Granada rinde homenaje a Antonio Moscoso, el artista que pintó Venecia y Nueva York

Granada rinde homenaje a Antonio Moscoso, el artista que pintó Venecia y Nueva York

Una exposición retrospectiva de la obra más relevante e inédita de Antonio Moscoso se inaugurará el 4 de mayo en el Centro Cultural Gran Capitán, tras la presentación de la muestra que se llevó a cabo ayer en el Ayuntamiento de la ciudad. Al tiempo, la Galería de Arte Granadacapital ofrecerá una colectiva sobre la Granada de 2050, siguiendo la estela de una propuesta de futuro que el artista granadino ideara hace más de 20 años.
Así, las dos salas darán cuenta, hasta el 31 de mayo, de la obra plural, riquísima, de Antonio Moscoso, de una parte, y por otra, de la visión que los artistas granadinos tienen del universo moscosiano, de la Granada del futuro que el pintor de la luz alentó.
\’Antonio Moscoso, espíritu, obra y modernidad. Todos los mundos posibles\’ es el título de la antológica que el próximo día 4 se inaugurará en el Centro Cultural Gran Capitán, auspiciada por el Ayuntamiento de Granada con la colaboración de CajaGranada e IDEAL. Sesenta y nueve obras constituyen esta muestra, que recoge óleos, tintas, collages, grafitos, acuarelas, carboncillos o gouaches, de una larga trayectoria artística, desde 1937 hasta 2006. En este largo recorrido se muestran las etapas más representativas del artista -la mayoría de las obras, pertenecientes a colecciones privadas, son inéditas-, desde un dibujo de la ciudad de Guadalajara, realizado por el pintor a los 14 años de edad, hasta \’Bandeja japonesa\’, un singular óleo pintado en 2004, dos años antes de su muerte.
La exposición se completa con otras actividades, entre las que destaca la presentación pública del \’Amicorum Liber\’, el libro de artista que sus amigos, escritores, poetas, músicos y artistas le dedicaron, a él y a su mujer Maite Andréu, con motivo del acto de homenaje que se le tributó en 1996. El libro cuenta con más de 200 obras originales y ésta es la primera vez que se expone a la vista del público.
Labor de investigación
La exhibición, cuyo comisariado se debe al también artista granadino, íntimo amigo de Moscoso, Ignacio Antonio, ha supuesto un extraordinario trabajo de investigación, hasta el punto de que en esta labor, prolongada durante meses, han aparecido obras y carpetas inéditas de singular valor, así como algún retrato y autorretrato del artista.
Según el comisario de la exposición, «el \’mundo moscosiano\’ no queda restringido a las obras presentes en esta muestra. Esto es eso, una muestra; serían necesarios varios ciclos como el actual para dedicarle la atención debida a las escenografías, a los murales, a los carteles y a los bocetos que viven en sus carpetas, así como a las obras de fuera de nuestros límites, si bien en el catálogo hacemos referencias breves de cada uno de estos capítulos». La ingente obra de Antonio Moscoso se exhibirá con una selección de cuadros representativos de sus etapas más relevantes: las ciudades europeas que más pintó, los puertos, su visión arquitectónica y monumental, los astilleros, los atardeceres, sus ciclos de París, Nueva York, Granada, Sevilla, Málaga, San Marcos, sus paisajes, sus bodegones y su Albaicín.
\’Diez vidas\’
Ignacio Antonio asegura que quedaría incompleto el recorrido por la obra de Moscoso «si no mencionáramos la segunda visita a su estudio de verano. Gracias a la perspicacia de Andréu descubrimos una treintena de carpetas cuajadas de obras y tal vez de sueños pendientes; probablemente eran las carpetas a las que Antonio hacía referencia cuando confesaba con cierta dulce ironía que necesitaba diez vidas para realizar \’todo lo pendiente\’».
