Los profesores universitarios exigen que se regule su labor

Los profesores universitarios exigen que se regule su labor

No sólo los estudiantes ´antibolonia´ se muestran disconformes con la situación en la que quedará la Universidad de Granada (UGR) tras la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia. El Personal de Administración y Servicios (PAS) y el profesorado del campus granadino, al igual que el del resto de universidades andaluzas, afrontan el cambio con cierta indefensión, puesto que aún carecen de una ley que regule sus funciones y deberes dentro de la institución. Precisamente por ello, los sindicatos CCOO y CSI-CSIF convocaron en la mañana de ayer una concentración frente a la Delegación provincial de Innovación y Ciencia -órgano autonómico del que dependen las universidades públicas- para reclamar la convocatoria de una mesa sectorial de universidades que permita, por fin, acabar con este vacío.

Representantes de CCOO en la UGR explicaron que la ley que regula la función docente y la del PAS en la Universidad está aprobada desde hace más de un año, pero, sin embargo, la Consejería de Innovación «se resiste a desarrollarla sin dar ni un sólo argumento para ello». Desde CCOO añadieron que el PAS y los profesores se sienten «totalmente indefensos ante esta situación, puesto que quien dicta de forma unilateral las reglas es la universidad».

Pruebas de evaluación. Los sindicatos pusieron como ejemplo las pruebas de evaluación a los profesores, que con la llegada de Bolonia se harán de forma obligatoria cada cinco años. «Sólo la universidad sabe cómo se harán y de qué tratarán dichos exámenes, porque los docentes no pueden participar ahora en la elaboración de las pruebas», comentaron. Esta evaluación, en el caso de ser negativa, puede tener repercusiones en la carrera profesional del docente, según advirtieron. «Hay que establecer ya, y de forma conjunta, unas bases para examinar al profesorado».

CCOO no descarta, además, la convocatoria de una huelga de profesores y PAS en las universidades andaluzas «si la Junta mantiene su empeño de no convocar la mesa sectorial».
Descargar


La Universidad de Granada pone nombre a la literatura feminista en un nuevo libro

La Universidad de Granada pone nombre a la literatura feminista en un nuevo libro

La Universidad de Granada edita el libro Las mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española, donde se recoge una aproximación a este tipo de literatura a través de los trabajos de investigación de once especialistas de distintas universidades y ámbitos de la cultura. La universidad andaluza indicó que la obra ha contado con la colaboración de las profesoras de la Universidad Complutense de Madrid Gloria Franco Rubio y de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona Fina Llorca Antolín.

El volumen reúne trabajos de distintas universidades y ámbitos de la cultura, lo que supone «una muestra de los buenos resultados de la interdisciplinariedad entre materias afines, en este caso la literatura y la historia, donde se refleja la convergencia y los límites entre ambas a partir de la crítica literaria y de la investigación histórica», apuntó. Según manifestaron las responsables de la publicación, «esta doble perspectiva les ha llevado a utilizar las obras literarias como fuente para el estudio de la historia de las mujeres, consideradas como un vehículo de construcción de discursos y de modelos femeninos según el canon de la ideología patriarcal». Asimismo las perspectivas citadas anteriormente les valido «como escenario de la representación de los prototipos genéricos, masculino y femenino».

Algunos de los trabajos que se recopilan en esta edición son Los pilares del poder. Mujeres en torno a héroes medievales, a cargo de Mª Jesús Fuente Pérez; Teresa Mancha, de Rosa Chacel: personaje histórico y literario, de Cora Requena Hidalgo; Borita Casas: Antoñita la Fantástica y su tía Carol, a cargo de María del Carmen Muñoz Ruiz; La construcción de la soledad: Solicitud (1905), de Fina Llorca Antolín; o Historia y narración histórica. Algunas reflexiones, un trabajo de la profesora Gloria Franco Rubio. Las Mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española, es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer, dentro de la colección Feminae que dirige la profesora de la universidad granadina Adelina Sánchez Espinosa.
Descargar


LA ANTÁRTIDA: UN LABORATORIO PARA LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA, SEGÚN LOS CIENTÍFICOS

LA ANTÁRTIDA: UN LABORATORIO PARA LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA, SEGÚN LOS CIENTÍFICOS

Un gran laboratorio sustentado en la cooperación internacional científica y humana. Los científicos, Josefina Castellví y Jerónimo López, han coincidido en definir la Antártida como un espacio único por sus condiciones ambientales y geográficas donde medir cómo fue el pasado y cómo será el futuro del planeta. La profesora de Investigación del CSIC y el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente del Comité Científico Internacional para la Investigación de la Antártida (SCAR) inauguraron ayer en el Parque de las Ciencias la 10ª edición del Curso de Actualidad Científica, que este año se organiza bajo el título ‘Antártida. Ciencia en el continente helado’.

