Estreno de ´Cinco Poemas del Romancero Gitano´

Estreno de ´Cinco Poemas del Romancero Gitano´

La ciudad de Granada acogerá mañana el estreno mundial de la obra musical \’Cinco Poemas del Romancero Gitano\’ del compositor francés Jean-Dominique Krynen, que alternará las letras de estos versos con escenas cantadas en forma de dúo y solo.

Esta lectura musical, que se estrenará a las 20:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, es el colofón del programa de actividades desarrollado por la Universidad de Granada dentro de la Cátedra Federico García Lorca para conmemorar el 80 aniversario de la publicación de \’Romancero Gitano\’, de la que Krynen destacó hoy en rueda de prensa «su frescura».

El compositor francés ha elegido para esta obra los poemas \’Preciosa y el aire\’, \’La monja gitana\’, \’Romance de la pena negra\’, \’Muerte de Antoñito el Camborio\’ y \’San Gabriel\’, cuyos versos le han permitido encadenar de «forma natural» sensaciones de dolor, espera y ansiedad, así como intercambiar temáticas que harán coincidir en el escenario a la soprano Laura Sabatel y el barítono Ángel Jiménez.

Krynen, que heredó de su padre «la pasión por esta tierra y la obra de Lorca», comenzó a trabajar en la lectura musical de estos poemas desde los años noventa, atraído por «el frescor de la mirada» del poeta y el modo en que éste retrataba en sus poemas «la invasión de la naturaleza» o la «soledad del ser humano».

«Para que la música llegue a emocionar debe ser nueva, brotar de mundos nuevos como los que retrata Lorca», comentó el compositor francés, que creará a través de las notas musicales las atmósferas y ambientes que le evocan los textos del poeta granadino.

La obra será interpretada en su totalidad por músicos afincados en Granada — Ana Luque al violín; Gabriel Delgado al violonchelo y Diego Juan al piano– mientras que el poeta y director del Aula García Lorca de la Universidad de Granada, Antonio Carvajal, será el encargado de leer los versos.

La Universidad de Granada pretende llevar esta obra a los campus de Ceuta y Melilla, así como a otras ciudades extranjeras, todo ello en un marco universitario, mientras que ya está confirmada la representación en Buenos Aires para el próximo 19 de agosto.
Descargar


Un centenar de expertos analizarán las novedades en el estudio de la atención

Un centenar de expertos analizarán las novedades en el estudio de la atención

Alrededor de un centenar de expertos en el ámbito de las ciencias del comportamiento y de la neurociencia cognitiva debatirán en Granada sobre las últimas investigaciones en los procesos de atención. En la Séptima Reunión Científica sobre Atención (RECA), que se desarrollará desde mañana y hasta el sábado, participarán investigadores internacionales que provienen de universidades como las de Oxford y Washington, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado.

La RECA es un punto de referencia para los investigadores interesados en el estudio de la atención desde una perspectiva tanto básica como aplicada, además de ser un espacio científico en el que se potencian los lazos de colaboración entre los estudiosos de este ámbito.

La atención es un proceso que permite a las personas llevar a cabo numerosas funciones de control sensorial y cognitivo, tales como focalizar sobre información relevante para procesarla con mayor eficacia y controlar los pensamientos, emociones y actividades.
Descargar


Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Desde mañana miércoles y hasta el próximo domingo, aprenderán a construir un refugio natural, a obtener y purificar agua, a reconocer plantas comestibles y medicinales, además de primeros auxilios y a preparar y conservar carne y pescado. Los 35 ‘supervivientes’ que participan en el curso que organiza la Comisión Mixta UGR-MADOC permanecerán incomunicados en la Sierra de la Almijara durante cinco dí­as

Los 35 alumnos que participan en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR-MADOC, comenzarán mañana miércoles, 22 de abril, sus clases prácticas en la granadina Sierra de la Almijara, donde permanecerán incomunicados durante cinco dí­as, hasta el próximo domingo, 26 de abril.
El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, «recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece».
Así­, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyerí­a aplicada, etc. Además, los alumnos aprenderán a construir un horno, a sacrificar un animal para comérselo después y a orientarse mirando las estrellas.
En la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza participan 35 alumnos (29 hombres y 6 mujeres), entre los que hay estudiantes de la Universidad de Granada (de titulaciones como Ciencias de la Actividad Fí­sica y del Deporte, Psicologí­a, Biologí­a y Ciencias de la Educación), además de militares, ingenieros e incluso un bombero.
Clases teóricas
Durante varios dí­as, los alumnos ya han recibido nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que han sido instruidos para superar las jornadas en el Padul (celebrada el pasado fin de semana) y la Sierra de Almijara. En este último enclave, abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así­ como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.
Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martí­nez Izquierdo, experto en supervivencia.
Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Referencia
Humberto Trujillo Mendoza
Departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a del Comportamiento de la UGR
Tel. 958156747 | 958 246271
Correo e.humberto@ugr.es
Pablo Martí­nez Izquierdo. Coordinador del Curso
Descargar


«El alumno de Bolonia va a dejar de ser pasivo, y el profesor también»

«El alumno de Bolonia va a dejar de ser pasivo, y el profesor también»

José Miguel Zugaldía Espinar fue Premio Extraordinario de Licenciatura a cuyo término viajó para ser becario dos años en el » Max-Planck Institut für Ausländisches und Internationales Strafrecht», de Freiburg (Alemania). Fue magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y es catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, institución en la que asumió el Decanato de la Facultad de Derecho desde 1995 hasta 2004. Como tal, fue ponente y artífice del grupo de decanos que analizó, estudio y diseñó la puesta en marcha del Proceso de Bolonia en España.

