La Ciudad solamente tiene 9.307 empleados públicos

La Ciudad solamente tiene 9.307 empleados públicos

La Ciudad Autónoma de Melilla es la ciudad española en la que menos funcionariado existe, según confirman los datos emitidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, en cuanto a la clasificación de los funcionarios, que se dividen en estatales, autonómicos, locales, propios de la Universidad, Melilla se encuentra a la cola de la citada estadística.
Así, solamente unos 7.797 funcionarios estatales ejercen su actividad laboral en la ciudad, mientras que en la comunidad autónoma de Andalucía, son un total de 87.888, divididos en los 6.953 funcionarios de Almería, los 23.027 de Cádiz, o los 20.692 de Sevilla.
En cuanto a los funcionarios autonómicos, la cifra solamente se ciñe a unos 1.378, siendo ésta una cuantía ínfima si es comparada con los que puedan estar trabajando en las demás comunidades autónomas, incluyendo la ciudad vecina de Ceuta,que registra unos 1.550 funcionarios autonómicos.
Unos 28 funcionarios conforman la categoría de funcionariado local, siendo esta cifra también la última en toda la geografía nacional.
Los funcionarios propios de la Universidad, en este caso, los pertenecientes a la Universidad de Granada, son 104, conformándose en una muestra de todas las personas que trabajan al servicio de todos los centros universitarios de España.
La Ciudad Autónoma tiene en total unos 9.307 funcionarios mientras que la comunidad autónoma de Andalucía tiene un total de 489.754 funcionarios, seguida de la comunidad de Madrid con unos 414.496 empleados públicos.
Las islas Canarias ocupa el tercer puesto con 121.677 funcionarios.
Descargar


El Instituo Andaluz del Deporte capacitará a 40 profesionales deportivos en el manejo de internet

El Instituo Andaluz del Deporte capacitará a 40 profesionales deportivos en el manejo de internet

Cerca de 40 profesionales del ámbito deportivo se forman en el programa Alfin, que difunde el manejo y adquisición de las habilidades informático-tecnológicas para la búsqueda y análisis de la información obtenida a partir de múltiples fuentes. Esta actividad formativa la imparte la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Deporte, en modalidad on line hasta el 27 de abril.

Con esta iniciativa, la Junta se convierte en pionera a la hora de difundir el programa Alfin, auspiciado por organismos internacionales como la UNESCO. La actividad, con una duración de 40 horas, enseñará a los alumnos a reconocer la necesidad de información y los métodos más eficaces para obtenerla, procesarla y gestionarla con vistas a la elaboración posterior de un nuevo conocimiento denominado \’alfabetización digital\’.

La experta en el programa Alfin y catedrática de Documentación de la Universidad de Granada, María Pinto Molina, imparte esta acción formativa que ha tenido una sesión presencial en el Instituto Andaluz del Deporte, con sede en Málaga. Tras una exposición general de los contenidos, se han celebrado diferentes talleres de trabajo.
Descargar


El violinista Mardirossian ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El violinista Mardirossian ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

Uno de los violinistas más importantes del mundo, Kevork Mardirossian, ha ofrecido esta tarde un concierto, junto al pianista Lee Phillips, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, dentro de las actividades programadas por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. En el concierto del Dúo Mardirossian-Phillips, que se programa con la colaboración de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, se ha interpretado la integral de sonatas para violín y piano del compositor Johannes Brahms. Kevork Mardirossian, desarrolla en la UGR, además, un ciclo de clases magistrales.
Descargar


Crean un simulador de conducción que permite sentir físicamente los frenazos y los choques

Crean un simulador de conducción que permite sentir físicamente los frenazos y los choques

La empresa granadina Ride the Wave S.L. ha desarrollado un prototipo de simulador de conducción que permite a sus usuarios experimentar ‘físicamente’ las mismas sensaciones que tendrían al volante, como frenazos, aceleraciones, cambios de dirección, curvas, choques e incluso vibraciones del motor.
El presidente de la empresa, Laurence Seidler prueba el prototipo con su mujer. (Foto: Juan Ferreras)
El presidente de la empresa, Laurence Seidler prueba el prototipo con su mujer. (Foto: Juan Ferreras)

Esta tecnología, basada en la robótica, aumenta ‘radicalmente’ el realismo de la experiencia para los conductores virtuales, que incluso pueden sentir si se conduce encima de tierra, hormigón o césped, ha asegurado el presidente de esta empresa afincada en Nigüelas (Granada), Laurence Seidler.