Para la investigadora del CSIC, la cooperación internacional es una de las grandes bazas del trabajo científico en el continente helado: “Es muy gratificante ver cómo se deshacen las fronteras entre países y cómo todos somos solidarios con todos y prima la colaboración y la ayuda sobre todas las cosas. En ciencia esa cooperación también es imprescindible porque el trabajo es muy costoso y sin colaboración muchos países nunca hubiesen ido a la Antártida”.

La primera vez que “pisó” Castellví la Antártida fue en 1984 y lo hizo como la primera mujer española que alcanzaba la jefatura de una base antártica. Pese a ser pionera y a trabajar en un mundo, hasta ese momento de hombres, Josefina relativiza la importancia de este hecho y resalta la labor que “todos, hombres y mujeres, desarrollan en el continente desde hace más de dos décadas”.

De las once veces que ha estado en el continente en destaca la misma sensación: “Allí eres consciente de que no eres nada, la naturaleza lo supera todo con un poder tan impresionante que te hace plantearte lo insignificante que realmente somos”.

En cuanto a la importancia del continente en estudio del clima, la científica destaca el registro extraordinario del hielo antártico para conocer el clima de hace miles de años y ver la evolución histórica. Aunque también llama a la prudencia a la hora de emitir mensajes catastrofistas en torno al clima ya que pese a ese registro y a los trabajos científicos en este ámbito “seguimos sabiendo muy poco del clima”, asevera.

Del papel de las regiones polares en la problemática medioambiental también ha hablado el Presidente del SCAR, quien ha definido como la clave de continente helado que “es un lugar privilegiado”. Las condiciones medioambientales, las corrientes de agua y el registro del hielo antártico son otros de los elementos que lo convierten en “laboratorio de la humanidad” y que permiten que “lo que ocurre en la Antártida se puede extrapolar al resto del planeta”, ha añadido López.

Reunión de SCAR

De forma paralela al Curso de Actualidad Científica, hoy también ha tenido lugar en el museo la reunión de los representantes españoles del Comité Internacional para la Investigación en la Antártida. Durante el encuentro, el comité ha analizado los resultados científicos de los trabajos desarrollados en el Año Polar Internacional y han definido algunas de las actividades de difusión que se desarrollarán para acercar estos trabajos a la sociedad.

Entre las iniciativas que impulsarán este año, el Presidente del SCAR, Jerónimo López, ha destacado la organización de un congreso internacional sobre evolución climática el próximo mes de septiembre en el Parque de las Ciencias.

El Curso de Actualidad Científica está organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y pretende acercar el continente a la sociedad desde una perspectiva multidisciplinar. La sismicidad y el volcanismo en el continente, la evolución de la capa de ozono en la Antártida o el Ártico y el Antártico como indicadores de salud del planeta son otros de los aspectos que se abordarán en las siete sesiones que conforman el curso. El papel de los ilustradores y fotógrafos en las expediciones científicas o las regiones polares en el cine también tienen cabida en esta décima edición, que se completa con la visita a la exposición ‘Antártida. Estación Polar’ y una excursión científica al Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El curso continúa hoy con dos nuevas conferencias: ‘Dinámica marina del Océano Austral y su importancia para el clima del planeta’, a cargo de Damiá Gomis, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC, y ‘Evolución de la capa de ozono en la Antártida. Nuevas incertidumbres sobre su recuperación debidas al cambio climático’, a cargo de Emilio Cuevas, del Centro de Investigación Atmósferica de Izaña.
Descargar


Des scientifiques emploient des déchets de l’industrie de l’olivier, comme les noyaux des olives, les liquides résiduels et la ramée pour dépolluer les eaux résiduelles

Les résidus qui s’obtiennent de l’olivier lors du processus d’extraction de l’huile peuvent servir à éliminer les métaux lourds des eaux résiduelles provenant des activités productives. Les noyaux des olives, les liquides résiduels (alpeorujo) et la ramée (l’émondage de l’olivier) présentent des capacités remarquables pour retenir le plomb présent dans ces eaux, ce qui confirme leur capacité en tant que biosorbants pour leur application dans la dépuration des éfluents à l’échelle industrielle.

