Media can indirectly provoke society to justify violence against women

Media can indirectly provoke society to justify violence against women

Washington, Mar 20: The media may unknowingly induce some people to justify cases of violence against women which appear in the press, according to a research work carried out in the department of Social Psychology of the University of Granada.

The researchers claimed that the media often looked for the assumed «reasons or causes» that provoked the crime, «which leads people to look for a reason for a fact that should be unjustifiable in any case».

Researchers Carmen Herrera and Francisca Exposito said that the treatment given by certain media to such crimes «is extremely dangerous, and gives rise to erroneous conceptions of one of the most serious problems of present world».

Working with a sample of 300 students of different faculties of the University of Granada, with an average age of 28 years old, the scientists aimed to confirm the influence of the news related violence against women on the social perception of this crime.

The participants were presented with several news articles published in national newspapers related to violence against women.

The researchers divided the sample into three groups according to the degree of manipulation of the news.

In the first case, the aggressor\’s violence was justified («he was drunk», «he was a violent person»); in the second case, they provided information related to the victim («the aggressor had asked her to marry him and she refused») and, finally, they presented the same news in a completely objective way.

On the basis of the results, the researchers said that in the treatment of news related to violence against women, they had found frequently «justifications or reasons» (alcohol, jealousy, arguments, situations of prolonged unemployment, etc) «presented by the media to the audience as possible causes of the described situation».

The researchers said that with this work, «they do not intend to point to the media as responsible for the increase of cases of violence against women.»

They, however, think that «the media should be more rigorous when it comes to tell the news related to this kind of violence».

The results of this work will be published in the next issue of the journal Anuario de Psicologma Jurmdica.

Descargar


Los andaluces ven mala la situación económica global pero no su realidad personal

Los andaluces ven mala la situación económica global pero no su realidad personal

El 65% de los andaluces considera que la situación económica del conjunto del país y de la comunidad es «mala o muy mala» pero casi la mitad valora su realidad personal y económica, que además no creen que vaya a empeorar en los próximos meses.

Esta es una de las principales conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Otoño 2008) elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, a partir de 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias.

Aunque casi la mitad de los andaluces cree que la economía global empeorará en 2009, más del 57 por ciento opina que su situación personal o familiar seguirá igual, si bien estas percepciones son distintas según el tamaño de las poblaciones.

De hecho, los habitantes de grandes núcleos urbanos tienen una visión más positiva que los que residen en pequeños municipios, a los que la crisis afecta «psicológicamente» con más intensidad.

Según ha explicado hoy en rueda de prensa la directora del Cadpea, Carmen Ortega, la crisis económica a nivel global no ha incidido en la economía familiar porque aún estamos en periodo de cobertura social y más de la mitad de los parados cobran sus ayudas y los ingresos no han disminuido de forma drástica.

A su juicio, los andaluces muestran un «exceso de confianza» en que, aunque «la economía española y andaluza está mal y va a ir a peor, ellos van a seguir bien».

El Egopa Otoño 2008 muestra un aumento de veinte puntos del «pesimismo económico» con respecto al año pasado, ya que en otoño de 2007 el 40 por ciento de los andaluces calificaba la situación económica de la región como «mala o muy mala» y a finales de 2008 la valoración negativa se ha situado en el 65 por ciento.

Desde finales del 2008 y con una tendencia ininterrumpida al aumento, el desempleo es el problema que los andaluces identifican como el que más les afecta (42,5%), seguido de los problemas económicos (39,3%) la vivienda (15,4%) y la inseguridad (11,6%).

El 55 por ciento de los andaluces reconoce que llega a fin de mes con «mucha o cierta dificultad» y sitúan el precio de los productos básicos, los impuestos y el nivel de los salarios y las pensiones como las cuestiones que más les afectan, frente al nivel de paro, el interés de los préstamos y el endeudamiento, con menor incidencia.

Respecto al nivel de ahorro, el estudio determina que en el 55 por ciento de los hogares andaluces se gasta todo en el mes, frente a un 45 por ciento que reserva una parte para gastos futuros, necesidades imprevistas o para la ayuda de familiares.

Debido a este contexto económico, tres de cada cuatro andaluces considera que no es un buen momento para crear o ampliar su negocio, mientras que el 60 por ciento confía «poco o nada» en la política del Gobierno nacional y autonómico para superar esta situación, ha detallado el director del Egopa Otoño 2008, Ángel Cazorla.

Además, mientras el 38 por ciento de los andaluces valora como «bastante mala o muy mala» la gestión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, su opinión sobre el papel del PP en la oposición es aún peor, ya que otorgan este calificativo el 57 por ciento de los ciudadanos.

