Crean un simulador de conducción que permite sentir físicamente frenazos y choques

Crean un simulador de conducción que permite sentir físicamente frenazos y choques

La empresa granadina Ride the Wave S.L. ha desarrollado un prototipo de simulador de conducción que permite a sus usuarios experimentar «físicamente» las mismas sensaciones que tendrían al volante, como frenazos, aceleraciones, cambios de dirección, curvas, choques e incluso vibraciones del motor.

Esta tecnología, basada en la robótica, aumenta «radicalmente» el realismo de la experiencia para los conductores virtuales, que incluso pueden sentir si se conduce encima de tierra, hormigón o césped, ha asegurado a Efe el presidente de esta empresa afincada en Nigüelas (Granada), Laurence Seidler.

Entre las aplicaciones prácticas del producto, Seidler ha destacado sus ventajas para sacarse el carné de conducir, un permiso que en la actualidad obtiene el 99,8 por ciento de los mayores de edad con una media de 32 horas de clases prácticas y un gasto de 1.000 euros, además de los atascos y la polución que genera.

Con un simulador de este tipo, que se podrá comercializar en dos años, se reemplazarían la mitad de las clases prácticas de la autoescuelas, ya que se podrían hacer hasta 15 horas en el simulador por un coste de un euro la hora.

Además, para perfeccionar el producto, el responsable de Ride de Wave ha anunciado que están pendientes de la firma de un convenio para que estos simuladores ofrezcan un entorno virtual que recree ciudades concretas, en las que incluso se pueda leer la publicidad actualizada en las vitrinas de los establecimientos comerciales.

«Tenemos la tecnología para cambiar la publicidad cuando acaben las promociones, así como para reproducir un día nublado, el tráfico habitual de las 16 horas en una calle concreta de la ciudad y hasta los baches», ha concretado Seidler, quien sostiene que en pocos años podrán extraer las sensaciones de movimiento de una película para, por ejemplo, viajar al espacio virtualmente como figure en la cinta.

Ride the Wave S.L. se dedica al desarrollo de los componentes básicos de la robótica desde el «pensamiento puro» hasta el objeto físico que comprende las fases de investigación, desarrollo, fabricación y venta.

La robótica cuenta con tres elementos principales que son el controlador de movimiento, el equivalente al cerebro humano; los actuadores, que son los músculos y ligamentos, y el código de control de movimiento, identificable con el software que, a través del controlador, manda instrucciones a los actuadores.

Según Seidler, cuando una persona quiere coger una taza y moverla desde la mesa hasta los labios primero ejecuta un análisis de lo que hay que hacer y luego manda las instrucciones, la misma tarea que desarrolla la robótica pero «con más precisión y más rápido».

Por eso, los productos desarrollados con esta tecnología sirven para la fabricación de sistemas robotizados en la industria, como máquinas encargadas de soldar piezas de un coche en una cadena de trabajo o de montar televisiones.

Estos proyectos, que generará 14 empleos directos más el trabajo de dos equipos de unas 40 personas de la Universidad de Granada, se encuentran a la espera de recibir en torno a tres millones de euros de varias subvenciones que han sido solicitadas a la Junta de Andalucía para comenzar a desarrollar los prototipos.
Descargar


La cocaína, el afrodisíaco de la impotencia

La cocaína, el afrodisíaco de la impotencia

Los sexólogos están habituados a recibir en sus consultas a personas con trastornos en sus relaciones íntimas relacionados con el abuso de drogas. Sin embargo, no hay muchos estudios que hayan profundizado en este problema, que está más extendido de lo que se pudiera pensar, al menos según los resultados de una investigación realizada por un grupo de profesores de la Universidad de Granada sobre una pequeña muestra de adictos a distintas sustancias de esta provincia y también de Alicante.

Este trabajo, realizado sobre un grupo de 120 sujetos drogodependientes (104 varones y 16 mujeres) de 32 años de media, revela que el 72% de los hombres con problemas de adicción a alguna sustancia ha consumido drogas para ser capaces de mantener una relación sexual.

Asimismo, el 65% ha empleado en ocasiones los estupefacientes para mejorar la satisfacción durante el coito. En el caso de las mujeres sólo el 37% necesita las drogas para tener sexo, aunque el pequeño tamaño de la muestra en este caso no permite sacar conclusiones definitivas, según señala a Público uno de los autores del estudio, Pablo Vallejo.
Cocaína e impotencia

Lo que sí refleja esta investigación, sin lugar a dudas, es que la cocaína es la sustancia reina, seguida del alcohol, a la hora de tratar de mejorar las relaciones sexuales, ya que el 58% de los varones drogodependientes y el 37% de las mujeres la consume con este fin.
La coca, la droga más incapacitante a nivel sexual, es la más utilizada

Los autores destacan que con la cocaína se produce una paradoja, sobre todo entre los varones, ya que «la droga más empleada como factor potenciador de la sexualidad es, a la vez, la más incapacitante a nivel sexual», ya que es causa clara de impotencia. Vallejo cree que esto puede deberse a que, como ya se ha demostrado, la cocaína consigue, aunque sólo a dosis bajas y en el corto plazo, ciertas mejoras en la potencia y el placer sexual. «Cada vez hacen falta dosis más altas para conseguir los mismos resultados y llega un momento en el que ya no se produce erección; además de los efectos de la droga, puede darse un condicionamiento al asociarse el estar en la cama con el fracaso y acaba apareciendo la impotencia», explica.

