Nueva cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales FREMAP

Con fecha 1 de mayo de 2009, la Universidad de Granada pasa a estar asegurada en la cobertura de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales por la mutua FREMAP, que ha sido la adjudicataria del concurso público que a tal fin se llevó a cabo en las últimas semanas.

Se pone en conocimiento del personal de la Universidad de Granada perteneciente al régimen general de la Seguridad Social (quedan excluidos los pertenecientes a MUFACE) que a partir del 1 de mayo, ante cualquier accidente de trabajo o enfermedad profesional que sufra un trabajador/a de la UGR deberá acudir a los centros asistenciales que tiene la mutua FREMAP donde será atendido y se le informará de las prestaciones a las que tiene derecho.

PLAN DE DIFUSION DE LOS SERVICIOS DE LA MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Para más información, pónganse en contacto con:

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales:
Tel. 958243069
| Web http://vcabd.ugr.es/pages/servicio_prevencion_riesgos_laborales/index

FREMAP:
Tel. 900610061 | Web www.fremap.es

…………………………………………………………………………………………………………

Florentino García Santos
Gerente

Pedro Espinosa Hidalgo
Vicerrector


La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada celebra el día del patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio

El Decanato de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada ha organizado un acto académico que se celebrará mañana, martes, 28 de abril, con motivo del día del patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio.

Martes, 28 de abril

12.00 h. Apertura del Acto Académico en el Aula de Arte.

I. Conferencia: ”La maldición de Babel: confusión, ironía e historia”. A cargo del Prof. Dr.. Julián Jiménez Hefferman, catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Córdoba.

II. Entrega de la insignia de plata de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de los 25 años a la Profª. Claudia Seibel y a Mª Angustias Abarca.

III. Entrega de la insignia de plata por su colaboración con la Facultad a la Profª Concepción Ruiz, a la Profª. Rosario Rubio, a la Profª Mercedes Moya y al Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

IV. Entrega de la insignia de plata de la Facultad de Traducción e Interpretación a título póstumo a Antonio Montoro y a Fernando Sánchez.

V. Entrega de la mención honorífica de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de su jubilación al Prof. José Luis Vázquez Marruecos.

VI. Entrega de los Premios extraordinarios de Licenciatura del curso 2007-2008 a Ana Martín de Córdoba y Rafael Barranco Droege.

VII. Entrega del IV Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada, a Mª de los Remedios Martínez Verdú (alemán), Juana Mª Asensio Galve (árabe), Carmen Ruiz de Apodaca Martínez (francés) y Auria Rodríguez Gómez (inglés).

VIII. Intervención de la Decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Profª. Eva Muñoz Raya.

IX. Clausura a cargo Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones de Internacionales de la Universidad de Granada.

13.30 h. Recital de Fados a cargo de Amanda Jiménez.


El rector entrega los Premios «Universidad de Granada a Trabajos de Investigación de Excelencia»

strong>-Premio “Universidad de Granada a Trabajos de Investigación de Excelencia”. Edición 2008:

Área de Ciencias Experimentales:

-“H2, N2, CO, and CO2 Sorption Properties of a Series of Robust Isoreticular Sodalite-Type Microporous Coordination Polymers”. Revista: Inorganic Chemistry.

Autores: Jorge A. R. Navarro, Elisa Barea, Juan M. Salas, Norberto Masciocchi, Simona Galli, Angelo Sironi, Conchi. O. Ania, y José B. Parra.

Área Técnica:

“FPGA-Based Real-Time Optical-Flow System”. Revista: IEEE Transaccions on Circuits and Systems for Video Technology, vol. 16, Nº.2, Feb. 2006.

Autores: Javier Díaz, Eduardo Ros, Francisco Pelayo, Eva M. Ortigosa, y Sonia Mota.