Pese a este clima, los andaluces creen que el gobierno de la nación, el sistema financiero internacional y los empresarios son las instituciones competentes para salir de la crisis, mientras la responsabilidad de sistema financiero nacional, el gobierno autonómico o los sindicatos cobran un papel secundario.

Entre los objetivos prioritarios de la inversión económica, el 49,2% de los andaluces opina que el gobierno debe aumentar la competitividad de la economía española y lograr un crecimiento económico elevado frente a preocupaciones históricas como la mejora de las infraestructuras o los servicios públicos.
Descargar


Airzone recibe el premio Andalucía al Fomento de la Investigación

Airzone recibe el premio Andalucía al Fomento de la Investigación

Airzone ha recibido el premio Andalucía al Fomento de la Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, por el desarrollo e innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización.
Los premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica reconocen y estimulan a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.
En la nota de la Consejería se destaca también el proceso de diversificación de los últimos años que ha llevado la empresa a trasformarse en la Corporación Empresarial Altra, presente en distintos sectores. Además del sector de la climatización, Altra está presente en el de automatización residencial, con AT Home, el de energía solar Térmica, con Atria, y en el emergente sector de la e-salud, con Evita.
Entre las empresas que han recibido el premio en ediciones anteriores se encuentran el Parque Tecnológico de Andalucía, Cepsa, Vircell o Sanavi.
Según Antonio Mediato, director general de Altra, “estamos muy orgullosos del premio que nos acaban de conceder. Para nosotros es resultado de decisiones que hemos tomado y cosas que hemos hecho a lo largo de muchos años. Cuando no nos podíamos permitir un departamento de I+D, nuestro I+D era la Universidad de Málaga. Investigadores de la Universidad nos han ayudado a solucionar problemas de los más diversos, desde ingeniería mecánica hasta visión artificial y redes neuronales. Y muchos trabajos de fin de carrera o tesis doctorales incluyen proyectos que se han puesto en marcha aquí, en Airzone.” La Universidad de Málaga fue precisamente la entidad que propuso la candidatura de Airzone para el premio
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado ha sido galardonado con el XIII Premio en Ciencias Experimentales \’Maimónides\’ por su trayectoria en las ciencias experimentales y por su aportación al campo de la neurociencia.
Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria, según ha informado hoy un comunicado de la UPO.
El jurado ha valorado su trayectoria en las ciencias experimentales y su aportación en el campo de la Neurociencia, así como su reconocimiento internacional sobre sus investigaciones acerca del funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria, así como su capacidad de crear escuela educando y formando a jóvenes científicos.
El profesor Delgado García (Sevilla, 1945) se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, donde se doctoró en 1972, y realizó post-doctorados en diversas universidades europeas y americanas, como Oxford, París y Nueva York.
Fundó el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Sevilla, donde se han formado numerosos científicos en diversas ramas de la fisiología de los sistemas motores y de los mecanismos implicados en la regeneración neuronal.
Delgado ha publicado 250 artículos en revistas especializadas y ha dirigido 27 tesis doctorales y sus investigaciones han contribuido de manera decisiva a la comprensión de los mecanismos neuronales relativos al aprendizaje y la memoria «in vivo».
Su contribución más importante en el ámbito de las Neurociencias es la serie de estudios sobre aprendizaje y memoria desarrollada en ratones silvestres y transgénicos, y otras especies de mamíferos. De hecho, esta línea experimental ha sido reconocida por la revista Science como uno de los diez descubrimientos más importantes de 2006.
Actualmente, el profesor Delgado García dirige la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, preside la Sociedad Española de Neurociencia, es miembro del comité de Educación de la IBRO y Chairman del Programa Europeo COST sobre «Neural regeneration and plasticity».
El XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ ha sido para el catedrático José Antonio Domínguez, de la Universidad de Sevilla, el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo ha obtenido Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’ que ha sido para Leopoldo García Franquelo, catedrático de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Fórmula antiedad para las piedras

Fórmula antiedad para las piedras

Investigadores de la Universidad de Granada patentan un proceso de consolidación para material pétreo que lo hace más resistente. Actualmente se realizan ensayos en dos monumentos de la capital granadina para observar los resultados al aire libre.

