Experto dominicano dice que unos monjes cambiaron los restos de Colón

Experto dominicano dice que unos monjes cambiaron los restos de Colón

Los monjes que custodiaban los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Santo Domingo, en la República Dominicana, suplantaron en el siglo XVII las cenizas del navegante por el esqueleto de otra persona, según ha asegurado el sociólogo de esta isla caribeña Mario Bonetti.

Bonetti, que ha participado hoy en las «Jornadas Histórico-Científicas Colombinas» que se celebran en Marbella (Málaga), ha explicado a Efe que testimonios históricos establecen que los restos de Colón se encontraban reducidos a cenizas y, sin embargo, la urna hallada en Santo Domingo en 1877 presentaba un esqueleto completo.

Este catedrático de Sociología General y del Subdesarrollo Iberoamericano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, experto en la figura de Colón, mantiene que cuando en 1655 se procedió al cambio de la urna procedente de España con los restos del almirante, debido a su deterioro, los religiosos también alteraron su interior.

«Aquellos monjes se encontraron que sólo quedaban cenizas y pensarían que era una pena para un héroe nacional, así que pusieron otro esqueleto», ha afirmado Bonetti.

El investigador dominicano ha defendido la necesidad de que las autoridades de su país permitan el análisis de los supuestos restos de Cristóbal Colón, sobre quien ha sostenido que sufría un trastorno de personalidad mesiánico por el que se creía un enviado de Dios.

«Era una persona narcisista, que quería reconquistar Jerusalén para la Cristiandad y pensaba que era el portador de Cristo, el que debía llevarlo a las Indias, pero en aquella época no era posible identificar un trastorno de personalidad porque los comportamientos patológicos eran tomados como naturales o se explicaban como señales de enviados de Dios», ha precisado.

Durante la clausura de este encuentro celebrado en Marbella, que ha reunido durante tres días a una decena de especialistas en la figura de Colón, el historiador y escritor José Luis Comellas ha ofrecido una ponencia sobre el navegante y la astronomía.

Además, el antropólogo y arqueólogo Juan Manuel Guijo ha disertado sobre los huesos de Colón y sus familiares en una ponencia en la que se han mostrado fotografías inéditas de los supuestos restos del descubridor que reposan en la República Dominicana.

Las imágenes fueron tomadas en 1945 por el historiador cubano Álvarez Pedroso, que obtuvo permiso del dictador Rafael Leónidas Trujillo para examinar la tumba en la que descansaban los huesos del navegante.

En 1959, el antropólogo estadounidense Charles W. Goof tuvo la oportunidad de estudiar los mismos restos, aunque únicamente de forma visual, a través de un estuche de cristal en cuyo interior se depositó la urna de plomo en la que reposan los huesos.

Sin embargo, las autoridades dominicanas entregaron a Goof algunas de las fotografías tomadas por Pedroso, imágenes que, junto con el resto de sus trabajos, los hijos del investigador donaron a la Universidad de Yale al fallecer su progenitor.

Guijo ha declarado a Efe que los estudios sobre los huesos de Colón realizados hasta la fecha y las citadas imágenes reflejan que el navegante padecía artrosis y quizás sufriera también artritis, además de mostrar distintas lesiones dentarias e «importantes» flemones a causa de las infecciones periapicales.

La controversia sobre si los restos de Cristóbal Colón reposan en Santo Domingo o en la ciudad española de Sevilla se mantiene desde hace décadas.

El almirante falleció y fue sepultado en Valladolid en 1506, pero sus restos fueron trasladados posteriormente a Sevilla y en 1541 a Santo Domingo, al igual que los de Diego Colón, único hijo legítimo del navegante.

En 1795, cuando la ciudad dominicana pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana y catorce años después, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, los devolvieron a Sevilla.

Antes de este último traslado, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron de restos y trasladaron a La Habana los de Diego Colón, y no los de su padre.

