El PTS consigue una financiación de 3,6 millones para las zonas verdes

El PTS consigue una financiación de 3,6 millones para las zonas verdes

El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado a la Agencia de Innovación, Ciencia y Empresa una inversión de 3,6 millones de euros para el proyecto de urbanización de los espacios libres y zonas verdes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada. Las obras, que comenzarán a finales de julio, permitirán establecer una «identidad paisajística unitaria» para toda la tecnópolis, cuya superficie total supera los 625.000 metros cuadrados, según informó ayer la Junta de Andalucía.

La intervención, que incluirá trabajos de ordenación, jardinería e instalación de mobiliario urbano y sistemas de riego, se llevará a cabo en tres fases: la primera, en el término municipal de Granada; la segunda, en el de Armilla; y la tercera, otra vez en Granada para completar las obras en espacios libres residenciales y generales.

El PTS es una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario.

Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, el parque, primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en salud, cuenta con una zona de uso asistencial, otra universitaria y otra de I+D. Entre los principales centros que integrarán el parque destacan el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, el Banco Andaluz de Líneas Celulares y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ya en servicio, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que entrará en funcionamiento este año, y el Hospital del Campus de la Salud.

Este centro sanitario, que actualmente construye la Junta, será el principal edificio de la tecnópolis granadina, que tendrá más de 114.000 metros cuadrados construidos de superficie, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos. La inversión global comprometida para el parque en su conjunto supera los 350 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía financia más del 70 por ciento.

Actualmente, trabajan en el recinto un total de 1.050 personas (más de la mitad en actividades de I+D y 540 en puestos de trabajo de nueva creación), aunque para cuando el PTS esté plenamente operativo, unas 14.000 personas desarrollarán labores asistenciales, investigadoras, docentes y empresariales en sus diferentes centros.

El proyecto está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran, además de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares, la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las entidades Caja Granada y Caja Rural, la Confederación Granadina de Empresarios, y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Granada.
Descargar


La UGR abre fronteras a sus alumnos para aprender todo tipo de lenguas

La UGR abre fronteras a sus alumnos para aprender todo tipo de lenguas

Hay universitarios para todo. En este caso es para estudiar idiomas y conocer otras culturas. Si alguien cree que en la Universidad de Granada (UGR) no hay estudiantes que estén aprendiendo ruso o esloveno se equivoca. No obstante, el ruso se puede decir que es una lengua \’numerosa\’ y además con tradición en la institución granadina. ¿Y esloveno? ¿Hay alguien? También. Por eso, la institución universitaria granadina sigue ampliando fronteras y ofrece un curso para ir a Eslovenia, a la Universidad de Ljubliana concretamente, a estudiar esta lengua y aprender de su cultura. El viaje está programado para este verano.

El vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha convocado plazas para participar en cursos de idiomas, lengua y cultura organizados no sólo en Eslovenia sino también en EE UU en la Universidad de Loyola, Chicago, a través de la Fundación IES; en Corea del Sur en la Universidad de Seúl; Israel, Universidad de Tel-Aviv; y Rusia, Universidad Estatal de Voronezh y Universidad Estatal Técnica de San Petersburgo.
En esta edición el vicerrectorado ha agrupado las ofertas de estos cursos de verano para que sea más cómodo para los universitarios a la hora de hacer las solicitudes. En esta ocasión para estos seis centros y cinco países hay unas dieciséis plazas. Para la Universidad de Loyola en Chicago es para que la ha salido una mayor oferta, son ocho en total. La estancia de la que disfrutarán los alumnos de la Universidad granadina que sean seleccionados se ha programado del 29 de junio al siete de agosto.
Plazos variados
Los plazos son variados en cada uno de los centros. Lo que sí es igual para todos en esta convocatoria es el día en que se termina el plazo para presentar la solicitudes: hasta las 13.00 horas del día tres de abril. Las solicitudes deberán presentarse en la Oficina de Relaciones Internacionales -calle Cuesta del Hospicio, Complejo Administrativo Triunfo-.
Desde la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR explicaban ayer que con Israel han estado un tiempo en que no se hacían programas de intercambio, por los problemas de inestabilidad en el país, pero «ya lo hemos retomado». En esta línea, explican que antes de que cualquier alumno vaya a estudiar con un programa de un mes o de un curso completo consultan con la embajada y piden todo tipo de información para saber que todo está en orden.
Los cursos de verano son una parte de los muchos programas de intercambio que tiene la Universidad granadina. Son pocos los idiomas que no se ofertan. Los universitarios granadinos pueden viajar a múltiples países. En ocasiones se quedan plazas sin cubrir en algunos programas, pero si se pregunta en la Oficina de Relaciones Internacionales que si hay universitarios que se van a aprender lituano, estonio, chino, japonés o casi cualquier otro idioma la respuesta es sí.
En estos momentos también están abiertas las convocatorias para participar en programas de ampliación de conocimientos e idioma en la Universidad Internacional de Verano en Kassel (Alemania) y Universidad Internacional de Verano en Tallin (Estonia) y Riga (Letonia). La convocatoria de becas del Gobierno Chino para el año académico 2009/2010 también está abierta.
Todas las novedades, requisitos y becas que se pueden solicitar se pueden consultar en la página web del vicerrectorado de Relaciones Internacionales: http://internacional.ugr.es y en la sede de la propia Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR.
Descargar