Cursos, seminarios, artículos y manuales de Derecho acreditan su labor de investigador a la que suma su compromiso con la docencia. Zugaldía es un firme defensor del proyecto que reforma la estructura universitaria, desde el convencimiento de que «la universidad española ha tocado fondo en cuanto a calidad y elementos de formación». Su voz es crítica, «muy crítica», pero no con Bolonia sino con el sistema actual universitario.

¿Necesitaba la universidad una reformar tan sustancial como la que plantea Bolonia?

Europa misma necesita una reforma sustancial que la lleve a superar la Europa de los mercaderes y la conduzca a la Europa de los ciudadanos. Una vía para lograrlo es establecer un sistema homogeneizado de titulaciones, y esto es lo que fundamenta Bolonia.

El Plan es ¿definitivo? ¿imparable? ¿reformable?

Todo apunta a que el Plan va a conseguir la internacionalización de la universidad

La universidad no puede permanecer ajena a la globalización. Este fenómeno se está produciendo y significa que las personas van a deambular, transitar y vivir con mayor libertad y menos límites geográficos, culturales y académicos. De hecho, el Espacio Europeo de Enseñanza Superior no se incluye sólo a los 27 países de la Unión Europea. Estados como Rusia también lo aplican pues quieren suprimir las fronteras de conocimiento que implican estructuras distanciadas y heterogéneas. Incluso países del Caribe están estudiando sumarse a Bolonia. Todo apunta a que el Plan va a conseguir la internacionalización de la universidad.

¿Cuáles son los pilares, los principios de esta reforma universitaria?

El primer beneficio que aporta es que las titulaciones y los contenidos de los estudios universitarios son reconocidos por todos los países. Un Grado está igual de acreditado si su título lo ha expedido la Universidad de Lisboa o la Universidad de Berlín. La estructura de la titulación es la misma: homogeneiza el número créditos y las horas de trabajo. En definitiva, con Bolonia se reconoce el mismo grado de formación con independencia de dónde se obtenga.

¿Qué elementos introduce Bolonia para modernizar y mejorar la calidad de las universidades?

La nueva estructura posibilita organizar una universidad de otra manera: conformar grupos pequeños de alumnos y tutelar su aprendizaje, usar de manera real y eficaz las nuevas tecnologías, incrementar las horas de práctica, promocionar la movilidad en la universidad y lejos de ella. Se reducen las horas de clase tediosas impartidas por el profesor y se potencia el interés por el trabajo del estudiante.

¿En qué se diferenciará la Universidad que hemos conocido los últimos 30 años de la futura?

Hay que renovar al profesorado universitario, sacarle de su acomodamiento y llevarle a asumir la docencia y la investigación con una metodología más real y exigente

Confío en que no se parezcan en nada. En muchos aspectos la universidad española ha tocado fondo en cuanto a calidad y elementos de formación. Hay que renovar al profesorado universitario, sacarle de su acomodamiento y llevarle a asumir la docencia y la investigación con una metodología más real y exigente. Los planes de estudio actuales eran resultado de debates, en ocasiones científicos, pero, otras veces, realizados en clave de poder. Con demasiada frecuencia los planes se han elaborado sin tener en cuenta los intereses formativos de los alumnos. Lo que lleva a un departamento a querer más profesores y más horas de docencia son sus propios intereses: conseguir más dinero para sus investigaciones y sus doctorandos, a expensas de que el alumno se encontrara con un montón de horas y asignaturas de un departamento que no servían para nada en su formación. Bolonia no premia la cantidad. Se enfoca la formación a grupos pequeños de alumnos. Han dejado de tener sentido esos aforos de 150 alumnos en una asignatura.

¿Los profesores deberán modificar su trabajo?

Totalmente. En las primeras reuniones de decanatos relacionadas con el Plan Bolonia, a las que asistí porque entonces era decano de mi facultad, llegamos rápidamente a la conclusión que íbamos a tener que trabajar de manera distinta. Y también, y esta era una información más difícil de trasladar a los compañeros, íbamos a tener que trabajar más. Mucho más. Este curso he puesto en marcha un grupo piloto del Plan Bolonia. Y aquello de sentarte en la mesa y soltar el rollo a los alumnos de Derecho no sirve. El estudiante sale del aula. Va a la Audiencia, a conferencias, a cursos externos. Dicta sentencias. Se forman grupos de discusión. El alumno de Bolonia va a dejar de ser pasivo, y el profesor también.

