Los servicios públicos de empleo de 12 países europeos participarán en la Feria Internacional del Empleo Universitario

La semana próxima (26, 27 y 28 de Marzo) se va a celebrar en Granada la 9ª edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario que reunirá en el recinto ferial de Armilla a los servicios públicos de empleo de 12 países europeos, y empresas de diversos sectores como Ferrovial-Agroman, el Banco Santander y Banesto.

Además se cuenta con la presencia confirmada de Abbot, Arinso, Telefónica I+D, el bufete J. Garrigues, Dell Marruecos, Decathlon, Price Waterhouse, Deloitte e instituciones como el Ministerio de Defensa.

A pocos días del comienzo de la 9ª edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario todavía hay empresas interesadas en participar en la misma. Los sectores más representados en esta nueva cita son los de Finanzas, Construcción, Consultoría y Tecnologías de la Información, Distribución Comercial e Industria.

La participación de los Servicios de Empleo de Eures de 12 países europeos: Noruega, República Checa, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Suecia, Polonia, Finlandia, y Reino Unido.

Los universitarios dispondrán de un servicio gratuito de autobuses para desplazarse desde los campus universitarios  hasta el recinto ferial de Armilla, con salida desde los Comedores de Fuente Nueva, la Facultad de Económicas y Empresariales y desde la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Además se ha llegado a un acuerdo con la empresa Alsa para que los universitarios de otras empresas andaluzas que acudan a la Feria Internacional del Empleo Universitario disfruten de descuentos especiales.

La 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE), Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, ALSA, Caja Granada, Caja Rural de Granada, AEDIPE, Ideal, Cadena SER y Abbott.

REFERENCIA: Paola Dos Santos. Responsable de la Feria Internacional de Empleo Universitario. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telf. 958 24 99 38. Correo elec: paola@ugr.es


La  UGR organiza un concierto coral en la Basílica de San Juan de Dios en homenaje a Juan Alfonso García

Los coros “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada y Ciudad de la Alhambra rinden homenaje al compositor Juan Alfonso García, el viernes, 20 de marzo, a las 20.30 horas, en un concierto que se celebrará en la Basílica de San Juan de Dios, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la UGR.

Juan Alfonso García ha ostentado durante casi medio siglo el cargo de organista de la catedral granadina. Su vinculación con la Universidad de Granada ha sido siempre muy estrecha, llegando a ocupar la dirección de la cátedra Manuel de Falla entre 1971 y 1977.

El programa es el siguiente:

Coro de Voces Blancas “Ciudad de la Alhambra” (Elena Peinado, directora)

Tres hojitas madre (1977)

Popular de Asturias, Arm. Juan Alfonso García

La luna cuando va llena (1980)

Popular Extremadura, Arm.Juan Alfonso García

Duérmete, niño (1984)

Popular Extremadura, Arm. Juan Alfonso García

Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada  (Mª del Carmen Arroyo, directora)

Cada vez que una mano se me ofrece (1979)

Texto: Poema de Antonio Carvajal

Saludo del alba (1987)

Texto: Poema sánscrito

Interpretación conjunta:

Trilogía mística (1959-61)

Texto: Poemas de San Juan de la Cruz

I.- La Fonte

II.- El Pastorcico

III.- La Llama

Solistas:

Marta Flores, soprano

Lucía Sierra, soprano

Patricia Urrejola, mezzosoprano

Encarnación Sánchez, soprano

Isabel Martínez, contralto

Juan José Lupión, tenor

Coro de Voces Blancas “Ciudad de la Alhambra”
Fundado en 1996 por su directora Elena Peinado, el Coro de Voces Blancas Ciudad de la Alhambra está integrado por antiguas componentes del Coro de la Presentación de Granada. El coro ofrece su primer concierto en marzo de 1997, con un programa de polifonía religiosa de Semana Santa. Ese mismo año actúa en el Festival Internacional de Música y Danza, junto con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de Adrian Leaper. En 1998 canta con la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida en esta ocasión por Antoni Ros Marbá y obtiene el segundo premio en el Certamen de Corales Polifónicas Ciudad de Sevilla.

En 2003 actúa con Ensemble Elyma, bajo la dirección de Gabriel Garrido, con el programa “La Catedral de Oaxaca (México). Renacimiento y Barroco en la Nueva España”, del cual se realizó una grabación promovida por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ha participado en el Fex 2005 interpretando la Suite litúrgica de Jolivet para coro de voces blancas y trío instrumental (arpa, violonchelo y oboe) bajo la dirección de Pablo Heras.

