Los mayores expertos en identificación de cadáveres del mundo participan en el V Curso Avanzado de Antropología Forense

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes, 20 de abril, a las 10 horas, la inauguración del V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que, hasta el día 24, traerá hasta Granada a los mayores expertos en identificación forense del mundo.

Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada -que dirige el profesor Miguel C. Botella-, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.

Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos, la investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

Expertos de todo el mundo
Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, la Dra. Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.

Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Programa

Lunes 20 de abril
10.00 Inauguración del curso
LA EXHUMACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL LUGAR DE LOS HECHOS EN ANTROPOLOGÍA FORENSE
Investigación del lugar de los hechos. D. Valentín Solís
Técnicas de estimación de la data de muerte. Profa. E. Cabrerizo
El estudio de las fosas comunes. Profa. Dra. Eugenia Cunha
Los elementos traza y la identificación humana. Prof. Dr. Milton Núñez
Entomología forense. Dª. Ana Mª García.

Martes 21 de abril
INVESTIGACIÓN FORENSE INTERDISCIPLINAR DE RESTOS EN DIFERENTES ESTADOS DE CONSERVACIÓN
El papel del patólogo y del antropólogo en la investigación forense: La pericia antropológica. Prof. Dr. Luigi Capasso.
Huesos humanos y animales. Dra. Eugenia Cunha.
Estudio de restos momificados. Dr. Conrado Rodríguez.

DIAGNÓSTICO DEL ABUSO FíSICO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS A TRAVÉS DE LOS HUESOS HUMANOS
Osteopatología de la violación de los derechos humanos. Dr. Conrado Rodríguez.
El abuso infantil en los huesos. Dr. Conrado Rodríguez.

Miércoles 22 de abril
LOS AVANCES EN LAS IDENTIFICACIÓN HUMANA A PARTIR DE RESTOS ÓSEOS
Información antropológica para la identificación.
Profa. Dra. Inmaculada Alemán.
Análisis de la variabilidad grupal humana. Profa. Dra. Eugenia Cunha.
Identificación humana mediante el estudio de los dientes.
Prof. Joan Viciano
Diagnóstico de la edad a través de los dientes. Profa. Dra. Gretel González.

ANTROPOLOGÍA FORENSE CLÍNICA
Técnicas antropológicas para determinación de la edad biológica en vivos. Radiología Forense clínica. Profa. Dra. Tzipi Kahana.

Jueves 23 de abril
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA IDENTIFICACIÓN
La identificación mediante análisis de imágenes.
Profa. Dra. Inmaculada Alemán.
Identificación fisionómica por superposición. Prof. Dr.Luigi Capasso.
Técnicas en 3D para comparación. Profa. Dra. Inmaculada Alemán.

ANÁLISIS GENÉTICO A PARTIR DE HUESOS HUMANOS
Bases de datos y programas de identificación genética.
Profa. Dra. Blanca Gutiérrez.
ADNmt y ADN nuclear. Toma de muestras y proceso en laboratorio. Dr. José A. Lorente.

Viernes 24 de abril
TAFONOMÍA. ENFERMEDAD Y MANIPULACIONES
Huellas de la enfermedad en los huesos y su interés en identificación. Prof. Dr. Miguel C. Botella.
Marcas de estrés ocupacional. Prof. Dr. Luigi Capasso.
Manipulaciones sobre el esqueleto y procesos taxonómicos.
Prof. Dr. Miguel C. Botella.

IDENTIFICACIÓN EN DESASTRES MASIVOS
Principios básicos y técnicas. Profa. Dra. Tzipi Kahana.
Coordinación entre los expertos forenses. Profa. Dra. Tzipi Kahana.

Convocatoria
Día: Lunes, 20 de abril
Hora: 10 horas
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Medicina

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Prof. Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología Forense de la UGR
Tel. 958 243535 | 958 24 35 26
Correo e. botella@ugr.es


Investigadores nacionales dedicados al estudio de las lenguas semíticas se reúnen en la UGR para crear un foro de difusión y discusión

Durante los días 20 y 21 de abril, se celebrará en el Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras el Seminario ‘Lenguas y Textos Sagrados’, que pretende crear un foro de difusión y discusión en el que se aúnen los esfuerzos de investigadores nacionales dedicados al estudio de las lenguas semíticas a través de sus textos.

