Ideal

Pág. 10: Un emocionado \»gracias\»
Pág. 18: Los padres no hablan con sus hijos de sexo y en los centros hay \»un vacío\»|Suspendida la investidura Honoris Causa del historiador del arte, Pita Andrade|La UGR presenta el ciclo de conferencias para conmemorar el uso del telescopio
Pág. 23 – Opinión: \»Okupas\»
Pág. 51: La Universidad se sumerge
Descargar


Climate And Habitat Diversity Affect Variety Of Animal Species In Spain

Climate And Habitat Diversity Affect Variety Of Animal Species In Spain

The Iberian Peninsula is one of the richest regions of Europe in terms of animal biodiversity. In this context, Spanish researchers have shown that the variation in terrestrial vertebrate diversity in Spain is influenced above all by climate. In addition to habitat diversity, the study concludes that, when all other factors are taken into consideration, this wealth is higher in the north (Pyrenees) and the south (Straits of Gibraltar), and is relatively less in the centre of the peninsula.

«Climate, human population density, the variety of animal habitat and spatial structure are some of the factors contributing to the distribution and wealth of Spanish amphibians, reptiles, mammals and birds, according to their taxonomic category.» Researchers from the University of Granada (UGR) started out from this premise in order to research the reasons behind the variations in the wealth of vertebrate species in Spain, where there are, on average, 98 species per 100 km2.

Although the scientists thought that habitat variation was the main determining factor of biodiversity, their study, published in Ecological Research, shows that other factors impact on the variety of animal species.

The wealth of terrestrial vertebrates in Spain is primarily determined by climate. «Precipitation favours the high variety of bird and mammal species, while temperature does the same for amphibians and reptiles,» Gregorio Moreno-Rueda, lead author of the study and a researcher at the UGR\’s Department of Animal Biology, tells SINC.

This means that more species were found in places with higher recorded levels of precipitation. According to Moreno-Rueda «annual precipitation is probably the most important factor in determining the number of bird and mammal species in Spain».

The research study also shows that the disparity of habitats within a single area where various species, each belonging to different habitats, coexist increases biodiversity. Despite all the studies that have attributed the wealth of Spanish species to habitat availability, «the relative importance of habitat diversity is less than that of climate» in the Iberian Peninsula, according to the researcher. The research team places greater importance on the diversity of habitats at local level, as also indicated by other studies.

Conflict between human populations and the natural environment

«Human beings tend to establish themselves in areas of high primary production, which is where the diversity of animal species is also at its highest,» points out the biologist. This is the reason for conflict between the human population and the environment, because birds and mammals prefer to live in the same areas chosen by humans.

Some areas planted to crops, which are more densely populated and highly productive, still have – despite their degraded landscapes – «great environmental value, although this is rarely taken into account by public administrations», claims Moreno-Rueda.

The number of animal species rises still further in the south (Straits of Gibraltar) and the north (Pyrenees). The researcher explains that this phenomenon «could be due to the flow of species coming from the rest of Europe and the north of Africa, which would increase the variety of species near the Pyrenean isthmus (passeriform birds) and the Straits of Gibraltar (amphibians and reptiles), respectively».

For the researchers, understanding the patterns of species variety and the relationships between environmental and geographical factors is of paramount importance in order to define the key places in which to set up conservation areas.

In addition, not all reserves for species conservation should be in remote areas. In this sense, reserves for amphibians and reptiles should be located in the hotter parts of Spain, preferably in rural areas.
Descargar


The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia

The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia

A study carried out at the Institute of Neurosciences of the UGR has analyzed the characteristics of the psychosis provoked by the continuous consumption of this substance

The research work was carried out with a sample of 92 patients with episodes of psychosis, and confirmed that, in those patients with a normal neuronal development who suffered psychotic episodes, 66% were cannabis users

UGR News The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, and those episodes of psychosis which are fruit of this substance present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis. This is one of the conclusions of the doctoral thesis “Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study”, carried out by researcher Miguel Ruiz Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and supervised by professors Manuel Gurpegui Fernбndez de Legaria and Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla is also the person in charge fo the Unit of Development Neuropsychiatry of Jaйn (Spain).