El catedrático de Geología y Edafología de la Universidad de Granada Rafael Delgado presentó ayer los resultados de un estudio sobre los restos de Sevilla que apunta a la autenticidad de los mismos, en base al hallazgo de un perdigón que habría estado alojado en el cadáver y hablaría del pasado belicoso de Cristobal Colón.
Descargar


Un perdigón determina que los restos de Sevilla son de Colón

Un perdigón determina que los restos de Sevilla son de Colón

Un perdigón de plomo hallado entre los restos de Cristóbal Colón que reposan en la Catedral de Sevilla sugiere que dicha osamenta es en realidad la del eximio navegante, según la investigación llevada a cabo sobre la tierra que acompañaba a los huesos en la tumba hispalense.

El catedrático de Geología y Edafología de la Universidad de Granada Rafael Delgado ha presentado este viernes algunos de los resultados de un estudio realizado sobre los restos de Cristóbal Colón en Sevilla.

Delgado ha explicado a Efe que el hallazgo del perdigón, que habría estado alojado en el cadáver cuyos restos reposan en Sevilla, indica que estos «habrían sido de Cristóbal Colón y no de su hijo Diego, puesto que éste fue un cortesano mientras que el primero tuvo un pasado belicoso».

El navegante «incluso fue asediado por sus propios hombres en su último viaje», ha recordado el director del estudio, que ha señalado que el perdigón estaría encapsulado en el cuerpo de Colón y quedó entre los restos de la urna al descarnarse los huesos, práctica común en la época que consistía en limpiar con instrumentos cortantes las osamentas cuando iban a ser trasladadas.

Los esqueletos atribuidos al almirante y a su hijo Hernando que descansaban en la urna colombina de Sevilla fueron exhumados en 2003 para ser analizados por investigadores del Proyecto de Identificación de Colón, que encargaron a Delgado el estudio de la tierra y otros restos que acompañaban a los huesos del navegante.

Entre dichos restos se han encontrado, además del perdigón, hilos de oro que indican que la osamenta pertenecería a un noble, insectos, materiales de construcción, moluscos, huesos de microrroedores o semillas. El objetivo de la investigación, según ha apuntado Delgado a Efe, es aportar datos analíticos «incontestables» a la controversia existente desde hace décadas sobre si los restos de Colón reposan en Santo Domingo (República Dominicana) o en la capital andaluza.

El examen científico de los caracoles hallados en la urna, realizado por el Museo de Historia Natural de París, y de los insectos, ha permitido establecer que son originarios de las Antillas. Los materiales de construcción también son de Santo Domingo, según ha indicado el catedrático, que ha destacado que las crónicas históricas reflejan que durante la exhumación de los restos en la ciudad dominicana «se recogió material de la bóveda y del suelo porque la caja estaba destrozada».

Estas pruebas muestran que los restos «son auténticos, aunque no discriminan si son de Cristóbal o de su hijo Diego», hecho que sí podría determinar el análisis de la caja de plomo en la que se encuentra la osamenta y que constituye una línea de investigación que el equipo de Delgado se dispone a acometer. «El fraccionamiento isotópico del plomo puede indicarnos de qué mina procedía la caja», ha destacado el investigador, que ha apuntado que este estudio «puede aportar resultados fundamentales».
Descargar


GRANADA HA PRESENTADO EN BRUSELAS, SU CANDIDATURA PARA LA EDICIÓN DE XXVII JUEGOS MUNDIALES UNIVERSITARIOS DE INVIERNO

GRANADA HA PRESENTADO EN BRUSELAS, SU CANDIDATURA PARA LA EDICIÓN DE XXVII JUEGOS MUNDIALES UNIVERSITARIOS DE INVIERNO

Una delegación técnica de Granada 2015 ha presentado en Bruselas, sede de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), su candidatura a la organización de los XXVII Juegos Mundiales Universitarios de Invierno.
Los responsables de la candidatura, en representación de la Universidad de Granada (UGR), el Ayuntamiento y la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía, han entregado a la FISU el primer informe técnico de la candidatura granadina, que ha recibido todos los avales institucionales, encabezados por el Consejo Superior de Deportes.

