La Opinión

Pág. 5: La AGRMH critica a la Universidad por permitir que Fortes desacredite a Lorca
Pág. 21- Opinión: Fortes
Descargar


Ideal

Pág. 8: Universidad / Semana Verde con mercadillos|Escuela de Salud / Hoy, jornada de donación de sangre
DXT – Pág. 3: Una colocadora de futuro
Pág. 38: Voleibol / Ascenso del \»Uni\»
Pág. 61: Charla / El rector hablará de la Delegación de Estudiantes|Conferencia / \»El culto en los templos de la India\», por Pániker
Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Visita del rector al museo Ruiz de Almodóvar
Pág. 10: La ciudad acogerá en mayo un gran congreso sobre la expulsión de los moriscos|La UGR celebrará una Semana Verde con talleres y mercadillos ecológicos
Pág. 18: Conferencia del delegado en España de Palestina
Pág. 30: El Universidad acaba tercero
Pág. 41: Las calles de la ciudad se llenan de artistas para retratarla
Descargar


Granada Hoy

Pág. 68: El CDU asciende a Liga FEV
Pág. 69: El CDU gana a falta de dos segundos para el final
Pág. 78: \»Los hombres de otras épocas no tienen por qué ser menos inteligentes\»
Descargar


Ideal

Pág. 9: Lorca criticado en su cátedra. Fortes, la piedra ¿y la mano?
Pág. 14: \»El no a Bolonia es como haber dicho no a la UE o al euro\»
Pág. 31 – Cartas al director: El aula permanente
Descargar


II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos

II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos

Tras el éxito obtenido con la celebración del I Encuentro de Voluntariado Universitario, la Delegación del Cicode en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada, abre el plazo de inscripción de las II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos que se llevará a cabo los días 6 y 7 de mayo en el Campus.

Como gran novedad, en horario de mañana se realizarán pruebas analíticas de sangre a todas las personas interesadas en hacerse donantes. Después, en horario de tarde, se llevarán a cabo diferentes actividades como conferencias, a cargo de profesionales de la Sanidad y la donación, una interesante Mesa Redonda donde se debatirá la temática desde las diferentes perspectivas culturales, así como un cine-fórum sobre la importancia de la donación, tanto de sangre como de órganos y tejidos. Estas Jornadas están destinadas a toda la comunidad universitaria (con reconocimiento de créditos para el alumnado de la UGR), personal sanitario y personas interesadas en la temática, siendo gratuitas para las personas que acrediten la colaboración en una ONG.

Para más información, se puede contactar con el CICODE a través del correo electrónico: cicodemelilla@ugr.es o teléfono: 952698788 en horario de mañana.
Descargar


Jornada informativa sobre el Grado de Enfermería “Renovarse es avanzar”

Jornada informativa sobre el Grado de Enfermería “Renovarse es avanzar”

Organizada por las subdirecciones de Ordenación Académica y Extensión Universitaria de la Escuela de Enfermería de Melilla, el próximo martes día 28 de abril y en el salón de actos de la Residencia de Mayores del Imserso, se desarrollará la Jornada de Grado de Enfermería que contará con la participación como moderador de Antonio Muñoz Vinuesa, director de la Escuela de Enfermería de Melilla.

La jornada comenzará a las 18,30 horas con la charla de Concepción Ruiz Rodríguez, secretaria de la Escuela de Ciencias de la Salud sobre “Grado en Enfermería: justificación, contenidos y estructura”, para continuar con la conferencia sobre la implantación de la nueva titulación, a cargo de Mª Paz García Caro, directora de Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada..

Contenido
La profesión ha experimentado a lo largo de su historia múltiples cambios que han afectado a la formación, competencias e incluso a su denominación profesional.

Inmersa en el inminente cambio que va a producirse en las titulaciones universitarias españolas, Enfermería de nuevo se dispone a renovar su plan de estudios para iniciar el Grado en Enfermería.

