Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

NEW YORK (Reuters Health) – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

SOURCE: Schizophrenia Research 2009.
Descargar


Discapacitados piden acuerdo político y social para revisar Ley Dependencia

Discapacitados piden acuerdo político y social para revisar Ley Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado hoy en Granada la necesidad de alcanzar un \’gran pacto\’ político y social para \’consolidar, corregir y ampliar\’ los derechos establecidos por la Ley de Dependencia para cuando se revise en 2010.

Para este colectivo, es \’urgente\’ el logro de un acuerdo interinstitucional y social que \’acelere\’ el despliegue del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, ha dicho hoy su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno.

A su juicio, este gran acuerdo debería alejarse del debate político \’partidista\’ y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo al introducir esta cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro.

Durante su intervención en un Curso de Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente de CERMI ha detallado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la ley.

Para que el sistema sea \’verdaderamente eficiente y equitativo\’, Pérez Bueno ha considerado preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia, de forma que el derecho a la autonomía personal se conecte con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

También ha apuntado que la ley y el sistema deben \’reequilibrarse\’ hacia la autonomía personal y la vida independiente, ya que \’la visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales\’.

Por eso, este colectivo apuesta por configurar \’con mucha más ambición y nitidez\’ los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos el del asistente personal, que habría que regular de una forma \’muchos menos restrictiva\’.

Para el CERMI, ahora es preponderante la visión pasiva de las situaciones de dependencia, por lo que debe fortalecerse el \’principio de elección\’ de las personas y de las familias usuarias, \’suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos\’.

Tras conseguir la viabilidad y sostenibilidad del sistema, Pérez Bueno ha añadido que hay que avanzar en la \’universalidad y gratuidad\’ del servicio, \’o al menos de un nivel de atención y prestación garantizados\’.
Descargar


Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

NEW YORK (Reuters Health) – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

SOURCE: Schizophrenia Research 2009.
Descargar


Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso imparte primer magíster nacional en voz y lenguaje

Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso imparte primer magíster nacional en voz y lenguaje

El postgrado es dictado por académicos y especialistas de España, Argentina y Chile, con participación de alumnos de diversas universidades del país.

El primer Magíster en Fonoaudiología, menciones Voz y Lenguaje, de carácter nacional, acaba de inaugurar la carrera de Fonoaudiología, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. La ceremonia de inicio del programa tuvo lugar este viernes, en la sede de la carrera en Valparaíso.

El programa se imparte por primera vez en Chile, como resultado de la demanda y el interés que manifestaron profesionales de diversas áreas que se perfeccionaron en los cursos y seminarios dictados por la carrera tanto en Concepción como en Valparaíso y que precedieron la instalación del postgrado.

Responsable de la realización del primer magíster en la especialidad a nivel nacional es la Dirección de la carrera de Fonoaudiología, específicamente de la lingüista Claudia Poblete Olmedo, magíster y coordinadora de la unidad de postgrado de la unidad académica.

Acerca de la instalación de este nuevo postgrado, Claudia Poblete señaló que desde hace diez años, la carrera de Fonoaudiología constantemente está realizando cursos de perfeccionamiento dirigidos especialmente a los profesionales del área de la salud, los que tienen una alta convocatoria.

Superada la sólida y tradicional etapa de impartir cursos y conferencias a nivel regional y en la ciudad de Concepción, la académica explicó que se dictaron por más de año y medio diplomados en lenguaje y educación, y en el transcurso de más de un año la dirección de la carrera trabajó la iniciativa de continuar con el postgrado a nivel de magíster.

Claudia Poblete destacó que la oferta de este magíster es un avance a nivel nacional en el ámbito de la fonoaudiología. Asimismo, subrayó que las clases serán impartidas por especialistas de España, Argentina y Chile. “En calidad de profesores visitantes, impartirán docencia en el magíster la doctora Elvira Mendoza, de la Universidad de Granada; la psicóloga Adoración Juárez, del Colegio Tres Olivos de Madrid, España, y la licenciada Graciela Martínez, de Mendoza, Argentina. También dictarán docencia académicos de las Universidades de Chile, Concepción, La Serena, Santiago y de la propia Universidad de Valparaíso.
Descargar


El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado hoy en Granada la necesidad de alcanzar un «gran pacto» político y social para «consolidar, corregir y ampliar» los derechos establecidos por la Ley de Dependencia para cuando se revise en 2010.

