Airzone y la profesora Raquel Barco, premios Andalucía de Investigación

Airzone y la profesora Raquel Barco, premios Andalucía de Investigación

Andalucía reconoce a sus investigadores más punteros y a las empresas comprometidas con el fomento del desarrollo científico. La profesora malagueña Raquel Barco y la firma del PTA Airzone han sido galardonados este año con los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica, que concede la Consejería de Innovación, y que también ha distinguido, entre otros, a los profesores Leopoldo García y José María Delgado. Con estos premios, la Junta de Andalucía «reconoce y estimula» la labor de investigación científica de expertos y organismos.
De esta forma, el VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado ha destacado sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.
Sistema innovador
Por su parte, la compañía malagueña Airzone se ha hecho con el XIII Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación por haber destacado especialmente en el impulso a la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Esta firma, instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía, nació en 1996 como una empresa de climatización que resaltó por lanzar un innovador control para la climatización de residencias que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados.
Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y e-salud. Con este galardón se quiere reconocer la labor científica e innovadora de la firma en un sector consolidado y tradicional.
Por otro lado, el XVI Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera Torres. El profesor cuenta con una prolifera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía. El catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez Machuca se alzó con el XV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales.
El XIII Premio Maimónides, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado García, que ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia. Igualmente, el catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio Juan López de Peñalver, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo.
Descargar


François Houtart: ‘…nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora’

François Houtart: ‘…nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora’

El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ‘El cambio que estamos viviendo’, en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.

¿Cómo ve la actual crisis?

Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica…

¿Cómo será esa ’sociedad del futuro’ de la que habla en el curso?

La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres… Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.

¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?

Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes. .. El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador… Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.

Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?

El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair… Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.

¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?

Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS…

¿Es incompatible el socialismo con la democracia?

No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina… La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.

¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?

Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del ’establishment’. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.

La autoridad de Roma ¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?

La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas… Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.

La sociedad española es cada vez menos católica, pero los obispos están siempre en primer plano hablando del aborto, la eutanasia, la investigación científica… ¿Por qué?

La cultura y la ética están en plena evolución sobre esos y otros temas. El hecho de que la jerarquía eclesiástica haya tomado posiciones extremadamente conservadoras y reaccionarias frente a esa evolución choca con cosas que son consideradas de sentido común, como la dignidad de la vida, la dignidad de la muerte, el problema de la limitación de nacimientos, etcétera. Y esa oposición es noticia. La razón de esta actitud me parece muy ligada a la concepción de la autoridad eclesiástica, más que a una cuestión de doctrina: quizá lo hagan con buena intención, pero es una concepción totalmente equivocada del ser humano, un reduccionismo a los factores puramente biológicos, una concepción puramente materialista que no tiene en cuenta la cultura, lo que debería ser el papel de una instancia religiosa.

Usted es sacerdote. ¿Se ha planteado hacer su trabajo intelectual desde fuera de la Iglesia católica?

¡Prácticamente es lo que estoy haciendo! No estoy fuera del Evangelio ni fuera de la iglesia como pueblo de Dios, pero no estoy en convergencia con la institución central, eso está claro. ¡Ja, ja, ja!
Descargar


La Iglesia pide la misma protección para ‘no nacidos’ y animales en peligro de extinción

La Iglesia pide la misma protección para \’no nacidos\’ y animales en peligro de extinción

Más de 300 intelectuales han suscrito la llamada \’Declaración de Madrid\’, un texto en el que se posicionan en contra de la reforma de la legislación del aborto

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Madrid, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, advirtió en una entrevista en la CADENA SER que la vida humana «no debe ser menos protegida que otros bienes» como la flora y la fauna.

Durante la presentación de la campaña de comunicación en favor de la vida, que lleva por lema \’Protege mi vida\’, Martínez Camino indicó, en referencia a la reforma de la Ley del Aborto que estudia el Gobierno, que «una ley que no proteja el derecho a la vida es una ley injusta y que incluso no tiene carácter de ley».

La campaña se extenderá del 16 al 30 de marzo y se expondrá en 1.300 vallas publicitarias de 37 ciudades españolas. Además, se han realizado 30.000 carteles para parroquias y centros católicos de todo el país, y se han comenzado a distribuir ocho millones de dípticos informativos.