Por tanto, se ofrece la oportunidad de asistir a este cambio que abre nuevas perspectivas y oportunidades profesionales y la jornada servirá para conocer el nuevo plan de estudios, sus innovaciones académicas y profesionales y el futuro próximo.
Descargar


Niños y adultos arropan el acto central de la Campaña Mundial por la Educación

Niños y adultos arropan el acto central de la Campaña Mundial por la Educación

El acto central de la Campaña Mundial por la Educación tuvo ayer como marco la Plaza de San Lorenzo, a la que acudieron decenas de niños y padres para arropar el desarrollo de la programación prevista, que incluyó desde juegos, a un mercadillo de libro viejo, exhibiciones de brake-dance, o talleres de pintura. Además se dio lectura a un manifiesto en castellano y tamazight, en el que se reivindicó a las administraciones un mayor compromiso, en especial económico, para con el mundo de la cultura y la educación, así como su apoyo a actuaciones de fomento de la alfabetización en los países en vías de desarrollo.

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una coalición internacional de ONG, sindicatos de educación, centros escolares y movimientos sociales comprometidos con el Derecho a la Educación; una coalición que nace con el fin de exigir y responsabilizar a los gobiernos del acceso y disfrute del derecho a la educación de todos; al tiempo que promueve la movilización a la sociedad civil para exigir a gobiernos y comunidad internacional que cumplan los compromisos adquiridos. La CME se organiza en más de 120 países.

Por cuarto año consecutivo Melilla ha participado de forma activa en la Campaña, tanto en los centros docentes a lo largo del curso, como ayer en la Plaza de San Lorenzo, donde se realizaron distintas actividades abierta al público en general, tanto para niños como para adultos. Al acto acudieron también representantes de la administración central y local, y de distintas formaciones políticas.

Manifiesto
El acto central de la jornada fue la lectura de un manifiesto, en castellano y tamazight, a cargo de varios alumnos. El documento denunciaba que en la actualidad hay más 774 millones de adultos sin alfabetizar en el mundo, y que el 64% son mujeres. «Sin alfabetización, los seres humanos, y sobre todo las mujeres, tienen un mayor riesgo de enfermar, de contraer el VIH, de tener un salario más bajo, de que sus hijos o hijas fallezcan a corta edad y de continuar viviendo en la pobreza económica», recogía el documento.
«Mientras tanto, 75 millones de niñas y niños, en edad escolar, nunca han pisado una escuela. Por el contrario, trabajan en fábricas, granjas, atienden a familiares enfermos o tratan de sobrevivir como pueden. En 2009, la Campaña Mundial por la Educación pide a todos los gobiernos que inviertan recursos y se comprometan con la Alfabetización para Todos. La comunidad internacional dispone del dinero y los conocimientos necesarios para garantizar a todas las personas la oportunidad de aprender. Es responsabilidad de los gobiernos llevarlo a cabo».

Actividades
En la Plaza de San Lorenzo se desarrollaron todo tipo de actividades recreativas y culturales, a cargo de un grupo de 35 voluntarios. Así, se celebraron juegos de rimas, trabalenguas, adivinanzas, además de escenificación de cuento. La actividad denominada Cuento fragmentado, buscaba que los más pequeños y los adultos tuvieran que recorrer la plaza buscando los fragmentos de un cuento. Bajo la denominación de \’Libro abierto\’, se instaló un panel con los relatos realizados por los alumnos en clase. También hubo un Mercadillo en el que intercambiar libros entre los asistentes. Para concluir se realizaron juegos con globos y pintura, además de exhibiciones de brake-dance y acrobacias con bicis.

