Los coros “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada y Ciudad de la Alhambra rinden homenaje al compositor Juan Alfonso García, el viernes, 20 de marzo, a las 20.30 horas, en un concierto que se celebrará en la Basílica de San Juan de Dios, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la UGR.
Juan Alfonso García ha ostentado durante casi medio siglo el cargo de organista de la catedral granadina. Su vinculación con la Universidad de Granada ha sido siempre muy estrecha, llegando a ocupar la dirección de la cátedra Manuel de Falla entre 1971 y 1977.
El programa es el siguiente:
Coro de Voces Blancas “Ciudad de la Alhambra” (Elena Peinado, directora)
Tres hojitas madre (1977)
Popular de Asturias, Arm. Juan Alfonso García
La luna cuando va llena (1980)
Popular Extremadura, Arm.Juan Alfonso García
Duérmete, niño (1984)
Popular Extremadura, Arm. Juan Alfonso García
Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada (Mª del Carmen Arroyo, directora)
Cada vez que una mano se me ofrece (1979)
Texto: Poema de Antonio Carvajal
Saludo del alba (1987)
Texto: Poema sánscrito
Interpretación conjunta:
Trilogía mística (1959-61)
Texto: Poemas de San Juan de la Cruz
I.- La Fonte
II.- El Pastorcico
III.- La Llama
Solistas:
Marta Flores, soprano
Lucía Sierra, soprano
Patricia Urrejola, mezzosoprano
Encarnación Sánchez, soprano
Isabel Martínez, contralto
Juan José Lupión, tenor
Coro de Voces Blancas “Ciudad de la Alhambra”
Fundado en 1996 por su directora Elena Peinado, el Coro de Voces Blancas Ciudad de la Alhambra está integrado por antiguas componentes del Coro de la Presentación de Granada. El coro ofrece su primer concierto en marzo de 1997, con un programa de polifonía religiosa de Semana Santa. Ese mismo año actúa en el Festival Internacional de Música y Danza, junto con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de Adrian Leaper. En 1998 canta con la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida en esta ocasión por Antoni Ros Marbá y obtiene el segundo premio en el Certamen de Corales Polifónicas Ciudad de Sevilla.
En 2003 actúa con Ensemble Elyma, bajo la dirección de Gabriel Garrido, con el programa “La Catedral de Oaxaca (México). Renacimiento y Barroco en la Nueva España”, del cual se realizó una grabación promovida por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ha participado en el Fex 2005 interpretando la Suite litúrgica de Jolivet para coro de voces blancas y trío instrumental (arpa, violonchelo y oboe) bajo la dirección de Pablo Heras.
En 2006 inaugura el II encuentro provincial de coros de Granada y participa de nuevo en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada con un repertorio sacro en un ciclo de conciertos de iglesias y monasterios de Granada. Ese mismo año realiza una gira en Austria con motivo de los Advientos Corales de Viena”, invitado por el Ayuntamiento de Viena. En marzo de 2007 ofrece un concierto en la Semana de Música Sacra de Martos y en junio participa de nuevo en el FEX de Granada, con un gran éxito de público y crítica. En el 2008 vuelve al FEX para interpretar la Misa Santi Leopoldi de J.M.Haydn para orquesta de cuerda y coro de voces blancas así como una parte a capella con obras de música sacra desde el siglo XIV hasta el XX, en el Crucero del Hospital Real. Participa de nuevo en el Mesías en Diciembre del mismo año.
Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada
El Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad incorporándose a la Cátedra “Manuel de Falla”, cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por Maria del Carmen Arroyo Maldonado.
Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical le ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J.S.Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C.W.Gluck, Réquiem de L. Cherubini, Salmo 42 de Mendelssohn, Pequeña Misa solemne de Rossini, Alexander Newsky de S. Prokofiev, Réquiem de G. Fauré, Carmina Burana de C. Orff, Rey David de A. Honegger, Ignis flagrans charitatis del P. Massana, etc…) Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada, realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra en Portugal).
Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, efectuando diversas giras por Alemania (Hamburgo, Lübeck, Colonia, Andernach, Koblenz) y Francia. Ha colaborado también con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.
Colaboró con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, continuando su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (“Polifonía del Renacimiento Andaluz”, en Hispavox, 1981; “Magníficat» de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y “Navidad en Europa”, en Pax, 1985), así como importantes colaboraciones en otras ( “Música litúrgica en época de Isabel la Católica”, editado por la Universidad de Granada, 2004).