Para este colectivo, es «urgente» el logro de un acuerdo interinstitucional y social que «acelere» el despliegue del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, ha dicho hoy su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno.

A su juicio, este gran acuerdo debería alejarse del debate político «partidista» y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo al introducir esta cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro.

Durante su intervención en un Curso Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente de CERMI ha detallado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la Ley.

Para que el sistema sea «verdaderamente eficiente y equitativo», Pérez Bueno ha considerado preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia, de forma que el derecho a la autonomía personal se conecte con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

También ha apuntado que la ley y el sistema deben «reequilibrarse» hacia la autonomía personal y la vida independiente, ya que «la visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales».

Por eso, este colectivo apuesta por configurar «con mucha más ambición y nitidez» los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos el del asistente personal, que habría que regular de una forma «muchos menos restrictiva».

Para el CERMI, ahora es preponderante la visión pasiva de las situaciones de dependencia, por lo que debe fortalecerse el «principio de elección» de las personas y de las familias usuarias, «suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos».

Tras conseguir la viabilidad y sostenibilidad del sistema, Pérez Bueno ha añadido que hay que avanzar en la «universalidad y gratuidad» del servicio, «o al menos de un nivel de atención y prestación garantizados».

El CERMI es una plataforma aglutina a más de 4.000 asociaciones y entidades de personas con discapacidad cuyo objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la «plena ciudadanía» en igualdad de oportunidades de este colectivo
Descargar


Discapacitados piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

Discapacitados piden un acuerdo político y social para revisar la Ley de Dependencia

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado hoy en Granada la necesidad de alcanzar un «gran pacto» político y social para «consolidar, corregir y ampliar» los derechos establecidos por la Ley de Dependencia para cuando se revise en 2010. Para este colectivo, es «urgente» el logro de un acuerdo interinstitucional y social que «acelere» el despliegue del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, ha dicho hoy su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno. A su juicio, este gran acuerdo debería alejarse del debate político «partidista» y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo al introducir esta cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro.

Durante su intervención en un Curso Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente de CERMI ha detallado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la Ley.

Para que el sistema sea «verdaderamente eficiente y equitativo», Pérez Bueno ha considerado preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia, de forma que el derecho a la autonomía personal se conecte con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.

También ha apuntado que la ley y el sistema deben «reequilibrarse» hacia la autonomía personal y la vida independiente, ya que «la visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales».

Por eso, este colectivo apuesta por configurar «con mucha más ambición y nitidez» los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos el del asistente personal, que habría que regular de una forma «muchos menos restrictiva».

Para el CERMI, ahora es preponderante la visión pasiva de las situaciones de dependencia, por lo que debe fortalecerse el «principio de elección» de las personas y de las familias usuarias, «suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos».

Tras conseguir la viabilidad y sostenibilidad del sistema, Pérez Bueno ha añadido que hay que avanzar en la «universalidad y gratuidad» del servicio, «o al menos de un nivel de atención y prestación garantizados».

El CERMI es una plataforma aglutina a más de 4.000 asociaciones y entidades de personas con discapacidad cuyo objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la «plena ciudadanía» en igualdad de oportunidades de este colectivo.
Descargar


Educación afectivosexual contra violencia machista

Educación afectivosexual contra violencia machista

La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente. Es una de las conclusiones de una tesis doctoral llevada a cabo por Mar Venegas y dirigida por el profesor Francisco Fernández, del departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

La investigación, que se ha desarrollado a lo largo de seis años a través cursos y posteriores entrevistas a adolescentes de entre 15 y 18 años, advierte que es necesario intervenir en la educación afectivosexual de los jóvenes para favorecer la igualdad de género y prevenir la violencia machista desde la adolescencia.