¿Dónde queda la libertad de cátedra entendida como el derecho del profesor?

Bolonia es un sistema muy reglado. El 70% de la calificación se evalúa sobre los resultados de exámenes, pero el otro 30% se obtiene con actividades no presenciales, con acciones dirigidas por el profesor, de manera que el docente no limita su actividad ni su juicio a la materia, así que la cátedra como estaba definida no tiene lugar. Pero sobre todo no deja libertad para el inmovilismo.

¿Cuáles son los principales obstáculos que van a dificultar el logro de sus objetivos?

En función de lo que se quiera invertir en el Plan Bolonia se conseguirá un nivel u otro de calidad en su aplicación

El principal es intentar hacerlo gratis. En función de lo que se quiera invertir en el Plan Bolonia se conseguirá un nivel u otro de calidad en su aplicación. Estamos hablando de cambiar estructuras, y eso no es fácil ni barato. Un cambio de tamaña profundidad requiere mucho esfuerzo y muchas intervenciones. Suprimir las tarimas de las aulas, por ejemplo, no es sólo un requisito formal. La distancia que marcan impide el encuentro entre el profesor y el alumno. Las mesas para 20 estudiantes sentados en línea es el antónimo a un grupo de trabajo. Además de voluntad y de un plan, se necesitan, sin duda, recursos económicos en muchos niveles.

¿Estudiar será más caro?

No. El precio de las matrículas va a seguir siendo público. Es decir, el que fija los precios es el Consejo de Universidades, y al estar las competencias de educación transferidas, serán las comunidades autónomas las que determinen las cantidades finales, pero siempre partiendo de que son precios públicos. Los másteres, al ser oficiales, serán más baratos. Los másteres caros son los que ofertan ahora las empresas o entidades profesionales -por cierto, no sé si podrán mantener la nomenclatura-, pero a partir de Bolonia los másteres, que serán por otra parte los buques insignia de las universidades públicas, costarán poco más de lo que cuesta un año de Grado.

Los críticos con Bolonia insisten en que eso no va poder ser.

Un máster va a costar lo mismo o muy parecido que un curso de Grado

Un máster va a costar lo mismo o muy parecido que un curso de Grado. Lo que sucede, o va a suceder, es que hay que pensar que el alumno no tiene por qué cursar el máster en la universidad donde adquirió el Grado. Se trata de romper fronteras, de viajar, de buscar la especialización en aquella universidad que ofrece la mejor formación en la materia concreta en la que se quiere profundizar y ser un maestro. La mejor en un espacio muy amplio: toda Europa. La matrícula del máster siempre será pública y el precio equitativo a lo que costaría estudiarlo en tu ciudad o en tu país. Pero claro, hay que salir de casa. Hay que aprender a vivir fuera, asumiendo responsabilidades de adulto: alquilar una habitación, comer cinco veces al día y disfrutar del ocio. Para esto no hay becas, pero sí créditos.

¿Becas crédito?

El máster no está pensado para que el estudiante se quede en casa de sus padres cumplimentando grados

Llamémoslas así. No es un dinero que el estudiante pueda destinar a pagar la matrícula que, insisto, es la misma que tendría que pagar en España, sino para vivir. Estos créditos los concede el Estado a interés cero, y se devuelven cuando, superados los estudios, la persona ha conseguido trabajo y tiene ingresos suficientes para devolver la cuantía gastada. Estamos ante una realidad distinta, por lo que hay que articular soluciones distintas. El máster no está pensado para que el estudiante se quede en casa de sus padres cumplimentando grados. Está pensado para que el estudiante amplíe horizontes: académicos, lingüísticos y vitales.

Dado el nivel de idiomas del estudiante español, ¿le resultará asequible el Espacio Europeo de Educación Superior?

Será asequible, porque un estudiante de 20 años que vive un año en otra lengua aprende el idioma. El programa Erasmus lo ha evidenciado.

Precisamente, aparte de muy divertido y muy formativo en el ámbito personal y de madurez emocional, si se quiere, ¿se sabe cómo ha ampliado Erasmus el conocimiento del alumnado?

El propósito de Erasmus no es ampliar conocimiento, es cumplimentar un curso en un país diferente al propio y conocer una realidad diferente, adquirir experiencias personales muy enriquecedoras. Y sirve para que los estudiantes se acerquen al bilingüismo, algo que sólo se puede conseguir viviendo en otra lengua en otro país.

Se habla de una posible mercantilización de la Universidad, en definitiva, que puede que pierda la función social de formar personas y no sólo trabajadores cualificados. ¿Bolonia pone en peligro ese espíritu?

También se dice que la universidad se va a privatizar. Creer esto radica en un problema cultural de no entender que la universidad española, y la universidad europea, es una universidad fundamentalmente pública, siempre lo ha sido y lo va a seguir siendo, puesto que responde a la concepción de que la Universidad es un servicio público. Este valor está arraigado en el sistema y es irrenunciable. Es compatible con que haya universidades privadas. Ya las hay, pero dudo mucho que su número aumente con Bolonia.