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto y un método de aplicación para conseguir la activación de los microorganismos productores de carbonatos que habitan en materiales de construcción y ornamentales. Gracias a este hecho se induce la formación de un cemento de carbonato cálcico que permiten la protección y consolidación de superficies de piedra y de otros materiales de construcción. Los responsables de esta patente han sido los miembros de un grupo de investigación del Departamento de Microbiología y del Departamento de Mineralogía y Patrología de la Facultad de Ciencias de la UGR. Debido a la polución y a otros factores como la lluvia ácida se producen ácidos que disuelven el material de la piedra, concretamente el carbonato, provocando su arenización, lo que conlleva el deterioro del material pétreo.

“El objetivo de la investigación era consolidar esas partículas que se van liberando y no sólo en la superficie, sino hasta cierta profundidad, ya que los expertos en restauración afirman que el proceso es útil si se consigue una consolidación de la superficie pétrea hasta una profundidad de al menos un centímetro”, explica María Teresa González Muñoz, coordinadora de la investigación. Las bacterias que se encuentran en materiales pétreos y en otros compuestos como el cemento tienen ciertas características que en las condiciones de cultivo adecuadas son capaces de producir carbonatos y consolidar la piedra.

El grupo de investigación de la UGR inició sus ensayos en laboratorio con la bacteria Myxococcus xanthus. Para ello, utilizaron trozos de piedra esterilizada con la intención de que no existiera ningún microorganismo extraño que no fuera el que se iba a aplicar. Los resultados de este trabajo se publicaron en el año 2003 y tuvieron un gran impacto, ya que se consiguió un buen nivel de consolidación y a una profundidad mayor que la que otros autores habían encontrado en estudios similares. Fue entonces cuando el proyecto se trasladó a situaciones exteriores, en concreto a lajas de piedra de los pináculos de la Real Chancillería de Granada para realizar un tratamiento en superficie, al aire libre y simulando los cambios de temperatura de día y de noche.

Por otra parte, actualmente se están llevando a cabo ensayos sobre las paredes algunos sillares de paredes exteriores del Monasterio de San Jerónimo y del Hospital Real de Granada. El objetivo de estos estudios es observar, además de la consolidación, lo que ocurre con la microbiota existente en estos monumentos al aplicar el tratamiento en una piedra que está al aire libre y en la que existen cantidad de bacterias y de hongos Los investigadores han descubierto que al aplicar la solución nutritiva se activan bacterias que producen carbonatos, consolidando la piedra alterada con una profundidad de al menos tres centímetros. Este tratamiento se está llevando durante siete días con dos aplicaciones diarias. La sustancia nutritiva se aplica con spray, cubriendo la superfie para evitar que se evapore la aplicación.

“Un dato interesante es que no es necesario depositar organismos extraños en la piedra. Con este método se activan los que están allí y son los que nos interesan que se activen y además se respetan los poros de la piedra porque sigue transpirando”, señala María Teresa González. Además de haber logrado la patente de consolidación de la piedra ornamental, este grupo de investigación granadino ha comenzado un estudio para abaratar los costes de la aplicación de este medio de cultivo que han patentado. Pretenden analizar productos igualmente útiles, que logren el mismo rendimiento con menor coste.

Además quieren estudiar hasta donde se puede acortar el tiempo de tratamiento obteniendo los mismos resultados, lo que abarataría más aún los gastos inherentes a la aplicación del medio de cultivo. “Lo que se consume está entre uno y dos centímetros cúbicos por centímetro cuadrado de superficie tratada, lo que conlleva un coste que estamos intentando reducir” La empresa francesa de Burdeos Bordeaux Architectural Antique, dedicada al sector de la restauración de arquitectura y escultura antigua se ha interesado por esta patente.

Como consecuencia de ello, se ha firmado entre la Universidad de Granada y esta empresa un acuerdo de transferencia del material y ‘know-how’. Estos investigadores les han facilitado el producto, así como asesoramiento, para que la empresa realice ensayos para comprobar la eficacia del producto y el método en muestras de su propiedad. De hecho, la empresa ha solicitado un permiso para aplicar este producto en edificios históricos, habiendo obtenido, por parte del director regional de Asuntos Culturales francés el permiso pertinente para llevar acabo ensayos en la catedral de San Andrés y en la iglesia troglodita de Saint Émilion de Burdeos.
Descargar


El 4% de la población de la provincia de Granada no sabe ni leer ni escribir

El 4% de la población de la provincia de Granada no sabe ni leer ni escribir

No entienden los carteles, no pueden comprender los recorridos de los autobuses y llamar por teléfono es para ellos una odisea. En Granada aún existen cerca de 36.000 personas analfabetas, esto significa el 3,92% de su población, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

La tasa porcentual ha bajado más de trece puntos desde 1980, pero aún así, este 4% es bastante superior al 2,8% de la población española analfabeta en 2008.

