Rueda de prensa: Estreno mundial en la UGR de la obra “Cinco poemas del Romancero gitano”, del compositor francés Jean-Dominique Krynen

El estreno mundial de la obra musical “Cinco poemas del Romancero gitano”, del compositor francés Jean-Dominique Krynen, que sirve de clausura del ciclo que la Cátedra “Federico García Lorca”, en colaboración con el Patronato provincial Federico García Lorca, ha dedicado a conmemorar el LXXX aniversario de la publicación del Romancero gitano, será presentado en rueda de prensa el miércoles 22 de abril, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Rectorado de la UGR.

En el acto, intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director del Patronato “Federico García Lorca”, Alfonso Alcalá; el director del Aula “García Lorca” de la UGR, Antonio Carvajal; y el compositor de la obra, Jean-Dominique Krynen.

El compositor francés ha elegido para esta obra los poemas del Romancero gitano de García Lorca “Preciosa y el aire”, “La monja gitana”, “Romance de la pena negra”, “Muerte de Antoñito el Camborio” y “San Gabriel”.

El propio compositor francés será el encargado de la introducción de la obra que será interpretada –el jueves, 23 de abril, a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina– por la soprano Laura Sabatel, el barítono Ángel Jiménez, el Trío Sulayr, (Ana Luque, violinista; el violonchelista Gabriel Delgado; el pianista Diego Juan) y Antonio Carvajal como lector.

Jean-Dominique Krynen

Nacido en Toulouse (1958), creció en un ambiente universitario e hispanista (su padre, que fue académico correspondiente de la Real Academia Española, cuenta en su labor con importantes estudios sobre aspectos del barroco español y un estudio imprescindible sobre el sentido de la tragedia en Federico García Lorca). Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal y en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo los primeros premios en Armonía, Contrapunto y Orquestación. Fue alumno en Maguncia de Sergiu Celebidache, cuya influencia fue determinante para asentar sus convicciones musicales. Residió en Granada de 1992 a 1994, época en que profundizó decisivamente en la composición. Fruto de su trabajo de investigación fueron las ediciones revisadas y anotadas de “La vida breve” de Manuel de Falla, tanto de las partituras de orquesta como de canto y piano, de la primera versión de “El amor brujo” según la partitura reconstruida por Antonio Gallego y de El corregidor y la molinera (Chester Music, 1996) así como algunos estudios (“La vida breve: un purgatorio editorial”, Archivo Manuel de Falla; “Falla et l´édition: le cas de La vie breve, en Manuel de Falla: latinité et universalité: actes du Colloque International tenu en Sorbonne” 18-21 novembre 1996. “Paris, Presses de la Université Paris-Sorbonne”, 1999, pp. 61-73) y la traducción al francés de “Escritos sobre Música y músicos”, también de Falla.

Director del Conservatorio de Orleáns, entre sus obras destacan “Cuarteto con dos violas”, “Odes pour l’Asie Mineure” para clarinete y arpa, “Trois Chants Funèbres Anonymes Sardes”, “Tres canciones a lo divino para tres voces y arpa y “La noche oscura” para barítono, coro de hombres y órgano (ambas sobre textos de San Juan de la Cruz), “Con grazia ed intimísimo sentimento” para quinteto de viento, “Calvaire des innocents” para orquesta sinfónica, “Régates” para violonchelo y orquesta reducida y “Sainte-Sophie reconsacrée” para doble coro (latín y griego) y orquesta.

Sobre “Cinq Poèmes Du Romencero Gitan” (“Preciosa y el aire”, “La monja gitana”, “Romance de la pena negra”, “Muerte de Antoñito el Camborio” y “San Gabriel”) escribió el propio compositor: “Los cinco poemas que elegí para musicar alternan las escenas cantadas en forma de dúo –I, III y V- con dos escenas cantadas en solo –II y IV-. Tras la constancia textual que me impuso un tratamiento dialogado entre “personajes”, reparé en que también la progresión narrativa puede aprovechar la alternancia entre soprano y barítono como medio suplementario de articulación”.