This work has studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis. They carried out a study with 92 subjects, 50 of which had developed a psychosis without presenting signs of an “abnormal neurodevelopment”, this is, they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation) and they presented a good motor coordination. In addition, these subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

Identifying a new type of psychosis
The research work carried out by Miguel Ruiz Veguilla has identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance, and without signs of minor neurological alterations, which in his opinion might point out “a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition”.

Thus, 66% of the patients with psychosis who participated in the study and had a normal neurodevelopment admitted to have consumed cannabis daily or almost every day, whereas 43% of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment (those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a “clumsier” attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts) were drug users too.

In the light of the results of his doctoral thesis, the researcher of the University of Granada says that, after having identified a type of psychosis where the environmental factor plays a more relevant role, we should now answer the question of which is the prognosis, in the long term, of those subjects with a good previous behaviour, whose psychosis is associated with a high consumption of cannabis.

The results of this research work have been published in the journals “Schizophrenia Research” and “European Psychiatry”, two of the most renowned worldwide publications in this research field.
Descargar


Alumnos del Master de Ciencias Sociales visitan Melilla la Vieja

Alumnos del Master de Ciencias Sociales visitan Melilla la Vieja

Los alumnos del Master en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, con la colaboración de la Fundación Melilla Monumental que preside José Vallés, visitaron ayer Melilla La Vieja. La visita arrancó en la Puerta de la Marina donde les esperaba el guía turístico José Oña y continuó su recorrido por el “Pueblo”, que es en sí mismo un Museo, visitando los Aljibes, la Iglesia de la Purísima Concepción, el Museo Sacro y las Cuevas del Conventico, amenizado todo ello con las explicaciones del profesional del Turismo.

El Master, que se celebra en la E.U. de Ciencias Sociales del Campus universitario de Melilla de la Universidad de Granada, se inauguró el día 9 de marzo.

Ya se ha desarrollado el primer módulo teórico-práctico del programa formativo del Master: «Dirección Estratégica de Recursos Humanos en las empresas turísticas». En este módulo han intervenido tres profesores doctores de la Universidad de Granada y el director del Hotel Melilla Puerto, Vicente Romero. En estos momentos se está desarrollando el segundo módulo sobre «Gestión de la calidad y gestión medioambiental en las empresas turísticas».

El siguiente módulo será el de «Inglés para fines específicos en situaciones turísticas».

El Master, financiado por la Ciudad Autónoma de Melilla, ha acogido a un total de 19 alumnos provenientes de diferentes titulaciones (Turismo, Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales, Historia, etc.) y profesionales del sector. Es la primera edición de este Master en nuestra ciudad, ya que en Granada se celebra actualmente la cuarta edición del mismo. Habría que resaltar que el Master en Melilla ha tenido un número de matriculados, superior al de la edición de Granada, que ha contado con una participación de 15 alumnos.

Las enseñanzas finalizarán en septiembre, cuando los alumnos hayan realizado las prácticas en empresas del sector y hayan entregado y defendido su proyecto fin de master.
Descargar


La Universidad de Granada colabora en el proyecto para instalar el primer telescopio europeo en la Antártida

La Universidad de Granada colabora en el proyecto para instalar el primer telescopio europeo en la Antártida

Dos investigadores del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR), Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, colaboran en la instalación del primer telescopio europeo en la Antártida. Y es que este continente presenta un cielo con unas condiciones óptimas (transparente, sin humedad, sin nubes ni viento, sin radiaciones térmicas que confundan la labor de los telescopios) para la observación astronómica.

