Melilla y la UGR colaboran para fomentar el espíritu emprendedor

Melilla y la UGR colaboran para fomentar el espíritu emprendedor

El Gobierno de Melilla y la Universidad de Granada (UGR) van a desarrollar un convenio de colaboración para fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes. El Consejo de Gobierno ha dado hoy el visto bueno a una partida de 18.000 euros que se destinará a este fin, y que permitirá la celebración de una serie de iniciativas. Entre las actividades que se van a poner en marcha destaca la convocatoria de un concurso que valorará la presentación de un proyecto económico que resulte viable.

Asimismo, se prevé en el convenio de colaboración varios talleres, entre ellos uno de cine en el que se proyectarán trozos de película en las que aparecen personajes con el perfil del emprendedor.

También se realizará un taller sobre comunicación o un curso de formación económica y contabilidad.
Descargar


La UGR desarrolla la primera base de datos ‘on line’ sobre literatura marroquí

La UGR desarrolla la primera base de datos \’on line\’ sobre literatura marroquí

Investigadores del Departamento de Estudios Semíticos pertenecientes al grupo de Estudios Árabes Contemporáneos de la universidad de Granada (UGR), han confeccionado la primera base de datos \’on line\’ en castellano de obras literarias y trabajos de investigación producidos en Marruecos.

En una nota, Andalucía Innova indicó que este compendio, fruto de un proyecto incentivado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y Cultura, ha sido concebido como una herramienta para acercar la realidad cultural marroquí. Los frutos del estudio y recopilación se presentan mediante una página web dirigida al público en general y a empresas e instituciones vinculadas o interesadas con el mundo marroquí.

La principal finalidad del proyecto ha sido hermanar dos culturas vecinas, presentando la sociedad de Marruecos a la andaluza a través de su literatura. Al mismo tiempo, servirá de apoyo a futuras investigaciones, y como referencia a los medios de comunicación y al sector editorial.

Para la responsable principal del proyecto, Mercedes del Amo, «hay una necesidad de romper estereotipos generados por el desconocimiento de la verdadera imagen del Mundo Árabe». En este sentido, indicó que «ahí nace la responsabilidad de Andalucía por constituir la primera línea de contacto entre el norte de África y Europa, para empezar a modificar esa injusta imagen».

De este modo, añadió que esta novedosa base de datos desarrolla una «intensa» labor de catalogación de todo el material existente en el Departamento de Estudios Semíticos de la universidad sobre literatura marroquí.

La plataforma de referencia que constituye la web del proyecto incluye gran cantidad de información sobre 300 autores marroquíes contemporáneos y sus obras literarias y otros detalles como entrevistas con los principales escritores e investigadores de la cultura árabe.

También, se ha incluido información de los títulos categorizada en función del género literario, enlaces relacionados con la cultura marroquí, así como un boletín de prensa árabe actualizable donde se informa sobre nuevas publicaciones. Toda la documentación es descargable para cualquier visitante.

Asimismo, presenta enlaces a las principales revistas dedicadas a la literatura, portales literarios e incluso, información de las tesis doctorales que se han centrado en la literatura marroquí. Se trata de una herramienta eficiente que también sirve de punto de encuentro para aquellos autores y autoras más desconocidos o nuevos.

Otra de las ventajas presentadas con este proyecto es la capacidad para realizar un proceso continuo de renovación, para lo cual se facilitan herramientas con las que los literatos pueden contactar en todo momento con los responsables del proyecto y refrescar cualquier dato.

El trabajo ha sido articulado gracias a un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dotado con 107.800 euros y al apoyo del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) de la Consejería de Cultura, que ha financiado con 30.000 euros la compra de gran parte del material bibliográfico necesario para el proyecto, así como la edición de varios libros publicados dentro del mismo.
Descargar


DESARROLLAN UN SIMULADOR ARTIFICIAL DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO QUE PERMITIRÁ INVESTIGAR ENFERMEDADES Y ENSAYAR NUEVOS FÁRMACOS

DESARROLLAN UN SIMULADOR ARTIFICIAL DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO QUE PERMITIRÁ INVESTIGAR ENFERMEDADES Y ENSAYAR NUEVOS FÁRMACOS

Científicos de la Universidad de Granada han creado una aplicación informática que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Se trata de un software libre, denominado EDLUT, que puede descargarse libremente a través de Internet

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (Event driven look up table based simulator), que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Este avance científico permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos, y además servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

Este simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal (coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador).