En 2006 inaugura el II encuentro provincial de coros de Granada y participa de nuevo en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada con un repertorio sacro en un ciclo de conciertos de iglesias y monasterios de Granada. Ese mismo año realiza una gira en Austria con motivo de los Advientos Corales de Viena”, invitado por el Ayuntamiento de Viena. En marzo de 2007 ofrece un concierto en la Semana de Música Sacra de Martos y en junio participa de nuevo en el FEX de Granada, con un gran éxito de público y crítica. En el 2008 vuelve al FEX para interpretar la Misa Santi Leopoldi de J.M.Haydn para orquesta de cuerda y coro de voces blancas así como una parte a capella con obras de música sacra desde el siglo XIV hasta el XX, en el Crucero del Hospital Real. Participa de nuevo en el Mesías en Diciembre del mismo año.

Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada
El Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad incorporándose a la Cátedra “Manuel de Falla”, cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por Maria del Carmen Arroyo Maldonado.

Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical le ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J.S.Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C.W.Gluck, Réquiem de L. Cherubini, Salmo 42 de Mendelssohn, Pequeña Misa solemne de Rossini, Alexander Newsky de S. Prokofiev, Réquiem de G. Fauré, Carmina Burana de C. Orff, Rey David de A. Honegger, Ignis flagrans charitatis del P. Massana, etc…) Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada, realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra en Portugal).

Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, efectuando diversas giras por Alemania (Hamburgo, Lübeck, Colonia, Andernach, Koblenz) y Francia. Ha colaborado también con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Colaboró con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, continuando su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (“Polifonía del Renacimiento Andaluz”, en Hispavox, 1981; “Magníficat» de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y “Navidad en Europa”, en Pax, 1985), así como importantes colaboraciones en otras ( “Música litúrgica en época de Isabel la Católica”, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Juan Alfonso García
Juan Alfonso García García nace en el año 1935 en Los Santos de Maimona, provincia de Badajoz, pero en 1946, a sus once años, su padre, secretario del Juzgado comarcal, es trasladado al de Íllora, municipio cercano a Granada, y toda la familia se instala en la bella ciudad andaluza, de la que parece que nuestro músico no va a salir porque “Granada le ha cogido el corazón”. Ese año ingresa en el Seminario para cursar los estudios eclesiásticos.

La personalidad del profesor de Música del Seminario, don Valentín Ruiz Aznar, maestro de capilla de la Catedral, profesor y director del Conservatorio, le atrae enseguida hacia el mundo de la música y se entabla una relación mutua que dura hasta la muerte del maestro en 1972: “Veintiséis densos años –en palabras del propio Juan Alfonso- durante los cuales el trato algo distante y tímido de un principio dio lugar a una cordial relación y estima creciente. A su lado me inicié en las más elementales nociones musicales; viéndole dirigir una de sus obras (O salutaris Hostia, para 4 v.m.) surgió en mi conciencia infantil el deseo de hacer música; bajo su batuta ejercí durante catorce años la actividad de organista en la Catedral granadina. Él fue mi único maestro: mi padre musical. Lo que afirmo sin desdeñar lo mucho que otros, directa o indirectamente, hayan podido influir en mi formación. De su mano, comencé la andadura musical y a su lado permanecí hasta que la muerte me lo arrebató”.

En su formación han colaborado los profesores de l Escuela Superior de Música Sagrada Tomás de Manzárraga, Samuel Rubio y Vicente Pérez Jorge, con los que estudió el canto gregoriano. 1958 es el año de su ordenación sacerdotal y su acceso paralelo por oposición a la plaza de organista de la Catedral de Granada. Desde la consola de los dos grandes órganos de la Catedral granadina, barroco el de la epístola y romántico el del evangelio, él ha ido educando ininterrumpidamente la sensibilidad de tantos melómanos anónimos que iban a escucharle, bien en las intervenciones limitadas por las acciones litúrgicas, bien en sus abundantes conciertos, en los que era costumbre de algunos la escucha ambulante, paseando por las espaciosas naves catedralicias mientras se admiraba la pura belleza de su arquitectura renacentista o alguno de sus múltiples detalles o, simplemente, se buscaba el mejor ángulo para la acústica, después de comprobar diversas sonoridades según diferentes lugares.

Junto a este trabajo habitual en él desde entonces, Juan Alfonso ha multiplicado su actividad musical de formación unas veces, y de organización y gestión otras, que ha pasado sucesivamente por el Seminario Mayor, del que fue profesor de música (1959-70); por la Universidad de Granada, como director de la cátedra Manuel de Falla (1971-77), organizando la vida musical de la Universidad e impartiendo cursos monográficos de licenciatura y doctorado en el departamento de Arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Al renunciar y proponer como sucesor a Ricardo Rodríguez fue nombrado director honorífico de dicha cátedra. El Festival Internacional de Música y Danza de Granada lo tuvo como comisario (1976-78) y fue miembro del Patronato de la Casa-Museo Manuel de Falla (1977-80).