Insistiendo en el tema, ¿Bolonia entiende que la Universidad no es una academia para formar profesionales?

En España estábamos llegando a niveles de analfabetismo funcional en los titulados

Ningún sistema educativo sirve para formar profesionales. Aunque lo intente. Los profesionales se forman con el ejercicio profesional. Sin embargo, sí se pueden ampliar los conocimientos teóricos en el ciclo formativo, y acercar a las personas al ejercicio de su profesión. No podemos seguir dando títulos de licenciatura en Derecho a personas que no son capaces de manejar bases de datos jurídicas. En Alemania había un examen de Estado para conseguir el título y había que acreditar conocimientos más allá de los temarios. En España, aunque no gusta oírlo, estábamos llegando a niveles de analfabetismo funcional en los titulados.

¿Los planes de estudio que están diseñando las distintas y numerosas universidades españolas coinciden con los planes de estudio de las diferentes universidades europeas?

Coinciden las estructuras, pero en los contenidos rige la autonomía universitaria.

¿Cómo puede entenderse la obtención de una titulación superior cuando por encima hay dos grados más?

La formación con Bolonia es progresiva. El Grado dota de una formación general que permite el acceso a la especialización. El estudiante adquiere conocimientos generales que le permiten concretar con el máster su especialización.

¿Para cuándo un Plan Bolonia para la Educación Primaria y Secundaria?

Antes hay que conseguir un Pacto para la Educación. Los responsables deberían sentarse y obligarse a lograr un acuerdo profundo y prorrogable en el tiempo.
El practicum

Para obtener el Grado, el estudiante tiene que cursar lo que se conoce como el «practicum», es decir, cumplimentar una serie de horas en una entidad que tenga como objeto la materia de su formación. El «práctico» dura tres meses. Zugaldía matiza que «no significa que el estudiante esté de sol a sol trabajando sin cobrar durante ese tiempo». Es más, «la realidad es que, por lo general, un estudiante más que quitar trabajo lo da: destinar recursos personales a atenderle no es la panacea para una empresa o institución», entiende el catedrático de Penal, que alerta de que no hay que confundir la asignatura con el contrato en prácticas en empresas. «El contrato en prácticas en empresas es una figura del Estatuto de los Trabajadores de 1985 que precisa que el trabajador ya sea titulado universitario. Por tanto, no puede ser un estudiante», insiste.
Descargar


El SAFYD organiza una mesa redonda sobre «Mujer y Deporte», dentro de un programa dirigido a fomentar el deporte femenino universitario

El SAFYD organiza una mesa redonda sobre «Mujer y Deporte», dentro de un programa dirigido a fomentar el deporte femenino universitario

La mesa redonda aborda algunas de las aportaciones de la mujer en el ámbito deportivo. Para ello, se contará con la presencia de Aurora Cosano Prieto, directora del Instituto Andaluz del Deporte, dependiente de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.

Aurora Cosano presentará un estudio de investigación titulado: La actividad física en las mujeres andaluzas. Otras participantes de la mesa redonda serán Belén de Ruedas Villén, vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, que expondrá una charla sobre Actividad física y mujer: la aventura de sentir. Finalmente, la última integrante de la mesa redonda será Chabela Quintanilla Moreu, jefa de Sección del Área de Actividades del Patronato Municipal de Deportes de Granada, que hablará sobre Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física diseñadas especialmente para la mujer. La mesa redonda se celebrará a las 19:30 en la Sala de Juntas del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas.

Dentro de este programa ya se ha celebrado un circuito de spa dirigido específicamente a la mujer universitaria, que tuvo gran acogida y enorme participación. Además se celebrará un monográfico de Salto de Comba en las instalaciones deportivas de la Universidad entre el viernes 25 de abril y el sábado 26. Finalmente, el programa de Deporte y Mujer se completará con un Ciclo Indoorbitón en el que se contará con la presencia de un nutrido grupo de mujeres.

El Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, señala que el Programa de Deporte y Mujer es una apuesta de la Universidad para promover la participación femenina universitaria en el mundo deportivo. Ya el año pasado se puso en marcha una Jornada de Multideporte específicamente femenina y, en este curso, hemos ampliado el abanico de actividades a esta mesa redonda y a actividades como el circuito de Spa.
Descargar


Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico.

Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.

Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.

Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.

Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel» aclara el investigador.

Pruebas animales

Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo, explica Alaminos. Los ensayos in vivo se hanrealizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.

El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar


La UGR presenta en la Feria del Libro «En sombra, en humo, en sueño», de Jesús Nebreda

La UGR presenta en la Feria del Libro «En sombra, en humo, en sueño», de Jesús Nebreda

Será presentado por el profesor de la UGR Juan Carlos Rodríguez, esta tarde a las 19 horas, en la Librería de la UGR. A continuación, a las 19.30 horas, Antxón Alberdi Odriozola pronunciará una conferencia sobre «El centro de la Vía Láctea» (del ciclo Una Universidad, un Universo), en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

El profesor Juan Carlos Rodríguez será el encargado de presentar el libro En sombra, en humo, en sueño. Calas extemporáneas en la literatura española, de Jesús Nebreda Requejo, en un acto que tendrá lugar en la Librería de la UGR a las 19 horas.