El problema se complica aún más cuando el individuo, que acaba fracasando también a la hora de ajustar las dosis, trata de tomar una droga antagonista para compensar los efectos de una sustancia, como ocurre con el alcohol y la cocaína.

Tal como explica Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología , muchos de los varones empiezan tomando alcohol, después esnifan cocaína para contrarrestar los efectos de la bebida y sentirse más despejados y por último se ven obligados a tomar un fármaco del tipo de Viagra para conseguir la erección». «La cocaína tiene un efecto vasoconstrictor, y dificulta la erección», añade Moncada, que reconoce tener «muchos pacientes consumidores de esta sustancia que están en una situación penosa».
Descargar


Alerta entre los expertos en drogodependencias por el fuerte repunte en el consumo de heroína

Alerta entre los expertos en drogodependencias por el fuerte repunte en el consumo de heroína

Los pronósticos lanzados meses atrás por expertos en drogodependecias que auguraban un descenso del consumo de heroína y otros opiáceos a consecuencia de la crisis que subyuga la economía española, parece que, por el momento, no se están cumpliendo al pie de la letra. Pese a que es difícil saber el número exacto de heroinómanos en la Región, son varios los factores que apuntan a un fuerte repunte del consumo esta droga, una de las más adictivas y devastadoras, entre la población murciana.
José María García Basterrechea, jefe de la Unidad de Desintoxicación del Hospital Reina Sofía, afirma tener «la percepción de que, en efecto, se está produciendo un repunte en el consumo de heroína, y además está surgiendo un nuevo perfil de consumidor de esta sustancia: chicos jóvenes que tras un fin de semana de fiesta la utilizan, fumada en chinos -se quema sobre papel de aluminio y el humo se inhala por vía oral con un pequeño tubo-, para contrarrestar los efectos excitantes de la cocaína y las pastillas. A raíz de esta nueva forma de politoxicomanía, los camellos que antes vendían sólo cocaína también proporcionan ahora heroína».
Basterrechea manifiesta asimismo que «los cocaínomanos sufren alucinaciones visuales, auditivas o táctiles: creen que les ven o le persiguen, tienen ideas delirantes, y la heroína se ha convertido para ellos en una especie de falso remedio salvador para evitar ese tipo de situaciones».
Estos nuevos consumidores no responden al esterotipo generalizado de una persona demacrada, pero el cóctel de estupefacientes con el que ponen a prueba su organismo responde, según García Basterrechea, «a una escalada en la que comienzan con el tabaco y el alcohol, después siguen con los psicoactivos -cocaína, anfetaminas…- y alucinógenos -LSD, mescalina…- y rematan la faena con opiáceos: heroína, opio, morfina».
«Esta conducta conlleva un riesgo altísimo -alerta de convertirse en drogodependiente en cuestión de pocas semanas, y muchos van dejando progresivamante de lado los psicoestimulantes y la fiesta y terminan enganchados a la heroína, la más adictiva».
Consumo generalizado
Según datos oficiales del Observatorio Español de Drogas 2007, la Región es la tercera comunidad autónoma con más porcentaje de admisiones a tratamientos por consumo de sustancias psicoactivas, sólo superada por Ceuta y Canarias. «Es que en Murcia existe una altísima tolerancia social y el consumo está muy generalizado. Y una de las grandes equivocaciones es que realmente sólo se considera drogadicto al heroinómano. Los usuarios de otras sustancias -cocaína, éxtasis, cannabis, anfetaminas, LSD…- no cargan con ese estigma; es más, muchos piensan que conlleva un cierto halo de glamour. Uno de los repuntes más preocupantes es el del hachís: en apenas unos meses ha llegado al 70%, pero ni sus consumidores se consideran toxicómanos ni la sociedad les ve como tal», dice Basterrechea.
Bartolomé Pérez, psiquiatra del Hospital Universitario de San Juan (Alicante), asegura que la crisis y el aumento del paro disparan, «siempre y de manera matemática», el consumo de heroína y otros opiáceos. Tras el boom de los años ochenta -el informe Heroína en España: 1977-1996. Balance de una crisis de drogas, del antropólogo y profesor de la Universidad de Granada Juan F. Gamella, establecía que en una población de 100.000 personas había más de 1.000 heroinómanos-, el miedo a contraer sida debido a su consumo intravenoso hizo que el número de yonquis descendiera notablemente una década después -algunas voces pronosticaron entonces la desaparición de la heroína-, pero «ahora el consumo de esta sustancia principalmente es fumado, por lo que el miedo a las infecciones ya no es un obstáculo para los adictos», explica Pérez.
Juan Jiménez, coordinador regional de Drogas de la Comunidad Autónoma, declara que «la sensación actual es que, en efecto, el consumo de heroína va en aumento, pero está asociado a la llegada de inmigrantes de Europa del Este, ya que en sus países de origen la incidencia de esta droga es muy alta y muchos de los que vienen ya son adictos».
Otro factor que arroja más luz sobre el asunto es que, a día de hoy, la tasa de consumo de heroína es la más elevada de la historia de España entre la población escolar (14 a 18 años), según se desprende de las cifras del Plan Nacional sobre Drogas. Este estudio establece que la edad media de inicio se sitúa en los 14,6 años, y se mantiene por debajo de las de otras drogas (éxtasis, cocaína, anfetaminas o alucinógenos), y es parecida a la del cannabis (14,5 aŽños).
Descargar