La Campaña Mundial por la Educación 2009 está organizada en Melilla por: SATE-STEs, la Facultad de Educación y Humanidades, Guelaya-Ecologistas en Acción, SCOUT Melilla, Movimiento por la Paz y el Desarme MPDL, el CICODE de la Universidad de Granada, Melilla-Acoge, ACCEM, Cultura Urbana, Asamblea Cooperación por la Paz, ASOME, Mujeres Vecinales, MUSE, y Acción Social sin Fronteras.
Descargar


Falacias y enredos

Falacias y enredos

EL rigor intelectual y las buenas maneras se van desmoronando sin remedio en los ambientes culturales granadinos. No sólo se tergiversan y manipulan los acontecimientos históricos, las datos cronológicos o las cifras contables, sino que todo ello se ejecuta al amparo de algunas instituciones (no sólo universitarias) que, olvidando su perfil cívico originario, parecen (desde hace un tiempo) definitivamente comprometidas con la falacia o el enredo, el rencor o la inquina.

Y no debería bastar con aludir a la libertad de expresión para justificar la presencia en un aula universitaria de Granada de una voz que insulta, condena, excluye, recrimina, reprueba o reprende y, sobre todo, fabula. Se supone que un espacio académico tendría que elegir a sus ponentes invitados con criterios objetivos: por su capacidad investigadora, sus méritos intelectuales, sus aportaciones contrastadas, sus publicaciones solventes o su bibliografía especializada. En un foro universitario (foro de expertos) no debería tomar la palabra cualquiera. Entenderlo de otro modo podría llevarnos a que para hablar sobre la prevención del SIDA, la Universidad de Granada invitara al cardenal Rouco Varela; que para conmemorar el nacimiento de Darwin se contara con la presencia de aquellos seudocientíficos (evangelistas) que defienden la creación del mundo en siete días; o que para analizar el derecho a morir dignamente, la Facultad de Derecho incluyera en su plantel de autoridades en la materia al obispo Cañizares.

Así que no es comprensible que para celebrar (con un año de retraso) el LXXX aniversario de la publicación del Romancero gitano, la Universidad de Granada invite a alguien que anatematiza, excomulga y pontifica. Y eso sin contar con la repugnante categorización que, entre los fusilados por la insurrección militar española de 1936, se estableció en ese acto infame del pasado miércoles: sólo algunos obispos españoles se habían atrevido a tanto. Y la comparación no es casual o exagerada, todo pensamiento único (independientemente de la salud mental de sus portavoces ocasionales) se articula alrededor de una misma sintaxis excluyente o totalitaria: superstición y dogma, delirios de grandeza, axioma, tautología y, lo que es más grave, menosprecio humillante del \’otro\’.

La cultura granadina no atraviesa sus mejores momentos: el Centro Guerrero corre serio peligro, un catedrático de Literatura Española ha sido condenado por decir en voz alta lo que pensamos muchos y alguien se mofa de la obra y la figura de Federico García Lorca en un aula de la Universidad de Granada que lleva su mismo nombre.
Descargar


«Soy un defensor aguerrido que a veces se olvida de las reglas»

«Soy un defensor aguerrido que a veces se olvida de las reglas»

Catedrático de derecho penal de la universidad de granada El ex rector de la UGR (desde 1992 a 2000) se ha convertido en una referencia jurídica en España. Invitado a exponer sus investigaciones en todo el mundo y consultado permanentemente por las instituciones públicas, el docente participó el viernes en el II Congreso Nacional de Estudios Penales con una charla sobre delitos tecnológicos. Su trayectoria ha sido reconocida con doctores ‘honoris causa’ de las universidades Técnica de San Petersburgo (Rusia), Lomas de Zamora (Argentina) y Xalapa (México)

A mis alumnos les inculco la cultura al trabajo. Sólo así se consiguen los objetivos en la vida», afirma el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada. La máxima parece seguirla al pie de la letra: clases, conferencias por todo el mundo e investigaciones para instituciones públicas. Su vía de escape es el fútbol, dos veces por semana. «Soy un defensor aguerrido que a veces se olvida de las reglas», dice.

Lorenzo Morillas confiesa que le atrae la política. Y muchos docentes de su prestigio fueron tentados para algún cargo en algún momento. ¿Le tocará? «Visto lo que ocurrió con Rosa Aguilar, todo puede ser», asegura el ex rector de la UGR.