Se trata de una iniciativa especialmente desarrollada en Italia y España, aunque el telescopio está dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea. El aparato se está instalando en la Base Concordia, situada en la región antártica conocida como Dome C. Actualmente están fijando la estructura del telescopio pero aún faltan las partes más delicadas, «esperamos poder empezar a observar a finales de este año», detalló Abia.
Radiaciones infrarrojas

«Uno de los objetivos principales es ver lo que da de sí el cielo antártico», apuntó el científico, que explicó que el equipo astronómico se dedicará principalmente a la obtención de radiaciones en infrarrojo, que corresponden a los procesos menos energéticos que suceden en el Universo y con menor despliegue de emisiones, como por ejemplo una estrella en sus últimos años de vida, cometas, asteroides y otros objetos de las galaxias que no emiten mucha luz propia pero sí reflejan la de otros cuerpos. Así, la idea es aprovechar las ventajas de este lugar para observar aquellos fenómenos que son menos conocidos por la ciencia al ser poco visibles.

Los observatorios tradicionales presentan una serie de inconvenientes, como la presencia de vapor de agua en la atmósfera -que se condensa y reduce la visibilidad- o la proximidad de otros objetos en la superficie que emiten calor y pueden entorpecer la labor de los telescopios. Estos problemas se acentúan cuando se quieren observar astros a bajas temperaturas y poco energéticos.

Al menos teóricamente, la Antártida no tendría estos problemas. Por eso una de las metas al instalar un telescopio en esta región es estudiar su viabilidad científica para la observación astronómica. Si el proyecto obtuviera buenos resultados, abriría nuevas posibilidades para el estudio del Universo.
Tecnología innovadora

Los investigadores de la UGR se encargan de una de las partes más delicadas del telescopio, el sistema óptico (movimiento de las lentes, espejos, etc). Para esta tarea han colaborado con otros investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, con la empresa catalana Nuevas Tecnologías S. A. y con expertos italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo. El telescopio utiliza una tecnología muy innovadora que permitirá el control remoto del mismo, explicó Abia. «La idea es que en un futuro se pueda manejar incluso desde Europa», añadió el investigador.
Descargar