La Ciudad invertirá 18.000 euros para realizar el estudio de la pobreza local en un total de 800 hogares

La Ciudad invertirá 18.000 euros para realizar el estudio de la pobreza local en un total de 800 hogares

La Ciudad va a emplear un total de 18.000 euros en la puesta en marcha del plan sobre el estudio de la pobreza de Melilla, un informe que sentará las bases para iniciar un plan estratégico con el fin de reducir esta tasa en la ciudad.
El muestreo para realizar este estudio se tomará de 800 familias de los ocho distritos en los que se divide Melilla. De esta manera, la responsable de Bienestar Social, María Antonia Garbín, anunció que el objetivo es saber en qué lugares de Melilla se supera el umbral de la pobreza y en qué posición se encuentra la ciudad autónoma respecto al resto de provincias españolas.
Inicio del estudio
En este sentido, Garbín informó de que la próxima semana convocará una Comisión para informar a los grupos de la Asamblea de todos los detalles que rodean la puesta en marcha de este estudio y que, a través de la Consejería de Contratación se sacará un negociado sin publicidad para que entre tres y cuatro empresas puedan realizar este informe en la ciudad autónoma.
«Con la realización de este documento se sentarán las bases para elaborar un plan estratégico necesario para reducir el porcentaje existente en Melilla», aseguró Garbín. Igualmente, destacó el hecho de que la recogida de datos, la realización de encuestas y entrevistas tendrá una duración aproximada de cinco meses.
Asimismo, la responsable de Bienestar Social señaló que los sondeos serán realizados por empresas con «nombre» como Foessa o Aedis y que, además, se ha pedido presupuestos para realizar este apartado a la Fundación Universidad de Granada y a la entidad Al-Andalus.
Descargar


Una mesa de debate centra la primera jornada del I Encuentro de Voluntariado

Una mesa de debate centra la primera jornada del I Encuentro de Voluntariado

La delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, comenzó ayer las Jornadas del I Encuentro de Voluntariado Universitario.

Miguel Marín, vicepresidente de la Ciudad Autónoma, junto al delegado del Rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, la directora del Cicode de la Universidad de Granada, Josefa Capel, y José Luis Villena, delegado de este organismo en Melilla, fueron los responsables de llevar a cabo la inauguración de estas jornadas.
La primera sesión de estas jornadas comenzó, inmediatamente después de la inauguración, con una mesa de experiencias en la que intervinieron la responsable del Cicode de la Universidad de Granada, Estrella Ryan, junto a Noelia Pelicano, perteneciente al Área de Participación Social y Voluntariado de la Universidad de Cádiz en el Campus de Algeciras.
Tras una breve pausa se proyectó el cortometraje realizado por una asociación vasca de voluntariado de personas con discapacidad; un visionado cargado de emotividad, según los asisietntes, tras el que se realizó un taller de autodiagnóstico «muy dinámico y participativo» que ha tenido como lema \’El voluntariado que queremos ser\’.
Cabe señalar la asistencia a la sesión de más de cincuenta personas, llenándose el Salón de Grados del Campus, según destacaron desde la organización. Por su parte, Miguel Marín reseñó la importancia de estas Jornadas en la formación integral del alumnado universitario, para conseguir una sociedad más justa y equilibrada.
Las jornadas continuaron ayer con la participación de diferentes oenegés y movimientos sociales de la ciudad, en el Salón de Actos del Campus. Este encuentro se realiza en colaboración con el Ministerio de Trabajo, la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, la UNED, la Facultad de Educación y Humanidades, Escuela Universitaria de Enfermería y la Escuela de Ciencias Sociales.
Descargar


Una mesa de debate centra la primera jornada del I Encuentro de Voluntariado

Una mesa de debate centra la primera jornada del I Encuentro de Voluntariado

La delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, comenzó ayer las Jornadas del I Encuentro de Voluntariado Universitario.