-Vino a estudiar a Granada en 1968, un año movido. ¿Qué cosas imposibles pedía por entonces?

-El lema fundamental para mí era ´prohibido prohibir´. Ese año aterricé en una realidad distinta a la que vivía en mi tierra, Jaén. Se me abrieron muchas puertas y peticiones. El pedido que asumí entonces fue el de democratizar España. Hubo un impulso muy importante con el mayo francés; eso se proyectó a España y a la universidad. Fue una época interesante donde los compromisos políticos e ideológicos se le fueron abriendo a una persona que casi desconocía que existieran otras alternativas.

-En aquellos comienzos fue presidente del cineclub universitario. ¿Ponía sólo filmes de abogados?

-No, todo lo contrario. Hubiera sido mucha saturación jurídica. Cuando accedí a la presidencia, en 1970 ó 1971, me encontré con una plataforma que simbolizaba toda una actitud y compromiso político. Proyectábamos pelis que nos llegaban a través de embajadas, algunas difíciles de entender; cuando salíamos nos preguntábamos ´¿tú la entendiste? Yo no´, pero no importaba porque era una alternativa política en aquellos años.

-¿Baja películas de internet?

-Hombre, tendría que decir que no. La verdad es que muy pocas. Soy un gran amante del cine. Tengo muchas películas compradas o adquiridas a través de periódicos. Pero no tengo tiempo de verlas. Estoy esperando a jubilarme para hacerlo.

-Existe un vacío legal con las nuevas tecnologías. ¿Ve incompatible el deseo mayoritario de los usuarios con el de autores y grandes empresas a la hora de legislar?

-Tenemos que conseguir que sea compatible, que sean respuestas equilibradas. Por un lado está la protección de derechos de los autores. El que escribe un libro tiene una editorial que lo financia y ese producto debe tener ganancias. Por otro está el derecho y la libertad del usuario a tener información, documentación y acceso a la cultura. Por tanto, no es fácil compaginar estas dos perspectivas. No se puede perseguir por perseguir y defraudar por defraudar. Debe haber un punto intermedio.

-¿Está cerca ese momento?

-Todo lo que gira alrededor de las nuevas tecnologías fluye con rapidez. No es fácil conseguir ese equilibrio pero no tiene que tardar mucho en conseguirse porque esta situación actual no se puede mantener. Todos con generosidad tenemos que hacer un esfuerzo en ese sentido.

-El derecho penal no suele prevenir sino que entra en juego una vez aparecido el delito. ¿No siente frustración por ello?

-Si me tengo que definir como jurista siempre lo hago como preventivista. Esto que has dicho es cierto pero hay que relativizarlo. Ciertamente, el derecho penal actúa una vez cometido el delito, y yo digo que afortunadamente porque eso es el estado garantista. Lo terrible, como sucedía antes, es que haya actuaciones predelictuales porque eso es una inseguridad jurídica tremenda. Dicho esto, una vez que se comete el delito, el derecho penal debe tener una función preventiva, debe actuar para prevenir otros delitos; por lo tanto, desde ese perspectiva sí tiene función preventiva. El derecho penal, además, tiene que ser a lo último que acuda el legislador. Antes de llegar a él hay que contar con compromisos políticos para utilizar otros mecanismos, sobre todo políticas sociales, económicas e igualitarias que contribuyan a que el ciudadano cometa menos delitos.

-Se ha mostrado partidario a cambiar las penas por multas o trabajos para la comunidad. ¿Qué delitos no entrarían en ese grupo?

-En España y en otros países en vez de ir hacia un límite del derecho penal se va hacia su expansionismo. No todo lo soluciona el derecho penal. Estamos ante una situación incongruente: tenemos un ratio elevado entre internos en prisión y número de ciudadanos, posiblemente la primera o segunda de Europa. Sin embargo, la comisión de delitos está por debajo de la media europea; estamos en un nivel bajo de delito y sin embargo tenemos masificadas las cárceles -y los tribunales-. Por tanto, tenemos que buscar sustitutivos o suspensión de penas, dar oportunidades a aquellas personas cuyas faltas no son de intensa gravedad.