Voz para los que van a nacer

Según explicó el portavoz del Episcopado, la campaña pretende «contribuir a la iluminación y al fortalecimiento de la conciencia de todos acerca de la necesidad de proteger la vida de los que van a nacer». «Hay muchas distorsiones y falsedades sobre la vida de los que van a nacer y que es un bien que debe ser protegido adecuadamente», agregó.

Asimismo, indicó que el cartel y las vallas publicitarias «dan voz a los que van a nacer», ya que, según explicó, «no pueden expresarse pero tienen ya el derecho a vivir».»Si muchas especies animales tienen una alta protección, incluso penal, ¿por qué se ha de proteger menos la vida de los seres humanos que van a nacer?, se preguntó.

En todo caso, dejó claro que ve «bien» que se proteja a los animales en peligro de extinción y a la biosfera, pero añadió que esta sensibilidad «debe hacer reflexionar acerca de la necesidad de proteger más a los seres humanos que van a nacer». «Es una invitación a tomar conciencia de la dignidad incomparable de toda vida, también de la vida de aquellos que no pueden defenderse», dijo.

Martínez Camino denunció que hay «una situación masiva de desprecio a la vida», que «corre el riesgo de ser menos protegida que otros bienes». «La vida humana de los que van a nacer no es más protegida que otros bienes, ya que en este momento el código penal establece penas de prisión contra quienes atenten contra la flora y la fauna», afirmó.

¿Elección de la mujer?

Por otra parte, los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida han escrito una carta con motivo de la celebración, el próximo 25 de marzo, de la Jornada por la Vida, en la que abogan por proteger la vida de quienes van a nacer y por ayudar a las madres.

Según constatan, existe «una grave deformación de la verdad» en relación con el aborto, ya que «es presentado como una elección justa de la mujer destinada a solucionar un grave problema e incluso se presenta dentro de los llamados derechos a la salud reproductiva». «La auténtica justicia pasa por la custodia del niño que va a nacer y el apoyo integral a la mujer para que pueda superar las dificultades y dar a luz a su hijo», señalan.

Además, recuerdan que «toda amenaza a la dignidad y a la vida del hombre repercute en el corazón mismo de la Iglesia, afecta al núcleo de su fe». «En este sentido, con profundo dolor, contemplamos cómo esta amenaza a la vida se intensifica en nuestros país ante la anunciada reforma de la ley del aborto», escriben.

Los prelados piden a los fieles «un compromiso activo» con las asociaciones eclesiales que tienen como fin la defensa de la vida, así como que «intensifiquen el trabajo de formación de conciencias en materia de aborto. «Con nuestro testimonio queremos dar esperanza a las madres y a los padres que tienen dificultades para acoger a sus hijos», concluyen.

\’Manifiesto de los 300\’

Más de 300 científicos, profesores e intelectuales de distintas ramas de la biomedicina, las humanidades y las ciencias sociales han suscrito la llamada \’Declaración de Madrid\’, un texto en el que se posicionan en contra de la reforma de la legislación del aborto que impulsa el Gobierno, que podría permitir el aborto libre durante las primeras 14 semanas de gestación.

Entre los impulsores del texto, que se presentará mañana y que se conocerá también como \’Manifiesto de los 300\’, figuran Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares; César Nombela, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Abadía, catedrático emérito de Biología Celular de la Universidad de Granada, y Julio Navascués, catedrático de Biología Celular de la misma universidad.

En el acto de presentación del documento, que se celebrará a las 11.00 horas de este martes en el hotel Velázquez de Madrid, participarán, entre otras personas, los profesores Jouve, Abadía y Navascués.
Descargar


La historia de un pueblo, leída en los caños de agua

La historia de un pueblo, leída en los caños de agua

El recorrido por las fuentes más antiguas del municipio lo organiza el Ayuntamiento local y la Universidad de Granada

Desde que el mundo es mundo, o al menos tiene conciencia de serlo, el agua es uno de los pilares sobre los que se ha sostenido la vida. La historia de generaciones se halla escrita en el discurrir de las fuentes y siglos de guerras yacen en las saladas aguas del mar. Para rescatar esta memoria, el Ayuntamiento de Vélez Blanco y la Universidad de Granada han organizado una exposición itinerante dentro del programa Manantiales y Fuentes de Andalucía, para conocer in situ la belleza de las diferentes construcciones acuíferas de esta localidad. Esta mañana a las 12:00 dará comienzo la primera salida, donde los asistentes podrán recorrer y conocer la historia de la Fuente de los Caños de Caravaca, realizada por A. Castillo para a continuación pasar por los Caños de La Alameda, de la Novia o la Fuente de la Carnicera.