Los probióticos en niños, aconsejables una vez finalizada la lactancia

Los probióticos en niños, aconsejables una vez finalizada la lactancia

“El uso precoz de probióticos en niños consigue estimular su sistema inmune y prevenir en un futuro problemas atópicos” (ciertas manifestaciones mórbidas alérgicas locales que sobrevienen sobre un terreno predispuesto bajo la influencia de antígenos específicos). Así lo explica a CF Antonio Zarzuelo, profesor de Farmacología en la Universidad de Granada, y que participó en el III Simposio sobre Plantas Medicinales y Compuestos Naturales como Fuentes de Nuevos Fármacos, celebrado la semana pasada en Salamanca. En su opinión, y aunque no puede recomenda su uso ya que no es médico, “sí sería muy positivo dar productos con probióticos a niños con una lactancia materna insuficiente o una vez finalizada ésta”.

Como explica, “lo que hacen los probióticos es incrementar la respuesta inmune. Esto permite que cuando entra en el organismo una carga antigénica importante en el niño, por ejemplo, durante la introducción de los primeros alimentos, el sistema esté maduro y sepa identificar lo que es bueno para él o no”.

“El exceso de higiene en los niños pequeños y la falta de contacto con el exterior, con otros niños y, en consecuencia, con agentes patógenos, hace que cada vez se vean más pequeños con reacciones alérgicas, debido a que su organismo no está preparado para actuar frente agresiones concretas”. Esto, añade Zarzuelo, “hace necesario y recomendable el uso de productos con estos microoganismos durante la infancia”.

Dosis adecuadas con garantías
En cuanto a la forma de ingerir los probióticos, Zarzuelo aconseja hacerlo por vía oral, mediante el consumo de yogures o lácteos que los contengan, para que lleguen al intestino, que es donde mayor carga antigénica hay. Es importante, además, tomarlos en las cantidades diarias recomendadas. “No sería eficaz un uso insuficiente de estos microorganismos”.

Aunque también se pueden aconsejar en comprimidos orales como suplementos alimenticios, Zarzuelo explica que “los yogures y lácteos de marcas reconocidas que existen en el mercado contienen las cantidades necesarias que necesita el organismo y cuentan con estudios que lo certifican”.

Pero, como señala Zarzuelo, “éste no es el único efecto beneficioso que se conoce hasta el momento de los probióticos. También pueden prevenir infecciones por rotavirus, diarreas comunes y diarrea del viajero y parece tener cierta viabilidad para prevenir infecciones vaginales”, ya que estos microorganismos en el aparato urogenital de los sujetos sanos ejerce un efecto de protección contra la invasión de las cavidades del cuerpo por parte de microorganismos patógenos, tanto endógenos como exógenos.
Sin embargo, el experto quiere dejar claro que estos productos no son mágicos, milagrosos y, ni mucho menos, medicamentos. “Sirven para lo que sirven y para lo que está demostrado con análisis clínicos. En otras patologías, como la dermatitis atópica, o sobre otros beneficios, como su eficacia en la absorción del calcio, hay que demostrarlo”.
Descargar


La UGR reducirá en 21.000 euros la factura del agua con el control de residuos

La UGR reducirá en 21.000 euros la factura del agua con el control de residuos

La Universidad instala difusores en los grifos para reducir en un 60% el consumo de agua y prevé colocar contadores individuales para las cafeterías de sus centros

Con apenas 60.000 euros de presupuesto anual, el Vicerrectorado de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada (UGR) está emprendiendo una carrera titánica: hacer que esta institución sea más ecológica y austera. Cuando parecía que lo único que hacía esta oficina, a cargo de Pedro Espinosa, era elaborar auditorías, los primeros resultados de su gestión han ofrecido datos reveladores que demuestran que la comunidad universitaria está poco concienciada en la prevención y control de riesgos ambientales.

Un ejemplo de ello es la gestión del agua. Los 33 centros de la UGR consumen una media de 13.000 metros cúbicos mensuales de agua, un volumen tan elevado que, hasta ahora, no hacía sospechar irregularidades en la factura a Emasagra. Pero tras una inspección detallada del Vicerrectorado de Calidad Ambiental (y la colaboración de la compañía) detectaron que el Rectorado estaba pagando 21.000 euros al mes en multas por contaminación de aguas residuales.