A continuación, a las 19.30 horas, Antxón Alberdi Odriozola pronunciará una conferencia sobre El centro de la Vía Láctea (del ciclo Una Universidad, un Universo), en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

«En sombra, en humo, en sueño» es un ensayo filosófico sobre la historia de la literatura española. El autor, Jesús J. Nebreda, reflexiona acerca de diversas calas extemporáneas en la historia de la literatura española, desde la épica medieval hasta el tratamiento que de la muerte hace la poesía española, pasando por el Renacimiento o el pensamiento contemporáneo.

Desde el nacimiento de Castilla, el buen conde y el buen vasallo, hasta el poeta comprometido del pensamiento contemporáneo, el profesor Jesús J. Nebreda, del departamento de Filosofía II de la UGR, recorre en su libro En sombra, en humo, en sueño la naturaleza de la historia de la literatura española, a modo de calas extemporáneas con las que el autor reflexiona sobre los mundos posibles de la ficción y la filosofía, asunto éste que sirve a Nebrada para su preámbulo en el que el profesor de la Universidad de Granada se refiere a las relaciones entre la literatura y la filosofía, significando que la posición que podemos llamar clásica rechazaba cualquier intento de equiparación entre filosofía y literatura. La filosofía –continúa– era una investigación objetiva, esto es, racional y científica de la verdad, mientras que la literatura es esencialmente el dominio de la ficción y de la doxa, por lo tanto, de la falsedad consciente, id est, de la mentira.

Según Nebreda, hasta no hace mucho tiempo la filosofía académica marginaba a autores como Nietzsche o Kierkegaard, por considerarlos meros literatos y no prestaba atención a poetas, dramaturgos y novelistas. La situación, sin embargo, ha cambiado ahora, y en nuestros días la narrativa, el relato y, en especial, la poesía, forman parte del elenco de tópicos del quehacer filosófico.
Descargar


Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los 35 alumnos que participan en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC, comenzarán hoy sus clases prácticas en la granadina Sierra de la Almijara, donde permanecerán incomunicados durante cinco días, hasta el próximo domingo, 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar); cabuyería aplicada, etc. Además, los alumnos aprenderán a construir un horno, a sacrificar un animal para comérselo después y a orientarse mirando las estrellas.

En la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza participan 35 alumnos (29 hombres y 6 mujeres), entre los que hay estudiantes de la Universidad de Granada (de titulaciones como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Psicología, Biología y Ciencias de la Educación), además de militares, ingenieros e incluso un bombero.

Clases teóricas

Durante varios días, los alumnos ya han recibido nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que han sido instruidos para superar las jornadas en el Padul (celebrada el pasado fin de semana) y la Sierra de Almijara. En este último enclave, abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo, experto en supervivencia.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar


España estrecha lazos ‘on line’ con Marruecos a través de la literatura

España estrecha lazos \’on line\’ con Marruecos a través de la literatura

Investigadores del Departamento de Estudios Semí­ticos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Estudios Árabes Contemporáneos, han confeccionado una base de datos on-line en castellano de obras literarias y trabajos de investigación producidos en Marruecos, iniciativa que nunca se habí­a realizado hasta la fecha.

Este compendio, fruto de un proyecto incentivado por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejerí­a de Cultura, ha sido concebido como una herramienta para acercar la realidad cultural marroquí­. Los frutos del estudio y recopilación se presentan mediante una página web dirigida al público en general y a empresas e instituciones vinculadas o interesadas con el mundo marroquí­. Al mismo tiempo, servirá de apoyo a futuras investigaciones, y como referencia a los medios de comunicación y al sector editorial. La principal finalidad del proyecto ha sido hermanar dos culturas vecinas, presentando la sociedad de Marruecos a la andaluza a través de su literatura.

Romper estereotipos

Para la responsable principal del proyecto, Mercedes del Amo, «hay una necesidad de romper estereotipos generados por el desconocimiento de la verdadera imagen del Mundo Árabe. De ahí­ nace la responsabilidad de Andalucí­a por constituir la primera lí­nea de contacto entre el norte de África y Europa, para empezar a modificar esa injusta imagen». Por eso, se ha hecho esta novedosa base de datos, desarrollando una intensa labor de catalogación de todo el material existente en el Departamento de Estudios Semí­ticos de la universidad sobre literatura marroquí­.

La plataforma de referencia que constituye la web del proyecto incluye gran cantidad de información sobre 300 autores marroquí­es contemporáneos y sus obras literarias y otros detalles como entrevistas con los principales escritores e investigadores de la cultura árabe. También se ha incluido información de los tí­tulos categorizada en función del género literario, enlaces relacionados con la cultura marroquí­, así­ como un interesante boletí­n de prensa árabe actualizable donde se informa sobre nuevas publicaciones. Toda la documentación es descargable para cualquier visitante.