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas a la vez, en lugar de varias decenas. Esto es posible gracias a que el simulador “compila” el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

“Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios”, apunta el profesor Eduardo Ros.

Descarga gratuita

Otra de las grandes ventajas del simulador desarrollado en la Universidad de Granada es que se trata de software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet, en la dirección http://code.google.com/p/edlut/. En este sentido, EDLUT supone “una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS”, en palabras de Ros, y aquellas empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades.

Este simulador desarrollado en la UGR ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como SpikeFORCE y SENSOPAC, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el año 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Eduardo Ros Vidal destaca que SENSOPAC –proyecto en el que también participan DLR (Agencia Aeroespacial Alemana), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge- “pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria”.

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Neural Computation y Biosystems.
Descargar


El consumo moderado de cerveza puede ser incluido en la dieta equilibrada de los deportistas

El consumo moderado de cerveza puede ser incluido en la dieta equilibrada de los deportistas

Se presentan las conclusiones de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

– El Prof. Dr. Manuel J. Castillo-Garzón, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha expuesto las conclusiones del estudio “Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas”

– La ingesta de una cantidad moderada de cerveza tras realizar ejercicio físico puede ser beneficiosa porque favorece una rápida y efectiva rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares como las populares “agujetas”

– La cerveza contiene silicio, un componente que está relacionado con un efecto beneficioso sobre la densidad mineral ósea y la prevención de la osteoporosis, cuestión especialmente importante para las personas mayores

Palma, 14 de abril.- Con motivo de la celebración de las I Jornadas de Medicina del Deporte para Mayores desarrolladas esta mañana en el Hospital de Son Llázter, el Dr. Manuel J. Castillo-Garzón y el Dr. Juan Antonio Corbalán han presentado las conclusiones de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico.

El objetivo de la investigación ha sido valorar el papel que el consumo moderado de cerveza, bebida fermentada de origen agrario, uso alimentario y baja graduación alcohólica, puede desempeñar en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas (tanto profesionales como amateurs y también seniors) tras realizar un esfuerzo físico.

Las conclusiones del estudio sugieren que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés. Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas.

Por otro lado, se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.

Otras investigaciones sobre cerveza, nutrición y deporte

Según el especialista en fisiología del ejercicio y ex jugador profesional de baloncesto, el Dr. Juan Antonio Corbalán, su alto contenido en agua, el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas), su capacidad refrescante, su bajo aporte calórico (una caña -200ml- contiene 90 Kcal. y si se trata de cerveza sin 15 Kcal.) y su baja graduación alcohólica (4º-5º); hacen de la cerveza una bebida interesante para el mantenimiento de los márgenes cardiosaludables del deportista.

Según afirma el Dr. Corbalán, “la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante como bebida cardiosaludable, tomada de forma responsable. Por otro lado, es un aporte importante de vitaminas del grupo B que, unido a los antioxidantes, puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad junto al control de los factores de riesgo”.

Otras investigaciones, como la desarrollada por el Dr. Joan Ramón Barbany, profesor de Fisiología del Ejercicio del INEFC y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, confirman que la ingesta de cerveza, gracias a su contenido en antioxidantes como los polifenoles – proantocianidinas y flavonoides (polihidroxiflavona, quercitina) y las melanoidinas – junto a la presencia de vitaminas E y C y determinados oligoelementos puede ser efectiva para prevenir dolores musculares.

“Durante el ejercicio físico, especialmente el de carácter aerobio, aumenta de manera espectacular el consumo de oxígeno lo que puede dar lugar a distintas molestias musculares como las comúnmente conocidas como “agujetas”. Para ello, ingesta moderada de cerveza se presenta como una alternativa saludable y recomendable por sus efectos favorables sobre el daño celular oxidativo y los procesos inflamatorios, origen de la fatiga, de dolores musculares de aparición tardía y otros trastornos musculares.