Bocetos, ideas, dibujos apenas de un trazo, conforman una vasta obra que los especialistas habrán de estudiar una vez que el gran legado \’oculto\’ en carpetas desordenadas en sus estudios de Granada y la Zubia sean convenientemente analizados.
A esta exposición de obra original, y casi toda inédita, que muestra la evolución artística de uno de los pintores contemporáneos más valiosos del arte de Granada, se acompaña un catálogo de más de 220 páginas, profusamente editado, en el que participan una treintena de especialistas, escritores, periodistas y artistas conocedores de la obra de Antonio Moscoso.
Granadino ilustre
Para el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, «Antonio Moscoso fue un granadino ilustre, inquieto por el futuro de Granada y de su país; un artista con visión universal, un hombre de su tiempo que dejó en su obra la huella de una filosofía vitalista y apasionada. Su amor por Granada fue más allá del enunciado teórico a que suele estar presto todo intelectual. Su afán por contribuir al desarrollo, al futuro de la ciudad y de las gentes que la habitan, quedó patente en una constante aspiración por enriquecer y modernizar la vida de los ciudadanos. Decidido a contribuir al progreso del ser humano, el pintor granadino jamás cejó en su esfuerzo por mejorar no sólo la capacidad perceptiva de la gente, sino también una común mejora de la calidad de vida de los ciudadanos». Por su parte, el presidente de CajaGranada, Antonio Claret, hace hincapié en el hecho de que la vocación de Moscoso traspasa fronteras: «La suya es una vocación universal. Su creación se ha asomado al mundo de la vieja Europa y ha sabido impregnarse de su historia, de su cultura y de su riqueza. Su estancia en el extranjero, sobre todo en París, resulta decisiva para su obra. Gracias a su pincel y a más de medio siglo de legado pictórico, hemos recorrido las ciudades que han resultado decisivas en su vida, desde Nueva York hasta Roma, pasando por las siempre eternas Venecia y París».
El pintor de la luz
Varios especialistas han destacado el valor de la luz en la obra moscosiana, el tratamiento del color, su afán en la búsqueda de la belleza. El catedrático de la Universidad de Granada, Ignacio Henares Cuéllar, señala en este sentido: «La sensibilidad hacia la luz y su comprensión como elemento conformador del espacio figurativo van a actualizar una obra insuperable del artista, como lo fueran los monotipos de los años setenta. La elegancia espiritual de los tonos contenidos, los violetas o los grises, constituyen sin duda algo tan personal como el propio \’ductus\’».
Exposición colectiva
\’La Granada moscosiana del año 2050\’ es una exposición colectiva en la que participan doce artistas. Pretende ser una respuesta a la inquietud demostrada en vida por Antonio Moscoso, no sólo en cuanto a su discurso estético, sino también en lo que se refiere a su filosofía vital, a su preocupación por el porvenir, por el medio ambiente, por el futuro del ser humano.
En la exposición, en la que participan Mª Antonia Amesa, Antonio Arabesco, Mª José de Córdoba, César Molina, Arturo Herrera, Ignacio Antonio, Maureen L. Botth, Dolores Montijano, Emilio Olalla-Latorre, Miguel Rodríguez-Acosta, Manuel Ruiz y David Zafra, se conjugan la fotografía y la pintura, las ideas y la imaginación, en una propuesta que aspira a mantener vivo el espíritu vanguardista que desde muy joven abanderó el artista granadino.
Esta exposición, plural en cuanto a los estilos y en cuanto a las propuestas estéticas y argumentales, se inaugura en la Galería Granadacapital paralelamente a la retrospectiva de la obra de Antonio Moscoso en el Centro Cultural de Gran Capitán.
Descargar