Se puede instituir, por ejemplo, periodos de prueba para que si en cuatro o cinco años el ciudadano no delinque, se le suspenda la pena. Hay una condena que me gusta mucho, que cuando estuve en la comisión de reforma del sistema de penas quedó reflejada en una memoria que elevamos al Ministerio, que es el trabajo en beneficio de la comunidad como sustitutivas a las penas cortas de prisión. No llego a entender cómo se puede llevar a la cárcel a alguien con tres, cuatro o cinco meses porque eso criminaliza.

El Código Penal recoge la sustitución para delitos que tengan una condena inferior a dos años. Creo que ese límite es bajo. Un 65% de los reclusos está por penas menores a los seis años y el resto, por tiempos mayores. De seis hacia abajo no es que deban estar todos en libertad pero sí deberían estar individualizados para buscar sustitutivos y suspensiones, sobre todo a los que delinquen por primera vez. Es mejor darle una oportunidad que llevarlos a prisión.

-¿Qué quería ser cuando era niño?

-Creo que lo que soy. Hombre, si pienso, realmente me gustaría ser Messi. Pero, bueno, por tradición familiar -mi padre, abogado, murió cuando yo tenía 7 años- siempre tuve inquietudes jurídicas que me llevaron a estudiar derecho y a investigar. Trabajo en lo que me gusta. No es un ´trabajo dolor´ sino un ´trabajo placer´.

-Ya que le gusta el fútbol, pensé que iba a decir árbitro.

-Esa experiencia podría resultar interesante. Admiro a los árbitros. Me gusta el deporte. Incluso ahora trabajo en la redacción de la Ley Andaluza del Deporte. El papel de los colegiados resulta muy importante. Cuando voy a los campos del fútbol, jamás me meto con ellos. Es difícil su labor, porque si ya complicado resulta impartir justicia aún más lo es impartirla en el momento.

-Como padre, ¿ha ejercido el derecho penal con sus hijos?

-No, ¡qué va! El derecho penal lo veo desde una perspectiva tolerante, la misma que tengo en todos los aspectos de mi vida. Por tanto, también con mis dos hijos. Soy una persona a la que le gusta entender a la gente. No soy dogmático y creo que eso es una ventaja.

-Ahora la patata caliente es el Plan Bolonia, ¿cuál fue la suya en su etapa como rector?

-He pasado por muchas situaciones: representante de estudiantes y profesores no numerarios, vicerrector, director de departamento. Es decir, he vivido intensamente la universidad española y creo que ésta es una etapa más. La vivo con mucha intensidad porque justamente soy presidente de una comisión que evalúa todos los grados de Bolonia. Los rectores españoles lo están haciendo bien. Bolonia puede ser un acierto si se hacen las cosas con tranquilidad e inteligencia.

Las críticas hay que relativizarlas. No estoy de acuerdo con eso de que estamos privatizando la universidad; si fuera así, si yo viera un atisbo de privatización, me pondría en primera línea en la contestación universitaria frente al plan. El tema que más me preocupa es la financiación; ahí puede estar la clave de ver la capacidad para adecuarnos a Bolonia. El plan conllevará grupos más reducidos, formas de enseñanzas distintas; muchas prácticas y tutorías.

Ya no es ´voy un día clase y compro un manual´; el contacto con el profesor o tutor será más intenso, y eso requiere más personal. Todo esto precisa de una clara visión de hacia dónde se quiere ir, y también financiación y compromiso político.

-Algunos profesores con su recorrido han sido captados para la política. ¿No le atrae la idea?

-Sí, me atrae. Tengo bastantes inquietudes políticas. Siempre me he dedicado a políticas universitarias y creo que tengo una buena capacidad de gestión. No se ha dado la oportunidad, pero viendo el ejemplo de Rosa Aguilar, cualquier día me pasa algo parecido (risas).