Asimismo, presenta enlaces a las principales revistas dedicadas a la literatura, portales literarios e incluso, información de las tesis doctorales que se han centrado en la literatura marroquí­. Se trata de una herramienta eficiente que también sirve de punto de encuentro para aquellos autores y autoras más desconocidos o nuevos.

Otra de las grandes ventajas presentadas con este proyecto es la capacidad para realizar un proceso continuo de renovación, para lo cual se facilitan herramientas con las que los protagonistas, los literatos, pueden contactar en todo momento con los responsables del proyecto y refrescar cualquier dato.

El trabajo ha sido articulado gracias a un Proyecto de Excelencia de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa dotado con 107.800 euros y al apoyo del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) de la Consejerí­a de Cultura, que ha financiado con 30.000 euros la compra de gran parte del material bibliográfico necesario para el proyecto, así­ como la edición de varios libros publicados dentro del mismo.

Más información en la web:

http://www.literaturamarroqui.edu.es/
Descargar


Granada acoge la 7 ª Reunión Cientí­fica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Granada acoge la 7 ª Reunión Cientí­fica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Los cientí­ficos, del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva, se reunirán en la UGR durante los dí­as 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención. El evento traerá contará con la presencia de Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU)

Cerca de un centenar de investigadores del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva se reunirán en Granada durante los dí­as 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención, en el marco de la 7 ª Reunión Cientí­fica sobre Atención (RECA 7) que se celebrará en la Universidad de Granada. Tres conferenciantes invitados de talla mundial participarán en el evento: Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU).
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá a los participantes de la RECA mañana a las 19 horas en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.
La RECA es un punto de referencia para los investigadores interesados en el estudio de la atención, desde una perspectiva tanto básica como aplicada, y un espacio cientí­fico que permite potenciar los lazos de colaboración entre los estudiosos de este ámbito. Como explican los organizadores del encuentro, «la atención es un proceso que nos permite llevar a cabo numerosas funciones de control sensorial y cognitivo tales como focalizarnos sobre información relevante para procesarla con mayor eficacia y controlar nuestros pensamientos, emociones y actividades».
La RECA 7 forma parte de una serie de eventos que comenzó en Madrid en 1997, y se ha celebrado posteriormente en Santiago (1999), Almerí­a (2001), Valencia (2003), Murcia (2005) y Barcelona (2007). El encuentro tendrá lugar en la Sala de Conferencias Complejo Triunfo.
PROGRAMA:
Jueves, 23 de abril
09:00 – 12:00 Recogida de documentación
12:00 – 12:30 Acto inaugural, presentación del congreso
12:30 – 13:30 Conferencia inaugural: Nick Yeung
13:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:30 Sesión 1-Atención Selectiva y Percepción
15:30 The involuntary capture of attention by auditory novelty: Auditory oddballs are semantically analyzed. Fabrice Parmentier
15:50 Deterioro de la búsqueda visual por actividad mental verbal y de imaginerí­a espacial.Elisa Pérez Moreno
16:10 La carga de memoria puede beneficiar la selección atencional. Beatriz Gil-Gómez de Liaño
16:30 Testing the automaticity of temporal preparation. Mariagrazia Capizzi
16:50 Pardon me? Atender al momento en que nos hablan favorece la percepción del mensaje.Beatriz Blanca
17:10 Crossmodal predictability in speech perception. Carolina Sánchez Garcí­a
17:30 – 18:00 Descanso y Café
18:00 – 20:00 Sesión 2-Orientación de la Atención e Inhibición
18:00 Efectos de la atención en la detección de estí­mulos visuales en humanos. José Manuel Rodrí­guez Ferrer
18:20 Cambios de atención visual encubierta durante el primer semestre de vida. Melí niaFigueras Montiu
18:40 Inhibition of return with emotional cues: An ERP study. Ana B. Vivas
19:00 ¿Podemos descartar el Efecto Simon cuando evaluamos las representaciones mentales de las señales de obligación y prohibición? Javier Roca
19:20 Priming negativo en pares de palabras con nexo puramente asociativo. José Miguel Rodrí­guez Santos
Viernes, 24 de abril
09:00 – 11:00 Sesión 3-Redes Atencionales
09:00 índices electrofisiológicos relacionados con las redes atencionales y sus interacciones. M. Rosario Rueda Cuerva
09:20 Sequential P3 effects in a Posner’s spatial cueing paradigm.Trial-by-trial learning of the predictive value of the cue. Carlos M. Gómez
09:40 El reloj biológico regula la atención en humanos. Enrique Molina
10:00 Efecto de la ingesta de cafeina sobre la alerta, orientación y el control atencional en reposo y ejercicio aeróbico moderado. Florentino Huertas Olmedo
10:20 «Influencia de las demandas motoras de la respuesta en los efectos de orientación espacial».Germán Gálvez-Garcí­a
11:00 – 11:30 Descanso y Café
11:30 – 13:30 Sesión 4-Atención, Control y Conciencia
11:30 Componentes cerebrales relacionados con el error: Análisis electrofisiológico de negatividad asociada al error (ERN) y negatividad asociada al feedback (FRN). Purificación Checa Fernández
11:50 Efectos de adaptación al conflicto en aprendizaje implí­cito de secuencias. Luis Jiménez
12:10 El control cognitivo y la conciencia: efectos del enmascaramiento en una tarea de control cognitivo. M ª Asunción Panadero Sanchis