«Nos informaban nuestras familias»

«Nos informaban nuestras familias»

Ayer fue dado de alta el último de los cuatro ingresados en el Juan Ramón Jiménez como medida preventiva ante la gripe porcina. Sin embargo, durante la jornada de ayer llegaban aún al servicio de Urgencias de este hospital algunas personas que, junto al hecho de haber estado en México recientemente, señalaban algún tipo de síntoma, aunque no se vio conveniente su ingreso en ninguno de los casos.

Asimismo, sigue el goteo de gente, jóvenes universitarios en su inmensa mayoría que regresan de los enclaves turísticos de Riviera Maya y Cancún, destinos preferentes para los viajes de fin de curso de todos aquellos que eligen para ello tierras mexicanas. En estas fechas en las que ha irrumpido con fuerza el fenómeno de la gripe porcina, tan sólo se encontraba allí un grupo cuyo origen es la Universidad de Huelva. Se trata del fin de carrera de la diplomatura de Empresariales que llegó a nuestra ciudad hace un par de días. Pero estos no son los únicos onubenses que están regresando o que aún continúan en aquel país. Y de todo esto hay varios casos, como por ejemplo el de Nieves.

Es una chica que en pocos meses acabará la carrera de Psicología en el campus del Carmen. Sin embargo, decidió junto con otra compañera incluirse en el viaje que a la Riviera Maya iba a realizar la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Todos ellos llegaban a mediodía del martes a Barajas.

Una de las cosas que más llaman la atención del testimonio de Nieves es la falta de información que han sufrido en todo momento: «Nos enterábamos de la situación gracias a que nuestros padres nos llamaban desde aquí y nos comentaban todo lo que estaba sucediendo en México». Este testimonio coincide plenamente con lo que señala Aurora García. Ella tiene a su hermana en la Riviera Maya y regresará en escasos días aunque teme un hipotético cierre de fronteras. Ha ido con el grupo de Farmacia de la Universidad de Sevilla -son unas cien personas- y comenta desde allí que intentan dar una imagen de tranquilidad y que es más que difícil ver a alguien con mascarilla y desde luego los hoteles no las proporcionan. Por su parte, Nieves comentaba que tras la falta de información en México, «nos repartieron unas hojas una vez subidos al avión para que nos pudieran localizar en caso de que sintiéramos algún síntoma. Una vez ya en Barajas no nos hicieron ni dijeron nada». Comenta, además, que su estado de salud es perfecto.

Los últimos grupos de la Universidad de Huelva que han estado por aquellas latitudes son los de la licenciatura (Lade) y la diplomatura de Empresariales, como ya se ha comentado. Por lo que respecta a los primeros, regresaron a España a mediados de marzo por lo que se encuentran fuera de los plazos establecidos para el control de la gripe. En cuanto a los segundos ya se ha indicado con anterioridad cuándo fue la fecha de su regreso. Otro estudiante onubense, José María, llegó ayer a España desde la costa caribeña mexicana. Estaba incluido en el grupo de fin de carrera del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada. En este caso, la institución docente granadina ha tomado como medida preventiva que estos estudiantes no regresen a las aulas hasta el 11 de mayo a modo de someterse a una especie de cuarentena.

Por lo que respecta al aspecto puramente médico, ayer fue dado de alta el último de los ingresados en el Juan Ramón Jiménez. Se trataba de un joven de 23 años que había sido trasladado a planta como medida de precaución aunque no había en él una sospecha grave de que portara el virus.

El miércoles por la tarde fueron dados de alta el primero de los ingresados -el domingo por la tarde- que ha sido el único de los que han estado aislados en el hospital y que tuvo la categoría de sospechoso. Esa misma tarde volvía a sus hogares, la pareja que un día antes había llegado al servicio de Urgencias del Juan Ramón.
Descargar


La Cátedra García Lorca aviva la discordia con un homenaje a Egea

La Cátedra García Lorca aviva la discordia con un homenaje a Egea

La presencia del profesor José Antonio Fortes en las jornadas dedicadas al poeta provoca que algunos amigos íntimos del fallecido se nieguen a participar

Las revueltas aguas de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, lejos de calmarse, continúan agitándose aún más.

Una nueva actividad programada por esta cátedra, dirigida por el poeta y profesor Antonio Carvajal, ha vuelto a levantar ampollas en algunos sectores de la comunidad universitaria.