C’est une des conclusions fondamentales de la thèse de doctorat « Caractérisation et application de biomasse résiduelle à l’élimination de métaux lourds », réalisée par Mª Angeles Martín Lara au Département d’Ingénierie Chimique de l’Université de Grenade, dirigée par les professeurs Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García et Mónica Calero de Hoces.

Étant donné la grande toxicité des métaux lourds en solution pour l’écosystème, un des principaux problèmes auxquels l’industrie fait actuellement face est qu’il n’existe pas beaucoup de voies de métabolisation de la part des êtres vivants, ou de dégradation de la part de l’environnement, les existantes ayant une capacité limitée. Cette récalcitrance, à laquelle s’ajoute un apport excessif à l’environnement, généralement d’origine anthropogénique, génère de graves problèmes environnementaux qui sont, occasionnellement, difficiles à contrôler.

Une alternative propre
Ainsi, les processus biotechnologiques ont frappé l’attention de la communauté scientifique dû à la variété des méthodes détoxifiantes de métaux lourds. Parmi elles, d’après les chercheurs de l’UGR, « la biosorption représente une alternative technique et économiquement viable, aussi bien pour sa capacité de dépuration que pour le coût modéré de l’opération, et pour être considérée une technologie « propre » dans  l’élimination de métaux lourds des eaux résiduelles provenant de l’activité industrielle. »

Les scientifiques de l’UGR ont étudié la capacité de ces trois résidus solides provenant de l’industrie de l’huile d’olive (noyaux, liquides résiduels et ramée) pour dépurer des éfluents comme le plomb en dissolution, dans des systèmes aussi bien monométalliques (plomb) que bimétalliques (plomb et chrome).

En Andalousie, l’industrie de l’olivier produit ces sous-produits en grandes quantités et leur coût est très bas ou nul, et très souvent leur gestion provoque des problèmes. Les chercheurs soulignent que leur usage comme biosorbants de métaux lourds « en fait une alternative très souhaitable, vu que cela leur fournirait une valeur ajoutée avant leur élimination finale. »

La rétention de plomb se produit de façon très rapide avec les trois biosorbants utilisés, le processus étant plus rapide lorsque l’on utilise de la ramée, mais également très efficace avec les deux autres.

Le travail réalisé à l’UGR a également révélé que les trois biosorbants analysés présentent une affinité majeure au plomb qu’au chrome vu que, dans tous les cas, la capacité de biosorption de plomb est significativement supérieure. Lorsque les deux métaux se trouvent présents, la capacité de biosorption est moindre, ce qui, d’après les scientifiques, pourrait être en rapport avec les interférences produites entre les deux iones sur les points de sorption.

Référence : Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro. Département d’Ingérierie chimique de l’UGR. Tél. : 958 23 315. Courriel : hernainz@ugr.es


Scientists use olive industry waste, such as olive pits, pomace and pruning remains, to decontaminate sewage

The waste obtained from olive during the oil extraction process can be used to eliminate heavy metals from sewage or waste waters of productive activities. Olive pits, pomace and remains (from olive tree pruning) present an outstanding capacity to retain the lead present in this water, which confirms their capacity as biosorbents for their application in the depuration of effluents on an industrial scale.

This is one of the main conclusions of the doctoral thesis «Characterization and application of residual biomass for the elimination of heavy metals» carried out by Mª Ángeles Martín Lara in the department of Chemical Engineering of the University of Granada, which has been supervised by professors Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García and Mónica Calero de Hoces

Given the high la toxicity of heavy metals in solution on the ecosystem, one of the main problems of this industry at present is that there are not many metabolisation routes by the living beings or of degradation by the environment, and some of them have a limited capacity. This recalcitrance, together with an excessive deposit to the environment, usually of anthropogenic origin, generates serious environmental problems that sometimes are difficult to control.

