Fernando Cardenal, sacerdote de la revolución nicaragüense, presenta su autobiografía en la Universidad de Granada

Fernando Cardenal, sacerdote de la revolución nicaragüense, presenta su autobiografía en la Universidad de Granada

Hoy, a las 19.30, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el jesuita nicaragüense Fernando Cardenal hará la presentación de su libro autobiográfico «Junto a mi pueblo, con su Revolución», en un acto patrocinado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y la delegación granadina de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.

Fernando Cardenal fue ministro de Educación del Gobierno sandinista de su país entre los años 1984 y 1990. Por su vinculación con el sandinismo y la Teología de la liberación fue expulsado de la Compañía de Jesús, si bien más tarde volvió a ser readmitido.

En 1980 estuvo al frente de la denominada Cruzada por la alfabetización, una campaña por la alfabetización en Nicaragua que logró enseñar las primeras letras a más de medio millón de personas, un tema que siempre ha sido de su interés. Es hermano del también líder sandinista Ernesto Cardenal.

Cardenal fue fundador en 1977 de la Comisión Nicaragüense de Derechos Humanos y, tras el triunfo de la revolución, coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización (1979-1980), vicecoordinador nacional del Movimiento Nacional de la Juventud Sandinista de Nicaragua (1980-1984) y ministro de Educación (1984-1990). Posteriormente ha sido director nacional de Fe y Alegría de Nicaragua (1999) y coordinador de la Red Centroamericana de Fe y Alegría (2000-2001).
Descargar


Comienza en la Escuela de Traductores el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Comienza en la Escuela de Traductores el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Según explican los directores del ciclo de conferencias, Luis Miguel P. Cañada y Bárbara Azaola, la traducción es una actividad de la edad del hombre, con un pasado tan largo como su porvenir; una actividad circunstancial a su pensamiento y su existencia y un instrumento imprescindible para su desarrollo científico y cultural.

El conocimiento del otro, el conocimiento de sus distintas maneras de pensar, de vivir o de sentir, alcanzado a través de su propia voz pero en nuestra lengua, es un bagaje necesario que nos capacita para afrontar con respeto, mesura y elementos ciertos de juicio la sociedad multicultural que estamos empezando a construir, señalan.

Para ambos traductores, investigadores y docentes de la Escuela, reflexionar en torno a algunas de las obras más perdurables del pensamiento y la creación literaria partiendo de la lectura de su traductor, quien es por definición el mejor lector entre los posibles, es una actividad particularmente estimulante en Toledo, pues significa mantener viva una de sus señas de identidad.

Por estas razones, el centro ha previsto un nuevo ciclo de conferencias a cargo de conocidos traductores. La primera, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título Pinos o palmeras la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia Traducir es cambiar de cuerpo.

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes.
Descargar


La UGR albergará el primer laboratorio de investigación europeo que estudiará las conductas de riesgo al conducir ciclomotores

La UGR albergará el primer laboratorio de investigación europeo que estudiará las conductas de riesgo al conducir ciclomotores

La Universidad de Granada albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación hasta la fecha ya había uno en la UGR- que servirán para investigar estos mecanismos, gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa), y que convertirán la universidad en uno de los centros más importantes a nivel mundial que trabaje esta materia.

Los nuevos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda, llegarán a la Universidad de Granada en sólo unos días. Con ellos, el grupo de investigación que dirigen los profesores Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López y Antonio Cándido Ortiz, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, medirán la conducta de riesgo en jóvenes de entre 18 y 25 años.

Los únicos accidentes que no disminuyen

Como explica Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR, los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos, según los últimos datos facilitados por el club automovilístico RAAC.

Además, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) el 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces, y la mayoría de las víctimas son varones entre 16 y 25 años que conducen motocicletas y ciclomotores, o peatones.

Por este motivo, el nuevo laboratorio de investigación ubicado en la UGR permitirá desarrollar programas de intervención para modificar estas conductas, ya que estos simuladores sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de sus variables.

Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores (esto es, infundirle de manera artificial un estado de euforia, de tristeza o de cansancio), y después someterle a la conducción para ver cómo reacciona.
Descargar


El Rector de la UPO inaugura las Jornadas de Orientación Profesional para biotecnólogos

El Rector de la UPO inaugura las Jornadas de Orientación Profesional para biotecnólogos

Hoy jueves 26 de marzo, a las 9 horas en el salón de actos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), en el campus de la Universidad Pablo de Olavide, el rector de la UPO, Juan Jiménez, inaugurará las «Jornadas de orientación profesional ¿Y después qué?», organizadas por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn).

El acto de inauguración estará también presidido por el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Manuel Ferreras Romero; el vicepresidente de la Federación Española de Biotecnólogos, Alejandro Sarrión Perdigones, y la presidenta de AsBAn, Claudia Millán Nebot.

El rector de la UPO ofrecerá la conferencia inaugural, a las 9.15 horas, titulada Investigar es futuro. Las jornadas de orientación profesional, cuyo objetivo es reflexionar sobre el futuro de los licenciados en Biotecnología de la UPO, se celebrarán los días 26 y 27 de marzo.

La jornada de hoy se centrará en la carrera investigadora. Se pretende dar así una visión general sobre el estado de la carrera investigadora en España, analizando, en varios debates, sus deficiencias y posibles soluciones. El CSIC, referente de la investigación realizada en España, ha sido invitado para presentar su oferta formativa y líneas de trabajo.

La jornada del viernes 27, tiene como título Másteres y cursos de postgrado, aunque también incluirá ponencias y una mesa redonda sobre otros temas de interés. En primer lugar se planteará el nuevo modelo de educación superior a través de una conferencia, y seguidamente se presentarán varios programas de postgrado, contando con la visita de los departamentos de postgrado de varias universidades andaluzas, incluida la UPO, así como de la Escuela Internacional de Negocios Aliter. A continuación, el director del Centro Nacional de Biotecnología, José María Valpuesta, describirá las áreas de trabajo y becas de formación de este centro del CSIC. Estas actividades se celebrarán a lo largo de la mañana en el salón de grados del edificio 7.

En las ponencias de la tarde del viernes 27, que tendrán lugar en el salón de actos del CABD, se expondrán los programas de becas de la Funcacion la Caixa y de la Junta de Andalucía, que presentará el Programa Talentia. Seguidamente se abrirá una mesa debate donde varios graduados y licenciados en Biotecnología analizarán los nichos laborales que pueden ocupar los Biotecnólogos.

Para clausurar las jornadas varios socios de AsBAn leerán las conclusiones que han tomado durante las ponencias y debates.

La tercera jornada, que se celebrará en el mes de mayo, estará dedicada a acercar al estudiante de Biotecnología al mundo empresarial a través de una feria de empleo biotecnológico. Se celebrará en un espacio abierto, donde cada empresa contará con un stand de exposición y se realizarán entrevistas de trabajo.

Las Jornadas de orientación profesional ¿Y después qué? están organizadas por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Tecnológica, el Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes y la Facultad de Ciencias Experimentales de la UPO, así como la Federación Española de Biotecnología. Cuenta con el patrocinio de Denominaciones de origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva, y con la participación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro Nacional de Biotecnología, Obra Social Fundación la Caixa, Aliter, Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Federación de Jóvenes Investigadores, Becas Talentia, CABIMER, Universidad de Sevilla y Universidad de Granada.
Descargar


Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis. Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

During the study, Veguilla studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.

The researcher carried out the study with 92 subjects, 50 of whom had developed a psychosis without presenting signs of an ‘abnormal neurodevelopment’—meaning that they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation), and they presented a good motor coordination.

Also, the subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

The researchers identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance.

They did not find any signs of minor neurological alterations, which, according to Veguilla, might point out ‘a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition.’

The researchers said that 66 percent of the patients with psychosis, who participated in the study and had a normal neurodevelopment, admitted to have consumed cannabis daily or almost every day.