Para esta primera cita se espera a los alumnos de tercero de Educación Primaria a segundo de Secundaria del Colegio Público Castillo de los Vélez además de los alumnos del centro de Educación de Adultos del municipio.

La monitora cultural del Ayuntamiento de la localidad, María Trinidad Navarro, ha asegurado que el concejal de Cultura, Dietrar Rhoss, se encuentra «muy contento con esta propuesta porque esta actuación está enmarcada dentro de las áreas municipales». Los asistentes y la organización arrancarán la jornada a las 12:00 de la mañana en el Teatro Municipal, donde participarán en un acto de bienvenida así como en la explicación de lo que se desarrollará a continuación.

El proyecto Conoce tus fuentes está desarrollado por el Instituto del Agua y coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Luis Sánchez. Se encuentra enmarcado dentro de la Dinámica de la Cultura del Agua en el municipio egetano.
Descargar


Tecnología puntera para la detección sísmica en un Congreso Internacional

Tecnología puntera para la detección sísmica en un Congreso Internacional

Las Universidades de Almería y Granada organizan en el Hotel Playadulce de Aguadulce la octava Reunión Científica Internacional sobre Microzonación y Reducción del Riesgo Sísmico, que se clausura mañana con la presentación de las conclusiones tras intensos y debates y una alta participación durante tres días. La organización ha recibido 78 comunicaciones para su exposición, de las que 42 son de grupos de investigación españoles y 36 a grupos extranjeros, siendo alta la presencia de expertos japoneses, mejicanos y magrebíes, como marroquíes, argelinos, egipcios o jordanos entre otros.

De esta forma se están poniendo en común las diferentes metodologías aplicadas y los resultados obtenidos en la evaluación de escenarios de daños sísmicos y gestión de desastres a escala urbana en ciudades que han sufrido en los últimos años terremotos destructores, como por ejemplo Kobe (Japón 1995), Colima (Méjico 2003), Alhoceima (Marruecos 2004) y Nigata (Japón 2005), o moderadamente destructores, como el ocurrido en Adra en 1993, Mula (Murcia 1999) o Lorca en 2005.

Según el profesor Manuel Navarro Bernal, responsable de la organización de esta octava reunión científica y miembro del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Almería, «los resultados de estas investigaciones sismológicas recientes ponen de manifiesto que es posible prever las características del movimiento sísmico esperado en cada zona de un área urbana, lo que se denomina Peligrosidad Sísmica Local». Además, si se conoce la vulnerabilidad de las construcciones y de la población, se pueden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en un Escenario de Daños Sísmicos, y a través de ellos caracterizar el Riesgo Sísmico Urbano.

«Esto supone un avance muy importante en la predicción del daño sísmico esperado durante un futuro terremoto, lo que sin duda merece una atención prioritaria para una gestión y reducción eficaz del riesgo sísmico en ciudades», matizó.

La reunión incluye una sesión orientada a los servicios de Protección Civil que pretende ser foro de discusión y debate entre técnicos de administraciones e investigadores, donde se aborde el estado actual en la toma de decisiones ante el riesgo sísmico y la aplicación de los avances recientes en la evaluación de su peligrosidad a escala urbana, incluyendo los efectos de sitio. En esta interesante cita internacional de expertos se exhibe un acelerómetro que mide la aceleración del suelo, promovido por la Universidad de Granada. Simula la estructura de un edificio de cuatro plantas «y es utilizado para realizar lo que se denomina un Mapa de Sacudida y establecer las zonas afectadas o no, notificándose a Protección Civil u otros organismos los datos registrados».

Este equipo es una idea antigua pero se muestra ahora por primera vez porque la tecnología no estaba al alcance de diseñar una pequeña caja así». Según el profesor de la Universidad de Jaén, Alfonso Ontiveros, la cita almeriense tiene una gran importancia.
Descargar


La Universidad gratis es posible: pagan los vagos

La Universidad gratis es posible: pagan los vagos

Que lleguen todos los posibles, pero que no se eternicen allí más tiempo de la cuenta. Porque la querencia de miles de alumnos a las aulas universitarias hace que las cuentas no cuadren. Ellos no tienen la culpa. Es del sistema financiero en el que está basada la Universidad española, que se lo permite. Ni es eficiente ni está pensado para incentivar al estudio y al esfuerzo. La educación superior gratis para los que aprueben la carrera entera en primera matrícula, como planea el Gobierno, sirve de punto de partida para un debate más amplio sobre los cambios estructurales y financieros que necesita la Universidad española, no sólo para ser más eficiente, sino también más racional. La inminente puesta en marcha del espacio europeo de educación superior, que arranca oficialmente en 2010, contemplado en la declaración de Bolonia, es una oportunidad para revisar la situación.