Los dólmenes, a través de cinco miradas

Los dólmenes, a través de cinco miradas

El concepto de los dólmenes de Antequera puede cambiar según el punto de vista desde el que se mire. Ese será el objetivo de cinco investigadoras que participan en el programa \’En la puerta de la cueva\’. Una restauradora, una arquitecta, una antropóloga y dos expertas en Prehistoria lanzarán su mirada a los túmulos megalíticos y descubrirán a los visitantes una percepción de los monumentos desconocida por la mayoría de los turistas.
La iniciativa, puesta en marcha por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, fue presentada ayer en el conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz por el escritor y abogado antequerano Juan Alcaide de la Vega, quien introdujo a las expertas y habló de sus vivencias en los dólmenes. Cada una de ellas realizará una visita guiada de aquí a final de año para un grupo máximo de 30 personas, que podrán conocer los dólmenes de Viera y Menga y el tholos de El Romeral, su historia y su relación con el entorno y el hombre a través de cinco miradas distintas.
MARGARITA SÁNCHEZ
Profesora de Prehistoria
«Entendían el mundo de una manera concreta»
Las visitas guiadas arrancarán el próximo 25 de abril cuando la profesora de la Universidad de Granada, Margarita Sánchez Romero, centre su mirada en la expresión material de la identidad en la Prehistoria. Así, hablará a los visitantes sobre cómo los dólmenes suponen manifestaciones de la identidad de sus antiguos pobladores, de su forma de entender el tiempo y, sobre todo, de su concepción del mundo. «Los pobladores de la prehistoria entendían el mundo de una manera concreta. Su visión era distinta a la nuestra y ello lo reflejaron en los dólmenes», explica la experta.
De esta manera, la orientación de los megalitos, su tamaño o el lugar en el que se ubican no es algo que sus constructores dejaron al azar, sino que meditaron según su concepción del mundo. Menga estaría orientado hacia la Peña de los Enamorados porque consideraban el montículo como un lugar sagrado y Viera miraría hacia donde sale el sol por la relación que los ancestros tenían con la naturaleza.
Sánchez recuerda que tanto estos dos dólmenes como el tholos son monumentos funerarios y por ello explicará también la concepción que los prehistóricos tenían de la muerte. «Celebraban sus propios rituales como los podemos celebrar nosotros y, aunque no sabemos cómo hacían los enterramientos en estos túmulos porque no se ha localizado ningún cadáver en su interior, por nuestra experiencia pensamos que eran enterramientos comunes, aunque cada individuo podría llevar su propio ajuar para diferenciarse de los demás», subraya la profesora. Los expertos creen que los difuntos eran portados con sus objetos personales hasta el fondo de los dólmenes, donde se celebraba una especie de ceremonia funeraria.
ISABEL DURÁN
Antropóloga del IAPH
«Quiero dar la visión de los antequeranos»
La siguiente visita guiada será el 9 de mayo a cargo de Isabel Durán, antropóloga del Centro de Documentación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), y girará en torno a la mirada de la ciudad de Antequera sobre los dólmenes. El objetivo central será realizar un acercamiento al complejo desde la perspectiva de las percepciones y discursos locales.
Se trata de una visión diferente, aunque complementaria, de la arqueológica, histórica y geológica, y que pretende transmitir y reflexionar sobre las consideraciones que la ciudadanía hace en torno a este patrimonio cultural tan valorado por los habitantes de Antequera. «Quiero realizar una perspectiva de cómo los antequeranos ven los dólmenes, que han pasado de ser una cueva alejada del casco urbano a un lugar conservado y rodeado ya por la ciudad», apunta.
Durán matiza que para los antequeranos los dólmenes son un símbolo y un recuerdo de su pasado, pero que no todos los sectores sociales lo perciben de la misma manera. «La percepción de un niño no es igual que la de alguien que se dedique al turismo», explica.
ISABEL OLMEDO
Restauradora antequerana
«La conservación se ha realizado desde los 90»
La tercera de las visitas tendrá lugar el 20 de junio y al frente de la misma estará Isabel Olmedo, restauradora del Centro Municipal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento antequerano. Caminando por el Campo de los Túmulos, se analizarán las diferentes intervenciones de restauración llevadas a cabo en los sepulcros megalíticos de Menga, Viera y El Romeral. «Las intervenciones más importantes de conservación se han realizado en las últimas décadas, desde que en los 90 se hicieron las primeras catas. No obstante, entre los 40 y 50 se hicieron pequeños arreglos para hacer el recinto visitable. Fue cuando quitaron la maleza y colocaron una cancela en Menga», afirma.
AURORA VILLALOBOS
Arquitecta del IAPH
«En 1899 planearon una sala de exposiciones»
El 4 de julio será el turno de Aurora Villalobos, arquitecta del IAPH, que repasará junto con los participantes en la visita los proyectos arquitectónicos de valorización del conjunto en un recorrido que partirá del Centro Solar del recinto y seguirá por el Campo de los Túmulos, Viera, Menga y Llano de Rojas.
Villalobos hablará a los visitantes de un plano que encontró en el archivo de la Colombina de la Catedral de Sevilla que estaba publicado, pero no localizado. En ese documento de 1899, el arquitecto Joaquín Fernández Ayarragaray dibujó una casa del guarda de 150 metros cuadrados con una sala de exposiciones y una habitación para el guarda. Para la experta, que también destacará en su visita las actuales construcciones que se están realizando en el recinto como el Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía, el hecho de que hubiese una sala de exposiciones en este proyecto que nunca llegó a realizarse da idea del valor que entonces ya tenían los dólmenes de Antequera. «Cabe recordar que el turismo entonces era muy selecto y de personas muy cultas», dice.
PRIMITIVA BUENO
Catedrática de Prehistoria
«Hacían grabados muy esquemáticos»
La última visión de estas expertas está prevista para el 12 de diciembre. Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, descubrirá a los visitantes los discursos gráficos en los megalitos de Antequera, con el objetivo de relacionar los monumentos con los símbolos grabados y pintados que expresaron la ideología de sus constructores. La catedrática, que ha estudiado los dólmenes, identificó grabados y pinturas en el interior de Menga. «Son de carácter esquemático, similares a las de la Peña de los Enamorados; símbolos que se aplican en lugares funerarios y que parecen que están relacionados con la vida y la muerte», argumenta la investigadora, que tratará de mostrar a los visitantes los triángulos y círculos que ha localizado en Menga.
Descargar