Entre las aplicaciones prácticas del producto, Seidler ha destacado sus ventajas para sacarse el carné de conducir, un permiso que en la actualidad obtiene el 99,8 por ciento de los mayores de edad con una media de 32 horas de clases prácticas y un gasto de 1.000 euros, además de los atascos y la polución que genera.

Con un simulador de este tipo, que se podrá comercializar en dos años, se reemplazarían la mitad de las clases prácticas de la autoescuelas, ya que se podrían hacer hasta 15 horas en el simulador por un coste de un euro la hora.

Además, para perfeccionar el producto, el responsable de Ride de Wave ha anunciado que están pendientes de la firma de un convenio para que estos simuladores ofrezcan un entorno virtual que recree ciudades concretas, en las que incluso se pueda leer la publicidad actualizada en las vitrinas de los establecimientos comerciales.

‘Tenemos la tecnología para cambiar la publicidad cuando acaben las promociones, así como para reproducir un día nublado, el tráfico habitual de las 16 horas en una calle concreta de la ciudad y hasta los baches’, ha concretado Seidler, quien sostiene que en pocos años podrán extraer las sensaciones de movimiento de una película para, por ejemplo, viajar al espacio virtualmente como figure en la cinta.

Ride the Wave S.L. se dedica al desarrollo de los componentes básicos de la robótica desde el ‘pensamiento puro’ hasta el objeto físico que comprende las fases de investigación, desarrollo, fabricación y venta.

La robótica cuenta con tres elementos principales que son el controlador de movimiento, el equivalente al cerebro humano; los actuadores, que son los músculos y ligamentos, y el código de control de movimiento, identificable con el software que, a través del controlador, manda instrucciones a los actuadores.

Según Seidler, cuando una persona quiere coger una taza y moverla desde la mesa hasta los labios primero ejecuta un análisis de lo que hay que hacer y luego manda las instrucciones, la misma tarea que desarrolla la robótica pero ‘con más precisión y más rápido’.

Por eso, los productos desarrollados con esta tecnología sirven para la fabricación de sistemas robotizados en la industria, como máquinas encargadas de soldar piezas de un coche en una cadena de trabajo o de montar televisiones.

Estos proyectos, que generará 14 empleos directos más el trabajo de dos equipos de unas 40 personas de la Universidad de Granada, se encuentran a la espera de recibir en torno a tres millones de euros de varias subvenciones que han sido solicitadas a la Junta de Andalucía para comenzar a desarrollar los prototipos.
Descargar


Alumnos de la UGR realizarán juegos y repartirán poemas para concienciar sobre la agresividad al volante

Alumnos de la UGR realizarán juegos y repartirán poemas para concienciar sobre la agresividad al volante

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) realizará mañana un taller sobre «movilidad amable» para concienciar a los peatones y conductores sobre la necesidad de «humanizar el tráfico» y recuperar los espacios públicos, para lo que efectuarán juegos en semáforos y repartirán flores de papel con poemas entre los conductores.

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) realizará mañana un taller sobre «movilidad amable» para concienciar a los peatones y conductores sobre la necesidad de «humanizar el tráfico» y recuperar los espacios públicos, para lo que efectuarán juegos en semáforos y repartirán flores de papel con poemas entre los conductores.

Los estudiantes desarrollarán un trayecto que pasará por los Paseíllos Universitarios –Campus de Fuentenueva– hasta la plaza de la Universidad, donde desarrollarán varias iniciativas como la instalación de lienzos en la calle para que los peatones pinten lo que quieran o la creación del \’Paso de cebra de los abrazos\’, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada.

Cuando los semáforos estén en rojo varios actores representarán los distintos roles que es posible encontrar a diario entre los peatones y conductores, como el agobiado, el desesperado o gente paseando, mientras que realizarán juegos infantiles cuando se ponga en verde para llamar la atención de los viandantes

El llamado \’Paso de cebra de los abrazos\’ estará hecho de tela y se colocará a modo de alfombra roja en aquellos puntos donde habitualmente cruzan los viandantes pero que no están señalizados como pasos de peatones.

También se efectuará una cadena humana mediante personas que «irán reclutando» los estudiantes por la calle y que representarán distintos roles relacionados con el tráfico.