En el centro de la nueva polémica se encuentra el mismo protagonista que en las anteriores, José Antonio Fortes, cuya presencia en el homenaje a Javier Egea ha provocado que dos de sus amigos íntimos y compañeros de movimiento literario, Luis García Montero y Álvaro Salvador, se hayan negado con rotundidad a participar en un acto que, entiende García Montero, «es una nueva provocación de Antonio Carvajal» que, afirma el poeta y catedrático, «utiliza la Cátedrá García Lorca no para hacer una programación seria, sino para tratar de hacer daño».

Aunque Antonio Carvajal ayer no quiso confirmar ni desmentir a este periódico la presencia de Fortes en el homenaje, otros invitados aseguraron que en el programa ´oficioso´ aparece el nombre de este profesor, en el que figura el día 18 de mayo presentando el libro sobre Egea ´Una obra en construcción´.

Suicidio. En opinión de García Montero, el actual responsable de elaborar el programa cultural de la Universidad de Granada «utiliza a Fortes como si fuera su juguete para atacar, ya que éste jamás se interesó en vida por Javier Egea y los únicos ´estudios´ que ha realizado sobre él son para acusarnos a mí y a Álvaro Salvador de haber provocado su suicidio».

García Montero explicó, en este sentido, que Fortes, en una edición del libro de Javier Egea ´Los sonetos del diente de oro´, que prologó, «además de insultarnos, nos hacía responsables a nosotros, que fuimos sus amigos íntimos, del suicidio de Javier Egea».

El texto al que aludió García Montero dice literalmente, refiriéndose a ´La otra sentimentalidad´, movimiento literario que abanderaron Egea, Salvador y García Montero: «La otra sentimentalidad más toda la historia de traiciones y rupturas internas que inaugura y abre hasta hoy, entre irresistibles ascensiones y soledades, ventas rentables del trabajo intelectual, acumulación y tráfico de influencias, de prebendas y canonjías, amiguismos y nepotismos, el medro a cargo de presupuestos públicos. A cuenta de brutales reaccionarismos y los servicios prestados a los poderes de clase [?] Me remito a la contumancia de los hechos y de las pruebas. Habrá que echar abajo el entramado establecido, el montaje oficialista construido y su intrincada o compleja red de relaciones, de complicidades, de silencios, de muertes y violencia».

El poeta explicó que cuando fue invitado a participar en el homenaje, después de «haber escuchado» rumores sobre la presencia de Fortes en el mismo, «descreído», preguntó a la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, «que me confirmó que Fortes había sido invitado a presentar unos libros, e incluso me envío por correo electrónico el programa previsto para el homenaje».
Descargar


Un profesor se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores

Un profesor se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su webcam.

El procesado, que está siendo juzgado desde ayer en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos on line y que sus conversaciones a través del correo electrónico o messenger tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargado junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de ayer, que continuará hoy, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al messenger para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su webcam, y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal Edu, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluirá hoy con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.
Descargar


Piden 48 años para un profesor de la UGR?por corrupción de menores

Piden 48 años para un profesor de la UGR?por corrupción de menores

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su ´webcam´.

El procesado, que es juzgado desde ayer en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos ´on-line´ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o ´Messenger´ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo ayer ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargado junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de ayer, que continuará hoy, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al ´Messenger´ para hablar con los niños, frente a los que supuéstamente llegó a desnudarse, a través de su ´webcam´, y a los que al parecer instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos le llamaran y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal ´Edu´, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluye hoy con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.
Descargar


«Nos hemos sentido como si fuésemos unos apestados»

«Nos hemos sentido como si fuésemos unos apestados»

Los últimos estudiantes de la UGR que quedaban en México regresaron ayer con la sensación de que «la preocupación es mayor en España»

Se dice que la población medieval tenía más terror a la peste que por entonces diezmaba ciudades enteras que al propio diablo, por mucho que los curas de la época tratasen de meter el miedo en el cuerpo a sus contemporáneos con éste último. El mundo ha progresado mucho desde entonces, pero hay ciertos miedos que no se pierden: mientras los más de 100 estudiantes de Óptica y de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada (UGR) que estuvieron estos días de viaje de estudios en México bajaban de los autobuses que les trajeron de vuelta a Granada, algunos viandantes no podían ocultar cierto recelo a su lado e incluso se tapaban la boca.