En 1971, fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, entidad en la que ha ejercido durante diez años el cargo de secretario general y a continuación el de consiliario primero. Las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla han reconocido de la misma manera sus excepcionales méritos, eligiéndolo miembro correspondiente en 1976 y 1984 respectivamente. La Casa de los Tiros también lo ha distinguido con su Premio Aldaba (1991).

Su brillante biografía está coronada, por ahora, con el Premio Andalucía de Música de la Junta de Andalucía en su edición de 1991. La obra de Juan Alfonso es muy abundante, variada en estilos y géneros e instrumentalmente diversificada. Hay en ello una diferencia notable con la producción restringida de su maestro y padre musical, Valentín Ruiz Aznar. Pero le une a él y, progresando en concatenación, con Manuel de Falla, la búsqueda del mejor equilibrio entre el fondo y la forma, la concentración expresiva y la perfecta adecuación al instrumento destinado.
(Datos de: Ricardo Rodríguez Palacios, Sevilla 1996).

Actividad
Concierto coral: Coro de Voces Blancas Ciudad de la Alhambra y Coro “Manuel de Falla” de la UGR
Asunto: Homenaje a Juan Alfonso García
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Basílica de San Juan de Dios
Fecha: viernes, 20 de marzo de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es.


ACTIVIDADES CULTURALES EN CENTROS UNIVERSITARIOS

Concierto XX Aniversario ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada
Mañana, viernes 20 de marzo, en la  ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a las 19:30 h. se ofrece un concierto del grupo músico-vocal, «Más Anchos que Panchos».

El concierto se celebrará en el Salón de Actos de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Politécnico Fuentenueva, junto a Ciencias y Arquitectura Técnica) de la Universidad de Granada.

Exposición de Pintura en el Edificio San Jerónimo
Mañana, viernes día 20 de marzo, a las 10 horas se inaugura la Exposición de la pintora de etnia gitana granadina Judea Heredia, organizada por la Facultad de Ciencias del Trabajo y la E.U. de Trabajo Social de la Universidad de Granada, en la Sala de Exposiciones del Edificio San Jerónimo, C/ Rector López Argüeta, s/n.

-Conferencia en la Facultad de Psicología
Mañana, viernes 20 de marzo, a las 12 h. se ofrece la conferencia, organizada dentro del Máster de Psicología de la Intervención Social, “Universal Dimensions of Social Cognition: Warmth and Competence”, impartida por Susan Fiske (Princeton University), en el Aula Magna de la Facultad de Psicología.
La profesora Susan Fiske es una de las psicólogas sociales más destacadas internacionalmente, como revela el hecho de que pese a su juventud haya sido nombrada doctora Honoris Causa por las universidades de Lovaina (Bélgica) y Leiden (Holanda). Es co-autora de dos de las teorías más importantes sobre prejuicios y estereotipos: la Teoría del Sexismo Ambivalente y la Teoría del Contenido de los Estereotipos


Presentación del libro «Calle del agua. Antología contemporánea de la literatura hispano-magrebí»

Mañana viernes 20 de marzo, a las 20 horas, se presenta el libro “Calle del Agua” en la Fundación Euroárabe. La presentación correrá a cargo de Remedios Sánchez, profesora de Didáctica de Lengua y  Literatura de la Universidad de Granada y delegada de la Asociación Colegial de escritores. El acto contará con la presencia de los coautores Manuel Gahete y José Sarriá, León Cohen Mesonero y del editor Basilio Rodríguez Cañada.

“Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispanomagrebí” es un estudio antológico que analiza uno de los fenómenos literarios de mayor interés ensayístico ocurrido en las últimas décadas en la región del Magreb: la aparición de una literatura llevada a cabo por autores de origen magrebí que desarrollan su proceso creativo, vertiéndolo directamente en castellano, habiendo generado, durante casi seis décadas, una corriente creativa que los autores de la presente antología catalogan como “literatura hispanomagrebí”.

Investigación crítica
La investigación crítica ha sido llevada a cabo por cinco de los más destacados estudiosos del fenómeno: Manuel Gahete, Abdellatif Limami, Ahmed M. Mgara, José Sarria y Aziz Tazi. Durante un largo periodo de tiempo han ido recopilando todos los datos existentes acerca de esta singular obra y analizando los textos de los diferentes autores.