La cifra, sin embargo, no es tan alarmante si se la compara con el resto de Andalucía, donde el índice de analfabetismo es superior (un 4,42%).

Las mujeres, reflejan los datos del IEA, son las peor paradas en estas estadísticas, ya que el número de las mayores de 16 años que no saben ni escribir ni leer casi duplica al de hombres (con un 5,39%, frente al 2,42 de los varones granadinos).
El índice en el resto de Andalucía es mayor

Las cifras se disparan en ambos casos cuando, se habla de haber cursado algún tipo de estudio reconocido. El 12,52% de los hombres y el 13,33% de las mujeres de la provincia de Granada no han completado ni sus estudios primarios.

La situación, aunque preocupante, es mucho mejor que la de 1980. Actualmente, hay 53.401 alumnos matriculados en la Universidad, frente a los 32.756 de hace 29 años, y existen 128 bibliotecas públicas contra las 59 de comienzos de las década de los ochenta.

Además, las mujeres se han aplicado, y el número de granadinas con estudios superiores supera al de varones. Un 19,89% de las féminas es universitaria, frente al 17,84 de los hombres. No en vano, este curso más de la mitad de lo estudiantes de la Universidad de Granada son chicas.

La educación de adultos es uno de los cometidos esenciales para buscar la igualdad en el mercado laboral.

En Granada hay 10.600 personas recibiendo educación básica (aprender a leer y a escribir). Normalmente son talleres que se imparten en horario de tarde-noche y muchos de los asistentes son inmigrantes que buscan una oportunidad en España.
Descargar


Analizan la geografía como medio para ordenar el territorio de manera sostenible

Analizan la geografía como medio para ordenar el territorio de manera sostenible

La búsqueda de soluciones a los nuevos problemas de ordenación del territorio y el desarrollo sostenible centran un nuevo libro editado por la Universidad de Granada en el que sus dos autores, los geógrafos Claude y Georges Bertrand, acercan el conocimiento geográfico y el respeto al medio ambiente. El volumen, cuya traducción al español recibe el título de «Geografía del Medio Ambiente. El sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje», recopila los artículos que ambos expertos han publicado entre 1968 y 2002 y presenta como tema central, según Georges Bertrand, «el planeta enfrentado a la sociedad humana», un asunto que el texto desarrolla mediante experiencias de análisis de varios paisajes geográficos.

«Este libro es la expresión de casi toda una vida de investigación científica a dos dentro de un periodo de revoluciones», en referencia a fenómenos emergentes acaecidos en las últimas décadas como la ecología, el análisis de sistemas, la cibernética o la teledetección, ha indicado hoy durante la presentación del texto en la Facultad de Filosofía y Letras.

El científico francés, que ha desempeñado varias investigaciones en parajes naturales españoles, ha comentado que la traducción al castellano de esta obra la convierte en un «libro nuevo, español y granadino» ya que, según ha asegurado, la lengua española «le confiere un nuevo color y una nueva vida» y la sitúa «más cerca de la tierra y de los hombres».

Georges Bertrand obtuvo la medalla de plata del Centro Nacional de Estudios Científicos de Francia (CNRS), institución donde también trabajó como ingeniera su esposa, Claude Bertrand, a lo que hay que unir su etapa como presidente del consejo científico del programa «Paysages et Politique Publiques» del Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible en dicho país.
Descargar


Los andaluces ven mala la situación económica global pero no su realidad personal

Los andaluces ven mala la situación económica global pero no su realidad personal

El 65 por ciento de los andaluces considera que la situación económica del conjunto del país y de la comunidad es «mala o muy mala» pero casi la mitad valora su realidad personal y económica, que además no creen que vaya a empeorar en los próximos meses.

Esta es una de las principales conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Otoño 2008) elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, a partir de 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias.

Aunque casi la mitad de los andaluces cree que la economía global empeorará en 2009, más del 57 por ciento opina que su situación personal o familiar seguirá igual, si bien estas percepciones son distintas según el tamaño de las poblaciones.

De hecho, los habitantes de grandes núcleos urbanos tienen una visión más positiva que los que residen en pequeños municipios, a los que la crisis afecta «psicológicamente» con más intensidad.

Según explicó ayer en rueda de prensa la directora del Cadpea, Carmen Ortega, la crisis económica a nivel global no ha incidido en la economía familiar porque aún estamos en periodo de cobertura social y más de la mitad de los parados cobran sus ayudas y los ingresos no han disminuido de forma drástica.