Descargar


Andalucí­a cuenta con 87 proyectos en el VII Programa Marco, por 24,6 millones, el 5,6% del total nacional

Andalucí­a cuenta con 87 proyectos en el VII Programa Marco, por 24,6 millones, el 5,6% del total nacional

Andalucí­a desarrolla un total de 87 proyectos de investigación en los dos primeros años de andadura del VII Programa Marco 2007-2013 para lo que cuenta con una financiación total de 24,6 millones de euros, lo que supone el 5,6 por ciento del total nacional, estimado en 500 millones.

Según los datos presentados hoy por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en la III Conferencia del VII Programa Marco de I+D en España celebrada en Sevilla, de los 87 proyectos llevados a cabo por Andalucí­a, 30 han sido presentados por las universidades, 47 por las empresas y los diez restantes por otras entidades. Así­, la Comunidad, se sitúa en quinto lugar, tras Madrid (33,6%), Cataluña (25,6%), Paí­s Vasco (15,14%), y la Comunidad Valenciana (7,3%).

En este marco, las 47 iniciativas promovidas por las empresas concentran una financiación de 13,6 millones, que representa una captación del diez por ciento de los fondos obtenidos por las firmas nacionales. Además, seis de estos proyectos están liderados por empresas andaluzas.

En cuanto a participación de las universidades andaluzas, sus 30 proyectos reciben un incentivo de 8,2 millones, lo que representa el diez por ciento de la financiación captada por España. Las iniciativas se reparten entre la universidad de Granada (8), de Málaga (6), Córdoba (4), Sevilla (4), Almerí­a (2), Cádiz (3), Huelva (41) y la Universidad Pablo de Olavide (1).

El VII Programa Marco, dotado con 50.521 millones de euros para el periodo 2007-2013, cuenta con una participación agregada en España de 498,4 millones de euros correspondiente a 857 entidades nacionales, de las cuales, 467 son empresas y de éstas, 281, es decir, el 60 por ciento, son pymes.

Además, más de 766 proyectos y redes de excelencia cuentan participación española, de los cuales 114 han sido liderados por entidades de nacionales, incrementándose este indicador en +0,5 puntos porcentuales con respecto al anterior Programa Marco.

«AMBICIÓN» CONTRA LA CRISIS

En este marco, Garmendia abogó por la innovación como instrumento para «salir de la crisis y mirar al futuro» y subrayó que Europa es el marco de referencia principal, donde España tiene que ir con «ambición más que con humildad».

«Hace ya tiempo que sabemos que podemos mirar de igual a igual a los mejores del mundo y que el éxito depende de nosotros, recalcó la ministra.

Garmendia afirmó que en el debate sobre el futuro del Programa Marco «España puede exhibir, afortunadamente, una creciente participación en cantidad y en calidad en el Programa marco. Una participación que ha alcanzado casi 500 millones de euros para I+D, equivalente a la que ha movilizado el Gobierno dentro del planE, lo que da idea de la importancia que la cooperación europea en I+D tiene para nuestro sistema de ciencia y tecnologí­a».

Destacó también que el incremento en la participación española de los últimos años coincide con un fuerte incremento del presupuesto público de I+D, que en el caso del Ministerio se ha casi triplicado, «lo que muestra que con estas inversiones se ha sido capaz de consolidar un tejido investigador e innovador sólido, con más capacidad para liderar consorcios internacionales»

En la misma lí­nea se mostró el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a, Francisco Vallejo, quien advirtió de que el «único riesgo» de la actual coyuntura económica es que «se distraiga del objetivo a medio y largo plazo y que se paralicen las actuaciones, cuando lo importante es la rapidez».

Vallejo insistió en la necesidad de apostar por el conocimiento y la innovación como «cimientos para la transformación, más necesarios que nunca, y donde la crisis no debe establecerse como un obstáculo».

Vallejo mencionó la existencia de una «remora histórica» para la Comunidad, pero recalcó el avance experimentado en los últimos años que conlleva que Andalucí­a «pueda contar con los mismos objetivos, retos y amenazas que el resto de territorios»

El consejero destacó el desarrollo de instrumentos como Corporación Tecnológica de Andalucí­a (CTA) o la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA), además de las modificaciones realizadas en el marco de la Universidad para fomentar su desarrollo y adaptación al nuevo contexto global.