A “clean” alternative
Biotechnological processes have attracted the attention of the scientific community due to the variety of detoxification methods of heavy metals. Among them, according to the UGR researchers, “biosortion represents a viable alternative technical and economically, both for its depuration capacity and its economic operation cost, it has also been considered as a “clean” technology in the elimination of heavy metals in sewage and waste waters of productive activities”.

The UGR scientists have studied the capacity of these three solid residues obtained from olive oil industry (olive pits, pomace and pruning remains) to depurate effluents with lead in dissolution, both in mono-metallic systems (lead only) and in bi-metallic systems (lead and chromo).

Olive industry produces great amounts of such sub-products in Andalusia and their costs are very low or even null; sometimes, their management can become a problem. Their use as biosorbents of heavy metals, according to the researchers of the UGR, “makes them a very desirable alternative, as they would have an extra value before their final elimination”.

Lead retention takes place in a very fast way with the three biosorbents used. The process becomes faster when using pruning remains; similar results have been obtained when using pits and pomace.

The work carried out at the UGR has also revealed that the three biosorbents analyzed present a higher affinity for lead than for chromo as the lead biosortion capacity is significantly higher. When two heavy metals are present in an environment, the capacity of biosortion is lower, which could be connected, according to the researchers, with the interferences produced between both ions in the points of sortion.

Reference: Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro. Department of Chemical Engineering of the UGR. Phone number: 958 243 315. E-mail: hernainz@ugr.es


Científicos emplean desechos de la industria del olivar, como huesos de aceituna, alpeorujo y ramón, para descontaminar aguas residuales

Los residuos que se obtienen del olivo durante el proceso de extracción del aceite pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales o de desecho de actividades productivas. Los huesos de la aceituna, el alpeorujo y el ramón (la poda del olivo) presentan capacidades notables para retener el plomo presente en esta agua, lo que confirma su capacidad como biosorbentes para su aplicación en la depuración de efluentes a escala industrial.

Ésta es una de las conclusiones fundamentales de la tesis doctoral «Caracterización y aplicación de biomasa residual a la eliminación de metales pesados» realizada por Mª Ángeles Martín Lara en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, que ha sido dirigida por los profesores  Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García y Mónica Calero de Hoces

Dada la gran toxicidad de los metales pesados en solución sobre el ecosistema, uno de los principales problemas a los que la industria se enfrenta en la actualidad es que no existen demasiadas rutas de metabolización por parte de los seres vivos o de degradación por parte del medio, y las que hay tienen una capacidad limitada. Esta recalcitrancia, unida a un aporte excesivo al medio, generalmente de origen antropogénico, genera serios problemas ambientales que, en ocasiones, son difíciles de controlar.

Una alternativa “limpia”
Así, los procesos biotecnológicos han llamado la atención de la comunidad científica por la variedad de métodos detoxificantes de metales pesados. Dentro de ellos, según explican los investigadores de la UGR, “la biosorción representa una alternativa técnica y económicamente viable, tanto por su capacidad de depuración como por el moderado coste de operación que tiene, y por ser considerada una tecnología “limpia” en la eliminación de metales pesados de aguas residuales o de desecho de actividades productivas”.

Los científicos de la UGR han estudiado la capacidad de estos tres residuos sólidos de la industria de obtención de aceite de oliva (los huesos de la aceituna, el alpeorujo y el ramón) para depurar efluentes con plomo en disolución, tanto en sistemas mono-metálicos (sólo plomo) como sistemas bi-metálicos (plomo y cromo).

La industria del olivar produce estos subproductos en grandes cantidades en Andalucía y sus costes son muy bajos o nulos, llegando a generar en ocasiones problemas para su gestión. Su uso como biosorbentes de metales pesados, destacan los investigadores de la UGR, “los convierte en una alternativa muy deseable, ya que les aportaría un valor añadido antes de su eliminación final”.

La retención de plomo se produce de forma muy rápida con los tres biosorbentes utilizados, siendo el proceso más rápido cuando se usa ramón y encontrándose resultados similares para hueso y alpeorujo.

El trabajo realizado en la UGR también ha revelado que los tres biosorbentes analizados tienen mayor afinidad por el plomo que por el cromo ya que, en todos los casos, la capacidad de biosorción de plomo es significativamente superior. Cuando en el medio se hallan presentes los dos metales, la capacidad de biosorción es menor, lo que a juicio de los científicos podría estar relacionado con las interferencias producidas entre ambos iones por los lugares de sorción.