12:30 Estrategia implicita y atención endógena automática: ¿Hasta que punto la orientación de la atención voluntaria es verdaderamente voluntaria? Federica Rastelli
12:50 La atención y la consciencia: en busca de un modelo que explique su interacción.Ana Chica
13:10 Uncertainty, cognitive control and the brain: Insights from Information Theory. Francisco Barceló
13:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:00 Sesión 5-Atención Social
15:30 Dirección de la mirada e interferencia espacial: efecto de la mirada directa. Elena Cañadas
15:50 Efectos de la atención endógena sobre la percepción visual del cuerpo. Clara Aranda
16:10 Conflicto emocional en un juego económico: Una investigación de resonancia magnética funcional. Marí­a Ruz
16:30 Efectos del control cognitivo en el procesamiento emocional: índices electroencefalográficos de alta densidad. Eduardo Madrid Cañadas
17:00 – 19:00 Sesión de Pósters I y Café
19:00 – 20:00 Conferencia SEPEX: Juan Botella
21:30 Cena de Gala
Sábado, 25 de abril
10:00 – 12:00 Sesión 6-Neuropsicologí­a de la Atención
10:00 Comparación de la distribución de los recursos atencionales ante una situación de tareas duales entre pacientes con esquizofrenia y controles sanos. Alejandro González Andrade
10:20 Déficit de atención ejecutiva en pacientes con lesión frontal. Marí­a Rodrí­guez-Bailón
10:40 Bisected line length perception in Neglect.Pom Charras
11:00 Contribución de componentes automáticos a tareas explí­citas de reconocimiento.Salvador Algarabel González
11:20 Funcionamiento de la red de Alerta, Orientación y Control Ejecutivo en la Enfermedad de Parkinson. Lucí­a Azahara Rodrí­guez Castillo
11:40 La manipulación afectiva de la señal de alerta no produce efectos diferenciales en personas ansiosas. Antonia-Pilar Pacheco Unguetti
12:00 – 13:30 Sesión de Pósters II y Café
13:30 – 14:30 Conferencia de clausura: Maurizio Corbetta
14:30 Copa de despedida y clausura del congreso
Sesiones de Pósters
Viernes, 24 de abril
17:00 – 19:00 Sesión de Pósters I
Interactions between the inhibitory mechanisms of the attention system help biasing the organism for novelty. Qi Chen
Integración y segregación: Efectos de la atención espacial endógena en la percepción audiovisual.Beatriz Rodrí­guez Sarmiento
Effects of allocating attention near of far from face emotion information on affective priming: evidence from the face prime task. Federica Sassi
La distribución del tiempo en la atención y selección de respuestas eficientes. Marí­a José Contreras Alcalde
The involuntary capture of attention by auditory novelty in the absence of a novel: Novelty and post-novelty distraction. Fabrice Parmentier
The role of attention in the binding of verbal and spatial information within working memory.Fabrice Parmentier
Age and cognitive control modulate slow brain potentials during task switching. Daniel Adrover-Roig
Automatización y Control Atencional en las prácticas bilingí¼e y traductora. Giulia Togato
Modulación del efecto de compatibilidad por medio de proposiciones linguí­sticas. Alexis Pérez
Reparto de recursos en tareas duales: tareas motoras y de inferencia a partir de las premisas pictóricas del tráfico. Mercedes Bueno Garcí­a
Diferencias Individuales en los Efectos Secuenciales de Compatibilidad en la tarea de los Flancos. Jesús Privado Zamorano
Improvement of short-term memory in healthy adults by differential outcomes. Victoria Plaza
Efecto de dos tipos de desayuno sobre la capacidad de atención y memoria de jóvenes universitarios españoles. Armando Cocca
Mecanismos independientes en la resolución de tres tipos diferentes de conflicto: Estí­mulo-Estí­mulo, Estí­mulo-Respuesta y Filtraje de distractores. Rocí­o Ruiz Pérez
Disociando conflicto y expectativas en una tarea Stroop. Luis Jiménez
Sábado, 25 de abril
12:00 – 13:30 Sesión de Pósters II
Attention Network Functioning in Patients with Dementia with Lewy Bodies and Alzheimer’s Disease. Pedro J. Fernández
Efecto de la ingesta de cafeina sobre el rendimiento atencional, fí­sico y fisiológico en reposo y esfuerzo.Esther Blasco Herraiz
Redes atencionales y propensión a cometer errores durante la conducción. Marí­a Fernanda López Ramón
Impact of video games on Attentional Networks.Maryline Couette
Estudio de la eficacia diferencial de la dirección de la mirada vs señales simbólicas para crear conflicto en el Test de las Redes Atencionales (ANT). José Marí­a Colmenero Jiménez
Procesamiento inconsciente de la sobreimpresión publicitaria. Elena Añaños Carrasco
Enmascaramiento y rivalidad binocular: ¿iguales o diferentes formas de supresión perceptual?.Carmen Fernández
Prueba de detección de estí­mulos visuales. Rafael Mancebo Azor
Perisylvian networks of spatial awareness in the human right hemisphere. Marika Urbanski
Dificultades de aprendizaje en niños disfásicos: Implicaciones de las redes atencionales. Carmen Noguera Cuenca
Estudio de la atención sostenida y dividida en el curso de la psicosis mediante el Trail Making Test.Josefa Maria Moreno Granados
Rendimiento en test de stroop en trastornos del neurodesarrollo. Maria Dolores Salcedo Marí­n
El procesamiento de la información en el Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad. í€ngels Mies
Trial outcome evaluation by means of the P300 component in children. Angelica Flores
Convocatoria
Dí­a: Jueves, 23 de abril
Hora: 12 horas
Lugar: Sala de Conferencias Complejo Triunfo
Referencia
Profesores Pí­o Tudela Garmendia y Juan Lupiáñez Castillo
Departamento de Psicologí­a Experimental y Fisiologí­a del Comportamiento de la Universidad de Granada
Correo e. tudela@ugr.es | jlupiane@ugr.es
Página oficial del congreso: http://servidor.ugr.es/~reca7
Descargar