Laura Sabatel (soprano)

Natural de Granada, inicia sus estudios musicales a la edad de 8 años. Ha recibido clases magistrales de Victoria de los Angeles, Ileana Cotrubas, Emilio Sagi, Alejandro Zabala, Ingrid Figur y Marta Almajano entre otros.

Perfeccionado el repertorio de soprano ligera en París bajo las indicaciones de Isabelle Poulenard y Michele Comand. Actualmente recibe clases de la señora Barbara Bonney en Salzburo. Ha ofrecido recitales por España y ha participado en Festivales Internacionales como los de Tarragona, Úbeda y Granada. Entre sus próximos proyectos cabe destacar su participación en el festival De Poesía Cosmopoética, un recital el próximo mes de Julio en Luxemburgo y su debut en el papel de Adina de la opera de Donizzetti “Elisir d´amore” en el teatro nacional de Lima (Perú).

Ángel Jiménez (barítono)

Profesor superior de canto, titulado en el Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco». Como barítono solista ha interpretado conciertos tanto en España como en EE.UU, destacando sus recitales en Wellesley College y Wheaton College en Boston (Massachussets). Es profesor de canto en la Escuela de Música “Maestro Morales” de Palma del Río (Córdoba); profesor de canto en la Escuela de Música “Pedro Lavirgen” de Bujalance (Córdoba); y profesor de Historia de la Música en el Programa Preshco de la Universidad de Córdoba. Alterna su actividad como barítono y su vocación por la pedagogía con la dirección y preparación técnica de coros, siendo director del Centro Filarmónico de Palma del Río, director y profesor de Canto del Coro UCO Preshco.

Trío Sulayr

Ana Luque (violín)

Natural de Granada. Obtiene los títulos superiores de violín y música de cámara en 1993. De 1994 a 1999 reside en Baton Rouge, Louisiana (EEUU) donde cursa con los profesores Camilla Wicks y Kevork Mardirossian el Master of Music in Violin Performance (1996) y el Doctorate of Musical Arts en violín y musicología (título homologado al de Doctor por la Universidad de Granada en 2006). Miembro de las Orquestas de Cámara y Sinfónica de la región de Murcia de 1989 a 1993, de la Baton Rouge Symphony Orchestra (USA) de 1994 a 2000 y colaboradora de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1993, ha ofrecido recitales en EEUU, España y Finlandia. Profesora de violín por oposición desde 1999, en la actualidad ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Gabriel Delgado (violonchelo)

Después de obtener los títulos proional y superior de violonchelo en Córdoba y Granada se traslada a la Louisiana State University (Baton Rouge EEUU), donde cursa con Dennis Parker y Michael Butterman el Master of Music in Cello Performance (1996) y el Doctorate of Musical Arts en violonchelo y dirección de orquesta (2002). Este último título fue homologado al de Doctor por la Universidad de Granada en 2006.

Entre 1994 y 2000 es miembro de la Baton Rouge Symphony Orchestra. En 1999 obtiene por oposición una plaza de profesor de violonchelo en Andalucía ejerciendo en conservatorios de Sevilla y Granada. Como director de orquesta ha sido finalista de los concursos de la Joven Orquesta Nacional de España (2000) y de la Orquesta Ciudad de Granada (2005).

En la actualidad ocupa una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Diego Juan (piano)

Galardonado con el Premio Extraordinario del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y becado por la Junta de Andalucía, Diego J. Juan ha realizado conciertos en España, Suiza y especialmente en EEUU, donde consigue una plaza de Profesor Adjunto y simultáneamente finaliza un Máster en Piano Performance en la Universidad del Estado de Arizona bajo la dirección de Caio C. Pagano.