¿Te parece bien que los universitarios paguen más si repiten curso?

Los expertos hablan de las diversas opciones que existen. Mientras unos son más partidarios de que paguen los vagos, encareciendo las segundas y terceras matrículas, otros advierten que esta medida tendría que ser muy estudiada y controlada. En lo que coinciden todos es en que no hay que olvidarse de que, ante cualquier revisión de precios o de exigencias académicas, hay que proteger debidamente a los pobres. Se echa de menos la puesta en marcha de una vez por todas de un potente sistema de becas.

Al entrar en el análisis de la situación se ve que un relevante tema es cómo influyen en el rendimiento de los alumnos la docencia y la evaluación de los profesores. Hay carreras (las técnicas, sobre todo) y universidades en las que incluso los estudiantes mejores suspenden y pierden la beca. La consecuencia es que se produce una selección natural, según la cual los que necesitan una beca para estudiar (los alumnos de familias con menos renta) descartan de partida las carreras con más índice de suspensos. El resultado: muchas profesiones no se mueven de estrato social.

El cambio del modelo de financiación para dar a los estudiantes que aprueben o incluso a otros, como los que trabajan o los que proceden de familias con pocos recursos, la posibilidad de estudiar gratis es perfectamente posible. Un sistema combinado de gratuidad por rendimiento, de ayudas a los que trabajan y de becas adaptadas a la situación de cada alumno (según la universidad, la carrera en la que esté, y la exigencia media que esté habiendo en ese centro).

Una de las opciones más claras la expone en un informe el economista, experto en financiación universitaria, Juan Hernández Armenteros, que es el autor de los diversos estudios La Universidad española en cifras en la Conferencia de Rectores. Hernández Armenteros ha realizado un estudio sobre la financiación de los centros públicos presenciales por comunidades autónomas entre 1996 y 2004, en el que concluye que la situación es poco racional e «ineficiente» y sugiere como solución precisamente un sistema de gratuidad según los resultados académicos.

Este economista llama a su propuesta «sistema de gratuidad en las enseñanzas universitarias de grado para un comportamiento académico responsable» y dice que supondría la reducción a medio plazo de las «elevadas tasas de ineficiencia que, salvo en la excepción de un destacado número de titulaciones de ciencias de la salud, se vienen dando en las universidades españolas, con lo que se mejoraría el nivel de gasto por estudiante».

Hernández Armenteros propone que para que el sistema sea más eficiente se premie el rendimiento académico devolviendo el dinero a los estudiantes que aprueben en la primera matrícula toda la carrera (que en la actualidad son el 10%) e ir encareciendo progresivamente a lo largo de varios cursos las segundas y terceras matrículas hasta que la segunda represente el 50% del coste real de los estudios y la tercera el 100%. En la actualidad, los alumnos pagan de media alrededor del 10% del coste real de sus estudios, la segunda matrícula les sale por un 30% más que la primera y la tercera y sucesivas por aproximadamente un 50% más.

Como referencia, si el sistema de gratuidad que plantea Hernández Armenteros se hubiera aplicado en las universidades de Andalucía en el curso 2005-2006, éstas hubieran facturado un 66% más de lo que obtuvieron. El cálculo en Andalucía (que agrupa el 20% del sistema universitario español y ofrece todo tipo de titulaciones) es extrapolable, según el autor de este informe, a toda España.

Cualquier reforma de la financiación del sistema debería ir acompañada, según los especialistas, de un refuerzo de la política de becas a medio plazo. Con dos objetivos: fomentar la movilidad (para que el lugar de residencia no sea un impedimento para estudiar una carrera) y compensar las desigualdades (que todo alumno que tenga una renta baja familiar o personal tenga una beca «compensatoria» que le permita vivir, similar al salario mínimo interprofesional).