On the other hand, 43 percent of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment—those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a ‘clumsier’ attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts—were drug users too.

The results of the thesis, titled ‘Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study’, have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis. Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis.

Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

During the study, Veguilla studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.

The researcher carried out the study with 92 subjects, 50 of whom had developed a psychosis without presenting signs of an “abnormal neurodevelopment”meaning that they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation), and they presented a good motor coordination.

Also, the subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

The researchers identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance.

They did not find any signs of minor neurological alterations, which, according to Veguilla, might point out “a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition.”

The researchers said that 66 percent of the patients with psychosis, who participated in the study and had a normal neurodevelopment, admitted to have consumed cannabis daily or almost every day.

On the other hand, 43 percent of the participants with markers of an abnormal neurodevelopmentthose already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a “clumsier” attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor actswere drug users too.

The results of the thesis, titled Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study, have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis.
Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

During the study, Veguilla studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.

The researcher carried out the study with 92 subjects, 50 of whom had developed a psychosis without presenting signs of an “abnormal neurodevelopment”-meaning that they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation), and they presented a good motor coordination.

Also, the subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

The researchers identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance.

They did not find any signs of minor neurological alterations, which, according to Veguilla, might point out “a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition.”

The researchers said that 66 percent of the patients with psychosis, who participated in the study and had a normal neurodevelopment, admitted to have consumed cannabis daily or almost every day.

On the other hand, 43 percent of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment-those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a “clumsier” attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts-were drug users too.

The results of the thesis, titled ‘Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study’, have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, presentará mañana miércoles, 25 de marzo, en la Universidad de Granada, la Estrategia Universidad 2015

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, presentará mañana miércoles, 25 de marzo, en la Universidad de Granada, la Estrategia Universidad 2015

Se trata de una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria

La EU2015, es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional.

El secretario de Estado de Universidades y el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, realizarán declaraciones a los medios a las 16,30 horas en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo

Toda la información sobre la Estrategia Universidad 2015 está disponible en la web http://universidades2015.fecyt.es
Descargar


Las ONG´s explican sus fines a los asistentes del ‘I Encuentro de Voluntariado’

Las ONG´s explican sus fines a los asistentes del ‘I Encuentro de Voluntariado’

El Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada en la ciudad congregó en la jornada de ayer a los numerosos participantes en el ‘I Encuentro de Voluntariado Universitario’ para que las organizaciones no gubernamentales existentes en Melilla tuviesen la oportunidad para darse a conocer, explicando pormenorizadamente tanto la composición y organigrama de la entidad como los fines que cada una pretende alcanzar.

De esta forma, según afirmó el delegado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en la ciudad, José Luis Villena, “esta actividad está teniendo una muy buena aceptación, si valoramos que actualmente se vive siempre deprisa, no se tiene tiempo para nada y ni para nadie, y, el hecho que se hayan inscrito 45 personas a este evento demuestra que hay individuos en la sociedad melillense que están dispuestos a dar algo de su tiempo para otro”.
Así, cada una de las organizaciones no gubernamentales convocadas, entre las que se encontraban ACCEM, Melilla Acoge, Cruz Roja, VIAS, Guelaya: Ecologistas en Acción, MPDL, Acción Social sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz y Campaña Mundial por la Educación, dispusieron de un tiempo aproximado de diez minutos para exponer con todo tipo de detalles tanto la finalidad como las formas de trabajar de cada una.
“Este encuentro de trabajo tiene como objetivo una conexión entre las entidades y los participantes para ofrecer “a posteriori” a cada asistente la posiblilidad de elegir el voluntariado que desee llevar a cabo una vez que las entidades los reclamen”, comentó Villena “ya que, cronológicamente ha sido dispuesta de esta manera para que en primer lugar los participantes tuviesen clara la vocación de voluntario, además de dar a conocer su perfil concreto”.
La segunda parte de la actividad, más interactiva que la anterior, en la que los interesados tuvieron tiempo para acercarse a los diversos ‘stands’ para conocer mejor algunos aspectos de estas organizaciones no gubernamentales.