«Estamos mejor preparados, tenemos mejores estructuras y se va a continuar avanzando con el desarrollo de nuevos instrumentos», reiteró el titular de Innovación.

Por último, el director general de Investigación de la Comisión Europea, José Manuel Silva, apuntó a la necesidad de que los territorios no se replieguen sobre ellos mismos, «porque estas alternativas no son realistas».

«Un futuro brillante para Europa no será posible sin mayores inversiones en I+D», indicó Silva, quien insistió en la flexibilidad y capacidad de adaptación del nuevo Programa Marco ante las actuales circunstancias económicas.

TIC Y NANOTECNOLOGíA

Durante el encuentro, que contó con casi 1.000 representantes de empresas, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y administraciones públicas, se expusieron los datos de este VII PM, donde se analizaron las estrategias adoptadas por algunas organizaciones, factores de éxito en las propuestas presentadas, la gestión de grandes proyectos de cooperación internacional y buenas prácticas en la internacionalización de las polí­ticas de I+D.

Según los datos expuestos, por prioridades temáticas, los mayores retornos nacionales en valor absoluto se han conseguido en Tecnologí­as de la Información y Comunicaciones (TIC) –con 113,3 millones de euros–, así­ como en Nanotecnologí­as, Materiales y Producción –con 86,8 millones de euros–, y Salud –con por ciento del retorno.

En valor relativo destacan los resultados obtenidos en Investigación en Beneficio de las Pyme –con un 13 por ciento sobre el resto de los 27 Estados de la Unión Europea–, Personas –con el 10,9 por ciento– Nanotecnologí­as, Materiales y Producción, –con un nueve por ciento– y Energí­a, con un 8,7 por ciento.

Si se hace un desglose por tipo de entidad, y en comparación con el VI PM, se puede apreciar que avanza la participación de los Centros de Innovación y Tecnologí­a (CIT), y de las empresas que han incrementado su financiación en más de 3,5 puntos porcentuales (13,8% del total español), y en más de 2 puntos porcentuales (34,1%), respectivamente. Las pyme han obtenido el 47,5 % del retorno empresarial.

Con respecto al VI PM y el total de lo obtenido por España (en puntos porcentuales), destacan de forma muy significativa los aumentos del ISCIII (+1,1), las agrupaciones de centros tecnológicos IK4 y Tecnalia (+1,6 puntos porcetuales y +0,7 puntos porcentuales respectivamente) y la UPM (+0,5 puntos porcentuales).

Durante la Conferencia además se celebraron dos sesiones plenarias y dos mesas redondas con expertos nacionales y europeos del ámbito institucional, empresarial, tecnológico y cientí­fico. Simultáneamente a estas sesiones, se celebraron entrevistas individuales entre los asistentes que lo solicitaron y las Oficinas de Apoyo a los Participantes en el VII PM Euroingenio, la Red Pymera y Comunidad Autónoma de Andalucí­a. Como novedad este año, se ha organizado una zona de posters para dinamizar la oferta de servicios de las oficinas de proyectos europeos Euroingenio y se ha invitado a todos los coordinadores españoles de proyectos europeos
Descargar


El impacto de los accidentes provocados en la industria química, objeto de un proyecto de innovación docente de la UGR

El impacto de los accidentes provocados en la industria química, objeto de un proyecto de innovación docente de la UGR

Con el título «Análisis de accidentes provocados en la industria química: causas e impacto provocado sobre el medio ambiente y la seguridad. Creación de CD para prácticas de alumnos» la UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente con el que los alumnos pueden llevar a cabo análisis de accidentes provocados en la industria química. Los estudiantes se sirven de la elaboración de material didáctico de apoyo a las prácticas de diseño asistido por ordenador y presentaciones visuales.