A su juicio, los andaluces muestran un «exceso de confianza» en que, aunque «la economía española y andaluza está mal y va a ir a peor, ellos van a seguir bien».

El pesimismo económico aumenta veinte puntos

El Egopa Otoño 2008 muestra un aumento de veinte puntos del «pesimismo económico» con respecto al año pasado, ya que en otoño de 2007 el 40 por ciento de los andaluces calificaba la situación económica de la región como «mala o muy mala» y a finales de 2008 la valoración negativa se ha situado en el 65 por ciento.

Desde finales del 2008 y con una tendencia ininterrumpida al aumento, el desempleo es el problema que los andaluces identifican como el que más les afecta (42,5%), seguido de los problemas económicos (39,3%) la vivienda (15,4%) y la inseguridad (11,6%).

El 55 por ciento de los andaluces reconoce que llega a fin de mes con «mucha o cierta dificultad» y sitúan el precio de los productos básicos, los impuestos y el nivel de los salarios y las pensiones como las cuestiones que más les afectan, frente al nivel de paro, el interés de los préstamos y el endeudamiento, con menor incidencia.

Respecto al nivel de ahorro, el estudio determina que en el 55 por ciento de los hogares andaluces se gasta todo en el mes, frente a un 45 por ciento que reserva una parte para gastos futuros, necesidades imprevistas o para la ayuda de familiares.

Debido a este contexto económico, tres de cada cuatro andaluces considera que no es un buen momento para crear o ampliar su negocio, mientras que el 60 por ciento confía «poco o nada» en la política del Gobierno nacional y autonómico para superar esta situación, detalló el director del Egopa Otoño 2008, Ángel Cazorla.

Además, mientras el 38 por ciento de los andaluces valora como «bastante mala o muy mala» la gestión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, su opinión sobre el papel del PP en la oposición es aún peor, ya que otorgan este calificativo el 57 por ciento de los ciudadanos.

Pese a este clima, los andaluces creen que el gobierno de la nación, el sistema financiero internacional y los empresarios son las instituciones competentes para salir de la crisis, mientras la responsabilidad de sistema financiero nacional, el gobierno autonómico o los sindicatos cobran un papel secundario.

Entre los objetivos prioritarios de la inversión económica, el 49,2% de los andaluces opina que el gobierno debe aumentar la competitividad de la economía española y lograr un crecimiento económico elevado frente a preocupaciones históricas como la mejora de las infraestructuras o los servicios públicos.
Descargar


El bebé llega, ¿el sexo se va?

El bebé llega, ¿el sexo se va?