Después de desarrollar la segunda parte de la actividad, los participantes intercambiaron preguntas y sugerencias que, en el transcurso del evento aparecieron, aclarando matices que no quedaron muy claros.
Así, después de dos días de encuentro del voluntariado universitario, hoy será el último día en el que se tratarán los temas pertinentes a este ámbito.
La programación comenzará sobre las 16:30 horas con una mesa redonda en la que se tratará el tema del ‘Derecho de la infancia a la Educación’. Asistirán como invitados algunos educadores de centros de menores, organizaciones no gubernamentales y Mario Alonso, juez titular del Juzgado de Menores de la ciudad.
Después de una pausa, sobre las 18:05 horas se llevará a cabo una conferencia titulada ‘Mali: Experiencia de cooperación internacional’ y cuya ponente será Mar Ortiz.
El diseño y elaboración de un proyecto de acción social universitaria será la última actividad antes de la clausura del encuentro a las 19:45 horas.
Al acto de clausura asistirán la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Gloria Rojas, la subdirectora de la Escuela Universitaria de Enfermería, Bibinha Benbunan, y, el subdirector de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo.
El delegado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en Melilla, destacó que dada la participación y la experiencia en el proyecto, “no descartamos organizar futuras ediciones con algunas modificaciones con respecto a la presente edición si los participantes así lo recomiendan o lo demandan, aunque si prevemos que éste sea el comienzo de una larga andadura en este sentido”.
Otra de las iniciativas que mencionó Villena era la posibilidad de desarrollar un encuentro de voluntarios universitarios en tierras ndaluzas, “para compartir experiencias diversas”.
Descargar


La Universidad de Granada recuerda a Javier Egea en el décimo aniversario de su muerte

La Universidad de Granada recuerda a Javier Egea en el décimo aniversario de su muerte

El próximo 29 de julio se cumplen diez años de aquella fatídica madrugada en la que el poeta granadino Javier Egea decidió dejar de respirar. Tenía 52 años, una trayectoria poética brillante y un puñado de amigos que siguen sin explicarse los motivos que le llevaron a pegarse un tiro con su escopeta de caza.

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, con motivo de la triste efeméride, está organizando un homenaje al autor de libros ya imprescindibles en la historia de la poesía española como ´Paseo de los Tristes´, en el que las ponencias sobre su obra y las lecturas de poemas serán protagonistas.

Las fechas que se han previsto para la celebración de los actos son las del 18, 19 y 20 de mayo aunque el lugar está aún por determinar.

El director de la Cátedra Federico García Lorca, el poeta y profesor del departamento de Teoría de de la UGR Antonio Carvajal, aseguró ayer que «sin duda éste es un buen momento para recuperar el recuerdo de Javier Egea, ahora que se hace más necesario que nunca volver a leerle».

Antonio Carvajal, encargado de darle forma al homenaje, explicó ayer a este periódico que el programa de actos está en fase de conformación, en tanto que «se han cursado algunas invitaciones a personas que deben estar en las mesas redondas y charlas, pero aún no tenemos confirmación de nadie».

Javier Egea ha sido objeto de algunos homenajes desde su fallecimiento. Precisamente entre hoy y mañana la Fundación de Investigaciones Marxistas ha organizado un encuentro en la Universidad Autónoma de Madrid en el que participan algunos ensayistas y poetas para hablar sobre la obra del granadino.

Ediciones. No obstante, diez años después, y a pesar de que se ha anunciado en algunas ocasiones, aún no se ha publicado su obra completa o una antología amplia en ninguna gran editorial, sino pequeñas ediciones con tiradas mínimas de libros como ´Los sonetos del diente de oro´ que han pasado absolutamente desapercibidas en el panorama editorial nacional.