Las conclusiones se presentan como un corpus teórico junto con una muestra de los creadores seleccionados, que hace de la actual edición el primer texto antológico con categoría ensayística. Por todo ello, Calle del Agua está llamado a ser un libro antológico referencial para profesores, investigadores y críticos que deseen conocer o profundizar en este hecho literario.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 20 de marzo
HORA:  20 h.
LUGAR: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27)


La investigación en Psicología: fortaleza del sistema universitario canario

La investigación en Psicología: fortaleza del sistema universitario canario

EN EL INFORME publicado recientemente en la revista Psicothema por el equipo del Dr. Buela Casal, de la Universidad de Granada, y del que se han hecho eco los medios de comunicación locales, se prorratea la producción científica por el número de profesores, lo que deja en mal lugar a las universidades canarias. Cualquier informe estadístico como el publicado en Psicothema, al margen de la rigurosidad con que haya sido realizado, y nos consta que la tiene, puede incluir, o dejar de hacerlo, variables que benefician a unos y perjudican a otros. Ahora bien, las unidades evaluadas en este caso son las Universidades, tomadas globalmente, lo que implica que se promedien los datos de producción científica de todas las facultades en un solo indicador. Un problema de este tipo de evaluación es que obvia un dato fundamental: la diversidad existente entre las distintas facultades e institutos de investigación de las universidades evaluadas. Hay que tener en cuenta que al alumno interesado en ingresar en la universidad lo que le interesa es conocer la calidad de la facultad en la que se va a matricular. Es en este contexto donde los informes y los datos sobre las facultades que imparten distintos estudios en el Estado se vuelven imprescindibles. Éste es, por tanto, un dato más informativo para nuestra opinión pública.

A este respecto, se disponen de estudios rigurosos que ponen de manifiesto el estatus de la producción científica de la Facultad de Psicología de la ULL en comparación con las otras facultades del Estado. Al tratarse de datos objetivos, consideramos nuestra obligación trasladarlos a la opinión pública para contribuir a un mejor juicio y más ponderado de nuestra realidad universitaria.

Previo al estudio arriba mencionado, la Dra. Bertha Musi-Lechuga, del equipo del Dr. Buela Casal, y sus colaboradores sometieron a evaluación en 2005 a todas las Facultades de Psicología del Estado español basándose en la cantidad de publicaciones realizadas por los profesores de sus departamentos en revistas de investigación indexadas en el ISI web of Knowledge de Thomson Reuters. Fruto de este trabajo fue la publicación de un artículo aparecido también en la revista Psicothema. Sus resultados indican que, de los cinco departamentos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, tres se encuentran entre los tres primeros de todas las facultades del Estado español. Otro dato relevante es que varios investigadores de la Facultad de Psicología ocupan los primeros puestos en número de publicaciones. En el área de Psicología Evolutiva y de la Educación, la segunda y tercera posición la ocupan profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULL. Lo mismo ocurre en el área de Psicología Básica, donde dichas posiciones las ocupan dos profesores del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional de la ULL. Y en el área de Psicología Social, la cuarta posición es ocupada por un profesor también del departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional.

Otro índice de capacidad investigadora aceptado universalmente es el número de sexenios obtenidos por los profesores. Un sexenio supone una evaluación positiva realizada sobre las publicaciones de artículos científicos de un investigador determinado y es realizada por una agencia externa, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). La tasa de sexenios de los profesores de Psicología correspondiente a 2006 se encuentra en torno a la media nacional (1,32 por profesor funcionario) y en algunas áreas de conocimiento la supera ampliamente (p.e.: 2,19 por profesor en Psicología Básica).

En la misma línea se encuentra la capacidad de captación de recursos externos de la Facultad de Psicología. En los últimos 5 años la Facultad de Psicología ha recibido más de tres millones de euros en 50 proyectos de investigación y más de 800.000 euros en proyectos de mejora de infraestructuras. Todos ellos se han conseguido en convocatorias competitivas (evaluadas por expertos y compitiendo con equipos nacionales de otras Universidades), la mayoría de carácter nacional, lo que nos ha permitido mejorar nuestra capacidad de investigación y, por lo tanto de docencia sin cargo para nuestra Comunidad Autónoma. Otro dato relevante se refiere a los doctorados con Mención de Calidad. Ésta es una distinción de excelencia otorgada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), estrechamente vinculada a la capacidad investigadora de las facultades. En este ámbito, la Facultad de Psicología imparte en la actualidad tres Programas de Doctorado con Mención de Calidad.