Según explica José Martínez Delgado, profesor del Departamento de Estudios Semíticos y coordinador del seminario, “dado que es un campo multidisciplinar, se presentarán las claves para varias lenguas así como las especificidades de cada una de sus tradiciones y culturas. Este grupo de trabajo reúne tanto a autoridades consagradas en la materia a nivel internacional como a nuevos investigadores incorporados en las últimas décadas. Dada la antigüedad del estudio de las lenguas semíticas en nuestras universidades, creemos adecuada y necesaria tanto la actualización como la difusión de las nuevas tendencias que se vienen abriendo en el ámbito universitario español”.

El potencial filológico de la Biblia y de otros textos sagrados del ámbito semítico, así como la consiguiente importancia del hecho religioso en la nueva sociedad, además de la diversidad lingüística que influye en dichos textos sagrados, hacen de la filología semítica un instrumento esencial, no sólo para las líneas de investigación relacionadas con la lingüística y la crítica textual, sino también para la comprensión del hecho religioso en sí.

El seminario pretende difundir las nuevas tendencias que se van abriendo camino en la disciplina y está dirigido principalmente a universitarios e investigadores tanto del área de los estudios semíticos como de otros campos de estudio.

…………………………………………………………………………………………………

Referencia
José Martínez Delgado. Departamento de Estudios Semíticos
Facultad de Filosofía y Letras
Tel. 958243581 | Correo e. pdelgado@ugr.es


Ciclo de tertulias en la Facultad de Medicina

El próximo lunes, día 20 de abril, a las 17 h., continúa el ciclo de “Tertulias” que se celebran en la Facultad de Medicina. Según explica Carlos J. Ruiz Cosano, vicedecano de Extensión Universitaria de la Facultad de Medicina “la finalidad de estas tertulias es crear un foro de opinión, libre, abierto a todas las ideologías, desde nuestra Facultad, con la participación de miembros de la Facultad de Medicina y otros invitados destacados de nuestra Universidad”.
La tertulia versará sobre «El problema del uso de las lenguas co-oficiales y la Constitución Española», asunto que será abordado por el prof. Rivas López, catedrático de Filología Inglesa y Doctor en Economía.
Carlos J. Ruiz Cosano señala que “Al igual que en la ocasión precedente se desarrollarán en la Facultad a las 17,00 horas”. Para el vicedecano de Extensión Universitaria de la Facultad de Medicina “con esta actividad damos un paso más en hacer de nuestra Facultad un punto de encuentro y lugar en el que se puedan expresar diferentes ideas y opiniones, cumpliendo la aspiración de hacer cada vez más presente la Facultad de Medicina en nuestra Universidad y en Granada”.

Convocatoria
Día: Lunes, 20 de abril
Hora: 17 horas
Lugar: Facultad de Medicina

……………………………………………………………………………………………………..

Referencia
Carlos J. Ruiz Cosano
Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S.
Tel. 958243504 | 958243505
Correo e.cruiz@ugr.es


Ideal

Pág. 14: Económicas y empresariales, con su nuevo patrón|Ciencias de la Educación corregirá los fallos de las prácticas
Pág. 15: La UGR busca mujeres menopáusicas para un estudio que \»mejorará\» su salud|Publicidad: Sácale partido a tu biblioteca !actualízate!
Pág. 18: Homenaje al profesor Armando Segura
Pág. 52: Un curso universitario analiza las relaciones entre el cine y el comic
Pág. 53: Expertos de doce países analizarán en Granada la expulsión de los moriscos
Pág. 58: Un cerebro sin género
Pág. 60: Conferencia / Mª José Barral Morán hablará de los cerebros|Música / Pop y rock en versión coral, en la UGR
Descargar