Referencia: Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro. Departamento de Ingeniería Química de la UGR. Tfno: 958 243 315. Correo e-: hernainz@ugr.es


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología celebra la conmemoración de la Constitución de 1812

Mañana, jueves, día 19 de marzo a partir de las 11.30 h. se celebran en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología los actos programados con ocasión de la conmemoración de la Constitución de 1812, escogidos como el Día de la Facultad.

Acto Académico

11,30 h.

Apertura. Preside: Sr. D. Antonio López Hernández. Comisionado de la Fundación General de la Universidad de Granada.

 

11,45 h.

Intervención Antiguos Alumnos de la Facultad: “Experiencias de Inserción en el Mercado de Trabajo del Politólogo y del Sociólogo”.

D. Higinio Almagro Castro (1988-1993) Director General Junta Andalucía.

Dª. Raquel Ojeda García (1988-1993) Profesora Titular Universidad de Jaén.

Dª. Encarnación Perea Sánchez (1988-1993) Secretaria Ayuntamiento Las Gabias (Granada).

Dª. Patricia Navarro Pérez (1997-2003) Senadora por Comunidad Autónoma Andalucía.

Dª. Sara Alonso Quirantes (1988-1993) Técnico de Recursos Humanos (UGR).

D. Antonio Lozano Ortega (1988-1993) Técnico Orientación e Inserción Laboral (UGR).

D. Rafael Serrano del Rosal (1989-1994) Técnico Investigación IESA.

Dª. Fátima Ruiz González (1996-1999) Directora Territorial de la RTVA Granada.

D. Felipe Sicilia Alférez (1997-2002) Asesor Político.

D. Pedro Nogales Sánchez (1997-2003) Director Sucursal Bancaria.

Dª. María Francés Barrientos (1999-2005) Concejala Juventud Ayuntamiento Granada.

Dª. Mª. Francisca Carazo Villalonga (1999-2005) Concejala Turismo Ayuntamiento Granada.

Dª. Ana Salazar Sánchez (1997-2005) Empresaria “Instituto GAUSS”.

Dª. Guadalupe Martínez Martínez (1998-2003) Técnica de Selección Personal (C. Comercio).

Dª. María Nair Gutiérrez Arnao (1999-2004) Administración Civil del Estado.

12,45 h.

Entrega de diplomas:

A los mejores expedientes de Licenciatura. Curso 2007-08.

– Ciencias Políticas y de la Administración. Dª. Clara Salarich Ortega.

– Sociología. D. Daniel Sorando Ortín.

12,50 h.

-Entrega de Medallas de Plata de la Facultad a los Sres./Sras: D. Diego Becerril Ruiz, Dª. Remedios Castillo Pérez,  D. Carlos Conde Martínez, D. Santiago Delgado Fernández. Dª. Carmen Ortega Villodres, D. José Luis Paniza Prados, Dª. Inmaculada Puertas Cañaveral, y D. Manuel Vela Torres.

-Entrega de Medalla de Oro de la Facultad a la Sra. Dª. Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez.

13,00 h. I

Intervención de los Decanos de la Facultad en sus veinte años de historia:

Dª. B. Margarita Latiesa Rodríguez (Decana 2004-2008).

D. Juan Montabes Pereira (Decano 2000-2002).

D. Julio Iglesias de Ussel (Decano 1992-2000).

D. José Cazorla Pérez (Decano 1988-1992).

14,00 h.

Intervención de la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Dª. Susana Corzo Fernández.

14,15 h.

Clausura del Acto Académico. Sr. Comisionado de la Fundación General de la Universidad.


250 alumnos mayores de la UGR se reúnen en Motril

El XIII Encuentro Interprovincial de las Sedes del Aula Permanente de la Universidad de Granada va a reunir los días 19 y 20 de marzo en Motril a 250 alumnos mayores inscritos en los programas de mayores de la UGR. Los alumnos estarán acompañados de la directora del Aula, Concepción Argente del Castillo Ocaña, y los dos subdirectores, Pedro Cano Olivares y Jóse Mª Roa Venegas.