Lo que estos datos ponen de manifiesto es que nuestra facultad se encuentra entre las primeras del Estado en productividad y calidad de su investigación. La capacidad productiva de la Facultad de Psicología de la ULL es, por tanto, bien conocida y se debe al concurso de distintas variables. Entre ellas una aceptable ratio entre el tiempo dedicado a investigación y el tiempo dedicado a docencia. Pero nuestras autoridades también deben saber que para mantener nuestra producción investigadora debe cubrir, por ejemplo, las bajas de profesionales que se han producido y las que se produzcan en el futuro, teniendo en cuenta que la edad de nuestros docentes e investigadores, como es natural, va en aumento, y llegará el momento de las jubilaciones. Que además entramos en un nuevo marco como es Bolonia, en el que las demandas docentes se incrementan, y la universidad no debe permitir que este nuevo sistema de enseñanza fagocite el tiempo dedicado a investigación. Sabemos que esto no es lo único que garantiza la excelencia investigadora puesto que en otros centros con la misma ratio de dedicación no se dan las tasas de excelencia investigadora esperables. Por eso, la política universitaria de contratación de personal docente e investigador y de distribución interna de recursos tendrá que barajar el criterio de obtención de recursos y producción científica de cada centro a la hora de contratar y de subvencionar. Primar el trabajo, la excelencia y la competitividad es la clave, y la Facultad de Psicología ha entendido claramente este mensaje.
Descargar


La crisis se ceba en las comunidades con mayor actividad constructora

La crisis se ceba en las comunidades con mayor actividad constructora

No sólo por la caída de la actividad inmobiliaria y de los precios de las viviendas, sino también porque el desarrollo de la construcción ha desencadenado un fuerte endeudamiento, que ahora pasa factura a las familias, debido a las restricciones crediticias que está aplicando la banca.

Las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Murcia, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las más castigadas por la crisis. En estos cinco casos, el sector de la construcción ha contado con un importante peso sobre la economía regional. La actividad del ladrillo ha registrado durante esta década un fuerte incremento de su peso en el PIB.

Los datos de actividad reflejan el fuerte revés que están registrando estas comunidades. El desempleo en Andalucía y Canarias alcanza los escalofriantes niveles del 21,78% y el 21,18% , mientras en Murcia llega al 13% .

“Los efectos de la crisis económica se han hecho patentes, puesto que en comunidades como Baleares, Canarias, Andalucía y Murcia el endeudamiento duplica al ahorro”, asegura un informe sobre la crisis financiera publicada por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El análisis hace hincapié en el distinto impacto que pueden tener las restricciones de dinero actuales. “Resulta esperable que las asimetrías regionales señaladas se manifiesten en un impacto diferencial de la crisis financiera en las comunidades autónomas españolas”, indica.

En Andalucía, el mayor desempleo ha hecho que se haya producido una bajada del 11,29% en la recaudación por el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) en tasa interanual en enero de este año. En Canarias, el descenso ha sido del 13,93% ; en Murcia del 13% y en la Comunidad Valenciana, del 12,92% .

“Las regiones donde el sector inmobiliario y los precios de la vivienda crecieron de forma más desproporcionada en los últimos años, que son las que presentan mayores niveles de endeudamiento relativo, son las que sufrirán en mayor medida los efectos de la crisis financiera”, asegura el informe de Funcas, realizado por los profesores Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, de la Universidad de Granada, y José Manuel Mansilla, de Funcas.

El mayor desarrollo de la burbuja inmobiliaria en determinadas zonas de España ha contribuido al fenómeno negativo de incrementar el endeudamiento en esas áreas geográficas. Un nivel considerado de elevado riesgo es aquél a partir del cual la deuda duplica los depósitos de los clientes en las entidades. Esto sucede en las comunidades de Andalucía, Baleares, Canarias y Murcia.

En el incremento del endeudamiento en las regiones ha ejercido un papel destacado el incremento del precio de la vivienda y el abaratamiento del dinero. “Si bien el apalancamiento financiero ha sido creciente en todas las comunidades autónomas, se ha visto especialmente reflejado en aquellos territorios donde el sector inmobiliario y los precios de la vivienda crecieron con mayor intensidad, como son los casos de Madrid, Barcelona y, en general, las comunidades autónomas del arco mediterráneo”.

España se encuentra sumida en la recesión más importante de las últimas décadas por dos factores: el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que había creado un alza ficticia de los precios inmobiliarios, y por el factor externo de las restricciones crediticias mundiales, motivadas por la crisis de la subprime. Estas restricciones han supuesto el cierre en la práctica del grifo del crédito en todo el mundo, a pesar de la bajada de los tipos de interés a mínimos históricos. El efecto financiero ha contribuido a amplificar los males de la crisis inmobiliaria y está causando unos perjuicios tremendos para las familias.

Débitos

Es previsible que el panorama de las comunidades españolas registre un cambio, al menos en los débitos de los hogares. Hay que tener en cuenta que el sector inmobiliario ya se encuentra inmerso en una profunda caída de la actividad que está provocando una reducción de los precios de activos inmobiliarios. “La crisis y la recesión han traído consigo un aumento considerable del desempleo y una reducción tanto de la demanda de crédito como de la calidad crediticia de esta demanda”, señala el informe.