«Sabíamos que la contaminación no podía venir del uso de productos químicos relacionados con la investigación, porque el programa de recogida de residuos funciona muy bien desde hace años», comenta Espinosa. La UGR reúne más de 20.000 kilos de residuos anuales.

«El problema es que el suministro y recogida de aguas de la cafetería de cada centro universitario estaba unida a los servicios y laboratorios», explica Antonio Espín, del Vicerrectorado de Infraestructuras. Y al parecer, Emasagra realizaba las mediciones desde el punto más cercano a la cafetería, que es el que más partículas orgánicas emite.

Lógicamente, estas evaluaciones superaban lo que dictan las ordenanzas municipales y Emasagra cargaba como si todo lo que se vertiera desde el edificio universitario tuviera el mismo nivel de contaminación.

Según Espín, a partir de ahora todos los edificios nuevos que construya la Universidad tendrán la instalación de suministro y recogida de agua separada de la cafetería para que no ocurra lo mismo.

«Los centros han hecho un gran esfuerzo para controlar el agua residual, la factura ha bajado considerablemente -destaca Pedro Espinosa-, hemos conseguido fijarla casi en cero».

El Vicerrectorado de Calidad Ambiental se reunió a finales de febrero con todos los decanos de la UGR para involucrarlos en la política medioambiental de la Universidad. «Cada decano ha firmado un documento en el que se compromete a asumir determinados retos en materia ambiental, pero sólo aquellos que podrán asumir este año», informa el vicerrector. Este Comité Ambiental no ha suscrito un contrato programa, pero el gesto supone el primer paso.

Entre los compromisos suscritos, los responsables de cada centro han acordado cambiar este mes los difusores de todos los grifos de sus edificios. «Con ellos esperamos reducir el consumo de agua un 60%», asegura Pedro Espinosa, lo que significa que la UGR aspira a dejar el consumo en poco más de 5.000 metros cúbicos mensuales.

Eso sí, el grado de concienciación de cada facultad no es el mismo, pues Ciencias de la Educación y Farmacia hace tiempo que han puesto por iniciativa propia parte de los difusores. «La cultura medioambiental es objeto de muchos comentarios, pero luego tiene que traducirse en hechos», dice Espinosa, precursor de un modelo de gestión ambiental único en España, cuyos referentes son la Politécnica de Cataluña, la de Valencia o la Autónoma de Barcelona.

Hasta ahora, los gastos que se generaban en la UGR en torno al consumo de agua o energía estaban centralizados y los decanos no le prestaban atención, pero el equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro ha conseguido comprometer a sus máximos responsables. «Cada decano o director de departamento debe saber cuánto consumen en electricidad y agua, o estar informados de qué vertidos generan», apunta Carolina Cárdenas, técnica del Vicerrectorado de Calidad Ambiental. Pero todavía queda una labor compleja. «De algunos centros no tenemos todavía datos sobre su gestión -continúa Cárdenas-, pero estamos tratando de conseguirlos y así poder controlar si las medidas que llevamos a cabo son eficaces o no». El consumo de agua, el de energía, las emisiones atmosféricas, el ruido o los residuos son algunos de los parámetros en los que inciden.

«A veces nos da la sensación de que esto podría ir más rápido, pero es difícil que alumnos, profesores y PAS caminen de la mano», concluye el vicerrector Espinosa.
Descargar


Una empresa granadina crea un simulador para aprender a conducir

Una empresa granadina crea un simulador para aprender a conducir

La empresa Ride the Wave SL ha desarrollado un prototipo de simulador de conducción que permite a sus usuarios experimentar «físicamente» las mismas sensaciones que tendrían al volante, como frenazos, aceleraciones, cambios de dirección, curvas, choques e incluso vibraciones del motor.

Esta tecnología, basada en la robótica, aumenta «radicalmente» el realismo de la experiencia para los conductores virtuales, que incluso pueden sentir si se conduce encima de tierra, hormigón o césped, aseguró el presidente de esta empresa afincada en Nigüelas, Laurence Seidler.

Entre las aplicaciones prácticas del producto, Seidler destacó sus ventajas para sacarse el carné de conducir, un permiso que en la actualidad obtiene el 99,8% de los mayores de edad con una media de 32 horas de clases prácticas y un gasto de 1.000 euros, además de los atascos y la polución que genera.

Con un simulador de este tipo, que se podrá comercializar en dos años, se reemplazarían la mitad de las clases prácticas de la autoescuelas, ya que se podrían hacer hasta 15 horas en el simulador por un coste de un euro la hora.

Además, para perfeccionar el producto, el responsable de Ride the Wave anunció que están pendientes de la firma de un convenio para que estos simuladores ofrezcan un entorno virtual que recree ciudades concretas, en las que incluso se pueda leer la publicidad actualizada en las vitrinas de los establecimientos comerciales.

«Tenemos la tecnología para cambiar la publicidad cuando acaben las promociones, así como para reproducir un día nublado, el tráfico habitual de las 16.00 horas en una calle concreta de la ciudad y hasta los baches», concretó Seidler, quien sostiene que en pocos años podrán extraer las sensaciones de movimiento de una película para, por ejemplo, viajar al espacio virtualmente como figure en la cinta.