Este año el XIII Encuentro Interprovincial del Aula Permanente, está organizado por la sede de Motril y en esta ciudad se desarrollará durante dos días un completo programa que se iniciará con un acto de inauguración mañana, jueves, día 19 a las 11 h, en el Teatro Municipal de Motril, con la recepción por parte del alcalde de la ciudad, Carlos Rojas. En el encuentro se celebrará la Asamblea Anual y un completo programa de visitas culturales.

En el curso 2008-09 están matriculados en los diferentes programas del Aula de Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada 700 alumnos mayores en las diferentes sedes de Granada, Motril, Guadix, Baza, Ceuta y Melilla.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.

Convocatoria: Inauguración
DÍA: Jueves, 19 de Marzo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Teatro Municipal de Motril.

Referencia: Concepción Argente del Castillo Ocaña. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta. Telef. 958 240701.
Correo electrónico: aulaperm@ugr.es


La Facultad de Bellas Artes celebra a su patrón Alonso Cano

Mañana, jueves, 19 de marzo, en la Facultad de Bellas Artes se celebra un acto institucional con motivo de la celebración del patrón del centro Alonso Cano, presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

A las 12 h. Roberto Luna, profesor de la Universidad de Valencia, ofrecerá la conferencia

A las 13h.: Acto Institucional de homenaje a los jubilados.
Los homenajeados son:

Prof. D. José Antonio Castro Vílchez.

Prof. D. Miguel Barranco López.

Prof. D. Abelardo Ibáñez Martínez-Dueñas.

Dª. Josefina Losada Gijón, miembro del P.A.S.

D. Francisco Martín Nievas, miembro del P.A.S.

14 h. Comida
De 15  a 19 horas: sesión Dj
19  h. : Sesión Vjing

Referencia: Ana García López, vicedecana de Relaciones Institucionales y Programas de Intercambio Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Telef. 659231583, correo elec: agarcial@ugr.es


Claude y Georges Bertrand presentan en la UGR su libro «Geografía del medio ambiente»

El libro “Geografía del medio ambiente. El sistema GPT: Geosistema, territorio y paisaje”, será presentado por sus autores Claude y Georges Bertrand, en el Auditorio II de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el jueves, 19 de marzo, a las 12 horas.

Tras el acto de presentación, en el que participarán María Elena Martín-Vivaldi Caballero (decana de la Facultad de Filosofía y Letras), Rafael Peinado (director de la Editorial Universidad de Granada), y Francisco Rodríguez Martínez (catedrático de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras), y los propios autores del libro, se dará paso a un coloquio entre los asistentes.

“Une géographie traversiér. L´environnement á travers territoires et temporalités” es el título original de la obra escrita por los franceses Claude y Georges Bertrand y traducido para la UGR por Francisco Rodríguez Martínez (coordinación y revisión general), Mª Teresa Camacho Olmedo, Marina Frolova y José Menor Toribio, después de que la editorial francesa cediera sus derechos para la versión española a la Universidad de Granada.

El volumen, que consta de cuatro capítulos, trata del geosistema, el territorio, el paisaje y el sistema GTP (Geosistema, Territorio, Paisaje), y estudia, entre otros muchos, aspectos como el paisaje y geografía física global, ensayo de análisis ecológico del espacio montano, el geosistema o sistema territorial natural, la arqueología del paisaje, apogeo y declive de un geosistema silvo-pastoral, el paisaje entre la naturaleza y la sociedad, los geógrafos franceses y sus paisajes, el paisaje como instrumento para la ordenación, el paisaje y la geografía.

Actividad:
Presentación del libro: “Geografía del medio ambiente”
Autores: Claude y Georges Bertrand
Editorial: UGR (Editorial Universidad de Granada)
Intervienen: María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Rafael Peinado, y Francisco Rodríguez Martínez
Editorial: EUG (Editorial Universidad de Granada)
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Fecha: Jueves, 19 de marzo de 2009
Lugar: Auditorio II. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 12:00 h.
Entrada: Libre

Referencia
Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Se presenta en la UGR un libro sobre la deuda externa y ecológica en el marco de la globalización

El libro “Deuda Externa y Ecológica en el Marco de la Globalización: de la Ilegitimidad a las Resistencias”, publicado por la Editorial Universidad de Granada en al colección Periferias, se presenta el jueves, 19 de marzo, a las 11h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El autor del prólogo de este volumen, Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada por la Universidad de Málaga, impartirá, tras la presentación del libro, la conferencia titulada “Los efectos de la crisis financiera sobre el bienestar social”.