El País

Pág. 27 y 28 – Opinión: Cara y cruz del proceso de Bolonia
Andalucía – Pág. 2: La patronal pide separar universidad de la Conserjería de Innovación
Descargar


La Opinión

Pág. 11: Económicas tendrá 40 nuevas aulas en los próximos dos años|El ex decano Santiago Carbó recibe la medalla de la facultad|Sólo una persona para la oficina internacional
Pág. 36: La Universidad recuerda a Emilio Orozco
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: \»Ni los depósitos ni los créditos van a crecer tanto como hasta ahora\»|Económicas celebra su patrón
Pág. 15: El teniente general Bretón se despide del Madoc con un doble homenaje
Pág. 20: Pop y rock con el Coro Ars XXI en la Facultad de Medicina
Pág. 27 – Publicidad: Sácale partido a tu biblioteca !actualízate!
Pág. 43: El 12 % de los españoles recurren a la fitoterapia para adelgazar
Pág. 64: Jóvenes grupos se unen al festival de la Facultad de Psicología|El Coro Ars XXI versiona a The Beatles o Queen en un concierto de pop y rock
Descargar


El 12% de la población española usa plantas medicinales para adelgazar

El 12% de la población española usa plantas medicinales para adelgazar

Uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y un 12 por ciento utiliza o ha utilizado plantas medicinales para conseguirlo, según una encuesta llevada a cabo por INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), que ayer presentó un manual para profesionales de la salud con las indicaciones de las plantas medicinales que han demostrado su eficacia en el sobrepeso, junto con recomendaciones de dieta y ejercicio.

Según los resultados de la encuesta, las mujeres se muestran más proclives que los hombres a adelgazar (29%), y por grupos de población destacan los jóvenes y los residentes en Andalucía. En cambio, los menos proclives a hacer dieta son los mayores de 65 años y los residentes en el País Vasco y Comunidad Valenciana. A dos de cada tres encuestados lo que más les preocupa del sobrepeso son las consecuencias para la salud.

Sólo a un 7% le importa más la estética que la salud y son muy pocos (5%) a los que no les preocupa ninguna de las dos. A medida que aumenta la edad la concienciación sobre las consecuencias del exceso de peso en la salud son mayores, una inquietud que es también superior en madrileños y gallegos. En cambio, la preocupación por la estética crece en jóvenes, estudiantes y valencianos.

Una parte de quienes quieren peso recurren a las plantas medicinales. El 12% de los encuestados utiliza o ha recurrido a la fitoterapia para ello. En este sentido también destacan las mujeres por encima de los hombres, y por grupos de población, las amas de casa, quienes se encuentran entre los 40 y 49 años y los residentes en Cataluña y Andalucía.

«Los preparados de plantas medicinales que podemos encontrar en la farmacia con un registro sanitario tienen todas las garantías de eficacia y seguridad y los consumidores cada vez son más conscientes de que las plantas medicinales con indicación terapéutica son medicamentos como los de síntesis y la farmacia es el único lugar donde se deben adquirir», destacó Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

Por su parte, el profesor Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), insistió en el hecho de que para perder peso «dieta y ejercicio físico son indispensables», y añadió que las plantas medicinales «son una ayuda» para lograrlo. Asimismo, alertó de que cada vez más gente joven, en especial niñas, hacen dietas por su cuenta que no son adecuadas y ponen en riesgo su salud.

MANUAL ORIENTATIVO

Respecto al manual presentado ayer -disponible de un modo gratuito para todos aquellos profesionales de la salud que lo soliciten en el teléfono 902 141 161 o en la web \’www.infito.com\’-, el documento aconseja la ingesta de algunas plantas medicinales por su mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del sobrepeso.

Así, el libro recoge las diferentes tipos de plantas medicinales indicadas en el tratamiento coadyuvante del sobrepeso, como las lipolíticas, que reducen la absorción de la grasa, como la garcinia; otras actúan a través de la termogénesis o temperatura corporal, como el té verde; saciantes, como el glucomanano; reductoras del apetito, como el naranjo amargo o citrus; y preparados destinados a mejorar la función hepatobiliar y digestiva, como la alcachofa, entre otras.

