque, en los últimos años en que se impartió la asignatura de Invertebrados Artrópodos, en el antiguo plan de estudios, se realizaba una práctica de litoral a final de curso. Ésta consistía en observar desde la orilla las especies más características de las comunidades del supra y medio litoral y, en superficie, provistos de gafas y aletas, las de los primeros metros del infralitoral. Además, siempre se contaba con algún buceador que recogía ejemplares de distintos taxones que habitan en aguas más profundas y que, tras enseñárselos a los alumnos en bateas con agua de mar preparada para tal fin, eran devueltos al mar.

Inmersiones
Con las prácticas de litoral, los alumnos se introducen en el medio con traje de neopreno y equipo ligero. Es decir: gafas, tubo, escarpines y aletas. Así, observan la fauna desde la superficie del agua o realizando pequeñas inmersiones en apnea. Sin embargo, los alumnos que previamente al comienzo de la asignatura -asignatura de segundo cuatrimestre- o durante el desarrollo de la misma, realizan un curso de buceo –se ha establecido un concierto con un Centro de Buceo, en el que el alumno puede realizar un curso y obtener su titulación de buceador deportivo, que les prepara y habilita para bucear con escafandra autónoma– que a la postre les permite observar la fauna marina que habita en comunidades más profundas.

Los profesores, que realizan muestreos de forma semanal, compaginan la obtención de datos para su investigación con la recogida de material vivo para las prácticas de la asignatura, e igualmente realizan vídeos y fotografías que se utilizan en guiones de prácticas y en exposiciones en clase.

Referencia: Profesor Luis Sánchez Tocino. Departamento de Biología Animal. Universidad de Granada. Tfns: 958 241000. Extensión 20005. Correo e.: lstocino@ugr.es


Arqueología de género: un curso de la UGR analiza el papel de la mujer en la prehistoria

La arqueología de género es una de las disciplinas surgidas gracias a estos descubrimientos del pasado, que ha hecho posible conocer las relaciones que se establecían entre mujeres y hombres en las sociedades prehistóricas. La Universidad de Granada organiza un curso virtual sobre “Arqueología y mujeres”, que analiza cómo esas relaciones se construyen cultural y socialmente, se negocian y se expresan a través de los objetos materiales presentes en el registro arqueológico.

El curso consigue revalorizar las actividades y la simbología asociada a las mujeres para darles su lugar tanto en las sociedades prehistóricas como en la interpretación del papel de la mujer en la actualidad, en una sociedad en igualdad.

Varias universidades
Junto a docentes de la Universidad de Granada, los contenidos del curso han sido elaborados por investigadoras de las universidades Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Pompeu i Fabra. La dirección académica del mismo será realizada por la Dra. Margarita Sánchez Romero, de la Universidad de Granada.

El seminario, organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG), está dirigido a estudiantes de titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y las Humanidades, profesionales del ámbito de la práctica arqueológica y de la museología y todas aquellas personas interesadas por los estudios de género y las mujeres.

El curso se desarrollará entre los días 1 de abril al 25 de mayo de 2009; el plazo de matrícula en el mismo se encuentra ya abierto.

Referencia: Dra. Margarita Sánchez Romero. Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. marsanch@ugr.es


Kevork Mardirossian, uno de los violinistas más prestigiosos del mundo, ofrece un concierto en la UGR formando dúo con el pianista Lee Phillips

Uno de los violinistas más importantes del mundo, Kevork Mardirossian, ofrece un concierto, junto al pianista Lee Phillips, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR, el lunes, 16 de marzo de 2009, a las 20 horas, dentro de las actividades programadas por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
En el concierto del Dúo Mardirossian-Phillips, que se programa con la colaboración de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, se interpretará la integral de sonatas para violín y piano del compositor Johannes Brahms. Kevork Mardirossian, desarrolla en la UGR, además, un ciclo de clases magistrales.

Dúo Mardirossian/Phillips
Se creó en 1985 en Londres. Como ganadores de importantes premios en concursos de música de cámara en Europa, estos músicos realizaron giras por Inglaterra, Gales e Italia. Desde entonces han actuado juntos en numerosos conciertos en Estados Unidos, Europa y Japón. El dúo ha actuado recientemente en un recital de música contemporánea de la “Chamber Music Society” en Toronto, Canadá. En 1991 se unieron a Felice Farrel para formar el Trío “Kapelle” con el que han fundado el festival anual “Herber Springs Chamber Music Festival”. Forman parte de las asociaUno de los violinistas más importantes del mundo, Kevork Mardirossian, ofrece un concierto, junto al pianista Lee Phillips, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR, el lunes, 16 de marzo de 2009, a las 20 horas, dentro de las actividades programadas por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
En el concierto del Dúo Mardirossian-Phillips, que se programa con la colaboración de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, se interpretará la integral de sonatas para violín y piano del compositor Johannes Brahms. Kevork Mardirossian, desarrolla en la UGR, además, un ciclo de clases magistrales.