En el proyecto, coordinado por la profesora Encarnación Jurado Alameda, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, participan los también profesores de la Universidad de Granada Vicente Bravo Rodríguez, Antonio Gálvez Borrego, Germán Luzón González y José María Vicaria Rivillas.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, si bien hoy en día ha aumentado de forma muy importante el interés y recursos aportados para la docencia en temas relacionados con la Seguridad en el Trabajo, es aún escasa la formación que el alumno recibe en la universidad sobre cuáles son las causas de los accidentes que aparecen en las industrias químicas así como las metodologías, herramientas y fuentes de documentación que existen para profundizar en su estudio, reducir y en lo posible eliminar este tipo de accidentes. En esta línea, este proyecto de innovación docente ha pretendido la creación de un material didáctico que ha sido incorporado en distintas asignaturas (diseño de equipos e instalaciones, operaciones básicas de flujo de fluidos, operaciones básicas de la Ingeniería Química, etc.) de la titulación de Ingeniero Químico y Ciencias Ambientales.

Los contenidos, así como la estructura del software elaborado, permiten que el material docente generado y el material adicional que se pueda seguir incorporando, y ser utilizado en distintas asignaturas tanto de titulaciones técnicas como de aquellas que se encuentren directamente relacionadas con el funcionamiento de una industria química.

Asimismo, se ha desarrollado un material docente específico relacionado con el diseño de equipos e instalaciones. Este material facilita al alumno el uso de herramientas de diseño asistido por ordenador, así como la visualización de equipos e instalaciones que se utilizan en la industria química. El material generado permite el autoaprendizaje del alumno avanzando hacia una progresiva adaptación de las asignaturas implicadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a una posible virtualización de éstas en el futuro, así como el posible desarrollo de una asignatura optativa en los próximos planes de estudio.

Con este proyecto, pues, se pretende dotar al alumno, y al posible profesional en activo que pudiera estar interesado, de un material docente que le permita tener una formación básica en materia de seguridad industrial tanto en el diseño de la planta o equipo, como en la gestión del proceso, de forma que lo capacite para poder desempeñar su tarea profesional. Esta formación le posibilitaría plantear acciones preventivas/correctoras que repercutan sobre la seguridad de la planta, así como manejar herramientas que le permitan analizar las causas del siniestro que se pudiera producir.

En este mismo ámbito, se aspira a dotar al alumno de una herramienta de consulta que faculte al alumno para formarse y estar al día en distintos aspectos del diseño que repercuten en la seguridad, en la industria y en el impacto que sobre el medio ambiente causa un diseño incorrecto.
Descargar


Presentación del ciclo de conferencias «Una Universidad, un Universo», con motivo del Año Internacional de la Astronomía

Presentación del ciclo de conferencias «Una Universidad, un Universo», con motivo del Año Internacional de la Astronomía

El acto estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y contará con la presencia de Agatángelo Soler Díaz, director del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR, y Monteserrat Villar Martín, coordinadora nacional del Año Internacional de la Astronomía.

Cuarto centenario

El año 2009 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. En este año entrará también en funcionamiento el Gran Telescopio Canario (GTC) de 10.4 metros, el mayor telescopio óptico del mundo. Los últimos desarrollos astronómicos han revolucionado nuestro conocimiento de las galaxias, la estructura del universo y la dinámica de su expansión desde momentos muy tempranos tras la Gran Explosión Inicial.

La Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y el Parque de las Ciencias tienen previsto celebrar actividades para divulgar el progreso en el conocimiento del Universo a lo largo del año 2009. Las universidades españolas e institutos de investigación se han concertado bajo el programa U4 («Una Universidad, Un Universo») para difundir los descubrimientos más recientes sobre el cosmos.

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada se une a esta celebración mediante el ciclo de conferencias que se presenta hoy.
Descargar


La UGR ofrece el único curso oficial para especialistas en lentes de contacto de Andalucía

La UGR ofrece el único curso oficial para especialistas en lentes de contacto de Andalucía

Actualmente la contactología está avanzando a pasos agigantados y, tanto el óptico optometrista ejerciente como el alumno de último curso de la diplomatura en óptica y optometría, debe estar al tanto de todos estos avances. Es por lo que desde el pasado año se oferta en la Universidad de Granada el curso «Especialización en Contactología». Organizado por la Escuela de Posgrado se celebrará en mayo y junio. El plazo de inscripción está abierto hasta el 15 de mayo.