Por otra parte, se habilitará un rincón artístico en una zona peatonal, donde se repartirán libros para que la gente lea. También se llevarán a cabo juegos didácticos relacionados con la educación vial.

Todas estas iniciativas han sido ideadas por los cerca de 20 alumnos del curso de educación ambiental \’Movilidad amable: laboratorio artístico-ambiental\’, organizado por la Oficina Verde de la Universidad de Granada.

El objetivo de este curso es «explorar los conflictos derivados del modelo urbano actual de movilidad, identificar alternativas para superar el conflicto e intervenir artísticamente en el territorio», prestando especial atención a la agresividad al volante.
Descargar


Investigadores de la UGR estudian el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global

Investigadores de la UGR estudian el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global

Un grupo de investigadores del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada (UGR) ha elaborado un estudio con una técnica avanzada sobre el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global.

Las metodologías y procedimientos desarrollados se usarán sistemáticamente en la caracterización climática del aerosol atmosférico sobre el Sureste de la Península Ibérica, en un contexto de cambio climático que despierta gran interés.

Es en esta línea de investigación en la que Juan Luis Guerrero Rascado desarrolló la tesis \’Técnica Lidar para la caracterización atmosférica mediante dispersión elástica y Raman\’, dirigida por el catedrático de la UGR Lucas Alados Arboledas, director del grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA, informó la UGR en una nota.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que estas partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, de forma que pueden modificarlo y en función de los efectos que tenga, se puede producir un calentamiento o enfriamiento de la atmósfera», afirmó Guerrero Rascado.

USO Y PUESTA A PUNTO DE LA TÉCNICA LIDAR

De acuerdo con el profesor Alados, «mucho más útil que las técnicas tradicionales, que se han utilizado en estudios similares, es la aplicación de la técnica Lidar que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene este aerosol en cada momento».

Es una técnica muy parecida a un radar, dijo el investigador, que «consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella y posteriormente se recoge la radiación devuelta al instrumento para estudiar a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas».

La investigación, que ha requerido de un esfuerzo de casi cuatro años, se organizó en tres líneas fundamentales: la puesta a punto del instrumental; el desarrollo de algoritmos para la inversión de perfiles de propiedades ópticas del aerosol por medio de la teledetección activa, usando la técnica Lidar; y la realización de medidas (desde el CEAMA, en Granada) tanto rutinarias como en campañas intensivas de fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, y en el marco de programas de validación de satélites de la NASA.

EARLINET

La técnica Lidar es utilizada en diferentes países del mundo. La estación del Centro Andaluz de Medio Ambiente, en Granada, pertenece a la red europea Earlinet, que a su vez interactúa con una red global de fotometría solar, Aeronet, coordinada por la NASA. Actualmente la red Earlinet concentra sus principales esfuerzos en la validación de los datos del satélite Calipso, de forma que se pueda lograr una monitorización del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global, para comprender mejor el sistema climático de la Tierra.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, entre otras, en la Revista/Libro Atmospheric Environment, bajo el título \’Multi-spectral Lidar characterization of the vertical structure of Saharan dust aerosol over Southern Spain\’. El artículo aparece firmado por el profesor Lucas Alados-Arboledas y por los investigadores Luis Guerrero-Rascado y Borja Ruiz Reverter.
Descargar


Researchers develop a new technique to date forensic death based on corpse microorganisms

Researchers develop a new technique to date forensic death based on corpse microorganisms

A group of scientists of the University of Granada has developed a new technique of forensic dating based on thermo-microbiology, which will allow to determine more accurately the time of a death which has not occurred under controlled natural conditions or as a consequence of a crime.

Anzeige

This new system, of great interest in the field of criminology, establishes correspondences between the parametres of micro-organic growth on cadaverous remains and dates the time of death of such remains, as well as their relation with their temperature.

The study has been carried out by Professor Isabel Fernández Corcobado and supervised by Professors Miguel Botella López, of the Laboratory of Anthropology of the UGR, and Eulogio Bedmar Gómez of the Zaidín Experimental Station (CSIC). The purpose of the project was to establish the initial methodological basis to create a protocol of general application in the field of Forensic Termography and Microbiology in order to provide new complementary tools to the existing criminalistic techniques.