España es el mayor mercado europeo en la financiación de préstamos hipotecarios. Cerca del 30% del mercado de la vivienda se financia a través de operaciones de conversión de créditos en bonos y el resto, mediante bonos, asegura la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS), una asociación profesional británica que busca mejorar el comportamiento de los profesionales y los supervisores. “El impacto de la crisis del crédito en la disponibilidad de préstamos hipotecarios ha sido especialmente dramático y los préstamos habían caído casi el 45% en tasa interanual en agosto de 2008”.

Según esta sociedad, con sede en Londres y presencia en 146 países, los precios de las viviendas habían crecido el 120% en términos reales en el decenio comprendido entre 1996 y 2006. El pasado ejercicio, sólo la inversión en vivienda alcanzaba el 8% del Producto Interior Bruto, mientras todo el mercado de la construcción suponía el 13% del PIB. “La deuda de los hogares alcanzaba el 125% de la renta disponible en 2007, tres cuartas partes de ésta eran préstamos hipotecarios”, indica RICS.
Descargar


La biodiversidad animal en España depende principalmente del clima

La biodiversidad animal en España depende principalmente del clima

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que el clima es el principal factor para determinar la variación en la diversidad de vertebrados terrestres en España. El estudio determina además que en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, mientras que es relativamente menor en el centro de la península.

«El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica», señalaron al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) los autores de este trabajo, en el que se ha analizado por qué varía la riqueza de especies de vertebrados en nuestro país, donde hay 98 especies de media por cada 100 kilómetros cuadrados.

Si bien los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, publicado en el último número de «Ecological Research», demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales. Así, la riqueza de vertebrados terrestres está determinada principalmente por el clima.
Más precipitaciones, más especies

«La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura, la de anfibios y reptiles», explicó Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR. Por consiguiente, donde más precipitaciones hay, más especies se encuentran. «La precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de aves y mamíferos en España», señaló el científico.

La disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad, según demuestra también este trabajo. A pesar de todos los estudios que atribuyen la biodiversidad animal a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica «la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la del clima», precisó el investigador.
Conflicto con el ser humano

«Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor», apuntó el biólogo. Por ello, existe un conflicto entre la población humana y el medio ambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos. Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, «albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas», denunció Moreno-Rueda.

El científico aseguró que en el sur y en el norte de la Península aumenta la riqueza animal. Este fenómeno «puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)».
Descargar


Las referencias de la UCO en revistas de prestigio suman 12.000 en 18 años

Las referencias de la UCO en revistas de prestigio suman 12.000 en 18 años

Las investigaciones que desarrolla la Universidad de Córdoba (UCO) han colocado a la institución académica en las primeras posiciones de numerosas clasificaciones. Buena prueba de ello es que en los últimos 18 años, los estudios realizados en el seno de la UCO han sumado 12.000 referencias en ediciones especializadas, lo que supone un incremento del 1.000% desde 1990, según informó ayer la investigadora de la institución académica Eva Aguilera.

Aguilera ha realizado un estudio que mide la «calidad de la calidad» y, para ello se ha servido de un nuevo parámetro que mide la calidad de las investigaciones de cada universidad según el número de referencias que aparecen de cada institución en revistas de prestigio: el Índice Bibliométrico de Hirsh (h). El cálculo de este índice se basa en el uso de una inmensa base de datos del conocimiento, que ofrece un listado de publicaciones como un ranking de los artículos que han recibido más citas. En este caso, según indicó Aguilera, el índice h de la UCO es de 78, es decir, que hay 78 artículos que aparecen citados 78 veces como mínimo. Se trata de un valor que se encuentra muy por encima de la media de las universidades de España, situado en el 66. A pesar de este indicador, la UCO es la tercera de las universidades andaluzas, ya que la primera es la Universidad de Granada, con un índice h de 96 y la segunda, la de Sevilla, con un 81.

La joven investigadora, licenciada en Ciencias Ambientales y que ahora realiza su tesis doctoral en el departamento de Química Analítica, destacó que esta cifra supone «un crecimiento exponencial» del impacto de los trabajos publicados por la UCO desde 1990 hasta enero de 2009, ya que superan los 700. Señaló también que el estudio de la institución académica que ocupa el primer lugar en las listas de referencias corresponde a un trabajo publicado en 2003 sobre detectores para aceleradores, que cuenta con más de 1.333 referencias.

Por ramas de conocimiento, los artículos más citados son los de Biología y Tecnología, Salud, Ciencias Exactas y Experimentales. En el lado contrario, se encuentran los de Tecnologías de Información y Comunicación y los centrados en Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Aguilera destacó el papel del Hospital Reina Sofía, ya que aporta cerca del 30% de las publicaciones del índice h.