Miguel Marín, vicepresidente de la Ciudad Autónoma, junto al delegado del Rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, la directora del Cicode de la Universidad de Granada, Josefa Capel, y José Luis Villena, delegado de este organismo en Melilla, fueron los responsables de llevar a cabo la inauguración de estas jornadas. La primera sesión de estas jornadas comenzó, inmediatamente después de la inauguración, con una mesa de experiencias en la que intervinieron la responsable del Cicode de la Universidad de Granada, Estrella Ryan, junto a Noelia Pelicano, perteneciente al Área de Participación Social y Voluntariado de la Universidad de Cádiz en el Campus de Algeciras. Tras una breve pausa se proyectó el cortometraje realizado por una asociación vasca de voluntariado de personas con discapacidad; un visionado cargado de emotividad, según los asisietntes, tras el que se realizó un taller de autodiagnóstico «muy dinámico y participativo» que ha tenido como lema \’El voluntariado que queremos ser\’. Cabe señalar la asistencia a la sesión de más de cincuenta personas, llenándose el Salón de Grados del Campus, según destacaron desde la organización. Por su parte, Miguel Marín reseñó la importancia de estas Jornadas en la formación integral del alumnado universitario, para conseguir una sociedad más justa y equilibrada. Las jornadas continuaron ayer con la participación de diferentes oenegés y movimientos sociales de la ciudad, en el Salón de Actos del Campus. Este encuentro se realiza en colaboración con el Ministerio de Trabajo, la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, la UNED, la Facultad de Educación y Humanidades, Escuela Universitaria de Enfermería y la Escuela de Ciencias Sociales.
Descargar


La UGR participa en la Feria Aula, Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa

La UGR participa en la Feria Aula, Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa

La Universidad de Granada participa con un espacio propio en AULA09, el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, que abre sus puertas del 25 al 29 de marzo, en el pabellón 3 de la Feria de Madrid.

Según explica Beatriz Ruiz Quintela, directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, del Vicerrectorado de Estudiantes, la participación de la Universidad de Granada este año es muy destacada «ya que presentamos un stand propio, con un diseño que pretende plasmar la tradición y la innovación de la UGR».

Se repartirá, por primer vez tras su edición, la «Guía del Futuro Estudiante de la UGR». Esta publicación es una ambiciosa y útil guía para los futuros estudiantes ya que se detallan las titulaciones que se imparten y de cada una de sus vías de acceso, así como perfiles de los estudiantes y salidas profesionales. Además en la guía se detalla la información de acceso y los servicios que la UGR ofrece a los estudiantes, entre otros datos de interés. Puede consultarse la versión web de esta guía.

En el stand de la UGR en Aula se proyectará el vídeo de la UGR que se ha editado desde el Secretariado de Información y Participación Estudiantil y se ofrecerá a los miles de visitantes bolsas con la información de interés, según señala la directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes.

S.A.R. la Infanta Doña Elena presidirá, el miércoles 25 de marzo a las 11.00h, el acto de inauguración de la decimoséptima edición del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA, y de la decimocuarta convocatoria de INTERDIDAC, Salón del Material Educativo. Ambos certámenes, organizados por IFEMA, repartirán su oferta en el pabellón 3 de la Feria de Madrid.

AULA, convocatoria promovida por el Ministerio de Ciencia, Política Social y Deporte, y el Ministerio de Ciencia e Innovación, es el máximo referente de la esfera educativa nacional y principal plataforma de información y orientación al servicio de estudiantes, muy especialmente a partir de 2º de la ESO, así como de padres, orientadores y profesionales de este ámbito.

AULA , plataforma de información para decidir qué y dónde estudiar

Más de 130.000 visitantes eligen AULA cada año como la mejor plataforma de información para decidir qué y dónde estudiar y contratar servicios especializados. En este sentido, AULA brinda a los jóvenes la ocasión de elegir su futuro de manera responsable, valorando las mejores opciones, y a los padres les proporciona una útil guía para ayudarles en la orientación educativa de los hijos. Asimismo, el salón proporciona a profesores y, sobre todo, a los orientadores, la más amplia visión en el ámbito de la educación.