Cuando una mujer da a luz, comienzan varias nuevas vidas: la de la criatura que ha nacido, desde luego, pero también las de sus padres. La pareja inicia una etapa en la que afrontará dificultades en la convivencia, marcada por el papel central del recién llegado, el cansancio, las noches sin dormir, el amamantamiento o los biberones, toneladas de pañales sucios… ¿Tiene cabida el sexo en este hogar caótico?
La tradición señala que las relaciones sexuales no deben reiniciarse antes de 40 días tras el parto, la famosa \’cuarentena\’. ¿Y por qué 40 y no 39 ó 41? La ginecóloga e historiadora Enriqueta Barranco explica que, como en otros temas relacionados con la fisiología femenina, en este asunto hay mucho de «mitológico». Antiguamente en España, relata, las mujeres permanecían alejadas de la vida social durante ese periodo y simbolizaban su reincorporación al mundo asistiendo a una misa. Imitaban así la liturgia de la Purificación de María y la Presentación de Jesús que celebra la tradición católica el 2 de febrero, a los 40 días del nacimiento de Cristo. La ginecóloga apunta que la relegación social, la abstinencia de todo lo mundano, el aislamiento purificador, se repiten en otras culturas, aunque con duraciones distintas.
Barranco es tajante cuando se le pregunta cuándo debería volver una mujer a tener relaciones sexuales después de un parto: «Cuando tenga ganas». Para que la mujer se sienta bien, debería esperar a que haya cicatrizado la episiotomía -incisión quirúrgica en el periné- o el desgarro natural, porque, de lo contrario, la herida se reabrirá. «Las mujeres tienen que tener la libertad para decir que no, en el puerperio y siempre», sentencia la profesora de la Universidad de Granada.
Dolor en los puntos
En su larga trayectoria profesional, la doctora Barranco ha vivido de todo: ha sido testigo de cómo a una mujer se le deshacían todos los puntos de la episiotomía tras mantener una relación sexual «en la misma sala de puerperio, en el hospital», víctima de la «incontinencia» de su pareja. Pero, como contrapunto, también ha conocido a muchos padres que sentían una gran «retracción», incluso miedo, a retomar las relaciones sexuales, especialmente cuando sus mujeres han sufrido una episiotomía muy grande y ellos han participado en las curas de los puntos. «Quizá tendrían que hablar entre ellos y decir cómo se sienten», apunta la ginecóloga.
A veces la incisión es muy traumática y la cicatrización dura más de un mes. En otras cicatrices hay un «tejido de granulación» que puede sangrar. La sequedad vaginal habitual durante la lactancia hace que el roce de ese tejido rígido cause dolor durante el coito.
Cuando Barranco y otros especialistas partidarios de un parto menos medicalizado luchan contra la práctica de la episiotomía sistemática, tienen en cuenta no sólo la incomodidad inmediata tras el parto, sino también los dolores en la zona que «martirizan» a algunas mujeres en sus relaciones sexuales hasta tres años después. «Cuando los desgarros van por los puntos fisiológicos, suelen cicatrizan mejor», asegura.
Falta de deseo
La sexóloga Asunción Coronado explica que, en algunas mujeres, el miedo al dolor o el temor a que \’salten los puntos\’, incluso cuando el periné está perfectamente cicatrizado, produce una especie de vaginismo -dificultad para el coito a causa de la contracción de los músculos de la vagina- que debe ser tratado con psicoterapia.
Sin embargo, asegura esta integrante del Instituto de Sexología Al Andalus, el problema sexual más común de las mujeres tras el nacimiento de un hijo es la falta de deseo, que tiene una explicación biológica y otra psicológica.
Coronado explica que, durante la lactancia, el cuerpo de la mujer segrega prolactina, la hormona responsable de la producción de leche materna, que, al parecer, «inhibe el deseo sexual». Quizá, apunta la psicóloga, porque la naturaleza es sabia y trata de evitar que la nueva mamá quede nuevamente embarazada, lo que le impediría criar bien a su bebé. Aunque existe la creencia de que dar de mamar evita el embarazo, lo cierto es que no siempre ocurre así.
En ese sentido, Coronado destaca, entre los factores psicosexuales que reducen la libido de la mujer, la presencia del propio bebé, que representa una novedad en su vida -sobre todo, si es primeriza- y reclama una atención constante. El cambio en el ritmo de sueño, las continuas interrupciones del descanso y la necesidad de alimentar al pequeño hacen que la recuperación física que la mujer precisa después del parto se ralentice. Y una persona agotada no piensa en sexo.
También está el problema de la imagen corporal. «Algunas mujeres tienen la fantasía de que a las 48 horas de parir se van a poner el pantalón que llevaban antes de quedarse embarazadas -apunta Coronado-. Generalmente no es así: eso sólo les pasa a algunas artistas de cine, pero no al resto de las mortales». Lo habitual es que la mujer tarde varias semanas o incluso meses en volver a su peso anterior, pero también hay madres que nunca recuperan su silueta. «La asimilación de ese nuevo esquema corporal puede ser lenta», destaca la especialista. Si la mujer no logra asumir unos kilos de más o el cambio de sus pechos, sufrirá un sentimiento de baja autoestima y eso repercutirá en su relación de pareja: quizá no se sienta lo bastante sexy.
¿Cuándo preocuparse?
Para Asunción Coronado, una pareja puede empezar a preocuparse y consultar a un especialista si la situación se mantiene un año después del parto.
La buena noticia es que hay cosas que la pareja puede hacer para evitar una abstinencia tan larga. Una de ellas es contribuir a la crianza del bebé: es verdad que no podrá darle de mamar, pero sí cambiarle el pañal, bañarle, consolarle cuando llora, darle los biberones o atender a los otros hijos. Eso hará que el padre no se sienta tan «desplazado» por la criatura -un sentimiento muy común- y que la madre descanse más y viva con menos angustia esa «doble demanda». La mujer se sentirá más vinculada emocionalmente a un padre comprensivo, que preste apoyo emocional y práctico, y que no critique los cambios en su cuerpo. Y eso puede ser un primer paso hacia la cama.
Descargar


La Miguel Hernández lidera la productividad

La Miguel Hernández lidera la productividad

La Universidad Miguel Hernández de Elche lidera el ranking español de tesis doctorales y es el centro valenciano más productivo en investigación según el informe que publica cada año la Universidad de Granada.

La muestra del estudio está compuesta por 1.341 profesores universitarios, de los que el 68% son profesores titulares y el 32% catedráticos. Los resultados del estudio permiten obtener clasificaciones específicas por cada uno de los criterios como tesis doctorales, proyectos de I+D, becas de formación de profesorado universitario, artículos de revistas incluidas en el JCR (Journal Citation Reports), tramos de investigación y doctorados de mención de calidad, y también un ranking global.