Área Biosanitaria:

Oxidative Stress is Increased in Critically Ill Patient According to Antioxidant Vitamins Intake, Independent of Severity: A Cohort Study”. Revista: CRIT CARE. 2006; 10(5):R146

Autores: Jimena Abilés, Antonio Pérez de la Cruz, José Castaño, Manuel Rodríguez-Elvira, Eduardo Aguayo, Rosario Moreno-Torres, Juan Llopis, Pilar Aranda, Sandro Argüelles, Antonio Ayala, Alberto Machado de la Quintana y Elena María Planells.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes 28 de abril.
HORA: 10:00 horas.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


Ideal

Pág. 9: Lorca criticado en su cátedra. Fortes, la piedra ¿y la mano?
Pág. 14: \»El no a Bolonia es como haber dicho no a la UE o al euro\»
Pág. 31 – Cartas al director: El aula permanente
Descargar


Granada Hoy

Pág. 68: El CDU asciende a Liga FEV
Pág. 69: El CDU gana a falta de dos segundos para el final
Pág. 78: \»Los hombres de otras épocas no tienen por qué ser menos inteligentes\»
Descargar


Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Un grupo de 35 personas permanecerá durante cinco días en la Sierra de la Almijara para aprender técnicas de supervivencia en la naturaleza en un curso organizado por de la Universidad de Granada (UGR).

Entre los participantes, 29 hombres y 6 mujeres, hay estudiantes de diversas carreras, pero también se cuenta con la participación de militares, ingenieros e incluso bomberos.

Los participantes, que estarán en la montaña hasta mañana, abordarán diferentes situaciones en las que se puedan aplicar todos los conocimientos teóricos en los que previamente se les han instruido.

En la décima edición de este curso, aprenderán a construir refugios naturales, a obtener y purificar agua, reconocer plantas comestibles y medicinales, fabricar utensilios para cocinar o primeros auxilios, entre otros asuntos.

Durante varios días, los alumnos recibieron nociones teóricas básicas, para ahora pasar estos cinco días en el Padul y la Sierra de Almijara, donde abordan situaciones de estrés, cansancio y soledad para aprender de forma activa y en un espacio reducido a mejorar la conciencia ecológica y a aprovechar los recursos.
Descargar


El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El III Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) de la Universidad de La Rioja comienza este lunes, 27 de abril, con la intervención del historiador Ángel Viñas (\’¿Cómo salvar a la República?\’) y una ponencia sobre la creación de la figura de Barack Obama, a cargo de Álvaro Díez Cárcamo.

El título de esta tercera edición (\’Where Past, Present and Future Meet\’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente. En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, y autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).
Descargar


El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El III Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) de la Universidad de La Rioja comienza este lunes, 27 de abril, con la intervención del historiador Ángel Viñas (\’¿Cómo salvar a la República?\’) y una ponencia sobre la creación de la figura de Barack Obama, a cargo de Álvaro Díez Cárcamo.

El título de esta tercera edición (\’Where Past, Present and Future Meet\’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente. En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, y autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).
Descargar


Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Un grupo de 35 personas permanecerá durante cinco días en la Sierra de la Almijara para aprender técnicas de supervivencia en la naturaleza en un curso organizado por de la Universidad de Granada (UGR). Entre los participantes, 29 hombres y 6 mujeres, hay estudiantes de diversas carreras, pero también se cuenta con la participación de militares, ingenieros e incluso bomberos.

Los participantes, que estarán en la montaña hasta mañana, abordarán diferentes situaciones en las que se puedan aplicar todos los conocimientos teóricos en los que previamente se les han instruido.

En la décima edición de este curso, aprenderán a construir refugios naturales, a obtener y purificar agua, reconocer plantas comestibles y medicinales, fabricar utensilios para cocinar o primeros auxilios, entre otros asuntos.