En la última edición de AULA, celebrada el pasado mes de abril de 2008, reunió más de 130.400 estudiantes y educadores procedentes de toda España, para conocer lo último en materia educativa. Un positivo balance que tiene su más sólido argumento en la calidad de la oferta expositiva mostrada cada año, y que está estructurada en torno a los segmentos de estudios universitarios; en el extranjero; post grado y máster; otros estudios superiores; idiomas; Formación Profesional; elearning; Ong’s, organismos oficiales; servicios al estudiante; prensa especializada. Esta amplia sectorización permite tener una visión de conjunto de la amplia y diversificada oferta educativa.

Destaca la amplia oferta universitaria, tanto la pública como la privada, cada vez cuenta con un mayor número de especialidades y titulaciones adaptadas al Plan Bolonia que entrará en funcionamiento en el curso 2010. Además, incluyen nuevos estudios de post grado y másters, destinados a enriquecer el currículum del alumno, en un ámbito cada vez más competitivo.

Además, dentro de la participación en AULA tiene un papel destacado, como no podía ser de otro modo en una feria de estas características, la presencia institucional. De hecho, el salón es promovido por el Ministerio de Ciencia, Política Social y Deporte, y el Ministerio de Ciencia e Innovación, y cuenta con la participación de consejerías de Educación de distintas comunidades autónomas, así como con otros organismos y entidades. Otros Ministerios –Defensa, Interior y Trabajo- tienen, igualmente, parte activa en la convocatoria.

AULA´09 abre sus puertas del 25 al 29 de marzo, en el pabellón 3 de la Feria de Madrid, y en un horario de 10 a 19.00h –los días 25, 26, 27 y 28-, y hasta las 14.00h el 29 de marzo.
Descargar


La Junta destina 3,6 millones para la urbanización de espacios del PTS de Granada

La Junta destina 3,6 millones para la urbanización de espacios del PTS de Granada

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación, Ciencia y Empresa una inversión de 3,6 millones de euros para el proyecto de urbanización de los espacios libres y zonas verdes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada.

Las obras, que comenzarán a finales de julio, permitirán establecer una «identidad paisajística unitaria» para toda la tecnópolis, cuya superficie total supera los 625.000 metros cuadrados, ha informado la Junta a través de un comunicado.

La intervención, que incluirá trabajos de ordenación, jardinería e instalación de mobiliario urbano y sistemas de riego, se llevará a cabo en tres fases: la primera en el término municipal de Granada, la segunda en el de Armilla y la tercera otra vez en Granada para completar las obras en espacios libres residenciales y generales.

El PTS es una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario.

Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, el parque, primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en salud, cuenta con una zona de uso asistencial, otra universitaria y otra de I+D.

Entre los principales centros que integrarán el parque destacan el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, el Banco Andaluz de Líneas Celulares y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ya en servicio, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que entrará en funcionamiento este año, y el Hospital del Campus de la Salud.

Este centro sanitario, que actualmente construye la Junta, será el principal edificio de la tecnópolis granadina, que tendrá más de 114.000 metros cuadrados construidos de superficie, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.

La inversión global comprometida para el parque en su conjunto supera los 350 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía financia más del 70 por ciento.

Actualmente, trabajan en el recinto un total de 1.050 personas (más de la mitad en actividades de I+D y 540 en puestos de trabajo de nueva creación), aunque para cuando el PTS esté plenamente operativo, unas 14.000 personas desarrollarán labores asistenciales, investigadoras, docentes y empresariales en sus diferentes centros.

El proyecto está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran, además de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares, la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las entidades Caja Granada y Caja Rural, la Confederación Granadina de Empresarios, y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Granada.
Descargar


Estudiantes aprenderán técnicas de supervivencia en la naturaleza en un curso

Estudiantes aprenderán técnicas de supervivencia en la naturaleza en un curso

Un curso de la Universidad de Granada (UGR) enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza, en la que permanecerán durante cinco días para abordar diferentes situaciones en las que se puedan aplicar todos los conocimientos teóricos en los que previamente se les han instruido. En la décima edición de este curso, que tendrá lugar del 14 al 26 de abril, los estudiantes aprenderán a construir refugios naturales, a obtener y purificar agua, reconocer plantas comestibles y medicinales, fabricar utensilios para cocinar o primeros auxilios, entre otros asuntos.

Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas, para después pasar cinco días en el Padul y la Sierra de Almijara, donde abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad para aprender de forma activa y en un espacio reducido a mejorar la conciencia ecológica y a aprovechar los recursos.