Cerveza y salud ósea

Existen numerosos estudios que confirman que la ingesta moderada de bebidas con contenido alcohólico está relacionada con un efecto beneficioso sobre la densidad mineral ósea, cuestión especialmente importante para las personas mayores. La investigación más reciente ha sido publicada en el último número de la reputada publicación norteamericana American Journal of Clinical Nutrition en la que ratifica las cualidades de la cerveza, como bebida fermentada, sobre la salud de los huesos.

En el caso de la cerveza, su efecto positivo se debe además a su contenido en silicio en su forma biodisponible (ácido ortosilícico). El silicio no sólo inhibe la pérdida de hueso, sino que además incrementa la densidad ósea promoviendo la formación de colágeno. De esta forma, el consumo moderado de cerveza podría promover la salud ósea a través de dos mecanismos -vía etanol y vía silicio-, y podría prevenir el desarrollo de enfermedades óseas, como la osteoporosis, un desgaste de los huesos, enfermedad habitual en las personas mayores.

Una bebida natural que forma parte de la Dieta Mediterránea

Se ha demostrado que el consumo moderado de cerveza (un máximo de 3 cañas para los hombres y 2 para las mujeres) puede tener efectos positivos para el organismo, siempre que se trate de individuos adultos y sanos. Está elaborada con ingredientes 100% naturales (agua, cebada y lúpulo) y es una de las pocas bebidas que contiene vitaminas y minerales de forma natural.
Descargar


La Universidad de Granada organiza una Ruta Emprendedora OTRI para alumnos con ideas

La Universidad de Granada organiza una Ruta Emprendedora OTRI para alumnos con ideas

Los emprendedores tienen una novedosa cita entre los meses de abril y mayo en Granada. Se trata del proyecto Ruta Emprendedora, una iniciativa pionera que nace con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora en el ámbito universitario, tal y como aseguraron el Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa en Granada, Francisco Cuenca, y el director de la Oficina de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR , Jesús Chamorro.

Y es que tal y como recoge la Ley Orgánica de Universidades (LOU) en su primer artículo, “la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida y del desarrollo económico” es una de las misiones de la Universidad.

El proyecto se desarrollará a lo largo de cuatro fases. La primera se centrará en una visita al BIC de Granada y a la incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Así, se les mostrará “in situ” cuales son los pasos necesarios para crear una empresa y un emprendedor les dará una pequeña charla sobre su experiencia personal.

A partir del día 29 de abril tendrán lugar los talleres. Y para quienes hayan mostrado un gran interés durante la primera fase, tendrán el privilegio de contar con talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores.

La siguiente fase comenzará el 25 de mayo con los cursos de formación, que durarán cinco días. Además, quienes deseen una formación más completa, podrán optar a los cursos avanzados sobre creación de empresas, casos prácticos, simulaciones, etc.

Por último, los emprendedores llevarán a cabo las prácticas en empresas de base tecnológica o de conocimiento.

El objetivo de Ruta Emprendedora es que pasen por la primera fase el mayor número posible de potenciales emprendedores, quienes irán accediendo al resto de fases en función de su interés.
Descargar


LA EMPRESA GRANADINA “PRODISA” RECIBE EL PREMIO A LAS MEJORES INICIATIVAS DE LA FARMACIA

LA EMPRESA GRANADINA “PRODISA” RECIBE EL PREMIO A LAS MEJORES INICIATIVAS DE LA FARMACIA

En los pasados días, tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ante más de 900 personas, y presidiendo el acto ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria, el acto de entrega de Premios a las Mejores Iniciativas de la Farmacia, que cada año organiza el semanario Correo Farmacéutico.

La ceremonia, que contó como es habitual, con la presencia de numerosas personalidades del mundo de la farmacia, de la política sanitaria y de la industria, fue donde se entregaron los premios a las distintas categorías.

De entre los galardonados, podemos decir que una vez más, una empresa de nuestra tierra está entre los orgullosos beneficiarios de este prestigioso premio de ámbito nacional. En concreto fue en el apartado de formación donde la delegación en Granada de STADA, los cuales, con la colaboración del Grupo de Comunicación y Salud de SEMFYC, y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAF-UGR), se han llevado el reconocido galardón que certifica la calidad de su programa de formación.

El audiovisual premiado “Casos prácticos sobre comunicación farmacéutico-paciente” ha sido desarrollado también, por otra empresa granadina, Prodisa Comunicación y dirigido por un gran comunicador y experto en audiovisuales de formación médica, Fermín Quesada, Médico de Familia del Centro de Salud de Cartuja, en el Distrito Sanitario de Granada y por el responsable del Centro de Atención Farmacéutica: CAF STADA, Emilio García Jiménez.