La Miguel Hernández ocupa el primer puesto en tesis doctorales y el quinto en la clasificación global de la productividad investigadora de las universidades públicas españolas por detrás de la Pablo de Olavide (de Sevilla), la Pompeu Fabra (de Barcelona), la Autónoma de Barcelona y la Autónoma de Madrid.
Premio a las jóvenes

Quitadas las dos últimas (y sólo relativamente, ya que fueron fundadas en 1968), las cinco universidades que encabezan el ranking tienen en común ser universidades muy jóvenes. Un dato clave por los parámetros que analiza para determinar la productividad. Por ejemplo: el número de profesores funcionarios y número de catedráticos, que engorda cuanto más antigua es una universidad.

Muchas clasificaciones sitúan a la Universitat de València entre las cuatro más potentes en investigación de España. En este caso, sin embargo, la Universitat sólo se sitúa entre las cinco mejores en uno de los siete rankings: ocupa el quinto puesto en reconocimientos de tramos de investigación.

La Politécnica es, por su parte, la número uno en obtención de becas (FPU) Formación de Profesorado Universitario. La Jaume I de Castellón ocupa un quinto puesto en la clasificación de «proyectos de I+D» (en la que la Miguel Hernández se sitúa segunda). Y la Universidad de Alicante se encuentra perdida hacia el fondo de casi todas las clasificaciones. Según el estudio, la Miguel Hernández (quinto puesto) es la más productiva globalmente entre las valencianas seguida de la Politécnica (octavo puesto), la de València (16), Jaume I (18), y Alicante (19) de un total de 48.
Descargar


Más de la mitad de los andaluces tiene dificultad para acabar el mes

Más de la mitad de los andaluces tiene dificultad para acabar el mes

Los datos del estudio específico sobre economía familiar realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, evidencian el crecimiento del pesimismo económico entre los ciudadanos andaluces, más de 20 puntos de aumento en el último año. Si en 2007 era un 39% el que calificaba de mala o muy mala la situación económica, a finales de 2008 la cifra se eleva al 65%. Pero quizá el dato más alarmante que ofrece el Informe Específico de Economía del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) Otoño 2008, para el que se realizaron 3.200 entrevistas telefónicas entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre del pasado año, estudio es que el 55,2% de los andaluces reconozca que tiene cierta o mucha dificultad para llegar a fin de mes.

Según el estudio, seis de cada diez ciudadanos confían poco o nada en el Gobierno que preside Manuel Chaves para mejorar la situación económica y un porcentaje similar opina lo mismo respecto a las políticas puestas en marcha por el Ejecutivo central. Ante esta situación, tres de cada cuatro andaluces confiesan que no emprenderían en ningún caso un negocio en la actualidad.
«Exceso de confianza»

Pese a todo, de forma individual los andaluces perciben como buena o muy buena su situación económica, así lo hace al menos el 46% de los encuestados y más de la mitad (57%) cree que seguirá igual en los próximos meses. La directora del Cadpea, Carmen Ortega, atribuye estos resultados a un «exceso de confianza» por parte de los andaluces ya que aunque crece el número de parados, los desempleados aún cobran el desempleo. Una de las consecuencias de todo esto es que tan sólo el 45% de los hogares asegure tener posibilidad de ahorrar. Necesidades imprevistas o gastos extra son los destinos más comunes de ese dinero.

Los habitantes de los núcleos urbanos tienen una visión más positiva que los de los municipios de menos de 20.000 habitantes. A estos últimos afecta, según Ortega, la crisis con más intensidad desde el punto de vista «psicológico». Las prioridades -familia, salud, dinero y trabajo- explican que en lo personal los andaluces sientan que su realidad económica no es tan mala como la general, que sí creen que empeorará.
Descargar


Estudiantes eslovacas en San Roque

Estudiantes eslovacas en San Roque

Los profesores se los han llevado de visita didáctica por Lisboa, Cáceres, Elvas y Olivenza y los alumnos se han encargado de enseñarles la cultura del botellón. Apenas conocían España pero en menos de una semana han aprendido «todas las cosas buenas de este país». Son dieciséis chicas de entre 16 y 18 años procedentes del instituto Gymnázium Bilingválne, de la ciudad de Zilina, la quinta más grande de Eslovaquia, y han venido a Badajoz gracias al intercambio cultural que tienen en marcha con el instituto de San Roque.