Junto al programa organizativo, en el que se detallan las sedes que acogerán las distintas disciplinas de la Universiada, Granada 2015 ha aportado un estudio de opinión que refleja el apoyo del 90,5 por ciento de la provincia a la organización de la Universiada, y un informe de sostenibilidad que aunque no es obligatorio subraya el compromiso medioambiental de la candidatura granadina.

Tras el registro de la candidatura, responsables de la Federación Internacional de Deporte Universitario se desplazarán a Granada la primera semana de abril para analizar sobre el terreno la candidatura, el 23 de mayo en Bruselas, Granada 2015 defenderá formalmente sus opciones y ese día conocerá la decisión de la FISU.

Los cuatro promotores de la Universidad de 2015 (Universidad de Granada, Ayuntamiento, Diputación y Junta) han aportado 80.000 euros cada uno para impulsar la candidatura granadina. Además, han formado un comité de candidatura integrado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, además de presidente de Cetursa, Francisco Vallejo; y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.
El dossier de la candidatura granadina propone tres núcleos para el desarrollo de la competición: Granada, Sierra Nevada y el Puerto de la Ragua.
En la ciudad se desarrollarán las competiciones de patinaje de velocidad, patinaje artístico, curling y hockey, en el Palacio Municipal de Deportes y en el Pabellón Universitario de Fuentenueva.

La candidatura también recoge la construcción de un nuevo polideportivo denominado Mulhacén junto al Palacio de Deportes y una villa para los deportistas que incluirá un centro de tecnificación permanente de hielo y otro de baloncesto, que también serán sedes de competiciones y entrenamientos.
Las pruebas de esquí alpino, artístico y snowboard se desarrollarán en la estación invernal de Sierra Nevada, y las pruebas de fondo y biathlon se celebrarán en los circuitos de Bayarcal y Ferreira del Puerto de la Ragua, en el norte de la provincia.
Descargar


Granada presenta en Bruselas su candidatura a organizar la Universiada invernal de 2015

Granada presenta en Bruselas su candidatura a organizar la Universiada invernal de 2015

Una delegación técnica de \’Granada 2015\’ presentó ayer sábado en Bruselas, sede de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), su candidatura a la organización de los 27 Juegos Mundiales Universitarios de Invierno.
Los responsables de la candidatura, en representación de la Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Junta y Diputación, entregaron a la FISU el primer dossier técnico de la candidatura granadina, que ha recibido todos los avales institucionales.
Junto al programa organizativo, en el que se detallan las sedes que acogerán las distintas disciplinas de la Universiada de invierno, \’Granada 2015\’ aportará un estudio de opinión de Eseca, que refleja el apoyo del 90,5 por ciento de la provincia a la organización de la Universiada, y un informe de sostenibilidad.
Tras el registro de la candidatura, responsables de la Federación Internacional de Deporte Universitario se desplazarán a Granada la primera semana de abril para comprobar sobre el terreno la propuesta de candidatura, y el 23 de mayo en Bruselas, Granada 2015 defenderá formalmente sus opciones y ese mismo día conocerá la decisión de la FISU.
Por otro lado, Vigo renunció el viernes a competir por la Universiada de verano del mismo año al entender que el triunfo de Granada está asegurado. Es muy difícil, casi imposible que la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario) conceda a un mismo Estado las dos Universiadas», indicó el teniente de alcalde vigués Santiago Domínguez.
Descargar


«Los huesos que hay en Sevilla son de Cristóbal Colón»

«Los huesos que hay en Sevilla son de Cristóbal Colón»

«Los huesos que hay en Sevilla son de Cristóbal Colón; yo no digo que todos los huesos del descubridor de América estén en Sevilla. De hecho, sólo está apenas el 20% de los que tiene un ser humano». Después de muchos estudios y más que faltan por venir sobre si los huesos son del propio Cristóbal o de su hermano Diego, José Antonio Lorente, director del laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, entre otros cargos, lo tiene claro en este sentido.