La grabación del vídeo premiado, se desarrolló durante dos días en la Farmacia Sebastián Martínez Pérez, situada delante del hospital de traumatología, y nos va mostrando de forma didáctica las distintas situaciones que se dan habitualmente en la farmacia y que tienen que ver con la comunicación entre el profesional y el paciente, aportando recomendaciones para conseguir que ésta sea eficaz. En el desarrollo del audiovisual, Prodisa ha se ha encargado de cuidar hasta el mínimo detalle para que el contenido, así como la forma en que se transmite, consiguieran optimizar el impacto del mensaje del audiovisual.

El equipo de trabajo aportado por la productora estuvo formado por siete técnicos, los cuales hicieron buen uso del set de realización de vídeo y audio, además de contar con iluminación fría, steady-cam, además del apoyo del equipo de maquillaje y demás ayudantes técnicos.

El trabajo de edición y maquetación se desarrolló a lo largo de 6 meses y fue entregado junto con un multicopiado de 8.000 unidades, que se distribuyeron entre farmacias de toda España.

En este caso, la aportación de estas empresas enlaza perfectamente con la filosofía de estos prestigiosos premios donde se valoran las ganas de trabajar, las cosas bien hechas, y la entrega en beneficio del paciente.

Es un hecho a destacar que productos realizados cien por cien en nuestra tierra, sean valorados de forma tan rotunda a nivel nacional, teniendo en cuenta que la competencia y la complejidad técnica y de contenido de los trabajos expuestos, estaban al más alto nivel de exigencia por el perfil de los candidatos participantes.
Descargar


Granada y Málaga ganan el Campeonato Andaluz Universitario de voley playa

Granada y Málaga ganan el Campeonato Andaluz Universitario de voley playa

Las universidades de Granada y Málaga, en masculino y femenino, respectivamente, se han proclamado ganadores de los Campeonatos Andaluces Universitarios de voley playa disputados durante esta semana en Motril.

Los campeonatos, organizados por la Universidad de Granada, ha contado con la participación de 43 parejas entre las dos especialidades y se ha desarrollado en el complejo deportivo con el que cuenta el Ayuntamiento de Motril en la Playa de Poniente.

En el apartado de parejas en masculino, la final la ganó el equipo formado por Jorge Montero y Miguel Ángel Del Alamo, de la Universidad de Málaga, que se impusieron a los granadinos Dani López y Rubén Melguizo por 2-1 (15-21/ 21-16/15-9) en un partido muy apretado y de un gran nivel de juego.

La tercera posición la jugaron el segundo y tercer equipo de la Universidad de Málaga, y venció el equipo formado Germán López y Manuel Del Álamo.

En femenino el triunfo fue para la pareja granadina formada por Ana López y Silvia Bedmar al derrotar por 2-1 (21-19/16-21/15-13) a las malagueñas Evangelina Merteki y Ana María Vidal.

El bronce fue para Sheila Tamaro y Tatiana Callejón (Universidad de Almería) que vencieron a las granadinas Encarni Herrador y Mónica Santos.

Por equipos en masculino la primera posición fue para Universidad de Málaga, segundo Granada y tercera Almería. Y en femenino Primero Granada, segundo Málaga y tercero Almería.
Descargar


XIII Jornada Internacional de Comunicación Siglo XXI en Granada: «¿Cómo salir juntos de la crisis?»

XIII Jornada Internacional de Comunicación Siglo XXI en Granada: «¿Cómo salir juntos de la crisis?»

Comunicación y crisis, herramientas informativas para salir de las crisis de nuestros días, van a ser los temas de las XIII Jornada de Comunicación Siglo XXI, que tendrá lugar en Granada el sábado 25 de abril de 2009.

Según informa la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape), el Colegio Mayor Universitario Albayzín de la Universidad de Granada será la sede de estas jornadas, que cuentan con la colaboración de las Asociaciones de la Prensa de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

Este año se cuenta con la participación, entre otros profesionales, de Miguel Ángel Jimeno, Lourdes Maldonado, Jim Palos, Francisco J. Pérez Latre, Vicente Díaz de Villegas y Rosa María Calaf.