Durante varios días, los alumnos recibieron nociones teóricas básicas, para ahora pasar estos cinco días en el Padul y la Sierra de Almijara, donde abordan situaciones de estrés, cansancio y soledad para aprender de forma activa y en un espacio reducido a mejorar la conciencia ecológica y a aprovechar los recursos.
Descargar


Gran Éxito del Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación

Gran Éxito del Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación

Por cuarto año consecutivo. ¡Alfabetización para todos y todas!.Abre un libro. Abre el mundo

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una coalición internacional de ONG, sindicatos de educación, centros escolares y movimientos sociales comprometidos con el Derecho a la Educación. Esta coalición nace con el fin de exigir y responsabilizar a los gobiernos del acceso y disfrute del derecho a la educación de todos y todas y promueve la movilización a la sociedad civil para exigir a gobiernos y comunidad internacional que cumplan los compromisos adquiridos. La CME se organiza en más de 120 países.En Melilla, por cuarto año consecutivo hoy, 25 de abril se realiza el Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación en Melilla, culmina las actividades del último mes. Una de las actividades ha sido la Confección del Gran Relato en donde han participado, a nivel estatal, personas como Saramago, Eduardo Galdeano, Rosa Montero, Indurain, Rosa Regás,…. A nivel local hemos contado con los relatos de Sebastián Sánchez, José Luis Navarro, Juan Garbín y Ángel Castro y con el alumnado del Centro de Educación de Adultos Carmen Conde, los CEIP León Solá, Juan Caro, Pintor Eduardo Morillas, Reyes Católicos, Hipódromo entre otros y los participantes de las actividades de las ONG que han permitido confeccionar 2 hermosos libros de relatos relacionados con los objetivos de la Campaña en Melilla.

El sábado 25 de abril, el Acto Central en la Plaza Multiusos de la Explanada de San Lorenzo, se realizan distintas actividades abierta al público y diseñada para niños, niñas y personas adultas y se leerá un Manifiesto en castellano y en tamazight. Han asistido el Consejero de Educación de la Ciudad Autónoma de Melilla Antonio Miranda y la de Cultura Simi Chocron y Catalina Muriel, el Director Provincial del ME Miguel Heredia y los miembros de CpM Abdelhalid Mohamed, Mª Jesús Ruiz y Dunia Al-Mansouri

La CME PROMUEVE LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO BÁSICO. Actualmente, existen 774 millones de adultos sin alfabetizar, lo que significa que 1 de cada 5 adultos no puede leer este texto. Teniendo en cuenta que el 64% de los adultos analfabetos son mujeres, 1 de cada 4 mujeres no puede leer este texto. Sin alfabetización, los seres humanos, y sobre todo las mujeres, tienen un mayor riesgo de enfermar, de contraer el VIH, de tener un salario más bajo, de que sus hijos o hijas fallezcan a corta edad y de continuar viviendo en la pobreza económica.

Un sólo año de educación sirve para incrementar el salario de una mujer en un 10-20%. Siete millones de casos de VIH/SIDA podrían prevenirse en la próxima década si todas las niñas y niños tuvieran acceso a la educación.

Un niño cuya madre haya recibido una educación básica tendrá un 50% más de posibilidades de llegar a la edad de 5 años

Mientras tanto, 75 millones de niñas y niños, en edad escolar, nunca han pisado una escuela. Por el contrario, trabajan en fábricas, granjas, atienden a familiares enfermos o tratan de sobrevivir como pueden. Sin embargo, existen millones de ‘afortunados’ que pueden ir a la escuela y que se esfuerzan por aprender a duras penas, en aulas con más de 100 alumnos, sin disponer de libros de texto o recibiendo enseñanza sólo unas horas al día.

En 2009, la Campaña Mundial por la Educación pide a todos los gobiernos que inviertan recursos y se comprometan con la Alfabetización para Todos. La comunidad internacional dispone del dinero y los conocimientos necesarios para garantizar a todas las personas la oportunidad de aprender. Es responsabilidad de los gobiernos llevarlo a cabo.

¿Cuáles son los Objetivos de la Educación para todos (EPT)?

Los objetivos de la EPT fueron aceptados en más de 180 países en los Foros Mundiales de la Educación, en Jometian en 1990 y en Dakar en 2000. Para el año 2015, se establecieron los objetivos siguientes:

1.- Ampliar la atención y la educación de la primaria infancia
2.- Proporcionar una Educación para Todos primaria, gratuita y obligatoria
3.- Fomentar el aprendizaje y las habilidades vitales entre los jóvenes y adultos
4.- Incrementar la alfabetización de adultos en un 50%
5.- Lograr la paridad de género antes de 2005 y la igualdad de género antes de 2015.
6.- Mejorar la calidad de la educación

¿Qué Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se centran en la educación?