Dúo Mardirossian/Phillips
Se creó en 1985 en Londres. Como ganadores de importantes premios en concursos de música de cámara en Europa, estos músicos realizaron giras por Inglaterra, Gales e Italia. Desde entonces han actuado juntos en numerosos conciertos en Estados Unidos, Europa y Japón. El dúo ha actuado recientemente en un recital de música contemporánea de la “Chamber Music Society” en Toronto, Canadá. En 1991 se unieron a Felice Farrel para formar el Trío “Kapelle” con el que han fundado el festival anual “Herber Springs Chamber Music Festival”. Forman parte de las asociaciones “The Arkansas Arts on Tour” y “The Mid-America Arts Council”. El dúo Mardirossian/Phillips ha sido retransmitido en directo en concierto por la Radio Nacional Pública (U.S.A.), la R.A.I. Televisión (Italia), La Televisión Nacional Búlgara, NHK Televisión (Japón) y “Radio Free Europe”.

Kevork Mardirossian (violín)
Kevork Mardirossian es uno de los más destacados y queridos artistas de Bulgaria. Se graduó en el Conservatorio de Sofía, prosiguiendo sus estudios con Arthur Grumiaux en Bruselas e Yfrah Neaman en Londres, en la “Guildhall School of Music and Drama” (“Concert Artist Diploma”, Primer Premio, 1984). Ha sido aclamado como solista con orquesta, recitalista y músico de cámara en Europa del Este, Rusia, Italia, Gran Bretaña (debut en Londres, 1986), Estados Unidos (debut en el “Carnegie Hall, New York, 1992), España, Francia, Japón y China. Sus más recientes actuaciones incluyen conciertos con la Orquesta Sinfónica de Baton Rouge, la Orquesta de Cámara Solistas de Sofía, y la interpretación del Triple Concierto de Martinu en el Norte de Italia. Ha ofrecido recitales y clases magistrales en Londres, San Francisco y Shanghai.

Sus últimas actuaciones como solista han sido como artista invitado de diversos festivales internacionales de música como el de Cheltenham en Inglaterra, el Festival Internacional de los Meses Culturales Europeos en Plovdiv en Bulgaria, el festival checo de Trento en Italia y las Semanas Musicales de Sofía. Kevork Mardirossian ha sido concertino de la Orquesta Filarmónica de Plovdiv (1980-1987) y de la Orquesta Sinfónica de Baton Rouge (1988-1990). Ha sido profesor de violín, viola y música de cámara de la Universidad de Arkansas Central (1990-1995) y de la Universidad del Estado de Louisiana (L.S.U.) (1996-2008). En la actualidad es profesor de la Jacobs School of Music, Bloomington (Indiana) y desde 2001 miembro del claustro de profesores del Internacional Institute de Round Top (Texas). Mantiene sus propias Clases Magistrales anuales en el Conservatorio “Dobrin Petkov” en Plovdiv (Bulgaria), ofrece con regularidad clases magistrales en el Conservatorio de San Francisco, Universidad de Boston, Longy College, Oberlin Conservatory, Guildhall School of Music and Drama y los conservatorios de Granada, Cádiz y Sevilla en España. Por sus logros en la docencia le han sido otorgados los siguientes galardones: Galante Professorship en 2006-2007, LSU Distinguished Professorship en 2004, San Diego II Alumni Professorship en 2007.

Lee Phillips (piano)
Lee Phillips, Nacido en New Orleáns y se graduó en la Universidad del Estado de Louisiana (L.S.U.). Cursó estudios de especialización con Eric Heidsieck en París y John Ogden en Londres (1984-1987). Su primera aparición internacional fue en 1982 con una gira por Suramérica muy aclamada por la crítica. Esta gira incluyó una serie de conciertos en Montevideo y un debut en Buenos Aires. Desde entonces ha ofrecido numerosos conciertos en Estados Unidos, Bulgaria, España, Italia, Gran Bretaña, Japón y China; incluyendo recitales en Londres, Nueva York y Barcelona. Recientemente ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Baton Rouge y la Orquesta de Cámara “Ensemble Zandonai” en Italia, en conciertos de música de cámara en festivales internacionales en Bulgaria y en recitales en la región italiana de Veneto. Tiene editados varios discos compactos con piezas de J.S. Bach. Antiguo miembro de los Departamentos de piano de las Universidades “University of the Ozarks”, “University of Central Arkansas”y la Universidad del Estado de Louisiana, Lee Phillips es en la actualidad Profesor colaborador en la “Jacobs School of Music” en Bloomington, Indiana, y el “Rountop Music Festival” en Texas (U. S. A.).