Miguel Ángel Jimeno pronunciará una conferencia con el siguiente título: «¿Qué perfiles profesionales necesitan los medios? Decálogo para trabajar en empresas de comunicación» Jimeno, freelance y consultor, es profesor de Edición de Diarios y de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y subdirector del departamento de Proyectos Periodísticos. Es miembro del comité organizador de la Cumbre Mundial de los Premios Malofiej de Infografía de la SND. Editor y fundador del www.labuenaprensa.blogspot.com

Lourdes Maldonado, presentadora de Informativos Antena 3 Noticias, fin de semana, hablará sobre «La noticia de la crisis en los telediarios. La dificultad de informar sin alarmar». Maldonado, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, trabajó en Onda Cero Granada y en la Agencia France Presse. En octubre de 2000 se convierte en la cara de las noticias de Antena 3 en el País Vasco. Desde entonces ha sido la presentadora de los informativos regionales de Euskadi y ha realizado numerosas coberturas en directo para la cadena como reportera. En septiembre de 2003 se incorpora a los informativos nacionales de fin de semana, donde en la actualidad presenta las noticias.

Rosa María Calaf hablará sobre «Periodistas sin estereotipos en la construcción de la paz social». Calaf, corresponsal de RTVE y presidenta del Instituto Internacional de Prensa de Barcelona, se convirtió en la corresponsal más veterana de TVE con 37 años a sus espaldas, hasta que el 1 de enero de 2009 comenzó su etapa de prejubilación de RTVE. A lo largo de su carrera se le concedieron multitud de premios como: Premio Ondas 2001 a la mejor labor profesional; Oficio de Periodista 2003 del Collegi de Periodistes de Catalunya; Premio Club Internacional de Prensa 2006 a la mejor labor periodística en el extranjero; Women Together Award 2007 (Naciones Unidas, Nueva York) por la trayectoria a favor de los objetivos del milenio; XXIII Premio de periodismo Cirilo Rodríguez – 2007 de la Asociación de la Prensa de Segovia al mejor trabajo de corresponsal y enviados especiales en el extranjero. Es nombrada Doctora honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili en 2008.

Lugar de la Jornada e inscripción: Sábado 25 de abril Colegio Mayor Albayzín. Granada. Avda. Fuentenueva 5 (junto al Hotel Granada Center). Mediante: Telefono: 958 27 29 62. Fax (envío de ficha de inscripción): 958 27 29 59. E-mail: jorcoms21@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla.
Descargar


El alumnado respalda las primeras jornadas de Derecho Sanitario

El alumnado respalda las primeras jornadas de Derecho Sanitario

Tras la intervención del vicepresidente Marín, y los promotores del curso, se inició el desarrollo de las ponencias. El profesor Claudio Hernández Cueto, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, fue el encargado de desarrollar la primera, sobre el empleo de medidas de coerción sobre pacientes no psiquiátricos en hospitales públicos. El subdirector general del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, Juan Siso Martín, abordó la figura jurídica del menor en la práctica clínica.

El vicepresidente Miguel Marín, fue el encargado de inaugurar ayer tarde las primeras jornadas de actualización en Derecho Sanitario que organizan en Melilla los Colegios de Abogados y Médico y que cuentan con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social. Distintos ponentes se encargarán de desarrollar las ponencias con las que actualizar los conocimientos legales del personal sanitario.

Tras la intervención del vicepresidente Marín, y los promotores del curso, se inició el desarrollo de las ponencias. El profesor Claudio Hernández Cueto, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, fue el encargado de desarrollar la primera, sobre el empleo de medidas de coerción sobre pacientes no psiquiátricos en hospitales públicos. El subdirector general del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, Juan Siso Martín, abordó la figura jurídica del menor en la práctica clínica.

El magistrado del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López y López, ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, cerró las charlas de ayer, con su conferencias sobre la responsabilidad Penal en el ámbito sanitario.

Juan Carlos Fernández Aguirre, magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, iniciará las conferencias de hoy con la charla sobre la Responsabilidad patrimonial de la Administración en el ámbito sanitario.