No es la primera vez que la Universidad de Granada rinde homenaje al poeta Javier Egea. Además de acoger varias presentaciones de libros relacionados con el autor de ´Troppo mare´, en 2001, a los dos años de su fallecimiento, la Universidad de Granada celebró un homenaje en el que participaron algunos poetas cercanos como Luis García Montero, Ángeles Mora, Álvaro Salvador y José Carlos Rosales, entre otros. En aquella ocasión tuvieron lugar algunas conferencias dedicadas a diversos aspectos de la obra de Egea, como la que ofreció el profesor de la Universidad de las Islas Baleares Francisco Díaz de Castro, titulada ´Paseo triste por el Paseo de los tristes´, o la dictada por el profesor de la Universidad de Lérida Pere Rovira, ´Cazar la poesía´.

Javier Egea nació en Granada en 1952. Fue uno de los padres del movimiento poético ´La otra sentimentalidad´ junto con Luis García Montero y Álvaro Salvador. Publicó los libros ´A boca de parir´ (1976), ´Paseo de los tristes´ (1982), ´La otra sentimentalidad´ (1983, junto con García Montero y Salvador), ´Argentina 78´, editado en 1983 por La Tertulia, ´Troppo Mare´, en 1984 y ´Raro de Luna´ en 1990. Gran admirador de Rafael Alberti, también publicó en 1982 el ´Manifiesto albertista´.
Descargar


Arrancó I Congreso sobre tratamiento integral del agua

Arrancó I Congreso sobre tratamiento integral del agua

El agua, tema de trascendental importancia está siendo abordado en el centro de convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en el “I Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua”.

El agua es considerada en la actualidad el principal recurso natural del futuro del mundo. Teniendo en cuenta esta realidad expertos de varios países se han unido para tratar de forma urgente la gestión y el tratamiento integral del agua.

Con motivo del día mundial del agua celebrado el 22 de marzo, la Universidad Técnica Particular de Loja, realiza del 23 al 26 del presente el I congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral de Agua, un espacio en el que se podrá difundir investigaciones en torno al tema, y discutir avances científicos y tecnológicos con el propósito de mejorar el uso del recurso más importante para nuestra vida, el Agua.

Las unidades responsables de la Organización del evento dentro de la Universidad son La Unidad de Ingeniería Civil Geología y Minas (UCG) y el Instituto de Química Aplicada (IQA).

En el encuentro se están tratando las siguientes temáticas: tratamiento de aguas residuales, SIG, Teledetección y modelos Hidrológicos, modelos de calidad de aguas, potabilizadoras, gestión integradora de Recursos Hídricos (GIRH) y su eficiencia energética.

El evento cuenta con el aporte de investigadores y expertos en el manejo del agua pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Granada, España; Universidad Federal Paraíba, Brasil; Universidad Minas Gerais, Brasil; Universidad Politécnica de Valencia, España; Universidad de Cauca, Colombia; Universidad Nacional de Piura, Perú y la Universidad Técnica Particular de Loja.

Quienes hablarán sobre la reducción del consumo de energía eléctrica en sistema de abastecimiento de agua, diseño económico de redes de abastecimiento de agua y aplicación de software LENHSNET, tratamiento de efluentes por métodos naturales, detección de fugas con base en flujos mínimos nocturnos, desinfecciónde aguas residuales con Ozono, teledetección y modelos hidrológicos: Una mirada al análisis hidrológico distribuido, entre otros.

Al evento pueden asistir estudiantes, profesores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Descargar


La UGR pone en marcha un programa de comunicación para los desempleados

La UGR pone en marcha un programa de comunicación para los desempleados

La Universidad de Granada (UGR) inauguró ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las actividades académicas del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación. Una propuesta que pretende la inserción profesional de diversos colectivos de desempleados, mediante la realización de acciones formativas, muy especializadas que permitieran obtener capacitaciones profesionales en el sector de la Comunicación.

Organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, este programa contó con la presencia de la directora General de Formación para el Empleo de la Junta de Andalucía, María José Lara; el director de la Escuela de Posgrado de la UGR, Luis Cruz Pizarro; el delegado del SAE, Luis Rubiales; y el director del programa de formación, Emilio J. García Wiedemann; entre otros.
Descargar