Aguilera también hizo referencia a la autoría de los estudios citados en revistas de prestigio. Así, 14 de ellos (18% del total) son propios de la UCO, mientras que 20 (26%) se han realizado de manera conjunta con universidades o instituciones españolas y los 44 restantes con entidades e instituciones extranjeras (56%).
Descargar


La UGR buscará alumnos a través de las redes sociales Facebook y Tuenti

La UGR buscará alumnos a través de las redes sociales Facebook y Tuenti

La Universidad elabora un Plan de Comunicación para captar estudiantes que se pondrá en marcha con la aprobación de los primeros títulos adaptados a Europa

La Universidad de Granada (UGR) prepara un ambicioso Plan de Comunicación para aumentar en los próximos años el número y la cualificación de sus alumnos de primer ciclo basado en su incursión de manera oficial en las redes sociales como Facebook o Tuenti. Con esta iniciativa se suma a una vía de comunicación que ya es utilizada por otras universidades españolas, como es el caso de la Complutense de Madrid o de la Universidad de Salamanca.

«La UGR tiene muy poca presencia en las redes sociales donde todo el mundo acude a buscar información, sobre todo en Tuenti (para los más jóvenes) y en Facebook», dijo a Granada Hoy la vicerrectora de Enseñanzas de Grado, Lola Ferre.

Aunque este proyecto no se pondrá en marcha hasta que el Ministerio de Ciencia e Innovación dé el visto bueno a los primeros 11 títulos de la UGR adaptados al Plan Bolonia que se enviaron a finales de febrero, la Universidad está decidida a darse a conocer en otros ámbitos para atraer estudiantes en la nueva carrera de fondo que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Aunque el Centro Mediterráneo y el de Lenguas Modernas, de carácter privado pero vinculado a la UGR, ya cuenta con un espacio propio en Facebook, de momento todas las entradas vinculadas a la Universidad que se producen en esta red son de particulares y muy minoritarias.

Los jóvenes desarrollan buena parte de sus actividades diarias pegados a una pantalla de ordenador y la UGR no quiere desaprovechar su principal fuente de comunicación por internet. Facebook y Tuenti son las redes sociales más visitadas del país, entre ambas suman más de cinco millones de usuarios sólo en España, y cada vez son más la empresas o instituciones públicas que se introducen en ellas.

Un ejemplo son las concejalías del Ayuntamiento de Granada, cuyos responsables cuentan con un portal en estas redes donde anuncian diariamente su labor o iniciativas que llegan a miles de usuarios. Una vía que también ha adoptado el Defensor del Ciudadano.

Curiosamente, el origen de Facebook se encuentra en una iniciativa universitaria, la de Harvard, donde un estudiante decidió crear esta red en 2004 para obtener ayuda en la elaboración de un anuario. Actualmente sus usuarios son muy heterogéneos y tiene presencia en multitud de países. Por su parte, Tuenti es una empresa tecnológica local que está dirigida exclusivamente a los jóvenes. Ambas conforman la mejor propaganda para una Universidad como la de Granada.

El Plan de Comunicación que está diseñando la UGR contempla además nuevas páginas web para los títulos adaptados.

La Universidad quiere poner fin a la falta de alumnos que registra desde hace unos años titulaciones como Geografía o algunas filologías, donde el número de estudiantes matriculados no supera la veintena. «No está justificado que haya tan pocos alumnos -dice Ferre- porque tienen muchas salidas profesionales y un mercado laboral muy interesante».

El equipo de gobierno de la UGR es consciente de la necesidad de una buena labor de comunicación e información, una carencia que la institución granadina ha tenido hasta ahora. Pero quiere aguardar a obtener el visto bueno de los nuevos grados, para poner en marcha su Plan de Comunicación. Éste «irá dirigido a todos los títulos, no sólo a los deficitarios», explica la vicerrectora, porque cuantos más alumnos demanden las titulaciones granadinas, más cualificación tendrán los seleccionados.

«El mejor exponente está en Traducción e Interpretación, cuya demanda es enorme y los alumnos que entran son muy cualificados», apunta Ferre. La responsable de Enseñanzas de Grado no es partidaria en cambio de utilizar métodos como el que se ha llevado a cabo en la Universidad de Sevilla, donde este curso regalaron ordenadores portátiles a todos los alumnos de primer curso.

El rector Francisco González Lodeiro se mostró en su momento partidario de desarrollar también iniciativas como la que se ha puesto en marcha en EEUU para los títulos de Ciencias y Letras, que consistía en fletar un autobús con alumnos y profesores de cada titulación universitaria para que expliquen en los institutos en qué consiste su especialidad. Esta medida está siendo estudiada por la UGR para llevarla a cabo próximamente en los centros granadinos.