España destina a becas sólo un tercio (el 0,08% del PIB) de lo que dan de media los países de la Unión Europea (0,24% del PIB) del PIB, según los últimos datos oficiales (de 2006). Este porcentaje puede haber aumentado en los últimos dos años a alrededor del 0,11%, lo que sigue estando muy alejado de la referencia europea.

La primera medida sería aumentar la cuantía de las llamadas becas compensatorias para que sean verdaderos salarios. Esta ayuda ahora representa unos 2.200 euros al curso, lo que impide a muchos alumnos mantenerse con ella. Para evitar este problema tendría que ser similar al salario mínimo interprofesional.

«Las dos medidas, la de incentivar el rendimiento y la modificación de los precios públicos, deben ir unidas a una importante revisión de las políticas de becas», considera otro de los principales expertos españoles en financiación universitaria, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, Jorge Calero. «Es bueno que los usuarios sepan hasta qué punto está subvencionada su plaza, de su coste real, y esto ya se especifica en el impreso de matrícula de algunas universidades, como la de Barcelona. Como principio general está bien enfocado que se quiera incentivar la eficacia, pero también hay que tener en cuenta que no es indiferente cómo se haga», advierte Calero. «En un mundo ideal se dice que si se suben las matrículas para los que suspendan se cubrirá a los que lo necesiten porque tengan pocos recursos con becas, pero ya sabemos que el impulso de éstas está tardando en llegar, y no hay que olvidar que lo primero es preocuparse por la situación de los estudiantes sin recursos que puedan perder oportunidades de seguir la carrera».

El catedrático introduce más elementos de precaución. «Es verdad que con el sistema de encarecer las siguientes matrículas el sistema se ahorraría un montón, pero éste tendría que ser un proceso muy estudiado, con mucha cautela. Habría que estudiar a fondo, antes de poner en marcha un sistema de ese tipo, las situaciones particulares, saber qué tipo de estudiante puede estar afectado por esta medida».

Respecto al rendimiento, José Antonio Pérez -economista, gerente de la Universidad Politécnica de Valencia y economista que conoce bien estas cuestiones- apunta un interesante dato: «Se habla mucho del bajo rendimiento de los universitarios españoles, pero si se compara con los resultados de otros países de la OCDE es discutible que sea un problema diferencial de España respecto a los sistemas universitarios en conjunto. Es decir, es verdad que estamos en rendimiento peor que Reino Unido, Suecia, Noruega o Australia, que están entre los mejores, pero Alemania, Francia e Italia, por ejemplo, están peor que nosotros».

A este economista le parece «un buen mensaje» el de incentivar a los estudiantes con mejor rendimiento con la gratuidad de la matrícula. «La responsabilidad social y el esfuerzo es para todos, también para los estudiantes», argumenta. «Pero prácticamente en toda Europa los estudiantes pagan poco por sus matrículas, excepto en el Reino Unido, desde que Tony Blair subió las tasas a cerca de 2.000 libras [unos 2.200 euros]. Otra cosa es el ejemplo de Estados Unidos, donde tienen un sistema de ayudas brutal tanto para estudiar en una universidad pública como privada, pero claramente ligado al rendimiento».

José Antonio Pérez sí está a favor de que se suban las tasas. «Estoy totalmente de acuerdo con que haya incentivos por rendimiento, pero me inclino por un sistema en el que a la vez la gente sepa lo que cuesta de verdad su carrera, en que se suban las tasas, todas, pero complementado con un sistema de becas potentísimo. La gente que trabaja y estudia a la vez debería tener una beca-salario y tendría que haber amplios programas de ayudas a los estudiantes de ámbito estatal, autonómico y local».

¿Un precio alto de las matrículas no perjudicaría a los estudiantes de un entorno familiar y social de pocos recursos que no tienen los mismos referentes y apoyos culturales y sociales que otros jóvenes? Pérez es rotundo. «El que llega a la Universidad es porque quiere ir y ha pasado ya esa mili». Es cierto que donde más se pierden por el camino los estudiantes de estratos bajos es justo antes, en el Bachillerato y la FP.

También está de acuerdo con los incentivos al rendimiento otro experto en esta cuestión, el profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, José Sánchez Campillo. «Incentivar la eficacia y también hacer que la duración real de las carreras se aproxime a la teórica son importantes, pero ante cualquier reforma de este tipo no hay que perder de vista una cuestión: en los estudios sobre el acceso de los alumnos se ve que a determinados estudios más caros los que más acceden son los de las clases sociales medias y altas, y muchas de esas carreras (como las técnicas) son de las más caras. Es decir, la parte que paga el Estado por ellas es mucho mayor que en las titulaciones menos experimentales (las de humanidades, por ejemplo). Así, no se justificaría la ampliación de las subvenciones por rendimiento a esas clases sociales medias y altas».