El acto ha sido organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Actividad: Presentación de libro y conferencia
Título del libro: “Deuda Externa y Ecológica en el Marco de la Globalización: de la Ilegitimidad a las Resistencias”
Autor: Nacho Álvarez Lucena (coordinador)
Título de la conferencia: “Los efectos de la crisis financiera sobre el bienestar social”
Conferenciante: Juan Torres López
Organiza: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). UGR
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Fecha: Jueves 19 de marzo de 2009
Hora: 11.00 h.
Entrada: Libre

Referencia: Profesora Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Tfn: 958 240949. Correo electrónico: coopera3@ugr.es
web: www.ugr.es/local/cicode


El único máster europeo sobre color, en el que participa la UGR, ofrece 8 becas para los mejores alumnos de su segunda edición

El Máster Internacional Erasmus Mundus “Color in Informatics and Media Technology» CIMET, cuya primera edición comenzó a impartirse en septiembre de 2008 en cuatro universidades europeas, ofrece 8 becas para los mejores alumnos de la Unión Europea para la segunda edición del master.

Este master internacional, el único sobre ciencia y tecnología del color que ha recibido en Europa el reconocimiento “Erasmus Mundus”, se imparte enteramente en inglés y tiene una duración de dos años, durante los cuales los alumnos estudiarán en las cuatro universidades que lo imparten: Saint Etienne en Francia, Gjøvik en Noruega, Joensuu en Finlandia y Granada en España.

La primera edición del master cuenta con veinticuatro alumnos de catorce nacionalidades distintas (China, USA, España, Nepal, Bangladesh, Alemania, Pakistán, Rusia, Kósovo, India, Francia, Etiopía, Indonesia e Irán) que han superado un proceso de selección entre un total de 200 candidatos de 35 países. Durante este primer curso algunos alumnos ya han dejado sus primeras impresiones. Es el caso de Hasan Faridul, estudiante de Bangladesh, quien afirma que “en el grupo todos somos diferentes y es excepcional poder trabajar con tanta diversidad y riqueza cultural”. Para Aitor Álvarez, ingeniero de telecomunicaciones y estudiante español del máster, “éste es el máster con el que había soñado durante mi carrera”.

Máster interdisciplinar
El máster CIMET es un programa ampliamente interdisciplinar que abarca fotónica, óptica, color, visión computacional, procesamiento de la imagen, tecnología multimedia, informática, etc., aunando conocimientos teóricos y prácticos. Todos los cursos se imparten en inglés y están estructurados con 120 créditos ECTS repartidos en cuatro semestres. El programa fomenta la movilidad de los estudiantes, aunque es posible realizar tres de los cuatro semestres en una misma universidad.

Para que puedan ser admitidos, los solicitantes deben poseer una licenciatura (o grado en ciencias, BSc degree, i.e. 180 ECTS), o equivalente, en física, informática, matemáticas, óptica, ingeniería de telecomunicaciones o en algún campo similar. La admisión estará basada en la excelencia académica del solicitante.
Cada año se admiten en el máster 12 estudiantes procedentes de países de la Unión Europea, y 18 estudiantes de países de fuera de la Unión Europea. La matrícula para los alumnos europeos es de 3.350 Euros anuales. Las ocho becas que se conceden a los ocho mejores alumnos europeos reducen la matrícula a tan sólo 350 euros anuales. Además existen otras becas adicionales de distintos organismos, empresas, bancos, etc., para ayudar a la movilidad de los estudiantes.

Existe una gran demanda actualmente de postgraduados en sectores como los de la ciencia y tecnología del color, la fotónica, tecnologías ópticas, en dispositivos electrónicos de formación de imágenes, en investigación básica y aplicada, etc., y no sólo en Europa sino en el resto del mundo. La participación y esponsorización de varias compañías del sector (HP, Nokia, Thomson, Tecnalia, Indra, VGAweb, Greenlights, entre otras) en el máster CIMET facilitará el acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

El plazo para la solicitud de admisión en la segunda edición del master finaliza el próximo 22 de mayo de 2009. Para más información: www.master-erasmusmundus-color.eu

Referencia: Javier Hernández Andrés. Coordinador del máster. Departamento de Óptica de la Universidad de Granada. Tfno: 958242929 Correo-e: javierha@ugr.es