El también docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en Estados Unidos, que ayer clausuró las I Jornadas Histórico-Científicas Colombinas en el centro cultural Cortijo Miraflores de Marbella, es menos optimista en cambio respecto a los orígenes de Colón. «Hay tantas teorías como estudiosos de la materia; los orígenes son más complejos», valoró.
Una de la hipótesis que plasmó Lorente es que el descubridor de América es de origen español o italiano, y descendiente de personas apellidadas \’Colombo\’ en Italia o \’Colom\’ en España.
Descargar


Granada se presenta como única candidata a organizar la Universiada de 2015

Granada se presenta como única candidata a organizar la Universiada de 2015

Granada se presentó ayer en Bruselas como única ciudad candidata a organizar los 27 Juegos de Invierno de la Universiada de 2015, a pesar de que al mismo evento acudieran las ciudades de Edmonton (Canadá), Gwangju (Corea) y Taipei (China) para presentar su candidatura a organizar el evento en verano. «La Universiada invernal será una gran oportunidad para Granada, si la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) acepta nuestra propuesta», comentó Ignacio Valenzuela, el principal representante de la delegación andaluza.

El objetivo de Granada es no sólo focalizarse en las instalaciones de la Sierra. «Sierra Nevada organizó en 1996 un campeonato del mundo de esquí alpino, pero la Universiada haría de Granada una ciudad completa para deportes de invierno, permitiría ver allí todo tipo de deportes invernales», indicó Valenzuela.

Los responsables de la candidatura, en representación de la Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Junta de Andalucía -a través de Cetursa Sierra Nevada- y Diputación Provincial, entregaron a la FISU el primer dossier técnico de la candidatura granadina, que ha recibido todos los avales institucionales, encabezados por el Consejo Superior de Deportes, informó el Patronato Municipal de Deportes.

Junto al programa, en el que se detallan las sedes que acogerán las distintas disciplinas de la Universiada de invierno, Granada 2015 aportó un estudio de Eseca, que refleja el apoyo del 90,5% de la provincia a la organización de la Universiada, y un informe de sostenibilidad que, aunque no es obligatorio, subraya el compromiso medioambiental de la candidatura granadina. Tras el registro de la candidatura, responsables de la Federación Internacional de Deporte Universitario se desplazarán a Granada la primera semana de abril para comprobar sobre el terreno la propuesta de candidatura. El 23 de mayo en Bruselas, Granada 2015 defenderá formalmente sus opciones y ese mismo día conocerá la decisión de la FISU.

Los cuatro promotores de la Universiada de 2015, constituidos en Asociación Granada 27 Universiada de Invierno 2015, han aportado 80.000 euros cada uno para impulsar la candidatura, y han formado un comité integrado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa -y presidente de Cetursa- Francisco Vallejo, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

El dossier de la candidatura granadina propone tres núcleos para el desarrollo de la competición deportiva: Granada, Sierra Nevada y el Puerto de la Ragua.
Descargar


La generación que cuelga deberes en blog y pregunta en Facebook

La generación que cuelga deberes en blog y pregunta en Facebook

La asociación de colegios Attendis se ha puesto manos a la obra para remediar los desastrosos resultados del último informe PISA que pusieron de manifiesto que los escolares andaluces se encuentran a la cola de los de todas las comunidades españolas en el dominio de los conocimientos matemáticos. Aunque este colectivo está formado sólo por 19 centros en Andalucía y Extremadura, desarrolla una intensa labor de investigación para dar respuesta a este y otros problemas educativos. En su cruzada a favor de los menores y los números, ayer organizó en Granada las IX Jornadas de Innovación Pedagógica que reunieron en el Palacio de Congresos a 450 docentes y que abordaron cuestiones como el uso de las nuevas redes sociales de internet para potenciar el aprendizaje de los niños.

Fue esta ponencia de Sonia Lara la que despertó mayor interés. La profesora de la Universidad de Navarra explicó que portales como Facebook, YouTube, Wikis, MySpace, Flickr o WordPress que los niños usan de forma habitual pueden utilizarse para un aprendizaje colaborativo. Partiendo de la premisa de que los niños están familiarizados con estas herramientas, la pedagoga propone integrarlas en el proceso educativo. Por ejemplo, el profesor puede encargar que los alumnos expongan las respuestas a un trabajo en su blog o que elaboren en grupos una wiki sobre un determinado tema.