Los objetivos siguientes fueron firmados por 191 jefes de Estado en la Cumbre del Milenio de la ONU en el año 2000:

– Garantizar que, antes de 2015, todos los niños y niñas puedan finalizar la etapa de primaria

– Eliminar las disparidades de género en educación primaria antes de 2005 y, a todos los niveles, antes de 2015.

Melilla, 25 de abril de 2.009

SATE-STEs, Facultad de Educación y Humanidades, SCOUT Melilla, MPDL, Guelaya, CICODE de la Universidad de Granada, Melilla-Acoge, ACCEM, Cultura Urbana, Asamblea Cooperación por la Paz, ASOME, Mujeres Vecinales, Acción Social sin Fronteras y MUSE.

Nuestras propuestas

Los Miembros de la Campaña Mundial por la Educación creemos firmemente que conseguir una educación de calidad para todos y todas es posible. Para ello es necesaria la colaboración y el compromiso de los gobiernos del Norte y del Sur. Por lo tanto, pedimos:

A los países del Norte:

Incrementar la ayuda internacional al desarrollo hasta alcanzar, como mínimo, 16.000 millones USD anuales, apoyando las iniciativas orientadas a la universalización de la educación básica de calidad, como la Iniciativa de Vía Rápida de Educación para Todos.

– Garantizar que los montos de ayuda internacional al desarrollo sean comprometidos a 10 años vista, para favorecer una mejor planificación en los países del Sur y una mayor eficacia.

– Asegurar que gastos tan fundamentales como los salarios de los docentes cuentan con la financiación adecuada, ofreciendo mecanismos de ayuda como el soporte presupuestario o sectorial armonizado.

– Contribuir activamente a solucionar el problema de la deuda externa y destinar el importe de los canjes de deuda a la educación y a otros servicios sociales básicos.

– Desarrollar mecanismos innovadores para hacer frente a la educación básica de las personas afectadas por los conflictos en el Sur.

A los países del Sur:

– Garantizar que el 20% de los presupuestos nacionales y el 6% del PNB se destinan a la educación, a la vez que se eliminan toda clase de tasas y costes en la enseñanza.

– Incluir medidas específicas para que la educación transforme la situación de los alumnos y alumnas más vulnerables.

– Elaborar políticas y prácticas destinadas a lograr la igualdad de género en –y a través de- la educación.

Implementar una estrategia para mejorar la calidad de la educación, que dé resultados tales como que el número de alumnos por aula no supere los 40 alumnos, que se contemple el derecho a recibir 9 años de educación, o que se fomente la participación de los niños y niñas y de toda la comunidad educativa.

A las Instituciones internacionales:

Todos los países del Sur que cuenten con un Plan de Educación para Todos, acorde con los compromisos de Dakar, deben poder recibir el apoyo de la Iniciativa de Vía Rápida, en especial los 60 países de renta baja.

El Banco Mundial debe garantizar que sus préstamos sirven para apoyar a un país, sector o plan con fondos predecibles y armonizados, de manera acorde con los principios de Educación para Todos.

El FMI debería eliminar la imposición de políticas fiscales como la limitación salarial en el sector público, que impide que los países del Sur aumenten el gasto interno destinado a la Educación para Todos.
Descargar


«Los gases del Teide no apuntan a su reactivación»

«Los gases del Teide no apuntan a su reactivación»

¿Qué valoración hace de las declaraciones de la vulcanóloga del CSIC Alicia García sobre la preocupación de los científicos por la eruptividad del Teide y que la isla no está preparada para una evacuación?
– Ya en su día respondí en foros científicos a Alicia García y sus colaboradores que ni durante la crisis sismovolcánica del 2004 ni en la actualidad hay para mí evidencias concluyentes e inequívocas de un proceso de reactivación de la cámara magmática somera asociada el sistema Teide-Pico Viejo. Por lo tanto, las valoraciones que hago de las declaraciones de Alicia García es rechazar su afirmación que su opinión es la opinión de la comunidad científica dado que esta comunidad está compuesta por más personas que no concluimos lo mismo. Es como si yo ahora por opinar diferente dijera que mi opinión es la opinión de la comunidad científica en su conjunto.