Ride the Wave S.L. se dedica al desarrollo de los componentes básicos de la robótica desde el «pensamiento puro» hasta el objeto físico que comprende las fases de investigación, desarrollo, fabricación y venta.

La robótica cuenta con tres elementos principales que son el controlador de movimiento, el equivalente al cerebro humano; los actuadores, que son los músculos y ligamentos, y el código de control de movimiento, identificable con el software que, a través del controlador, manda instrucciones a los actuadores.

Según Seidler, cuando una persona quiere coger una taza y moverla desde la mesa hasta los labios primero ejecuta un análisis de lo que hay que hacer y luego manda las instrucciones, la misma tarea que desarrolla la robótica pero «con más precisión y más rápido».

Por eso, los productos desarrollados con esta tecnología sirven para la fabricación de sistemas robotizados en la industria, como máquinas encargadas de soldar piezas de un coche en una cadena de trabajo o de montar televisiones.

Estos proyectos, que generará 14 empleos directos más el trabajo de dos equipos de unas 40 personas de la Universidad de Granada, se encuentran a la espera de recibir en torno a tres millones de euros de varias subvenciones que han sido solicitadas a la Junta de Andalucía para comenzar a desarrollar los prototipos.
Descargar


La nueva terminal contará con un dique de diseño único en Europa

La nueva terminal contará con un dique de diseño único en Europa

Será la mayor terminal de contenedores de la Bahía de Cádiz, será uno de los principales pilares para el desarrollo económico de la zona en los próximos años, será el punto de partida para una profunda reordenación de los suelos portuarios en la capital lo que posibilitará una mejora de su potencial turístico y de ocio.

La nueva terminal que la Autoridad Portuaria va a construir donde hoy está el dique de Levanta permitirá una serie de cambios radicales para la ciudad y su entorno pero, junto a ello, supone situar al puerto gaditano a la vanguardia europea en cuanto a diseño de diques.

Desde hace unas semanas, el grupo de investigadores de Puertos y Costas de la Universidad de Granada, que tiene el encargo de la redacción del anteproyecto de la nueva infraestructura, está analizando un novedoso modelo de dique que, en forma de \’s\’, permite una reflexión de ola casi nula, con lo que se incrementa la estabilidad de los buques atracados.

El proyecto ubica el dique de abrigo en la bocana de entrada al muelle de Cádiz, donde estará expuesto a los temporales del norte y nordeste. Esta circunstancia obliga a que el grado de reflexión de las olas sea el menor posible. El modelo con el que están experimentando los técnicos de Granada, que deja atrás a los tradicionales diques en talud, ha conseguido en las pruebas que hasta ahora se han realizado «un coeficiente de reflexión de las olas casi nulo, de menos de 0,10 frente al 0,40 del modelo tradicional, con lo que se incrementa la estabilidad de los buques atracados tanto en la nueva terminal como en el interior de la dársena comercial, mejorando por ello su operatividad y eficiencia», destaca a este diario el presidente de la APBC, Rafael Barra.

Pero si esta mejora es evidentemente importante, pues evita cierres portuarios con el coste que ello supone, el dique en \’s\’ «permite reducir los costes de construcción, mantenimiento y reparación», a lo que se le une la consecución de un «perfil estético totalmente novedoso, al combinar y aprovechar los elementos visuales provocados por el ascenso y descenso de las olas al romper contra el dique y el sonido que producen». Para ello se ubicarían en el talud varios hidrófonos, aparatos que son transductores de sonido a electricidad para ser usado en agua o en otro líquido.

Todas estas pruebas y las que se realizan también en Madrid serán fundamental para fijar el modelo de muelle que se construirá. La futura terminal tendrá una superficie de 38 hectáreas, más grande que los barrios del Pópulo y Santa María juntos. Su muelle exterior, el mayor, tendrá una longitud superior al kilómetro, con una anchura media de 425 metros. La inversión total superará los 120 millones de euros. La primera fase, que se espera esté terminada en el 2012, tiene un coste de 72 millones. Su desarrollo liberará el suelo de la terminal Reina Sofía que se dedicará a cruceros, y el del muelle Ciudad.
Descargar


[Atraco perfecto]

[Atraco perfecto]

Carlos Montes ejerce de panadero pero, al margen de su profesión, es una enciclopedia de cine. El “panadero peliculero” recomendó en Onda Cero la última película de Clint Eastwood, “Gran Torino”. Concha Montes, que no es hermana ni prima de Carlos, aunque ambos tiren al monte, me propuso ir a verla el pasado viernes. El único lugar de proyección en Marbella era la gran superficie del norte, es decir, Cinesa. Confieso que hacía años que no asistía a esas salas, de las que me retiré por la pésima calidad de imagen que ofrecían sistemáticamente. Como el “peliculero” nos aseguró que la lámpara del proyector estaba en buen estado, decidimos aprovechar la única opción existente. Por los hechos que relato a continuación, mi memoria evocó reiteradamente la película de Stanley Kubrick (un clásico en la filmografía del autor) “Atraco perfecto”. De entrada comprobamos que la entrada cuesta seis euros con setenta céntimos; más caro que en cualquier otro cine pero, además, las butacas centrales de las salas, aquellas que primero se venden, cuestan un euro y medio más. Lógicamente se encontraban vacías. No diré yo que una conducta así sea desvergüenza por parte de la empresa porque estamos en una economía de libre mercado y para algunos, Cinesa incluida, da igual que naveguemos en tiempos de crisis. Me gustaría saber qué “miseria” de sueldo (presunción por mi parte) pagan a sus empleados.