Such protocol would provide a new criminalictic approach to the traditional techniques already used in the microbiological analysis of samples of all kinds. The researchers report that, in the analysis carried out with this new technique would provide information resulting of the new and fast contrast elements during the criminalistic investigation to the forensic and policial and judicial investigation teams.

To carry out this work, the authors analysed about 240 microorganic samples taken from bodies from the Institute of Legal Medicine of Granada and 352 from living donors.

Higher approach

According to Isabel Fernández, the aim of the research work was to bring criminalistic techniques closer to the analysis of the phenomenons caused during the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, in order to reach a better approach to the estimate of the time of death.

They have used new thermographical and weather measurement tools and they have applied traditional microbiological methods with a new approach. The purpose was to make easier the analysis of the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, connecting them with the model of growth/death of the micro-organisms, responsible for the post-mortem alterations. The aim of this work, in short, is to establish a microbiological indicator to determine the time of death.

Therefore, scientists have tried an alternative method of approach to the estimated time of death in order to reduce the present margin of error in the application of other different methods and limit to the maximum the moment of death.

The results of this research, which will be extended after its preliminary results in order to definitely validate the method, have been published in the Journal of the Biologists\’ Association of the Autonomous Region of Madrid.

Isabel Fernández Corcobado | Quelle: EurekAlert!
Weitere Informationen: www.ugr.es
Descargar


Alumnos de la UGR realizarán juegos y repartirán poemas para concienciar sobre la agresividad al volante

Alumnos de la UGR realizarán juegos y repartirán poemas para concienciar sobre la agresividad al volante

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) realizará mañana un taller sobre «movilidad amable» para concienciar a los peatones y conductores sobre la necesidad de «humanizar el tráfico» y recuperar los espacios públicos, para lo que efectuarán juegos en semáforos y repartirán flores de papel con poemas entre los conductores.

Los estudiantes desarrollarán un trayecto que pasará por los Paseíllos Universitarios –Campus de Fuentenueva– hasta la plaza de la Universidad, donde desarrollarán varias iniciativas como la instalación de lienzos en la calle para que los peatones pinten lo que quieran o la creación del \’Paso de cebra de los abrazos\’, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada.

Cuando los semáforos estén en rojo varios actores representarán los distintos roles que es posible encontrar a diario entre los peatones y conductores, como el agobiado, el desesperado o gente paseando, mientras que realizarán juegos infantiles cuando se ponga en verde para llamar la atención de los viandantes

El llamado \’Paso de cebra de los abrazos\’ estará hecho de tela y se colocará a modo de alfombra roja en aquellos puntos donde habitualmente cruzan los viandantes pero que no están señalizados como pasos de peatones.

También se efectuará una cadena humana mediante personas que «irán reclutando» los estudiantes por la calle y que representarán distintos roles relacionados con el tráfico.

Por otra parte, se habilitará un rincón artístico en una zona peatonal, donde se repartirán libros para que la gente lea. También se llevarán a cabo juegos didácticos relacionados con la educación vial.

Todas estas iniciativas han sido ideadas por los cerca de 20 alumnos del curso de educación ambiental \’Movilidad amable: laboratorio artístico-ambiental\’, organizado por la Oficina Verde de la Universidad de Granada.

El objetivo de este curso es «explorar los conflictos derivados del modelo urbano actual de movilidad, identificar alternativas para superar el conflicto e intervenir artísticamente en el territorio», prestando especial atención a la agresividad al volante.
Descargar


Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto la gran capacidad del aerosol atmosférico para generar calentamientos o enfriamientos en el balance radiactivo de la Tierra a través de la aplicación sistemática de una técnica pionera en España.

Se trata del procedimiento Lidar Raman, que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene en cada momento, ha explicado hoy el director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Lucas Alados.

Muy parecida al radar, según el investigador, Lidar consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella.

Posteriormente se recoge la radiación devuelta y se estudia a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas, ha revelado Alados, quien ha señalado que este sistema es mucho más «útil» que las técnicas tradicionales.

La investigación desarrollada a partir de este procedimiento, que se ha extendido durante cuatro años, ha permitido medir fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, además de funcionar en el marco de programas de validación de satélites de la Nasa.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que sus partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, produciendo calentamientos o enfriamientos de la atmósfera», ha afirmado por su parte el investigador Juan Luis Guerrero Rascado, autor de una tesis sobre el tema.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente de Granada, pionero en el empleo de Lidar, pertenece a la red europea Earlinet, estrecha colaboradora de la organización global de fotometría solar Aeronet, coordinada por la Nasa.