– ¿Como experto en gases, cuál es el estado actual del Teide en cuanto al verdadero riesgo de erupción?
– La tasa de emisión de dióxido de carbono, el segundo componente mayoritario de los gases volcánicos después del vapor de agua, por el Pico del Teide lo estamos registrando desde 1997, y su valor en la actualidad se encuentra dentro de lo que podemos considerar normal para un edificio volcánico como el Teide; alrededor de las 200 toneladas diarias. Por lo tanto, estos telegramas procedentes del interior del sistema volcánico, que son y siempre serán las primeras señales premonitorias de un proceso de reactivación volcánica, no apuntan a un proceso de esta naturaleza para la cámara magmática somera asociada al sistema Teide-Pico Viejo.

– ¿Sabe cuáles han sido las conclusiones a las que han llegado los geofísicos sobre el conocimiento profundo del volcán?
– Estamos esperando con mucho entusiasmo los resultados finales de los estudios de tomografía sísmica de la isla de Tenerife que está liderando el profesor Jesús Ibáñez de la Universidad de Granada dado que estos nos proporcionarán una información muy útil sobre el sistema volcánico insular en profundidad.

– ¿Sabría decir cuántos años y dinero se han destinado a este conocimiento geofísico?
– Si se refiere al estudio de la tomografía sísmica, desconozco el coste total de este proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pero esta inversión no sólo es absolutamente necesaria sino que debía haberse realizado ya hace muchos años. Si se refiere al dinero invertido por el Gobierno de Canarias para la puesta en marcha y el mantenimiento de una red sísmica del CSIC-Gobierno de Canarias operativa desde finales de los 80 y cuyo responsable es el doctor Juan Carlos Carracedo; sólo podría aconsejarle que le pregunte al propio Gobierno de Canarias por la cantidad de dinero que se ha invertido en la misma desde finales de los 80 hasta la fecha. En lo que respecta a la funcionalidad de esta red sísmica CSIC-Gobierno de Canarias sí podría comentar que su apuesta no ha dado los resultados que todos esperábamos; máxime cuando ahora su responsable manifiesta públicamente que hacer tareas de vigilancia es muy aburrido, como así lo ha expresado en un programa de la Televisión Canaria, a pesar de haber estado durante muchos años solicitando fondos para su implantación y funcionamiento aludiendo a la ineficacia de la red sísmica del IGN para la vigilancia del fenómeno volcánico en Canarias.

– ¿Considera que hay un desacuerdo científico entre geólogos como Carracedo y geofísicos como Ramón Ortiz o la propia Alicia García sobre el riesgo de eruptividad del Teide? Si es así, ¿cuál cree que es la razón de este desacuerdo?
– Juan Carlos Carracedo (CSIC) apuntó recientemente durante una conferencia en Las Palmas que Canarias es una de las regiones con los niveles de peligrosidad geológica más bajos del planeta y que la actividad eruptiva en Canarias se ha caracterizado por tener unos índices de explosividad mínimos en todo el periodo histórico (los últimos 500 años) e incluso en todo el Holoceno (los últimos 10.000 años). Por otro lado, sus colegas también del CSIC Ramón Ortiz y Alicia García han manifestado recientemente que la situación del Teide-Pico Viejo «pinta feo» sugiriendo la posibilidad de una futura erupción explosiva. La razón de estas declaraciones las deben explicar ellos mismos, pero lo que el sentido común me indica es que la aplicación del análisis científico de una forma rigurosa y seria no puede proporcionar posiciones tan dispares y antagónicas.
Descargar