Música para el cerebro

Música para el cerebro

Su ojo sí ve, pero su cerebro no es consciente de la información visual. El 60% de los pacientes que sufren un infarto cerebral en su hemisferio derecho (concretamente en el lóbulo parietal) son virtualmente ciegos a todo lo que ocurre a su izquierda. Una investigación publicada esta semana en la revista \’\’Proceedings of the National Academy of Sciences\’\’ apunta a que escuchar su música preferida podría aliviar esta sensación.

Ese síndrome, denominado negligencia espacial, hace que estos pacientes no sean conscientes a toda la información que ven por la izquierda, el lado contrario al de su lesión. «Es algo que merma mucho su calidad de vida», explica desde Londres David Soto, investigador del Imperial College británico. «En caso extremos, sólo comen la mitad derecha del plato, o sólo se afeitan el lado derecho. Tienen dificultades para agarrar los objetos de ese lado, o se balancean y pierden el equilibrio».

La culpa no la tiene su ojo («está intacto»), sino su cerebro, afectado por un ictus en el lóbulo parietal, algo así como «un centro de la conciencia». El experimento se llevó a cabo en colaboración con María Jesús Funes, de la Universidad de Granada, y otros investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Y aunque sólo contó con tres pacientes, sus resultados son tan novedosos y espectaculares, que indican que la música podría ser un fiel aliado en la recuperación de los pacientes.

Country y Sinatra

Los tres voluntarios, con una media de edad de unos 60 años, tuvieron que realizar sencillas tareas en distintas circunstancias: escuchando su música favorita, en silencio o con una música que no les gustaba. M.P. se decantó por el country de Kenny Rogers, el mismo estilo musical elegido por otro paciente, R.H., que optó por la banda The Burrito Brothers Band. Finalmente, A. S. eligió a Frank Sinatra.

Los ejercicios consistían en elegir los objetos a la vista por su forma y color (el cuadrado azul), pulsar un botón al ver una mancha roja en la pantalla (que podía aparecer tanto por la derecha como por la izquierda), o buscar las estrellas pequeñas dibujadas en una hoja de papel junto a letras y otros elementos distractores.

Otro estudio mostró que la música reducía la depresión y mejoraba las funciones tras un ictus

Según explica el investigador español, las mejorías en la visión experimentadas por los tres (sobre todo por M. P.), no se deben a que la música les haga estar más atentos, sino «a que produce una reacción emocional positiva en los pacientes». O como explica desde la Universidad de Granada María Jesús Funes, otra de las firmantes: «Es como si la emoción fuese capaz de modular esas áreas visuales y, en consecuencia, las comportamentales».

Al margen de medir mediante escalas y tests el bienestar psicológico de los participantes provocado por sus melodías favoritas; el estudio incluyó un segundo experimento en el que fueron evaluados mediante pruebas de neuroimagen. En este caso, como explica David Soto, también se pudo confirmar que escuchar música placentera activaba regiones cerebrales implicadas en las respuestas emocionales positivas, como la amígdala o la corteza orbito-frontal izquierda. «La activación de estas regiones emocionales estaba relacionada con la reactivación de otras zonas alrededor del infarto», añade el investigador.

«Vimos que la música también reactivaba regiones en el lado derecho del lóbulo parietal; partes del cerebro que rodean a la zona donde se produjo el infarto pero que siguen intactas», explica. Es decir, como si las notas musicales fuesen capaces de activar conexiones perdidas alrededor de la zona dañada por el ictus.
Otras investigaciones

A pesar de las evidencias que hay en otras ramas sobre los beneficios de la música (para recuperar la función respiratoria y cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad e incluso como \’\’analgésico\’\’ natural contra el dolor), los estudios sobre su papel en la rehabilitación de trastornos neurológicos es escasa. En 2008, un trabajo de investigadores finlandeses publicado en la revista ‘Brain’, demostró su capacidad para acelerar la recuperación cognitiva en las primeras semanas después del ictus.