El segundo acto en el conocimiento de los citados cines vino propiciado por la ocurrencia de la Montes (doña Concha) de comprar palomitas de maíz, bebidas y una chocolatina. Ella es de las que compra recipientes a granel pero, ante mi sugerencia, adquirió dos bolsas pequeñas. En total: las dos porciones pequeñas de palomitas, dos refrescos y una chocolatina. El importe ascendió a quince euros con ochenta céntimos. Esta cantidad es equivalente a lo que cuestan cinco menús con entrada, segundo plato y postre en los comedores de la Universidad de Granada y lo que se necesita para poner todas las vacunas del protocolo sanitario a quince niños en Etiopía mediante la acción de las “oenegés”. En ambos ejemplos citados, todavía sobrarían ochenta céntimos. Lo cierto es que ver “Gran Torino” nos costó veintinueve euros con veinte céntimos, casi cinco mil pesetas de las extinguidas, que da una idea más clara. Menos mal que la película era buena. Dentro de la sala se podía comprobar cómo otros espectadores habían cometido el mismo error de pasar por la barra del camarero Juan Luís y comprar las consabidas palomitas.

Sin duda que el “atraco perfecto” debe existir; un avance de ello es el “quiosco” de palomitas, bebidas y chucherías de Cinesa. Incluso cabe pensar que un padre o una madre que acuda al cine con dos hijos tengan la tentación de dar un golpe previamente para hacerse con liquidez o bien optar por llevarse los comestibles desde casa. Lugares como este donde se abusa tan descaradamente del consumidor no merecería otra respuesta más que la indiferencia por parte de los espectadores. No es nada extraño que las salas de exhibición pierdan sistemáticamente afluencia de espectadores con precios como los mencionados. En el caso que he contado apareció además la mala suerte: una de las bolsas se tumbó y perdimos la mitad del contenido. Tuvimos la sensación que debe experimentar el que posee oro en polvo y se lo lleva una racha de viento o se desliza por el desagüe de un lavabo.
Descargar


Granada presenta hoy en Bruselas su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Granada presenta hoy en Bruselas su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Una delegación técnica de \’Granada 2015\’ presentará hoy sábado en Bruselas, sede de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), su candidatura a la organización de los 27 Juegos Mundiales Universitarios de Invierno.

Los responsables de la candidatura, en representación de la Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Junta de Andalucía –a través de Cetursa Sierra Nevada– y Diputación Provincial, entregarán a la FISU el primer dossier técnico de la candidatura granadina, que ha recibido todos los avales institucionales, encabezados por el Consejo Superior de Deportes, informó el Patronato Municipal de Deportes en una nota.

Junto al programa organizativo, en el que se detallan las sedes que acogerán las distintas disciplinas de la Universiada de invierno, \’Granada 2015\’ aportará un estudio de opinión de Eseca, que refleja el apoyo del 90,5 por ciento de la provincia a la organización de la Universiada, y un informe de sostenibilidad que, aunque no es obligatorio, subraya el compromiso medioambiental de la candidatura granadina.

Tras el registro de la candidatura, responsables de la Federación Internacional de Deporte Universitario se desplazarán a Granada la primera semana de abril para comprobar sobre el terreno la propuesta de candidatura que se presenta mañana, y el 23 de mayo en Bruselas, Granada 2015 defenderá formalmente sus opciones y ese mismo día conocerá la decisión de la FISU.

Los cuatro promotores de la Universidad de 2015, constituidos en Asociación Granada 27 Universiada de Invierno 2015, han aportado 80.000 euros cada uno para impulsar la candidatura granadina, y han formado un comité de candidatura integrado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa –y presidente de Cetursa–, Francisco Vallejo, y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler.

El dossier de la candidatura granadina propone tres núcleos para el desarrollo de la competición deportiva: Granada, Sierra Nevada y Puerto de la Ragua.

En la ciudad, donde se desarrollarán las competiciones de patinaje de velocidad, patinaje artístico, curling y hockey, se utilizarán (adecuados al efecto) las instalaciones del Palacio Municipal de Deportes y del Pabellón Universitario de Fuentenueva. La candidatura recoge la construcción de un nuevo polideportivo junto al Palacio de Deportes y una villa para los deportistas que incluirá un centro de tecnificación permanente de hielo y otro de baloncesto, que también serán sedes de competiciones y entrenamientos.