Juan Alfonso García
Juan Alfonso García García nace en el año 1935 en Los Santos de Maimona, provincia de Badajoz, pero en 1946, a sus once años, su padre, secretario del Juzgado comarcal, es trasladado al de Íllora, municipio cercano a Granada, y toda la familia se instala en la bella ciudad andaluza, de la que parece que nuestro músico no va a salir porque “Granada le ha cogido el corazón”. Ese año ingresa en el Seminario para cursar los estudios eclesiásticos.
La personalidad del profesor de Música del Seminario, don Valentín Ruiz Aznar, maestro de capilla de la Catedral, profesor y director del Conservatorio, le atrae enseguida hacia el mundo de la música y se entabla una relación mutua que dura hasta la muerte del maestro en 1972: “Veintiséis densos años –en palabras del propio Juan Alfonso- durante los cuales el trato algo distante y tímido de un principio dio lugar a una cordial relación y estima creciente. A su lado me inicié en las más elementales nociones musicales; viéndole dirigir una de sus obras (O salutaris Hostia, para 4 v.m.) surgió en mi conciencia infantil el deseo de hacer música; bajo su batuta ejercí durante catorce años la actividad de organista en la Catedral granadina. Él fue mi único maestro: mi padre musical. Lo que afirmo sin desdeñar lo mucho que otros, directa o indirectamente, hayan podido influir en mi formación. De su mano, comencé la andadura musical y a su lado permanecí hasta que la muerte me lo arrebató”.
En su formación han colaborado los profesores de l Escuela Superior de Música Sagrada Tomás de Manzárraga, Samuel Rubio y Vicente Pérez Jorge, con los que estudió el canto gregoriano. 1958 es el año de su ordenación sacerdotal y su acceso paralelo por oposición a la plaza de organista de la Catedral de Granada. Desde la consola de los dos grandes órganos de la Catedral granadina, barroco el de la epístola y romántico el del evangelio, él ha ido educando ininterrumpidamente la sensibilidad de tantos melómanos anónimos que iban a escucharle, bien en las intervenciones limitadas por las acciones litúrgicas, bien en sus abundantes conciertos, en los que era costumbre de algunos la escucha ambulante, paseando por las espaciosas naves catedralicias mientras se admiraba la pura belleza de su arquitectura renacentista o alguno de sus múltiples detalles o, simplemente, se buscaba el mejor ángulo para la acústica, después de comprobar diversas sonoridades según diferentes lugares.
Junto a este trabajo habitual en él desde entonces, Juan Alfonso ha multiplicado su actividad musical de formación unas veces, y de organización y gestión otras, que ha pasado sucesivamente por el Seminario Mayor, del que fue profesor de música (1959-70); por la Universidad de Granada, como director de la cátedra Manuel de Falla (1971-77), organizando la vida musical de la Universidad e impartiendo cursos monográficos de licenciatura y doctorado en el departamento de Arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Al renunciar y proponer como sucesor a Ricardo Rodríguez fue nombrado director honorífico de dicha cátedra. El Festival Internacional de Música y Danza de Granada lo tuvo como comisario (1976-78) y fue miembro del Patronato de la Casa-Museo Manuel de Falla (1977-80).
En 1971, fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, entidad en la que ha ejercido durante diez años el cargo de secretario general y a continuación el de consiliario primero. Las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla han reconocido de la misma manera sus excepcionales méritos, eligiéndolo miembro correspondiente en 1976 y 1984 respectivamente. La Casa de los Tiros también lo ha distinguido con su Premio Aldaba (1991).
Su brillante biografía está coronada, por ahora, con el Premio Andalucía de Música de la Junta de Andalucía en su edición de 1991. La obra de Juan Alfonso es muy abundante, variada en estilos y géneros e instrumentalmente diversificada. Hay en ello una diferencia notable con la producción restringida de su maestro y padre musical, Valentín Ruiz Aznar. Pero le une a él y, progresando en concatenación, con Manuel de Falla, la búsqueda del mejor equilibrio entre el fondo y la forma, la concentración expresiva y la perfecta adecuación al instrumento destinado.
(Datos de: Ricardo Rodríguez Palacios, Sevilla 1996).
Actividad
Concierto coral: Coro de Voces Blancas Ciudad de la Alhambra y Coro “Manuel de Falla” de la UGR
Asunto: Homenaje a Juan Alfonso García
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Basílica de San Juan de Dios
Fecha: viernes, 20 de marzo de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)
Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es.