La vicerrectora Lola Ferre aseguró que ya están trabajando en la adaptación de una decena de nuevos títulos y llevarlos a Consejo de Gobierno en el mes de abril. El BOE ha fijado como plazo de reconversión el año 2010 y la UGR sólo lleva 11 títulos de los 63 que oferta.
Descargar


Caja Rural trae hasta Trillo y Zorita a 50 estudiantes granadinos

Caja Rural trae hasta Trillo y Zorita a 50 estudiantes granadinos

La Cátedra de Estudios Cooperativos “Fundación Caja Rural de Toledo” colaboró en la visita que un grupo de 50 estudiantes de la Universidad de Granada realizó a las centrales nucleares de Zorita y Trillo y la hidroeléctrica de Bolarque, en la provincia de Guadalajara, para complementar la formación que reciben en las aulas de la Universidad.
El alcalde de Almonacid de Zorita, Gabriel Ángel Ruiz, recibió a los estudiantes y se preocupó constantemente de que su estancia en el municipio fuese lo más agradable posible.

Esta actividad pretendía dar a conocer a los alumnos la organización y metodología de trabajo de una instalación de generación eléctrica con tecnología nuclear y de una instalación hidroeléctrica.

Otro de los lugares que visitaron como contrapunto al estudio de la organización económica fue el Parque Arqueológico de Recópolis, complemento cultural donde ahondaron en el conocimiento de nuestros antecesores de la época visigoda.

La Cátedra de Estudios Cooperativos se congratula de que estudiantes de otras regiones vengan a nuestra tierra a conocer modelos de Castilla-La Mancha que pueden copiar en sus lugares de origen como forma de intercambio para el conocimiento mutuo de los pueblos de España.

Para la Fundación Caja Rural de Toledo, el medio rural es perfectamente sostenible económica y socialmente, siempre que su organización se plantee desde el conocimiento del entorno donde se desarrolla.
Descargar


Asociaciones y colectivos granadinos reivindicarán el papel del botijo en el Día Mundial del Agua

Asociaciones y colectivos granadinos reivindicarán el papel del botijo en el Día Mundial del Agua

Asociaciones y colectivos granadinos reivindicarán el papel del botijo en unas jornadas organizadas por la Plataforma en Defensa del Agua del Valle de Lecrín con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo.

Según explicó el portavoz de la plataforma, Manuel Puertas, los botijos de los que los asistentes podrán beber recogerán mensajes como \’Ante la contaminación, yo soy la solución\’, \’Envase reutilizable y biodegradable\’ o \’Mi refrigeración es natural\’.

Las jornadas, que tendrán como escenario la Casa de la Cultura de Padul, con un aforo para unas 300 personas, comenzarán a las 10,00 horas con un debate en el que diferentes asociaciones en defensa del agua, como Aguas Limpias Lanjarón, Plataforma por la defensa de la Vega y el río Genil o la plataforma organizadora, entre otras, expondrán al público diferentes problemáticas sobre el agua en la provincia.

A continuación, a las 12,00 horas, el profesor de Economía Aplicada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua José Manuel Castillo pronunciará la conferencia \’Mitos, falacias y paradojas de la política del agua\’, a lo que le seguirá un debate entre los asistentes al respecto.

Tras una pausa para comer, la jornada se reanudará con la proyección del documental \’Por un sorbo de agua\’, del Canal Odisea y la guinda al día la pondrá el grupo Flamenco Obrero y Guitarras Callejeras.
Descargar


Asociaciones y colectivos granadinos reivindicarán el papel del botijo en el Día Mundial del Agua

Asociaciones y colectivos granadinos reivindicarán el papel del botijo en el Día Mundial del Agua

Asociaciones y colectivos granadinos reivindicarán el papel del botijo en unas jornadas organizadas por la Plataforma en Defensa del Agua del Valle de Lecrín con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo.

Según explicó a Europa Press el portavoz de la plataforma, Manuel Puertas, los botijos de los que los asistentes podrán beber recogerán mensajes como \’Ante la contaminación, yo soy la solución\’, \’Envase reutilizable y biodegradable\’ o \’Mi refrigeración es natural\’.

Las jornadas, que tendrán como escenario la Casa de la Cultura de Padul, con un aforo para unas 300 personas, comenzarán a las 10,00 horas con un debate en el que diferentes asociaciones en defensa del agua, como Aguas Limpias Lanjarón, Plataforma por la defensa de la Vega y el río Genil o la plataforma organizadora, entre otras, expondrán al público diferentes problemáticas sobre el agua en la provincia.

A continuación, a las 12,00 horas, el profesor de Economía Aplicada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua José Manuel Castillo pronunciará la conferencia \’Mitos, falacias y paradojas de la política del agua\’, a lo que le seguirá un debate entre los asistentes al respecto.

Tras una pausa para comer, la jornada se reanudará con la proyección del documental \’Por un sorbo de agua\’, del Canal Odisea y la guinda al día la pondrá el grupo Flamenco Obrero y Guitarras Callejeras.
Descargar