Como decían en aquella ocasión los investigadores, es en esos primeros meses tras el accidente isquémico en los que el cerebro goza de una enorme plasticidad que se debería aprovechar para su recuperación.

Aunque en aquella ocasión los 60 pacientes del ensayo tenían una afectación más difusa, menos concreta que la negligencia visual (afectación motora, lenguaje, concentración y memoria), el trabajo también demostró que una o dos horas de su música favorita al día les hacía estar más atentos, menos deprimidos y confusos y con mejores puntuaciones en las escalas de memoria verbal.

Aunque los nuevos resultados son preliminares, y sus nuevos trabajos tendrán que ratificarlos con grupos más amplios de pacientes; Soto recomienda a las familias utilizar la música en casa para ayudar a los pacientes con ictus. Aunque eso sí, añade, «tiene que ser su música preferida».
Experiencia en España

De hecho, una encuesta europea realizada en 2005 señalaba que los pacientes con ictus pasaban más del 72% del día inactivos, en sus habitaciones y sin ningún tipo de interacción. La música, como señalaba el estudio finlandés, podría ser un buen elemento para llenar todo ese tiempo libre.

Lo sabe bien el doctor Francisco Ruza, jefe de la UCI pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, donde la música forma parte de su unidad desde hace seis años. «Desarrollamos una serie de trabajos que fueron tomando forma», explica a elmundo.es, «hasta que nos decidimos a medir de forma rigurosa y científica si a los niños les funcionaba».

Fruto de esa experiencia es la tesis que está elaborando la musicoterapeuta María Jesús del Olmo y cuyos resultados han demostrado que la música mejora el confort de los bebés de cero a seis meses que permanecen ingresados en esa unidad de cuidados intensivos. «Hemos comprobado que mejora su frecuencia cardiaca y respiratoria, la saturación de oxígeno en la sangre…», se felicita el doctor, «son parámetros objetivos y estadísticamente significativos; medidos con mucho rigor científico».

Sobre esa idea de la UCI, la intención es ampliar el uso de la música a las unidades de hemodiálisis, a los niños trasplantados, con cáncer… y también a algunos servicios de adultos, como ocurre ya en el caso de los cuidadores de pacientes con Alzheimer o las mujeres con cáncer de mama.
Descargar


51% Del alumnado granadino cree que le contratarían antes que a un inmigrante

51% Del alumnado granadino cree que le contratarían antes que a un inmigrante

El 51 por ciento de los alumnos de institutos de Granada cree que un empresario les contrataría a ellos antes que a un inmigrante y el 62 por ciento opina que los inmigrantes deben adaptarse a la cultura del país de acogida para conseguir un empleo.

Así se desprende del estudio sobre inmigración y formación profesional desarrollado por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada Félix Fernández, quien ha intervenido hoy en la I Jornada Internacional «Educación, integración e Inmigración», que también ha contado con la participación de varios colectivos inmigrantes.

Fernández ha explicado a Efe que, aunque los alumnos consideran que los inmigrantes podrían «quitarle» un trabajo, el 90% es partidario de que estudien y se formen para acceder al mundo laboral e integrarse.

Además, el 66% de los encuestados cree que los inmigrantes siguen los cursos de formación profesional porque no quieren limitarse a trabajos no cualificados y desean formarse.

En su investigación, ha concluido que el 60 por ciento del alumnado piensa que hay pocos inmigrantes estudiando formación profesional porque no saben que pueden cursar estos estudios, pese a que es posible hacerlo en situaciones de irregularidad documental.

Un porcentaje menor (32%) cree en cambio que la mayoría de los inmigrantes no estudian FP por falta de conocimientos, lo que podría suponerles «una barrera».

Para Fernández, el motivo principal es que muchas de las familias inmigrantes pasan penurias económicas y la incorporación al mundo laboral de los hijos al cumplir los 16 años es un alivio y una prioridad ante la formación.

