La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebrará del 23 de marzo (el próximo lunes) al día 27 la I Semana del Teatro, que estará dedicada al dramaturgo granadino José Moreno Arenas. Dicha semana se desarrollará en el Aula Magna de la facultad, de acuerdo al siguiente programa:
LUNES, 23 (a las 17,30 h.)
1.- Presentación del autor
2.- Lectura dramatizada de las pulgas dramáticas “El indio”, “El encuentro”, ”La gata” y “La escoba” a cargo de “Teatre’ves Teatro”, con dirección de Carmen Ruiz.
3.- Mesa redonda sobre las “Pulgas dramáticas”, con intervención de Remedios Sánchez, José Rienda y Jerónimo Morales Cabezas.
4.- Coloquio.
MARTES, 24 (a las 19,30 h.)
1.- Lectura dramatizada de las pulgas dramáticas “La llamada”, “El cuchitril”, “El progreso” y “El móvil” a cargo de “Teatre’ves Teatro”, con dirección de Carmen Ruiz.
2.- Mesa redonda sobre el “Teatro indigesto”, con intervención de Abelardo Méndez Moya, Natalia Arséntieva y Francisco Linares.
3.- Coloquio.
MIÉRCOLES, 25 (a las 19, 30 h.)
1.- Lectura dramatizada de “El futuro”, con dirección de Pepe Cantero.
2.- Entrevista al dramaturgo a cargo de Remedios Sánchez.
3.- Coloquio.
JUEVES, 26 (a las 19,30 h.)
1.- Representación del espectáculo “The perfect human” a cargo de “Teatre’ves Teatro”, con dirección de Carmen Ruiz.
La entrada a todas las representaciones es libre hasta completar aforo.
José Moreno Arenas nació en Albolote (Granada) en 1954. Tras finalizar el bachillerato en los Maristas de Jaén, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Granada y seguidamente obtuvo una plaza en las oposiciones a Secretario-Interventor de Ayuntamiento, profesión que sigue ejerciendo. Su temprana vocación teatral es debida a su madre, cuyas inclinaciones hacia el arte escénico resultaron decisivas en la futura formación de aquel espíritu inquieto que comenzaba a despertar. Este hecho transcendental en su educación, unido al interés que algunos profesores se tomaron por sus primeras aventuras creativas, fue determinante para que el autor se introdujera en el extraordinario mundo de las bambalinas, los bastidores y las candilejas.
Espíritu mordaz
Su espíritu mordaz e irónico le llevó a cultivar con profusión el teatro alegórico concentrado en textos mínimos. Hoy sus creaciones enlazan con los planteamientos del teatro del absurdo. Galardonado dos veces con el Premio Musa Talía (en 1970 por “La estrella” y en 1971 por “La pelota”) y otras tantas con el Certamen Rafael Guerrero (en 1999 por “La boñiga” y en 2000 por “Las máquinas”), está en posesión del prestigioso Álvarez Quintero (en 1984 por “La mano”) y ha recibido recientemente el Premio Andaluz de Teatro Breve (2000) por el conjunto de su obra dramática.
Su teatro frecuenta los foros de lecturas dramatizadas. Son de destacar: la de “El safari” en Málaga, incluida en la programación del IV Ciclo de Lecturas del Teatro Español de Hoy organizado por la Universidad; la de “El currículum” y “La tentación” en Huelva, incluidas en el Ciclo de Lecturas Dramatizadas organizado por la Asociación de Autores de Teatro; la de “El atraco” y “Las vírgenes” en Murcia, incluidas en el Ciclo de Lecturas Dramatizadas organizado por la Escuela Superior de Arte Dramático; la de “La hipoteca” en Granada, en el acto de presentación del libro “Antología de teatro para gente con prisas” celebrado en la Biblioteca Pública Provincial; la de “El indio” en Madrid, incluida en el Maratón de Monólogos celebrado en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes con ocasión del Día Mundial del Teatro; la de “El indio”, “La pena” y “La sugerencia” en la Université Inter-Âges, de Saint-Nazaire (Francia); la de “El encuentro”, en Madrid, incluida en el Tercer Salón del Libro Teatral Español e Iberoamericano, celebrado en la Casa de América…
José Moreno Arenas, que viene publicando con regularidad, es autor de títulos como “Teatro alegórico” (Editorial Ilíberis, Granada, 1982); “Del toro de lidia y otros animales sueltos” (Editorial Ilíberis Granada, 1984); “La mano. La oposición” (Ateneo Utrerano, Utrera, 1985); “Escenas antropofágicas” (Fundación Francisco Carvajal, Albolote, 1998); “Teatro difícil… de digerir” (Diputación Provincial, Jaén, 1998); “Farsas de ayer y de hoy” (Editorial La Avispa, Madrid, 1999, con obras de Antonio Martínez Ballesteros); “Teatro indigesto” (Editorial Fundamentos, Madrid, 2000); “13 Minipiezas” (Ediciones Art Teatral, Valencia, 2001); “Trilogía beatífico-diabólica” (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Editorial La Avispa, Sevilla/Madrid, 2002, con una obra de José Martín Recuerda); “Teatro mínimo” (Pulgas dramáticas) (Ediciones Dauro, Granada, 2003); “Crime sem castigo, Sr. Dostoievski”(Edições Tema & Teatro Mínimo, Lisboa, 2003).
Sus piezas aparecen con frecuencia en revistas y antologías. En estas fechas la Editorial madrileña La Avispa está elaborando un ambicioso proyecto sobre su obra dramática: la publicación de su mejor teatro en varios tomos.
Referencia: Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 933. Correo e-: reme@ugr.es