Además, el manual reúne una serie de ensayos clínicos que avalan las propiedades de los diferentes tipos de plantas que ayudan a perder peso, e incluye recomendaciones dietéticas y de hábitos de vida.
Descargar


Una experta desgrana las diferencias, desde un punto de vista científico, entre el cerebro de un hombre y el de una mujer

Una experta desgrana las diferencias, desde un punto de vista científico, entre el cerebro de un hombre y el de una mujer

¿En qué se diferencia, desde un punto de vista científico, el cerebro de un hombre del de una mujer? A esta pregunta, tan cuestionada por la Ciencia a lo largo de la historia, tratará de dar respuesta la conferencia Cerebro de hombre / Cerebro de mujer. Análisis crítico de los discursos científicos sobre las diferencias sexuales, que ofrecerá hoy la profesora de la Universidad de Zaragoza Mª José Barral Morán.

La conferencia tendrá lugar a las 18,30 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, y está organizada por el departamento de Historia de la Ciencia, el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Previamente, por la mañana la profesora Barral participará en una clase de la asignatura Historia de la Medicina a los alumnos de segundo curso de Medicina, donde impartirá una sesión titulada: Androcentrismo en las representaciones anatómicas del cuerpo humano en los siglos XX y XXI.

Mª José Barral Morán es doctora en Medicina y Cirugía, y profesora titular de Anatomía y Embriología Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Es miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de dicha Universidad desde su fundación, del que ha sido coordinadora entre 1995-1999. Miembro de la Comisión Asesora «Mujer y Ciencia» de la Consejería de Ciencia, Tecnología y Universidades del Gobierno de Aragón desde 2006.
Descargar


Casi 300 estudiantes de Secundaria de España y Marruecos asisten al IV Encuentro Investigador

Casi 300 estudiantes de Secundaria de España y Marruecos asisten al IV Encuentro Investigador

Un total de 274 alumnos y 47 profesores de Secundaria y Bachillerato de toda España y también de Marruecos se reúnen desde ayer hasta mañana en el IV Encuentro Alumnado Investigador en la Universidad de Cádiz, para dar a conocer sus proyectos y trabajos de investigación sobre Ciencias, Humanidades e Ingeniería.

La facultad de Filosofía acoge esta iniciativa, que organiza la Junta de Andalucía (desde las Consejerías de Educación e Innovación, Ciencia y Empresa), la UCA, la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Cádiz, entre otros, con el patrocinio del Parque de las Ciencias y Cajasol. El IES La Caleta es el centro encargado del IV Encuentro con la colaboración de la asociación de profesores Eureka.

Una iniciativa educativa sin ánimo de competición, para permitir a los alumnos intercambiar conocimiento y experiencia con los compañeros de otros cursos y colegios explicó el coordinador de dicha actividad, Manuel Bonat, y así conocen la valoración que hacen los demás de sus trabajos y desarrollan su capacidad crítica.

El vicerrector de Alumnos, David Almorza, dio la bienvenida a los participantes, desde la Universidad de Cádiz estamos muy contentos de teneros con nosotros, ya que muchos de vosotros estudiaréis en estas aulas próximamente y la UCA siempre colabora estrechamente con estas actividades que promueven el espíritu investigador entre los más jóvenes. El vicerrector les explicó que en estos días varios profesores de diferentes titulaciones de la Universidad se pasarían por el Encuentro para conocer de primera mano sus inquietudes académicas.

Este año, se ha contado con un conferenciante inaugural muy relevante en el mundo investigador andaluz. El profesor doctor Miguel Guirao, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, que es responsable del pabellón Viaje por el cuerpo humano en el Parque de las Ciencias.