Campillo detalla más el análisis. «Quien tiene que estudiar con una beca no elige carreras que sabe ya que son muy exigentes, sino otras en las que cree que puede no perder la beca. La realidad es que se produce un proceso de autoselección que se ve en los datos de acceso a las carreras: las clases humildes escogen carreras de ciclo corto o muy vinculadas al sector productivo que creen que pueden acabar con beca», es decir, con más fácil salida laboral. «Donde hay que impulsar la equidad, es logrando que más estudiantes sin recursos completen los estudios posobligatorios (Bachillerato y FP)», resalta este experto. La conclusión es la ya apuntada por otros. «Esto sólo hay manera de compensarlo, con una política de becas muy generosa en los niveles posobligatorios y en el acceso a la Universidad y habría que analizar si los requisitos académicos deben de seguir siendo globales para todo el país».

Aparte de las ayudas, otra de las cuestiones que puede mejorarse es la tasa de evaluación, es decir, la cantidad de alumnos matriculados que se presentan a examen. En la mayoría de las universidades no les corre convocatoria (la de junio y septiembre, o la de febrero en algunas materias cuatrimestrales). Las universidades tienen autonomía para decidir si corre convocatoria aunque no se presenten al examen. Tienen seis oportunidades para aprobar cada materia de la carrera, que serían dos por curso si les corriera automáticamente a los matriculados, se presenten o no.

Hernández Armenteros cuenta un ejemplo real. En la clase de introducción a la economía de la carrera de Turismo de la Universidad de Jaén se han matriculado este curso 130 estudiantes, se han presentado al examen 61, de los cuales han aprobado 47. Estas proporciones no son excepcionales, son habituales en numerosas materias y titulaciones. ¿Son razonables? Para la mayoría de los expertos, en absoluto. No sólo por cuestiones económicas. La cultura del esfuerzo también importa.
Descargar


Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto la gran capacidad del aerosol atmosférico para generar calentamientos o enfriamientos en el balance radiactivo de la Tierra a través de la aplicación sistemática de una técnica pionera en España.

Se trata del procedimiento Lidar Raman, que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene en cada momento, ha explicado hoy el director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Lucas Alados.

Muy parecida al radar, según el investigador, Lidar consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella.

Posteriormente se recoge la radiación devuelta y se estudia a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas, ha revelado Alados, quien ha señalado que este sistema es mucho más «útil» que las técnicas tradicionales.

La investigación desarrollada a partir de este procedimiento, que se ha extendido durante cuatro años, ha permitido medir fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, además de funcionar en el marco de programas de validación de satélites de la Nasa.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que sus partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, produciendo calentamientos o enfriamientos de la atmósfera», ha afirmado por su parte el investigador Juan Luis Guerrero Rascado, autor de una tesis sobre el tema.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente de Granada, pionero en el empleo de Lidar, pertenece a la red europea Earlinet, estrecha colaboradora de la organización global de fotometría solar Aeronet, coordinada por la Nasa.

Earlinet trabaja en la actualidad en la validación de los datos procedentes del satélite Calipso y en el control monitorizado del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global con la pretensión última de comprender mejor el sistema climático de la Tierra.
Descargar


La UGR celebra la entrega de sus medallas de oro el 20 de abril

La UGR celebra la entrega de sus medallas de oro el 20 de abril

La Universidad de Granada (UGR) informó ayer que el acto solemne que celebrará esta institución con motivo de la entrega de las tres medallas de oro y de las dos menciones especiales, se celebrará el 20 de abril y no el 20 de marzo, tal y como adelantó el rector Francisco González Lodeiro.

Este año la máxima distinción que otorga la UGR la recibirán el ex rector David Aguilar, el ex director del Centro de Instrumentalización Científica Eduardo Barea y la ex defensora del Universitario Purificación Fenoll. Una mención especial será para el jefe del Madoc, el teniente general Manuel Ramón Bretón.
Descargar


La UMH es la primera universidad española en número de tesis doctorales publicadas

La UMH es la primera universidad española en número de tesis doctorales publicadas

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche es la primera de las universidades españolas en publicación de tesis doctorales. Así se desprende de la clasificación sobre productividad en investigación de estas instituciones académicas, elaborado por la Universidad de Granada.