Llegaron el pasado viernes y se marchan el domingo a primera hora de la mañana. Han sido acogidas en las casas de los alumnos pacenses que participan en el intercambio y a todas les da mucha pena tener que despedirse. «Nos lo estamos pasando muy bien y los chicos de Badajoz nos están tratando también muy bien. Todavía no ha habido ninguna pareja, pero seguro que la habrá en la última fiesta que vamos a hacer, porque hay algunos que se gustan», asegura Catherine, de 17 años y una de las estudiantes eslovacas. «A mí no me ha gustado ninguno porque tengo novio en mi país», apostilla.

Aprender a relacionarse

«Los chicos disfrutan mucho, se cogen un gran cariño y aprenden a relacionarse con jóvenes de su misma edad pero de otra cultura. Entre ellos hablan en español porque el instituto eslovaco es bilingüe. De hecho, muchos de los alumnos de allí terminan estudiando la carrera en la Universidad de Granada», explica Luis Sanabria, profesor de Biología del IES San Roque y uno de los encargados de realizar la actividad, puesto que hace unos años estuvo dando clases en el instituto eslovaco con el que han realizado el intercambio.

El próximo mes de abril dieciséis alumnos pacenses de Bachillerato, que tienen entre 16 y 19 años, les devolverán la visita. «De este modo nuestros chicos también aprenderán a perderle el miedo a salir al extranjero, a saber desenvolverse y convivir con otras familias, puesto que se quedarán en casa de las chicas eslovacas», subraya Sanabria.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto Comenius, potenciado por la Unión Europea, que les ha concedido una subvención de 12.000 euros. Además, la Consejería de Educación ha aportado unos 1.700 euros. «El proyecto es por dos años, de manera que la idea es repetir el intercambio el próximo curso pero con estudiantes distintos, para que otros tengan una oportunidad».

En este intercambio los alumnos participantes han tenido que aportar 100 euros para poder realizar la visita a Eslovaquia. «Los padres son los que más van a llorar el día de la despedida porque les da mucha pena que se vayan», asegura María Jesús Penco, profesora de Francés del IES Zurbarán. Este centro también se encuentra actualmente de intercambio cultural. En este caso, 33 chicos franceses y 15 alemanes han convivido durante algo más de una semana con las familias de los alumnos pacenses. Ayer, la comunidad educativa quiso hacerles una despedida oficial a los visitantes con comida típica española. «Los padres han preparado tortilla de patatas, croquetas y empanadas», indicaba Penco.

«Con los alumnos franceses se comunican en francés y con los alemanes en inglés. La verdad es que los chicos se sueltan enseguida. Este instituto tiene una gran tradición en cuanto a intercambios y se trata de una experiencia muy enriquecedora. Pretendemos que siga siendo así», apunta esta profesora.

Entre 12 y 18 años

Los estudiantes que participan en este proyecto pertenecen a ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y Bachillerato y tienen edades entre los 12 y los 18 años. «Los que participan en el intercambio alemán ya han estado allí, ahora nos toca a los de francés irnos de visita. Nos marchamos el próximo miércoles y la verdad es que los chicos están muy ilusionados».
Descargar


Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación Emergencias 112 Andalucía en Granada, que albergará también el Instituto Andaluz de Geofísica y que está ubicado en el Campus Universitario de La Cartuja.

La nueva sede, que se empezó a construir en 2006, tiene forma de \’U\’ y su estructura se adapta a la topografía del terreno. Así, la entrada se encuentra situada en la parte superior del inmueble como continuación de la colina sobre la que se sitúa, formando una terraza mirador hacia la ciudad.

El edificio se ha construido sobre una parcela de 13.831 metros cedida por la Universidad de Granada y cuenta con 3.084 metros cuadrados útiles distribuidos en tres plantas. En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos se sitúan en cada una de los laterales de la \’U\’.

El vestíbulo de acceso común constituye un pórtico con un espacio en doble altura para acceder al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos –en su cota superior– y al Centro de Gestión de Emergencias –en su cota inferior–.

En la zona del edificio dedicada al servicio 112 Andalucía la Sala de Operadores –donde se coordinan las urgencias de los ciudadanos– constituye su eje central, en torno al cual se proyectan las áreas y dependencias necesarias para el funcionamiento del Teléfono Único de Emergencias.

El de Granada es uno de los ocho centros provinciales de gestión de emergencias. El 112 consta de dos centros regionales –en Sevilla y Málaga–, que atienden las llamadas de urgencia, de Andalucía occidental, en el primer caso; y de la zona oriental, en el segundo.
Descargar