Los interesados podrán inscribirse en este curso, único en España, hasta el próximo 2 de abril en la Escuela de Postgrado de Granada.
Descargar


Diseñan habitaciones inteligentes para ayudar a las personas dependientes

Diseñan habitaciones inteligentes para ayudar a las personas dependientes

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y de Telefónica I+D han desarrollado habitaciones inteligentes que trabajan con sensores para facilitar la localización de personas dependientes y evitar que se acerquen a zonas de peligro para ellos.
La estancia contiene un sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta del receptor que se mueve por ella mediante un sistema de sensores fijos situados en el techo.

Mediante este mecanismo se habilitan opciones como que se abran las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o que se frene una silla de ruedas en la que se mueve un paciente si se acerca a una zona peligrosa.

El director del grupo de investigación, José Carlos Segura, ha señalado que el prototipo «ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento», y además tiene mayor precisión, es más económico y se ve menos afectado por el ruido que otros similares existentes en el mercado.

En la etapa de investigación que se encuentra ahora mismo se pretende ampliar el funcionamiento del sistema para que pueda funcionar en otros espacios, por lo que se le incorporará el lenguaje ZigBee (parecido a la tecnología Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalarlo en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos.

El prototipo ya está siendo usado en un hospital de Roma, donde los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores para estar controlados y que se garantice su seguridad si se acercan a unas escaleras u otras zonas peligrosas.
Descargar


Diseñan habitaciones inteligentes para ayudar a las personas dependientes

Diseñan habitaciones inteligentes para ayudar a las personas dependientes

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y de Telefónica I+D han desarrollado habitaciones inteligentes que trabajan con sensores para facilitar la localización de personas dependientes y evitar que se acerquen a zonas de peligro para ellos.
La estancia contiene un sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta del receptor que se mueve por ella mediante un sistema de sensores fijos situados en el techo.

Mediante este mecanismo se habilitan opciones como que se abran las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o que se frene una silla de ruedas en la que se mueve un paciente si se acerca a una zona peligrosa.

El director del grupo de investigación, José Carlos Segura, ha señalado que el prototipo «ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento», y además tiene mayor precisión, es más económico y se ve menos afectado por el ruido que otros similares existentes en el mercado.

En la etapa de investigación que se encuentra ahora mismo se pretende ampliar el funcionamiento del sistema para que pueda funcionar en otros espacios, por lo que se le incorporará el lenguaje ZigBee (parecido a la tecnología Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalarlo en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos.

El prototipo ya está siendo usado en un hospital de Roma, donde los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores para estar controlados y que se garantice su seguridad si se acercan a unas escaleras u otras zonas peligrosas.
Descargar


Un curso de la Universidad de Granada enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza

Un curso de la Universidad de Granada enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC. Hasta el próximo 2 de abril, todos aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. La X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza tendrá lugar del 14 al 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, “recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece”.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; técnicas básicas de orientación; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyería aplicada, etc.

Teoría y práctica

Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Almijara. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar


3,6 millones para el PTS de Granada

3,6 millones para el PTS de Granada

Las obras, que comenzarán a finales de julio, permitirán establecer una «identidad paisajística unitaria» para toda la tecnópolis, cuya superficie total supera los 625.000 metros cuadrados, ha informado la Junta a través de un comunicado.

La intervención, que incluirá trabajos de ordenación, jardinería e instalación de mobiliario urbano y sistemas de riego, se llevará a cabo en tres fases: la primera en el término municipal de Granada, la segunda en el de Armilla y la tercera otra vez en Granada para completar las obras en espacios libres residenciales y generales.

El PTS es una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario.

Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, el parque, primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en salud, cuenta con una zona de uso asistencial, otra universitaria y otra de I+D.

Entre los principales centros que integrarán el parque destacan el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, el Banco Andaluz de Líneas Celulares y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ya en servicio, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que entrará en funcionamiento este año, y el Hospital del Campus de la Salud.

Este centro sanitario, que actualmente construye la Junta, será el principal edificio de la tecnópolis granadina, que tendrá más de 114.000 metros cuadrados construidos de superficie, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.

La inversión global comprometida para el parque en su conjunto supera los 350 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía financia más del 70 por ciento.

Actualmente, trabajan en el recinto un total de 1.050 personas (más de la mitad en actividades de I+D y 540 en puestos de trabajo de nueva creación), aunque para cuando el PTS esté plenamente operativo, unas 14.000 personas desarrollarán labores asistenciales, investigadoras, docentes y empresariales en sus diferentes centros.

El proyecto está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran, además de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares, la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las entidades Caja Granada y Caja Rural, la Confederación Granadina de Empresarios, y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Granada.
Descargar