Este estudio sitúa a la ilicitana en el quinto puesto en el cómputo global sobre producción científica y encabeza el de las tesis doctorales. El objetivo del informe es analizar la producción científica en investigación de las universidades públicas españolas utilizando criterios acordes con la evaluación de la investigación en España. La muestra del estudio está compuesta por un total de 1.341 docentes universitarios, de los cuales el 68% son profesores titulares y el 32% catedráticos. Según los autores del estudio, es representativa con un nivel de confianza del 97%.
En segundo lugar, se analizó la la producción científica en función del tamaño de cada universidad y del peso de cada indicador. Los resultados del estudio permite obtener ránkings específicos por cada uno de los criterios: tesis doctorales, proyectos de I+D, becas de formación del profesorado universitario, artículos de revistas incluidas en el Journal Citation Reports (JCR), tramos de investigación y doctorados de mención de calidad, así como un listado global.
La UMH se encuentra entre las cinco primeras universidades en la clasificación. Ocupa el cuarto puesto en artículos de revistas en el JCR, el segundo en proyectos de I+D y el primero en tesis doctorales. Por delante de la universidad ilicitana se encuentran la Pablo de Olavide, seguida de la Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Autónoma de Madrid.
Según el informe, las clasificaciones obtenidas en el estudio, tanto el general, como los específicos por cada uno de los criterios, son útiles para los planes estratégicos de las universidades ya que les permiten analizar la situación de cada una de ellas con respecto a las demás y comprobar cuáles son sus puntos fuertes y los débiles, con el objetivo de diseñar planes y estrategias de mejora.
Emprendedores
La Miguel Hernández participará en la organización del programa-concurso nacional para la promoción de empresas de base tecnológica Uniemprendia. Lo hará a través del programa Inizia de la Fundación Quórum de la UMH, sumándose así a otras 46 universidades, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
Uniemprendia va dirigido a emprendedores con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad basadas en la explotación de tecnologías desarrolladas en la universidad. En esta quinta edición las iniciativas se pueden presentar hasta el 20 de abril. Más información en el teléfono 966658842 o en la dirección de correo quorum@fundacionquorum.es.
Descargar


«Antes teníamos más de cien alumnos en Geología y ahora no llegamos a 30»

«Antes teníamos más de cien alumnos en Geología y ahora no llegamos a 30»

El profesor Juan Antonio Vera Torres (Granada, 1941) lleva más de 45 años investigando sobre la paleografía de la Cordillera Bética, un campo del conocimiento sobre el que ha publicado más de 230 artículos, ha dirigido 7 proyectos de investigación nacionales y 17 tesis doctorales. A este doctor en Ciencias Geológicas y catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada (UGR), la Junta de Andalucía acaba de concederle el premio de investigación Plácido Fernández Viagas «por su contribución al desarrollo de los estudios de Geología en Andalucía», un reconocimiento que da aliento a una especialidad que desde hace unos años está en crisis por falta de alumnos.

-Usted siempre anda metido en algún proyecto, ¿cómo le ha pillado este galardón?

-Actualmente estoy trabajando en los actos de conmemoración de los 50 años de la Facultad de Geología de la UGR, de la que fui decano, que se celebran el 15 y 16 de mayo. Espero de un momento a otro las primera pruebas de un libro que editamos con motivo de este aniversario sobre los avances del conocimiento de la Geología.

-¿Qué trayectoria ha seguido esta carrera en Granada?

-Nuestro centro está considerado entre los tres mejores de España, junto a la Complutense de Madrid y la de Barcelona.

-¿En qué destaca la UGR?

-En la diversidad de los grupos de investigación. Tenemos 15 grupos multidisciplinares, que estudian desde temas tan diversos como la Antártida, el mar de Alborán o las aguas subterráneas, entre otras. Y todos participan en las revistas de más prestigio a nivel internacional.

-¿Qué está investigando ahora?

-Culmino una recopilación de datos sobre Geología en Andalucía, una labor que inicié con la coordinación de los tres tomos de la publicación Proyecto Andalucía, además de continuar con mis estudios sobre la Cordillera Bética.

-¿Qué le queda por conocer de la Cordillera Bética ?