En 1999, obtiene una plaza de Profesor de Piano en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería tras superar el Concurso-Oposición celebrado en Granada. Durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006, imparte clases como Profesor de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, destacando su participación como solista en el I Ciclo de Piano o en agrupación camerística en el VI Ciclo de Música Contemporánea. En la actualidad, es Profesor de Piano en el R. Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Rueda de Prensa

Presentación del estreno mundial del concierto “Cinco poemas del Romancero Gitano”
Compositor: Jean-Dominique Krynen
Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Alfonso Alcalá, Antonio Carvajal y Jean-Dominique Krynen
Lugar: Salón Rojo. Hospital Real
Día: 22 de abril de 2009
Hora: 11 horas
Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Referencia
Profesor Antonio Carvajal
Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada
Tel. 958243484 | 958243593. Correo e. acmilena@ugr.es


ABC

Pág. 12 – Cartas al director: Universidad y sociedad
Descargar


Ideal

Pág. 10: Profesores que hacen hablar a los huesos
Pág. 61: Conferencia / Sigifredo López, en Documentación Científica|Música / Actuación de Chandra en Lenguas Modernas|El intelectual y su memoria / Pérez Tapias entrevista a Peces-Barba Martínez
Descargar


La Opinión

Pág. 9: El paro preocupa a seis de cada diez alumnos de la UGR|Los estudiantes definen al andaluz como trabajador
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada enviará a 250 profesores a realizar estancias en el extranjero
Pág. 5: Universidades de la señorita Pepis
Pág. 6: La UGR enviará a 250 profesores a realizar estancias en el extranjero
Pág. 7: \»Las becas Erasmus tienen que mejorar la forma de pago\»
Pág. 13: Expertos en antropología forense de todo el mundo se dan cita en Granada|La Universidad defiende la inclusión de Fortes en el ciclo sobre Lorca|La UGR entrega hoy sus Medallas de Oro y menciones especiales
Pág. 18: Sigifredo López, secuestrado por las FARC, cuenta su historia
Pág. 19: Pérez Tapias entrevista a Gregorio Peces-Barba|El rector presenta el Catálogo 2009 de la UGR
Pág. 36 y 37: El arte autónomo
Descargar


Aprender a leer y escribir en la mili

Aprender a leer y escribir en la mili

Campaña Mundial por la Educación. Melilla (del 21 al 26 de abril)

Siempre me he considerado una persona con suerte para los asuntos fundamentales de la vida (la familia, los amigos, el trabajo, etc.), no así para los juegos de azar en los que soy una auténtica ruina. Una de las manifestaciones de mi fortuna ha sido que desde niño he estado estimulado para el aprendizaje de todo tipo, aunque en los ambientes en que me crié la asistencia a la escuela primaria no estaba ni mucho menos generalizada y de haber nacido en otra familia podría haber sido de los que no se hubiesen dedicado al trabajo intelectual.Bien, pues a pesar de esas limitaciones ambientales, tuve la suerte (suena raro llamarle hoy así) de meterme en una especie de espiral de escolaridad que me llevó a estudiar el Bachillerato y Magisterio sin salir de mi pueblo, prácticamente sin darme cuenta, con la preparación que junto a otros compañeros recibíamos de un grupo de jóvenes maestros. Me concedieron una beca y cuando acordé estaba estudiando Pedagogía en Valencia. De allí a la mili, y nada menos que a Melilla, donde, por cierto, sigo encantado.

Durante mis estudios había tenido información sobre las tasas de analfabetismo en nuestro país (estoy hablando de mediados de los años setenta del siglo pasado) y conocía a personas mayores, algunas muy cercanas, que no habían podido aprender a leer y a escribir, pero no a alguien de mi edad. Al llegar al servicio militar comprobé que existían, y que no eran pocos. Durante todo el día eran mis compañeros y amigos en todos los avatares que acontecían en la vida de la tropa de aquella época y, cuando había confianza, nos pedían ayuda para escribir a casa. Entonces ocurrió que algún mando tuvo un alarde de racionalidad y se organizaron clases de alfabetización. Bueno la denominación era más dura y despectiva, pero vamos a pasarla por alto porque lo más valioso fue la idea y la experiencia.