Como novedad, la cuarta edición ha incluido un apartado nuevo para emprendedores, donde los alumnos han trabajado con ideas relacionadas directamente con la innovación.
Descargar


Más de 80 expertos internacionales analizarán en Granada la expulsión de los moriscos

Más de 80 expertos internacionales analizarán en Granada la expulsión de los moriscos

Más de ochenta investigadores de doce países participarán en Granada, del 13 al 16 de mayo, en un congreso internacional sobre la expulsión de los moriscos, de la que este año se cumple el cuarto centenario.

Bajo el título «Moriscos, historia de una minoría», el congreso tratará los sucesivos destierros masivos que vaciaron las tierras de España de más de 275.000 de sus habitantes, herederos de aquel islam hispano instalado en suelo peninsular a partir del año 711, según ha informado hoy la organización en un comunicado.

Organizado por la Fundación del Legado Andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el congreso tendrá lugar en Granada y en él se darán cita investigadores procedentes de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Mali, Italia y España, con la intención de servir de modelo de futuro.

En tiempo de especial sensibilización a las relaciones entre civilizaciones y al papel de las minorías «se hace necesaria» una profunda reflexión en la que se debata «sin ambages» esta cuestión, según la organización.

Los actos, que incluirán actividades complementarias y visitas a lugares característicos y de relevancia histórica en la temática morisca, se celebrarán en el Pabellón de al-Andalus y la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada.

Los alumnos matriculados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada que asistan al menos a un 80 por ciento de las conferencias dispondrán de tres créditos de libre configuración.
Descargar


CETA celebra 10 años trabajando para mejorar la enseñanza de inglés

CETA celebra 10 años trabajando para mejorar la enseñanza de inglés

Tras una década de trabajo, la Asociación de Profesores de Inglés de Córdoba (CETA) celebra su décimo aniversario con unas jornadas que pretenden ser un glosario de buenas prácticas educativas que se centrarán en nuevas metodologías y la aplicación de los avances tecnológicos en la enseñanza del idioma.

Cerca de un centenar de profesores de inglés de centros de Primaria, Secundaria (públicos y privados), así como docentes procedentes de Escuelas Oficiales de Idiomas y academias privadas se reunirán el próximo sábado 18 en el CEP Luisa Revuelta en un encuentro al que asistirán ponentes de renombre internacional. Jeremy Harmer, Stephanie Williams y Majda Knezic encabezan el cartel junto a Laura Meseguer, Fernando Rubio, Javier Avila, Sara Delgado y Ester Molina, en el ámbito nacional. Ana María Ramos, profesora de la Universidad de Granada, tratará la utilización de los podcasts, un sistema novedoso que permite a través de internet fortalecer el aprendizaje oral con grabaciones de docentes británicos.

Ofrecer la posibilidad de crecer como profesores de la mano de prestigiosos investigadores y servir de foro y plataforma de encuentro entre profesores de distintos ámbitos, son varios de los logros que la Asociación de Profesores de Inglés de Córdoba CETA se ha colgado en sus diez años de trayectoria, según señala Víctor Pavón, coordinador de las jornadas y fundador de esta asociación que ha mantenido su labor durante una década con la única subvención de la cuota de sus alumnos.

El broche para la celebración de la efeméride es la publicación de un monográfico, junto a la Consejería de Educación y la Universidad de Córdoba, sobre los CLIC en Andalucía , que trata la enseñanza del inglés a través de otras materias, «el objetivo hacia el que apuntan hoy día los centros bilingües», cuenta la presidenta de CETA, Lucía García.

La labor de la asociación se ha ido adaptando a los profundos cambios que ha vivido la enseñanza de idiomas. Los centros bilingües han echado a andar y como expertos también forman parte de un comité asesor de la Consejería de Educación para colaborar con la formación en estrategias metodológicas. Víctor Pavón explica que, a pesar de las críticas que ha recibido el programa, la incorporación de una segunda lengua a las aulas «es un proyecto a largo plazo que en los países escandinavos, que ahora tomamos como modelo, tardaron 30 años en implantar».

Actualmente, anuncian que están cerrando convenios de colaboración con el British Council para unirse y crear una federación de profesores de inglés de España y Portugal.
Descargar