También la magistrada del juzgado de Santander, María del Mar Hernández Rodríguez, participará con la ponencia sobre la Responsabilidad Civil en el ámbito Sanitario. Por último intervendrá el profesor Aurelio Luna Maldonado, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia, que abordará el tema de la Historia Clínica como instrumento de seguridad del personal sanitario.

El fin que se persigue con estas primeras jornadas es que el personal sanitario esté al día en cuestiones de tipo legal, para «evitar errores» en el desarrollo de su atención a los pacientes.
Descargar


El Centro Tecnológico apostará por la formación de postgrado en TIC

El Centro Tecnológico apostará por la formación de postgrado en TIC

El futuro Centro Tecnológico con el que contará Melilla pretende convertirse en un espacio de formación donde se puedan impartir máster o cursos de expertos universitarios sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De esta manera, se conseguiría atraer a titulados superiores en informática o telecomunicaciones, y por lo tanto conseguir que la ciudad se “capitalice” de personal cualificado en esta materia.

En el área de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma son conscientes de que Melilla no puede convertirse verdaderamente en un reclamo para que empresas de nuevas tecnologías se establezcan en la ciudad, si en ella no hay personas tituladas en este ámbito. Por ello creen necesario que hay que realizar un importante esfuerzo, tanto parte del Gobierno local, como de la Universidad de Granada (UGR) para hacer del Centro Tecnológico más que un lugar que sólo sirva para desarrollar nuevos proyectos.

Según apuntó ayer el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, en la última visita del rector de la UGR a la ciudad, éste mostró su total colaboración para la creación de cursos de postgrado en materia de TIC. Unas actividades formativas sobre las que el director general de la Sociedad de la Información, Pablo Martínez comentó que se podrán impartir perfectamente en el Centro Tecnológico ya que este contará, además de con laboratorios, con una aulario. “Será un edificio dedicado al conocimiento”, subrayó en la conferencia dentro de las Jornadas Tecnológicas.

El contar con esta instalación también permitirá a Melilla entrar dentro de la Red de Centros del país, pudiendo participar así no sólo en proyecto de ámbito nacional sino también europeos e internacionales, lo que también redundaría positivamente en la llegada de nuevas subvenciones.

Precisamente la construcción del Centro se hará posible con la financiación de Fondos Feder, que aportarán 1,87 millones de euros para la obra y el equipamiento del edificio.

desarrollo empresarial
Al margen de la formación y el desarrollo de proyectos I+D+i, Martínez dio a conocer que dentro de las actividades del futuro Centro Tecnológico está la de convertirse en una “incubadora” de empresas del sector de las TIC.

Y es que, considera que la apuesta de empresas locales por esta instalación -al margen de otras compañías que pudieran llegar- es fundamental para su consolidación.
Descargar


El consumo moderado de cerveza puede ser incluido en la dieta equilibrada de los deportistas

El consumo moderado de cerveza puede ser incluido en la dieta equilibrada de los deportistas

Con motivo de la celebración de las I Jornadas de Medicina del Deporte para Mayores desarrolladas esta mañana en el Hospital de Son Llàtzer, los doctores Manuel Castillo-Garzón y Juan Antonio Corbalán han presentado las conclusiones de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico.

El objetivo de la investigación ha sido valorar el papel que el consumo moderado de cerveza, bebida fermentada de origen agrario, uso alimentario y baja graduación alcohólica, puede desempeñar en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas (tanto profesionales como amateurs y también seniors) tras realizar un esfuerzo físico.

Las conclusiones del estudio sugieren que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés. Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas.

Por otro lado, se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.

Otras investigaciones

Según el especialista en fisiología del ejercicio y ex jugador profesional de baloncesto, el doctor Juan Antonio Corbalán, su alto contenido en agua, el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas), su capacidad refrescante, su bajo aporte calórico (una caña -200ml- contiene 90 Kcal. y si se trata de cerveza sin 15 calorías) y su baja graduación alcohólica (4º-5º); hacen de la cerveza una bebida interesante para el mantenimiento de los márgenes cardiosaludables del deportista.

Así, Corbalán afirma que «la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante como bebida cardiosaludable, tomada de forma responsable. Por otro lado, es un aporte importante de vitaminas del grupo B que, unido a los antioxidantes, puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad junto al control de los factores de riesgo».