Según explica Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, directora y coordinadora del curso, este curso ya se impartía en otras universidades, como Madrid, Santiago, Universidad Politécnica de Cataluña, Bilbao, Valencia, Valladolid y Alicante. Con objeto de que en Andalucía no se perdiera esta oportunidad, la directora del curso realzó los contactos oportunos con directivos de CONÓPTICA, laboratorio colaborador, que se mostraron encantados con la idea, ya que la diplomatura de Óptica y Optometría de la Universidad de Granada goza de un gran prestigio a nivel nacional.

En la actualidad en Andalucía es el único curso de Contactología con reconocimiento de créditos por parte de la Universidad. Se imparten otros cursos organizados por el Colegio Nacional de Ópticos Optometristas (Delegación regional de Andalucía) y por empresas comerciales, que se celebran en un solo fin de semana, pero sin ningún reconocimiento académico.

Según señala la directora del curso es importante destacar que la profesión de Óptico Optometrista requiere una continua formación y puesta al día de los avances científicos y tecnológicos relacionados con su labor diaria, por lo que nunca nos faltan alumnos. Son los propios alumnos (algunos ya ejercientes) y los profesores del curso los que aportamos los pacientes reales, a los cuales se les explica en qué va a consistir su participación y se les hace firmar un consentimiento informado. No tenemos tampoco problema en encontrar pacientes, ya que a cambio de su colaboración, se les obsequia de forma totalmente gratuita las lentes de contacto que necesitan, aportadas por el laboratorio colaborador Conóptica.

Complementar la formación del óptico-optometrista con las últimas metodologías y técnicas

Este curso pretende complementar la formación del Óptico-Optometrista en Contactología mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de las últimas metodologías y técnicas optométricas, utilizando para ello los instrumentos ópticos mas recientes. Los objetivos del curso son conocer y adquirir habilidades practicas sobre adaptación de lentes de contacto RPG de rotación simétrica: Esféricas y Asféricas, adaptación de lentes de contacto RPG tóricas, resolución de problemas más frecuentes en Contactología, topografía corneal y su aplicación en contactología actual, ortoqueratología acelerada, adaptación de lentes de contacto RPG en corneas irregulares y presbicia y lentes de contacto.

El balance resultado de la edición es muy positivo ya que según señala Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica la satisfacción personal de los alumnos que realizaron el curso, fue unánime (el 100% del alumnado recomendaría el curso a alguien), el informe realizado por el Centro de Formación Continua en la actualidad Escuela de Posgrado- así lo demuestra, pero, a pesar de los buenos resultados obtenidos, hemos realizado para esta segunda edición algunos cambios al objeto de satisfacer pequeñas observaciones y sugerencias realizadas por dichos alumnos. Así, vamos a aumentar el número de pacientes para la realización de las prácticas y hemos incluido los almuerzos en el precio final del curso (que es el mismo en todas las Universidades).

El curso está dirigido a alumnos/as que hayan cursado la asignatura de Optometría y Contactología III y Diplomados/as en Óptica y Optometría.
Descargar


El cánnabis es un factor de riesgo de sufrir psicosis

El cánnabis es un factor de riesgo de sufrir psicosis

El consumo diario de cánnabis predispone a la aparición de psicosis y de esquizofrenia. Además, los episodios psicóticos como resultado de la sustancia presentan unas características específicas, tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis.

A esta conclusión ha llegado la tesis Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis trasversal del estudio Espigas, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada.

El trabajo ha analizado los factores de riesgo que se relacionan con la esquizofrenia, identificando y caracterizando las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cánnabis.

Para ello, Veguilla ha realizado un estudio con una muestra de 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de neurodesarrollo anómalo, es decir, habían tenido buen rendimiento en los estudios, no presentaban indicios de aislamiento social, y tenían una buena coordinación motora. Asimismo, no presentaban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Los resultados demostraron que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que tenían un neurodesarrollo normal habían consumido a diario cánnabis, mientras que el 43 por ciento de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también eran consumidores.

Con estos datos, y tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel relevante, se debería buscar una solución para los pacientes con buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia al consumo alto de cánnabis.
Descargar