Además de Lara, otros especialistas de toda España reflexionaron ayer sobre la importancia las matemáticas en las vida cotidiana y sus aplicaciones para aprender otras materias, desde los idiomas a la música. Entre ellos, asistieron a la cita Luis Rico, catedrático de la Universidad de Granada, o Héctor Mancini, director del Departamento de Física de la Universidad de Navarra.

Las jornadas organizadas por este colectivo de 19 colegios vinculados al Opus Dei contaron con la presencia de Antonio Lara Ramos, presidente del Consejo Escolar de Andalucía y del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
Descargar


Pintores en el mercado

Pintores en el mercado

ntroducir a los estudiantes en el mercado laboral y en el mundo de las galerías. Ésa es la principal premisa que ha dado como resultado la creación de la I Feria de Arte Contemporáneo que se organiza en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada que se ha celebrado estos días. Una de las salas de la facultad acoge una selección de obras de 13 estudiantes de Bellas Artes y pinturas y creaciones de artistas vinculados a cuatro galerías granadinas. La idea era que galeristas y estudiantes se encontrasen. Los universitarios ya han comenzado a labrarse un futuro como creadores.

«Queríamos establecer una conexión entre el alumnado y el mundo laboral», explica Víctor Medina, decano de la Facultad de Bellas Artes. «Hicimos un concurso entre los estudiantes y elegimos a trece para que nos diesen una obra cada uno para la feria. Nuestra finalidad era compartir la presencia de varias galerías granadinas con las obras de esos estudiantes para que exista un nivel de conocimiento entre unos y otros».

Las galerías Sandunga, Jesús Puerto, Yolanda Rojas y Arrabal & Cía fueron las elegidas para participar en el proyecto. Cada una de ellas seleccionó diferentes obras de sus pintores, la mayoría de ellos antiguos estudiantes de Bellas Artes. El día de la inauguración de la feria, el pasado jueves, hubo mucho intercambio de tarjetas entre galeristas y estudiantes. Es el primer paso para futuras colaboraciones.

«Con esta feria se genera una doble conexión», añade Medina. «Por un lado, los alumnos entran en contacto con los galeristas y, por el otro, los galeristas conocen el trabajo de los alumnos». Y todo, en el seno de la Facultad de Bellas Artes, que busca dar un primer empujón a sus estudiantes. «La iniciativa ha tenido tal éxito que mucha gente nos ha pedido que alarguemos la feria varios días más».

Los galeristas también han disfrutado de la experiencia. «Para mí, todo esto ha resultado bastante agradable», comenta Jesús Puerto. «Es una manera de que los estudiantes sepan cómo funcionan las galerías, cómo funciona el mercado». «Ésta era una idea muy necesaria», señala por su lado el creador Alejandro Gorafe, de la Galería Arrabal y Cía. «Hemos visto propuestas muy interesantes. Además, es una manera de que los estudiantes vean que hay salidas laborales».
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los \»antibolonia\» se echan a la calle en toda España
Pág. 11: Los estudiantes vuelven a decir no al Plan Bolonia
Pág. 12: Cuándo, cómo, dónde y por qué se moría la gente en Granada
Pág. 21: \»Gentleman Jim\» en el Cine Club Universitario
Descargar


La Opinión

Pág. 10: Unas 200 personas retoman las protestas contra el Plan Bolonia
Pág. 12: La dolencia respiratoria, principal causa de muerte en el siglo XX|Publicidad: Feria de arte contemporáneo de bellas artes
Pág. 13: Europa y América Latina estrechan lazos a través de las universidades
Pág. 23 -Viñeta: Plan Bolonia
Descargar


Ideal

Pág. 12: La mayoría de las muertes en Granada se producen al mediodía y en casados|13.000 documentos y ocho años de trabajo|Los estudiantes salen de nuevo a la calle a decir no a Bolonia|América Latina y Europa estrechan lazos a través de la Universidad
Pág. 53: Excelente acogida del curso de la UGR \»Toros, cultura y sociedad\»
Pág. 59: El mercado de las Bellas Artes
Descargar