-¿La exigencia académica es menor ahora que en su etapa de alumno?

-Lo de todo tiempo pasado fue mejor no va conmigo. Antes eran otros tiempos, otras prioridades. Quizá había un mayor compromiso universitario porque las circunstancias eran diferentes, buscábamos otras cosas además de estudiar. Ahora la situación es distinta. Como siempre, veo alumnos muy trabajadores y otros menos. Estoy contento con la actitud de mis estudiantes. Sí que tienen inquietudes, aunque al alumno hay que ofrecerle calidad, expectativas y una enseñanza adecuada a sus propias exigencias y a las del mercado. Nunca tuve la sensación de que el alumno haya pasado. A la hora de trabajar lo hacen como otras generaciones. En ese sentido, no estoy preocupado; con ellos el futuro está muy abierto. Tampoco soy de dar la coba, pero creo que cualquier generación está implicada con su medio social. Se dice que no leen, pero saben de nuevas tecnologías más que todos nosotros juntos. Nos tenemos que adaptar a la situación y no contar batallitas.

-Lleva 23 años como catedrático, ¿no piensa en el retiro?

-No, seguiré hasta que me dejen. Podría jubilarme anticipadamente, pero no se me ocurre. Me encuentro muy bien física e intelectualmente.

-¿Cuál sería su ley ideal para el aborto?

-Posiblemente la que hay. Quizá abriéndola más a determinadas situaciones para darle una mayor capacidad de respuesta a la mujer. Al aborto no lo veo como una reivindicación feminista, es una situación desagradable para todos. En esa perspectiva, hay que ayudar. No se puede condenar a una persona y enviarla a prisión. Es un tema complicado que hay que responder con comprensión y estima hacia la libertad de la mujer, pero con unas pautas y límites que, creo, la propia mujer también desea. La mayoría de ellas están por algo radicalmente abierto.
La Iglesia no para de criticar medidas gubernamentales. ¿Está lejos un estado verdaderamente laico sin interferencias?

-No comprendo la actitud de la jerarquía de la Iglesia en determinadas manifestaciones. Deberían hacer una reflexión y autocrítica profunda. No se puede ir contra el progreso y la libertad de los demás. Hay posiciones como en el tema del aborto, eutanasia o células madre que son difíciles de entender. O el uso del anticonceptivo. Va el Papa a África y niega su utilización. Hay determinadas cosas que hay que planteárselas desde la perspectiva del siglo XXI, de unos avances científicos y técnicos que no se pueden parar y que, además, no van contra ninguna ética ni pensamiento religioso. Son avances que pueden salvar vidas y evitar enfermedades. Por ejemplo, cuando se aprobó la ley del divorcio, ¿qué ha pasado?, nada; se incluyó con absoluta normalidad. No se puede ir contra del desarrollo y el progreso. Deben demostrar que también la Iglesia está en el siglo XXI.
Descargar


Conferencias y una mesa redonda

Conferencias y una mesa redonda

Las II Jornadas del Voluntariado Cristiano de Prisiones \’Diversidad entre rejas\’ se iniciaron con una conferencia del delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez Fernández, titulada \’Concepto de la diversidad. El fomento de la cultura y de la educación como herra-mientas para vencer el proceso de reclusión\’. Después, fue el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, quien abordó las \’Circunstancias personales y sociales que inciden en los presos\’.

La sesión de mañana se cerró con una mesa redonda titulada \’Diversidad entre rejas\’, que contó con la participación de José Sesma León, Simón Santiago Fernández, Abderahim Mohamed Hammu, Yamin Bittan, Lachmi Ghanshandas y Cesar Augusto Gil, con la moderación de Carlos Rubiales.
Por la tarde, el director de la cárcel de de Picassent (Valencia), Ramón Cánovas, habló de la \’Evolución de las instituciones penitenciarias para favorecer la reinserción\’.
Descargar