El III seminario de Historia de Nuestro Tiempo abordará la figura de Obama

El III seminario de Historia de Nuestro Tiempo abordará la figura de Obama

La Universidad de La Rioja celebra la semana próxima el III seminario de Historia de Nuestro Tiempo en el que se abordarán cuestiones como la figura de Barack Obama, la IIª República, la reforma universitaria o el nuevo orden mundial.

El título de esta tercera edición (\’Where Past, Present and Future Meet\’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente.

En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid.

Viñas es el autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).

En las diferentes sesiones se abordarán cuestiones como la figura de Barack Obama, el nuevo (des)orden mundial, la Universidad en la Transición, las Fuerzas Armadas o el género y la política.
Descargar


Andalucía pone de nuevo en marcha el Curso de Experto en Género y Salud

Andalucía pone de nuevo en marcha el Curso de Experto en Género y Salud

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta, ha puesto en marcha la segunda edición del Curso de Experto en Género y Salud, uno de los dos únicos programas con estas características que se imparten en España.

Se trata de un taller formativo que comienzó el 20 de abril, y que se prolongará hasta febrero de 2010 y que tiene el objetivo de capacitar a las personas participantes para utilizar el enfoque de género en el análisis e interpretación de la salud y sus determinantes, así como para proponer y evaluar intervenciones en salud sensibles al género.

Esta segunda edición del programa formativo, de 250 horas lectivas, tiene el reconocimiento como experto de la Universidad de Granada y está organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, con la colaboración del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

La convocatoria ha tenido una gran acogida por parte de profesionales de la salud y de las ciencias sociales, y cuenta con participantes procedentes de disciplinas tan variadas como la medicina, enfermería, psicología, sociología, trabajo social o derecho, informó la EASP en un comunicado.

El curso, coordinado por María del Mar García Calvente e Inmaculada Mateo Rodríguez, está distribuido en nueve módulos, cada uno de los cuales consta de una parte de actividad presencial en el aula y una parte de actividad práctica no presencial que realiza el alumnado con apoyo docente a través del Campus Virtual de la EASP.

Para García Calvente, «la salud de las mujeres y los hombre es diferente, y también desigual», diferente porque las características biológicas de ambos sexos «influyen en el distinto estado de salud» y desigual porque «las normas, valores, creencias, estereotipos y roles de género, asignados culturalmente a mujeres y hombres, están en el origen de profundas inequidades en las condiciones de vida de unas y otros».

En este sentido, la coordinadora del experto entiende que «las desigualdades de género se producen cuando las diferencias entre los sexos se transforman en discriminaciones».

Las relaciones entre género y salud están avaladas por numerosos estudios en el campo de la salud pública y epidemiología, así como en el ámbito de las ciencias sociales. Los procesos de salud-enfermedad y su atención están atravesados por las desigualdades de género que impregnan a toda la sociedad.

Estas desigualdades, considera García Calvente, «se evidencian al analizar tanto los distintos indicadores de salud de las poblaciones como los referidos a la atención prestada por el sistema sanitario».

Es un hecho bien conocido, explica la coordinadora, que las mujeres presentan «peor percepción» de salud que los hombres, aunque tengan una esperanza de vida «más prolongada».

El curso muestra a los participantes la forma de analizar e interpretar la situación de salud de las poblaciones teniendo en cuenta esta perspectiva de género.
Descargar