Las pruebas de esquí –alpino, artístico y snowboard– se desarrollarán en la estación invernal de Sierra Nevada y las pruebas de fondo y biathlón se celebrarán en los circuitos de Bayarcal y Ferreira del Puerto de la Ragua.
Descargar


Une recherche de l’Université de Grenade fera référence pour caractériser l’impact climatique de la poussière du désert

Dans le contexte du changement climatique dans lequel se trouve la planète, toute recherche visant le réchauffement global est bienvenue. C’est le cas des études sur l’aérosol atmosphérique, qui est une suspension de particules solides ou liquides dans un milieu gazeux qui peuvent contribuer à refroidir ou à réchauffer l’atmosphère.

C’est précisément dans cette ligne de recherche que M. Juan Luis Guerrero Rascado a développé la thèse « Technique Lidar pour la caractérisation de l’atmosphère moyennant la dispersion élastique et Raman », dirigée par le professeur de l’Université de Grenade, M. Lucas Alados Arboledas, directeur du groupe de Physique de l’Atmosphère du Centre Andalou pour l’environnement (CEAMA).

« L’intérêt d’étudier l’aérosol atmosphérique est que ces particules influent énormément sur le bilan radioactif de la Terre, de sorte qu’elles peuvent le modifier et, selon ses effets, il peut se produire un réchauffement ou un refroidissement global », affirme M. Guerrero Rascado.

Utilisation et mise au point de la technique LIDAR
D’après le professeur Alados, « beaucoup plus utile que les techniques traditionnelles, utilisées dans des études similaires, est l’application de la technique Lidar, qui permet de connaître comment se distribue verticalement l’aérosol atmosphérique, et quels en sont à tout moment les niveaux, la quantité et les caractéristiques. »

Il s’agit d’une technique très proche du radar, dit le chercheur, « consistant en l’émission de radiation électromagnétique, dans ce cas lumière par laser, qui se propage dans l’atmosphère et interagit avec des particules qui s’y trouvent en suspens, dont on recueille postérieurement la radiation rendue à l’instrument pour étudier, à partir de ce signal reçu, les propriétés et la position des particules. »

La recherche, qui a requis un effort de presque quatre ans, s’organise sur trois lignes fondamentales : la mise au point d’un ensemble d’instruments ; le développement d’algorithmes pour l’inversion de profils de propriétés optiques de l’aérosol moyennant la télédétection active, avec la technique Lidar ; et la mensuration (réalisée au CEAMA, à Grenade) aussi bien routinière que lors de campagnes intensives, de phénomènes comme les intrusions de poussière minérale provenant du désert du Sahara, et dans le cadre de programmes de validation de satellites de la NASA.

EARLINET
La technique Lidar s’utilise dans différents pays du monde. La station du Centre Andalou pour l’Environnement, à Grenade, appartient au réseau européen EARLINET, qui interagit avec un réseau global de photométrie solaire, Aeronet, coordonnée par la Nasa. Actuellement, le réseau EARLINET concentre ses principaux efforts sur la validation des données du satellite Calipso, de sorte qu’il soit possible d’obtenir une monitorisation de l’aérosol atmosphérique à résolution verticale à l’échelle globale, pour mieux comprendre le système climatique de la terre.

Les résultats de cette recherche ont été publiés, entre autres, dans la revue/livre Atmospheric environment, vol. 42, 2668-2681, ISSN-1352-2310 (2008), avec le titre « Multispectral Lidar Characterization of the vertical structure of Saharian dust aerosol over Southern Spain ». L’article est signé par le prof. Lucas Alados-Arboledas et par les chercheurs Luis Guerrero-Rascado et Borja Ruiz Reveter.


Si vous désirez télécharger la même vidéo avec une qualité TV, vous pouvez le faire en faisant une demande préalable avec le formulaire suivant

Référence : Prof. Lucas Alados Arboledas (alados@ugr.es), directeur du groupe de Physique de l’Atmosphère du Centre Andalou pour l’Environnement, CEAMA, tél. : 958 244024. Juan Luis Guerrero Rascado (rascado@ugr.es), tél. : 958 241000 (31172).


A research work of the University of Granada will be the reference to characterize the climatic impact of desert dust

In the context of the climatic change of the planet, those research works that throw light on global warming are of great interest. That is the case of the studies on atmospheric aerosol, a suspension of solid or liquid particles on a gaseous environment that can contribute to the warming or cooling of the atmosphere.

Juan Luis Guerrero Rascado developed his doctoral thesis “Lidar Technique for atmospheric characterization by elastic and Raman dispersion” precisely in this research line, supervised by the Professor of the University of Granada, Lucas Alados Arboledas, director of the Group of Atmospheric Physics of the Andalusian Centre for Environmental Studies, CEAMA.
“The interest of studying the atmospheric aerosol resides in the fact that these particles influence enormously the radioactive balance of Earth, so that they can modify it and, according to the effects, there can be an atmospheric warming or cooling”, says Guerrero Rascado.