Programa

Johannes Brahms
(1833-1897)
Integral de las Sonatas para violín y piano
Sonata nº 1 Op. 78 en Sol Mayor
I. Vivace ma non troppo
II. Adagio
III. Allegro molto moderato
Sonata nº 2 Op. 100 en La Mayor
I. Allegro amabile
II. Andante tranquillo. Vivace. Andante. Vivace di piú. Andante. Vivace
III. Allegretto gracioso (quasi andante)

(Intermedio)
Sonata nº 3 Op. 108 en Re Menor
I. Allegro
II. Adagio
III. Un poco presto e con sentimento
IV. Presto agitato

Actividad
Acto: Concierto XIV Ciclo de Música de Cámara de la UGR
Músicos: Dúo Mardirossian – Phillips
Obras: Johannes Brahms: sonatas para violín y piano
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR. Centro de Cultura Contemporánea
Orquesta de la Universidad de Granada. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha: lunes, 16 de marzo de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Agenda de Cultura de la UGR, del 14 al 20 de marzo

Día 14 de marzo, sábado

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Día 15 de marzo, domingo

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Día 16 de marzo, lunes

Conferencia
Ciclo: La ciudad y la guerra 
Las murallas de Roma: desde las tribus a la crisis
Cristóbal González Román
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 19.30 h.

Música
XIV Ciclo de Música de Cámara
Dúo violín y piano Mardirossian – Phillips (Univ. Indiana)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Colabora: Orquesta UGR
Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina
Hora: 20.00 h. 

Día 17 de marzo, martes

Conferencia
Ciclo: La ciudad y la guerra
Pedro Feduchi Canosa
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 19.30 h.

Cine
Ciclo: Maestros del cine clásico (III)
Objetivo Birmania  (1945)  Raoul Walsh   V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 21.30 h.
Entrada libre (hasta completar aforo)

Día 18 de marzo, miércoles

Conferencia
Ciclo: La ciudad y la guerra
Antonio Campillo
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 19.30 h.

Recital
La música de Juan Ramón Jiménez
Belén González y Javier Cembellín, piano
Antonio Carvajal, lector
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago (c/ San Jerónimo)
Hora: 20.00 h.

Día 19 de marzo, jueves

Presentación de libro
Geografía del medio ambiente
El sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje 
Intervienen: Claude Bertrand y Georges Bertrand (autores) y Marina Frolova (traductora)
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago.
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 12.00 h.

Conferencia
El medio ambiente a través de territorios y temporalidades: tareas pendientes
Claude Bertrand y Georges Bertrand
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias
Hora: 19.00 h.

Conferencia
Ciclo: La ciudad y la guerra
Juan Calatrava Escobar
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. F. Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 19.30 h.

Día 20 de marzo, viernes

Ciclo Coral
Homenaje a Juan Alfonso García
Coro Manuel de Falla / Coral Ciudad de la Alhambra
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Basílica de San Juan de Dios
Hora: 20.30 h.

Cine
Ciclo: Maestros del cine clásico (III)
Al rojo vivo (1949) Raoul Walsh V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


Granada Hoy

Portada: 4.300 personas hacen cola cada día para comer en la Universidad los menús de 3 euros
Pág. 9: Los comedores de la UGR baten el récord al servir en un solo día 4.290 menús
Pág. 12: \»Fórmate\» amplía su oferta para llegar a alumnos de hasta 50 años
Pág. 23: Conferencia sobre el origen de las sociedades agrarias
Pág. 35: La empresa familiar renueva convenios con las universidades
Pág. 49: Tres grandes eventos en el horizonte municipal|El dossier de la Universiada se entrega el sábado
Pág. 61: Un Nacional de Poesía recorre los pasillos de un Colegio Mayor
Pág. 64: Un curso dará las claves del trabajo que se desarrolla en la Antártida
Pág. 65 – Publicidad: Feria de arte contemporáneo de bellas artes
Descargar