A ello se añade que se homologan los títulos pero no las calificaciones y «lo habitual es que el centro les asigne la nota mínima de cinco, lo que les deja en desventaja frente al alumnado autóctono».
Descargar


Escuchar música placentera activa regiones cerebrales

Escuchar música placentera activa regiones cerebrales

Su ojo sí ve, pero su cerebro no es consciente de la información visual. El 60% de los pacientes que sufren un infarto cerebral en su hemisferio derecho (concretamente en el lóbulo parietal) son virtualmente ciegos a todo lo que ocurre a su izquierda. Una investigación publicada esta semana en la revista \’Proceedings of the National Academy of Sciences\’ apunta a que escuchar su música preferida podría aliviar esta sensación.

Ese síndrome, denominado negligencia espacial, hace que estos pacientes no sean conscientes a toda la información que ven por la izquierda, el lado contrario al de su lesión. «Es algo que merma mucho su calidad de vida», explica desde Londres David Soto, investigador del Imperial College británico. «En caso extremos, sólo comen la mitad derecha del plato, o sólo se afeitan el lado derecho. Tienen dificultades para agarrar los objetos de ese lado, o se balancean y pierden el equilibrio».

La culpa no la tiene su ojo («está intacto»), sino su cerebro, afectado por un ictus en el lóbulo parietal, algo así como «un centro de la conciencia». El experimento se llevó a cabo en colaboración con María Jesús Funes, de la Universidad de Granada, y otros investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Y aunque sólo contó con tres pacientes, sus resultados son tan novedosos y espectaculares, que indican que la música podría ser un fiel aliado en la recuperación de los pacientes.

Los tres voluntarios, con una media de edad de unos 60 años, tuvieron que realizar sencillas tareas en distintas circunstancias: escuchando su música favorita, en silencio o con una música que no les gustaba. M.P. se decantó por el country de Kenny Rogers, el mismo estilo musical elegido por otro paciente, R.H., que optó por la banda The Burrito Brothers Band. Finalmente, A. S. eligió a Frank Sinatra.

Los ejercicios consistían en elegir los objetos a la vista por su forma y color (el cuadrado azul), pulsar un botón al ver una mancha roja en la pantalla (que podía aparecer tanto por la derecha como por la izquierda), o buscar las estrellas pequeñas dibujadas en una hoja de papel junto a letras y otros elementos distractores.

Según explica el investigador español, las mejorías en la visión experimentadas por los tres (sobre todo por M. P.), no se deben a que la música les haga estar más atentos, sino «a que produce una reacción emocional positiva en los pacientes». O como explica desde la Universidad de Granada María Jesús Funes, otra de las firmantes: «Es como si la emoción fuese capaz de modular esas áreas visuales y, en consecuencia, las comportamentales».

Al margen de medir mediante escalas y tests el bienestar psicológico de los participantes provocado por sus melodías favoritas; el estudio incluyó un segundo experimento en el que fueron evaluados mediante pruebas de neuroimagen. En este caso, como explica David Soto, también se pudo confirmar que escuchar música placentera activaba regiones cerebrales implicadas en las respuestas emocionales positivas, como la amígdala o la corteza orbito-frontal izquierda. «La activación de estas regiones emocionales estaba relacionada con la reactivación de otras zonas alrededor del infarto», añade el investigador.

«Vimos que la música también reactivaba regiones en el lado derecho del lóbulo parietal; partes del cerebro que rodean a la zona donde se produjo el infarto pero que siguen intactas», explica. Es decir, como si las notas musicales fuesen capaces de activar conexiones perdidas alrededor de la zona dañada por el ictus.

A pesar de las evidencias que hay en otras ramas sobre los beneficios de la música (para recuperar la función respiratoria y cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad e incluso como \’analgésico\’ natural contra el dolor), los estudios sobre su papel en la rehabilitación de trastornos neurológicos es escasa. En 2008, un trabajo de investigadores finlandeses publicado en la revista ‘Brain’, demostró su capacidad para acelerar la recuperación cognitiva en las primeras semanas después del ictus.