Earlinet trabaja en la actualidad en la validación de los datos procedentes del satélite Calipso y en el control monitorizado del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global con la pretensión última de comprender mejor el sistema climático de la Tierra.
Descargar


Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto la gran capacidad del aerosol atmosférico para generar calentamientos o enfriamientos en el balance radiactivo de la Tierra a través de la aplicación sistemática de una técnica pionera en España. Se trata del procedimiento Lidar Raman, que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene en cada momento, ha explicado hoy el director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Lucas Alados.

Muy parecida al radar, según el investigador, Lidar consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella.

Posteriormente se recoge la radiación devuelta y se estudia a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas, ha revelado Alados, quien ha señalado que este sistema es mucho más «útil» que las técnicas tradicionales.

La investigación desarrollada a partir de este procedimiento, que se ha extendido durante cuatro años, ha permitido medir fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, además de funcionar en el marco de programas de validación de satélites de la Nasa.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que sus partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, produciendo calentamientos o enfriamientos de la atmósfera», ha afirmado por su parte el investigador Juan Luis Guerrero Rascado, autor de una tesis sobre el tema.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente de Granada, pionero en el empleo de Lidar, pertenece a la red europea Earlinet, estrecha colaboradora de la organización global de fotometría solar Aeronet, coordinada por la Nasa.

Earlinet trabaja en la actualidad en la validación de los datos procedentes del satélite Calipso y en el control monitorizado del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global con la pretensión última de comprender mejor el sistema climático de la Tierra.
Descargar


Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto la gran capacidad del aerosol atmosférico para generar calentamientos o enfriamientos en el balance radiactivo de la Tierra a través de la aplicación sistemática de una técnica pionera en España.

Se trata del procedimiento Lidar Raman, que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene en cada momento, ha explicado hoy el director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Lucas Alados.

Muy parecida al radar, según el investigador, Lidar consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella.

Posteriormente se recoge la radiación devuelta y se estudia a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas, ha revelado Alados, quien ha señalado que este sistema es mucho más «útil» que las técnicas tradicionales.

La investigación desarrollada a partir de este procedimiento, que se ha extendido durante cuatro años, ha permitido medir fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, además de funcionar en el marco de programas de validación de satélites de la Nasa.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que sus partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, produciendo calentamientos o enfriamientos de la atmósfera», ha afirmado por su parte el investigador Juan Luis Guerrero Rascado, autor de una tesis sobre el tema.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente de Granada, pionero en el empleo de Lidar, pertenece a la red europea Earlinet, estrecha colaboradora de la organización global de fotometría solar Aeronet, coordinada por la Nasa.

Earlinet trabaja en la actualidad en la validación de los datos procedentes del satélite Calipso y en el control monitorizado del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global con la pretensión última de comprender mejor el sistema climático de la Tierra.
Descargar


Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Estudian el impacto del aerosol en el aire a través de una técnica pionera

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto la gran capacidad del aerosol atmosférico para generar calentamientos o enfriamientos en el balance radiactivo de la Tierra a través de la aplicación sistemática de una técnica pionera en España.

Se trata del procedimiento Lidar Raman, que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene en cada momento, ha explicado hoy el director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Lucas Alados.

Muy parecida al radar, según el investigador, Lidar consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella.

Posteriormente se recoge la radiación devuelta y se estudia a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas, ha revelado Alados, quien ha señalado que este sistema es mucho más «útil» que las técnicas tradicionales.

La investigación desarrollada a partir de este procedimiento, que se ha extendido durante cuatro años, ha permitido medir fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, además de funcionar en el marco de programas de validación de satélites de la Nasa.

«El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que sus partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, produciendo calentamientos o enfriamientos de la atmósfera», ha afirmado por su parte el investigador Juan Luis Guerrero Rascado, autor de una tesis sobre el tema.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente de Granada, pionero en el empleo de Lidar, pertenece a la red europea Earlinet, estrecha colaboradora de la organización global de fotometría solar Aeronet, coordinada por la Nasa.

Earlinet trabaja en la actualidad en la validación de los datos procedentes del satélite Calipso y en el control monitorizado del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global con la pretensión última de comprender mejor el sistema climático de la Tierra.
Descargar