Otras investigaciones, como la desarrollada por el doctor Joan Ramón Barbany, profesor de Fisiología del Ejercicio del INEFC y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, confirman que la ingesta de cerveza, gracias a su contenido en antioxidantes como los polifenoles – proantocianidinas y flavonoides (polihidroxiflavona, quercitina) y las melanoidinas – junto a la presencia de vitaminas E y C y determinados oligoelementos puede ser efectiva para prevenir dolores musculares.

Cerveza y salud ósea

Existen numerosos estudios que confirman que la ingesta moderada de bebidas con contenido alcohólico está relacionada con un efecto beneficioso sobre la densidad mineral ósea, cuestión especialmente importante para las personas mayores. La investigación más reciente ha sido publicada en el último número de la reputada publicación norteamericana American Journal of Clinical Nutrition en la que ratifica las cualidades de la cerveza, como bebida fermentada, sobre la salud de los huesos.

En el caso de la cerveza, su efecto positivo se debe además a su contenido en silicio en su forma biodisponible (ácido ortosilícico). El silicio no sólo inhibe la pérdida de hueso, sino que además incrementa la densidad ósea promoviendo la formación de colágeno. De esta forma, el consumo moderado de cerveza podría promover la salud ósea a través de dos mecanismos -vía etanol y vía silicio-, y podría prevenir el desarrollo de enfermedades óseas, como la osteoporosis, un desgaste de los huesos, enfermedad habitual en las personas mayores.
Descargar


José Saramago y Darío Fo, premios solidarios

José Saramago y Darío Fo, premios solidarios

la vicepresidenta del gobierno maría teresa fernández de la vega entregó ayer el premio a la cooperación internacional de cajagranada a darío fo y a josé saramago, que no pudo asistir al acto.

Entre fuertes medidas de seguridad motivadas por la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, CajaGranada entregó ayer su XI Premio de Cooperación Internacional a los premios Nobel Darío Fo y José Saramago -que no asistió al estar convaleciente de una bronquitis-.

El galardón, dotado con 50.000 euros, fue concedido por el consejo de administración de la entidad, según el acta del jurado, que leyó el secretario, Antonio Martínez, en la que se justificaba el fallo «por el inquebrantable compromiso de ambos a través de la palabra por la igualdad de los derechos y la justicia social».

No obstante ninguno de los dos premiados verá engrosada su cuenta corriente con el talón de la entidad granadina ya que lo habitual es que se destine a alguna obra solidaria. En este caso el dinero se destinará a la creación de un centro cultural en Ribeira Grande (Cabo Verde).

Este centro es uno de los cinco proyectados en Italia, Portugal y España (Castril, en Granada) por el Festival ´Siete Soles, Siete Lunas´, un proyecto de promoción cultural, económica y artística surgido en 1993 del que ambos premiados son presidentes honoríficos.

El acto protocolario de la entrega del premio, conducido por el periodista Agustín Martínez, estuvo presidido, además de por la vicepresidenta del Gobierno, por el presidente de la Junta de Andalucía en funciones, Gaspar Zarrías, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler y el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García.

Gracias a las nuevas tecnologías el premio Nobel portugués pudo agradecer, en una grabación, la concesión del premio, que recogió en su nombre el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Saramago aseguró que el galardón le reporta la satisfacción personal de poder devolverlo para que tenga «su justa finalidad». Además, señaló, tiene la peculiaridad que «siendo un premio no lo es».

Por su parte, el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, indicó que iniciativas como la de estos premios con vocación solidaria se enmarcan en la apuesta de la entidad por que Granada aporte en la construcción de Andalucía y España.

«Estos galardones son un ejemplo de lo que queremos que sea la sociedad: culta, solidaria y entregada», dijo Claret García en su discurso.

Política. El acento marcadamente político lo puso durante el acto de entrega María Teresa Fernández de la Vega, que señaló que el Gobierno «tiene en cuenta la voz de la gente», especialmente en este momento de crisis, que exige un «esfuerzo concertado de toda la sociedad».

De la Vega arremetió contra quienes «no reman en esta dirección» que, señaló , «serán los mismos que en otras ocasiones no dieron la cara y que no asumieron ni asumirán responsabilidades, que utilizan siempre la doble vara de medir y que por oportunismo político, no dudan en sembrar la desconfianza y en anteponer sus intereses al general».
Descargar