-Mucho todavía. En estos momentos estoy tratando de reconstruir cómo eran sus mares hace 150 millones de años.

-¿Y cómo eran?

-Muy extensos y poco profundos.

-Todos sus estudios han alcanzado un reconocimiento internacional, pero es España en todo un referente…

-Sí, la obra Estratigrafía. Principios y Métodos sigue siendo un libro de texto obligado para los estudiantes de Geología en todas las universidades de España y Latinoamérica. Además tengo la Medalla 39 como académico numerario de la Real Academia de las ciencias Exactas, Físicas y naturales de Madrid.

-La Geología es una disciplina que tiene cada vez menos discípulos, ¿a qué es debido?

-No lo sé. Estamos muy preocupados por ello, pues antes teníamos más de un centenar de alumnos y ahora no llega a 30. Esta cuestión la vamos a analizar en una mesa redonda en los actos del 50 aniversario del centro y espero que encontremos la raíz del problema.

-Algo ha cambiado para que esta carrera sea tan poco demandada, ¿no cree?

-Sí, por supuesto. Supongo que una de las cuestiones clave es que antes se daba como materia optativa en Secundaria y ahora es sólo una parte del temario común a Biología. Esto ha provocado que, en los institutos, los pocos conocimientos de Geología que se enseñan los imparta un biólogo.

-¿A qué dedica su tiempo libre?

-Soy un gran cinéfilo. Tengo una buena colección de DVD sobre cine, dramático y romántico, chino, indio, clásicos europeos o suramericano.

-¿Ha decidido ya lo que va a hacer con los 25.000 euros del premio que le acaban de otorgar?

-No. Hasta mayo o junio no es la entrega del galardón así que ya tendré tiempo de decidirlo.
Descargar


CCOO convoca una movilización para pedir negociaciones en la UGR

CCOO convoca una movilización para pedir negociaciones en la UGR

El sindicato CCOO ha convocado para hoy una movilización en la Universidad de Granada (UGR) para pedir la creación de mesas sectoriales que permitan la negociación de condiciones laborales, complementos salariales o medidas de jubilación.
De esta forma, el sindicato pretende reivindicar el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público, del que se deriva la creación de mesas sectoriales para negociar las condiciones del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades andaluzas.
El responsable de la Sección Sindical de CCOO en la Universidad, Juan Espínola, declaró que todavía no se ha recibido respuesta de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, lo que está suponiendo un perjuicio para los trabajadores por las «cuestiones que están surgiendo en relación a las condiciones laborales y que no encuentran espacio para la preceptiva negociación».
Además, se busca poder negociar otros asuntos, como los derechos de representación del profesorado, la jornada y calendario laboral, los complementos salariales en Andalucía, las medidas de jubilación o la conciliación de la vida laboral y personal.
La concentración se llevará a cabo ante la delegación provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, y en ella participarán los delegados sindicales de las universidades públicas.
Descargar


Investigadores estudian con una técnica pionera el impacto del aerosol en el calentamiento

Investigadores estudian con una técnica pionera el impacto del aerosol en el calentamiento

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto la gran capacidad del aerosol atmosférico para generar calentamientos o enfriamientos en el balance radiactivo de la Tierra a través de la aplicación sistemática de una técnica pionera en España.

Se trata del procedimiento Lidar Raman, que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene en cada momento, explicó ayer el director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Lucas Alados.

Muy parecida al radar, según el investigador, Lidar consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella.

Posteriormente se recoge la radiación devuelta y se estudia a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas, reveló Alados, quien señaló que este sistema es mucho más «útil» que las técnicas tradicionales.

La investigación desarrollada a partir de este procedimiento, que se ha extendido durante cuatro años, ha permitido medir fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, además de funcionar en el marco de programas de validación de satélites de la Nasa.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que sus partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, produciendo calentamientos o enfriamientos de la atmósfera», afirmó por su parte el investigador Juan Luis Guerrero Rascado, autor de una tesis sobre el tema.
CEAMA. El Centro Andaluz de Medio Ambiente de Granada, pionero en el empleo de Lidar, pertenece a la red europea Earlinet, estrecha colaboradora de la organización global de fotometría solar Aeronet, coordinada por la Nasa.

Earlinet trabaja en la actualidad en la validación de los datos procedentes del satélite Calipso y en el control monitorizado del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global con la pretensión última de comprender mejor el sistema climático de la Tierra.
Descargar