Use and fine tuning of the LIDAR technique
According to Professor Alados, “the implementation of the Lidar technique is much more useful than the traditional techniques used in similar studies, as it permits us to get to know the vertical distribution of atmospheric aerosol, in which levels, in which quantity and the characteristics of such aerosol in every moment”.

This technique is very similar to a radar, says the researcher, “as it consists in emitting an electromagnetic radiation, in this case laser light, which propagates in the atmosphere, interacts with the particles in suspension and afterwards, collects the radiation returned to the instrument to study from that received sign the features and the position of particles”.
The research work, which has required a four-year effort, was organized in three main lines: the fine tuning of the equipment; the development of algorithms for profile inversion of aerosol optical properties by active tele-detection, using the Lidar technique; an the taking of measures (from the CEAMA, in Granada) both routine and intensive campaigns of phenomenon as mineral dust intrusions from the desert of Sahara, and in the framework of programmes of validation of satellites of the NASA.

The Lidar technique has been used in different countries all over the world. The station of the Andalusian Centre for Environmental Studies, in Granada, belongs to the European network EARLINET, which also interacts with a global network of solar photometry, Aeronet, coordinated by the Nasa. At present, the EARLINET network is centred on the validation of the data of the satellite Calipso, so that a monitoring of the atmospheric aerosol with vertical resolution at a global scale global can be carried out, for a better understanding of the climatic system of Earth.

The results of this research work have been published in the Journal/Book Atmospheric Environment, vol 42, 2668-2681, ISSN-1352-2310, (2008), under the title “Multi-spectral Lidar characterization of the vertical structure of
Saharan dust aerosol over Southern Spain”. The authors of the article are Professor Lucas Alados-Arboledas and researchers Luis Guerrero-Rascado and Borja Ruiz Reverter.

Note: Download a video about the information on TV format: http://prensa.ugr.es/prensa/campus/peticion.php?nota=5151

Reference: Professor Lucas Alados Arboledas (alados@ugr.es), director of the Group of Atmospheric Physics of the Andalusian Centre for Environmental Studies, CEAMA. Phone number. 958 244024.
Juan Luis Guerrero Rascado (rascado@ugr.es), 958 241000 (31172).


Una investigación de la Universidad de Granada será referencia para caracterizar el impacto climático del polvo desértico

En el contexto de cambio climático en el que se encuentra el planeta, aquellas investigaciones que den luces sobre el calentamiento global son de gran interés. Es el caso de los estudios sobre el aerosol atmosférico, que es una suspensión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso que pueden contribuir a enfriar o calentar la atmósfera.

Es justamente en esta línea de investigación en la que Juan Luis Guerrero Rascado desarrolló la tesis “Técnica Lidar para la caracterización atmosférica mediante dispersión elástica y Raman”, dirigida por el catedrático de la Universidad de Granada, Lucas Alados Arboledas, director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA.

“El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que estas partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, de forma que pueden modificarlo y en función de los efectos que tenga, se puede producir un calentamiento o enfriamiento de la atmósfera”, afirma Guerrero Rascado.

Uso y puesta a punto de la técnica LIDAR
De acuerdo con el profesor Alados, “mucho más útil que las técnicas tradicionales, que se han utilizado en estudios similares, es la aplicación de la técnica Lidar que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene este aerosol en cada momento”.

Es una técnica muy parecida a un radar, dice el investigador, “consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella y posteriormente se recoge la radiación devuelta al instrumento para estudiar a partir de esa señal recibida las propiedades  y la posición de las partículas”.

La investigación, que ha requerido de un esfuerzo de casi cuatro años, se organizó en tres líneas fundamentales: la puesta a punto del instrumental; el desarrollo de algoritmos para la inversión de perfiles de propiedades ópticas del aerosol por medio de la teledetección activa, usando la técnica Lidar; y la realización de medidas (desde el CEAMA, en Granada) tanto rutinarias como en campañas intensivas de fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, y en el marco de programas de validación de satélites de la NASA.

EARLINET
La técnica Lidar es utilizada en diferentes países del mundo. La estación del Centro Andaluz de Medio Ambiente, en Granada, pertenece a la red europea EARLINET, que a su vez interactúa con una red global de fotometría solar, Aeronet, coordinada por la Nasa. Actualmente la red EARLINET concentra sus principales esfuerzos en la validación de los datos del satélite Calipso, de forma  que se pueda lograr una monitorización del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global, para comprender mejor el sistema climático de la Tierra.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, entre otras, en  la Revista/Libro Atmospheric Environment, vol. 42, 2668-2681, ISSN-1352-2310, (2008), bajo el título “Multi-spectral Lidar characterization of the vertical structure of Saharan dust aerosol over Southern Spain”. El artículo aparece firmado por el Prof. Lucas Alados-Arboledas y por los investigadores Luis Guerrero-Rascado y Borja Ruiz Reverter.

Si desea descargar el mismo vídeo en calidad TV, puede hacerlo previa solicitud en el siguiente formulario:

Referencia: Profesor Lucas Alados Arboledas (alados@ugr.es), director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA. Tlf. 958 244024.
Juan Luis Guerrero Rascado (rascado@ugr.es), 958 241000  (31172).