A las pocas semanas nos llamaron a los maestros y, en mi caso, al ser además pedagogo, me encargaron algo así como la coordinación de todo aquel plan. Por cierto, pude comprobar que eso de pedagogo era -y en gran parte sigue siendo- un enigma. Como alumnos acudieron muchos más compañeros de los podíamos esperar. Recuerdo que trabajamos con el método de las palabras generadoras de Paulo Freire en grupos de 8 a 10 y aprovechábamos las letras-ficha que formaban parte de los juegos del Intelec que había en el cuartel (no recuerdo bien si en la cantina o en otra estancia) como material didáctico para ir formando palabras nuevas con el cambio de alguna letra, a partir de una palabra generadora.

Al poco tiempo los resultados fueron sorprendentes y altamente positivos, ya que la mayoría de los compañeros mostraban importantes avances, debidos más a sus buenas capacidades y su motivación para estos aprendizajes que a nuestra pericia como formadores. La gran mayoría de ellos pudieron empezar a escribir sus primeras cartas a sus familias y a leer sus primeros libros. Recuerdo con especial nitidez el caso de un compañero, mi amigo Antonio, cuando me vino a buscar para enseñarme, emocionado, la carta que había recibido de su novia como respuesta a una -la primera- que él le había escrito con algo de ayuda. A aquel muchachote de casi dos metros se le saltaron las lágrimas de emoción y agradecimiento y nos fundimos en un abrazo que todavía recuerdo con intensidad afectiva.

Aquella experiencia me sirve muchas veces como referente para rebatir íntimamente todo ese tipo críticas superficiales que se vierten sobre la utilidad de la educación y la Pedagogía, y para poner en valor la importancia de una educación pública universal y de calidad a lo largo de toda la vida.

Melilla, 8 de abril de 2009
Sebastián Sánchez Fernández. Profesor de la Universidad de Granada (Delegado del Rector de la UGR en el Campus de Melilla)
Descargar


El XV Premio Andalucía de la Crítica recae en narrativa para Fernando de Villena y en poesía para Luis García Montero

El XV Premio Andalucía de la Crítica recae en narrativa para Fernando de Villena y en poesía para Luis García Montero

El XV Premio Andalucía de la Crítica ha recaído en la modalidad de narrativa para el narrador, poeta y profesor Fernando de Villena, con la obra \’El testigo de los tiempos\’ (Ed. Quadrivium), y en poesía, para el catedrático de la Universidad de Granada, poeta y ensayista, Luis García Montero, con la obra \’Vista cansada\’ (Ed. Visor).

El XV Premio Andalucía de la Crítica ha recaído en la modalidad de narrativa para el narrador, poeta y profesor Fernando de Villena, con la obra \’El testigo de los tiempos\’ (Ed. Quadrivium), y en poesía, para el catedrático de la Universidad de Granada, poeta y ensayista, Luis García Montero, con la obra \’Vista cansada\’ (Ed. Visor).

Según informó el presidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios (AAEC), Francisco Morales Lomas, el próximo día 24 de abril en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza (Jaén), se entregarán estos galardones y se rendirá homenaje al escritor jiennense Manuel Urbano Pérez Ortega. Al acto asistirá la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, además de los galardonados y los representantes de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios.

Está previsto que la defensa de las obras ganadoras la lleven a cabo los críticos y escritores siguientes: en la modalidad de narrativa, Miguel Chaparro, periodista de «Al Sur» de Canal Sur de Andalucía; y en la modalidad de poesía, la vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios, Rosa Díaz. A los ganadores se les entregará una escultura de la escultora jerezana Indra Ruiz Moreno. La defensa del escritor homenajeado, Manuel Urbano, la llevará a cabo Antonio Hernández, presidente de honor de la Asociación de Críticos y uno de los escritores más prestigiosos de España.