Como decían en aquella ocasión los investigadores, es en esos primeros meses tras el accidente isquémico en los que el cerebro goza de una enorme plasticidad que se debería aprovechar para su recuperación.

Aunque en aquella ocasión los 60 pacientes del ensayo tenían una afectación más difusa, menos concreta que la negligencia visual (afectación motora, lenguaje, concentración y memoria), el trabajo también demostró que una o dos horas de su música favorita al día les hacía estar más atentos, menos deprimidos y confusos y con mejores puntuaciones en las escalas de memoria verbal.

Aunque los nuevos resultados son preliminares, y sus nuevos trabajos tendrán que ratificarlos con grupos más amplios de pacientes; Soto recomienda a las familias utilizar la música en casa para ayudar a los pacientes con ictus. Aunque eso sí, añade, «tiene que ser su música preferida».

De hecho, una encuesta europea realizada en 2005 señalaba que los pacientes con ictus pasaban más del 72% del día inactivos, en sus habitaciones y sin ningún tipo de interacción. La música, como señalaba el estudio finlandés, podría ser un buen elemento para llenar todo ese tiempo libre.

Lo sabe bien el doctor Francisco Ruza, jefe de la UCI pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, donde la música forma parte de su unidad desde hace seis años. «Desarrollamos una serie de trabajos que fueron tomando forma», explica a elmundo.es, «hasta que nos decidimos a medir de forma rigurosa y científica si a los niños les funcionaba».

Fruto de esa experiencia es la tesis que está elaborando la musicoterapeuta María Jesús del Olmo y cuyos resultados han demostrado que la música mejora el confort de los bebés de cero a seis meses que permanecen ingresados en esa unidad de cuidados intensivos. «Hemos comprobado que mejora su frecuencia cardiaca y respiratoria, la saturación de oxígeno en la sangre…», se felicita el doctor, «son parámetros objetivos y estadísticamente significativos; medidos con mucho rigor científico».

Sobre esa idea de la UCI, la intención es ampliar el uso de la música a las unidades de hemodiálisis, a los niños trasplantados, con cáncer… y también a algunos servicios de adultos, como ocurre ya en el caso de los cuidadores de pacientes con Alzheimer o las mujeres con cáncer de mama.
Descargar


El 51% del alumnado granadino cree que le contratarían antes que a un inmigrante

El 51% del alumnado granadino cree que le contratarían antes que a un inmigrante

El 51 por ciento de los alumnos de institutos de Granada cree que un empresario les contrataría a ellos antes que a un inmigrante y el 62 por ciento opina que los inmigrantes deben adaptarse a la cultura del país de acogida para conseguir un empleo.

Así se desprende del estudio sobre inmigración y formación profesional desarrollado por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada Félix Fernández, quien ha intervenido hoy en la I Jornada Internacional «Educación, integración e Inmigración», que también ha contado con la participación de varios colectivos inmigrantes.

Fernández ha explicado a Efe que, aunque los alumnos consideran que los inmigrantes podrían «quitarle» un trabajo, el 90% es partidario de que estudien y se formen para acceder al mundo laboral e integrarse.

Además, el 66% de los encuestados cree que los inmigrantes siguen los cursos de formación profesional porque no quieren limitarse a trabajos no cualificados y desean formarse.

En su investigación, ha concluido que el 60 por ciento del alumnado piensa que hay pocos inmigrantes estudiando formación profesional porque no saben que pueden cursar estos estudios, pese a que es posible hacerlo en situaciones de irregularidad documental.

Un porcentaje menor (32%) cree en cambio que la mayoría de los inmigrantes no estudian FP por falta de conocimientos, lo que podría suponerles «una barrera».

Para Fernández, el motivo principal es que muchas de las familias inmigrantes pasan penurias económicas y la incorporación al mundo laboral de los hijos al cumplir los 16 años es un alivio y una prioridad ante la formación.

A ello se añade que se homologan los títulos pero no las calificaciones y «lo habitual es que el centro les asigne la nota mínima de cinco, lo que les deja en desventaja frente al alumnado autóctono».
Descargar