Manuel Urbano Pérez Ortega posee una amplia obra entre la que destacan sus estudios etnográficos, sus ediciones y estudios etnoliterarios e históricos y su obra poética, amén de ser flamencólogo, editor literario y gestor cultural.

Entre su amplia producción literaria está \’Horno negro\’, \’Camino de la nieve\’, \’Grabado en la memoria\’, \’Paseo en Jaén\’, \’Hay quien dice de Jaén\’, \’Sal gorda\’, \’Andalucía en el testimonio de sus poetas\’, \’Antología consultada de la nueva poesía andaluza\’, y las aportaciones sobre los escritores Bernardo López, José Jurado de la Parra, Eugenio Noel, Antonio Machado, Rafael Laínez Alcalá, Rafael Porlán o Juan Martínez de Úbeda.

El catedrático Antonio Chicharro Chamorro dijo de él que «su mucha información, su equilibrado juicio, agudo oído y justo aprecio de fuentes y saberes lo han convertido en una pieza insustituible de nuestra cultura y en un regalo para las gentes de las altas tierras de Andalucía».
Descargar


Expertos en identificación de cadáveres participan desde mañana en Granada en un curso avanzado de Antropología Forense

Expertos en identificación de cadáveres participan desde mañana en Granada en un curso avanzado de Antropología Forense

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde mañana el V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que, hasta el día 24, traerá hasta Granada a los mayores expertos del mundo en identificación de cadáveres .

Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada –que dirige el profesor Miguel C. Botella–, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.

Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos, la investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos, informó la UGR en una nota.

Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, se encuentran la doctora Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.

Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Descargar


Expertos en identificación de cadáveres participan desde mañana en Granada en un curso avanzado de Antropología Forense

Expertos en identificación de cadáveres participan desde mañana en Granada en un curso avanzado de Antropología Forense

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde mañana el V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que, hasta el día 24, traerá hasta Granada a los mayores expertos del mundo en identificación de cadáveres .

Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada –que dirige el profesor Miguel C. Botella–, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.

Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos, la investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos, informó la UGR en una nota.

Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, se encuentran la doctora Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.

Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Descargar


Expertos en identificación de cadáveres participan desde mañana en Granada en un curso avanzado de Antropología Forense

Expertos en identificación de cadáveres participan desde mañana en Granada en un curso avanzado de Antropología Forense

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde mañana el V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que, hasta el día 24, traerá hasta Granada a los mayores expertos del mundo en identificación de cadáveres .

Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada –que dirige el profesor Miguel C. Botella–, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.

Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos, la investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos, informó la UGR en una nota.

Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, se encuentran la doctora Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.

Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Descargar


Sigifredo López, secuestrado por las FARC, ofrece hoy su testimonio en la UGR

Sigifredo López, secuestrado por las FARC, ofrece hoy su testimonio en la UGR

El político colombiano Sigifredo López, secuestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante siete años y único superviviente de la \’Masacre de los diputados\’, ofrecerá hoy, a las 19,00 horas, un testimonio de su secuestro en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Sigifredo López fue secuestrado el 11 de abril del año 2002 en la Asamblea del Valle del Cauca, junto con 11 diputados más que el 18 de junio del año 2007 fueron asesinados en cautiverio por las FARC.

El político vallecaucano, nació en Pradera Valle el 29 de octubre de 1963. Se graduó como abogado de la Universidad Santiago de Cali, en la que también fue docente. López es conocido por su afición a la literatura de Jorge Luis Borges, y su fuerte condición atlética. Fue campeón del nacional de lanzamiento de bala y martillo. Hace dos meses fue liberado y entregado al grupo de \’Colombianas y Colombianos por la Paz\’, informó la UGR en una nota.
Descargar