«A veces nos hemos sentido como unos apestados», explicaba Pablo Regodón, alumno de Ciencias de la Actividad Física, tras un viaje maratoniano que comenzó a las ocho menos cuarto del martes, hora mexicana, y concluyó a las ocho de la tarde de ayer, hora española, frente a la estación de trenes granadina.

Los abrazos de los jóvenes con sus familiares eran especialmente efusivos en el momento del reencuentro. «Nuestras familias estaban casi más preocupadas que nosotros, nos llamaban por teléfono todo el rato, pero lo cierto es que en la zona donde estaba nuestro hotel,en el estado de Quintana Roo, no notamos demasiada inquietud», comentó David Hidalgo, estudiante de Óptica. «Hemos comprobado que hay más preocupación en España que en México», ratificó Pablo. Eso sí, durante su estancia en el país centroamericano intentaron sin éxito comprar mascarillas. «Estaban agotadas».

Algunos temían más la posibilidad de que cerrasen las fronteras y quedasen atrapados. «Lo peor hubiese sido no poder salir de México, un país donde los medios sanitarios seguramente son peores», reconoció David. La mayoría confesaba, además, que la sugestión y el miedo a caer enfermos puede ser su principal enemigo durante los próximos días. «Me temo que ahora vamos a mirar con lupa cada estornudo o cada tos».

A los estudiantes también les llamó la atención que a su llegada al aeropuerto de Barajas no tuviesen que pasar ningún control. «Recogimos las maletas y nos fuimos con normalidad. Tan sólo tuvimos que rellenar unos papeles con nuestros nombres y otros datos personales en el avión», destacó Pablo. Lo que tienen claro estos jóvenes es que, por casualidad, han vivido una experiencia «de esas que se pueden contar a los nietos».
Descargar


La Universidad de Granada acelera la identificación de 2.000 desaparecidos en Kosovo

La Universidad de Granada acelera la identificación de 2.000 desaparecidos en Kosovo

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la UGR Inmaculada Alemán y Miguel Botella. La nueva técnica de identificación forense es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (serbios y otros ex yugoslavos). Igualmente se puede extender a albaneses y habitantes de otras regiones de los Balcanes.

El nuevo sistema podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también en otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados. Quiñones explicó que, en la actualidad, aún quedan unas 2.000 personas desaparecidas en Kosovo, por lo que este sistema se puede aplicar «de forma inmediata para dar una respuesta a cientos de familias kosovares que aún desconocen el paradero de sus seres queridos».

Miles de víctimas. Más de 850.000 albano-kosovares y 200.000 serbios-kosovares se vieron obligados entre 1998 y 1999 a dejar sus lugares de origen a causa del conflicto bélico. Otros muchos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. La ONU creó en 2002 la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y devolver a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo, una iniciativa en la que colabora la UGR. La OPDF evidenció durante la identificación de los desaparecidos que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el principal trabajo de la UGR: proponer nuevos rangos de edad ajustados a las características específicas de los kosovares. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre 2002 y 2007.
Descargar


Asuntos tribales (I): con Lorca de por medio

Asuntos tribales (I): con Lorca de por medio

Y a éste lo numero con el uno porque cronológicamente toca primero, pero al menor desperezo ojeador podrán divisarse tropecientos. Refieren los diccionarios que llámase tribu a una «organización social, política y económica propia de pueblos primitivos, formada por individuos de un mismo origen, real o supuesto, lengua y cultura, y dirigidos por un jefe». Asuntos tribales pueden considerarse por tanto los sacados en cada momento a la palestra que convenga por la tribu correspondiente. Estábamos acostumbrados en bastante por estos pagos a las tribus articuladas en torno al sobrinismo. Casi nada, por no decir nada, al hijismo. Como no podía ser menos para su más impoluto linaje nazarita, el domingo y en la Torre de la Vela alumbrósenos modernísimo modo: el ahijadismo, bien es cierto que en este caso además putativo, más que nada porque los padrinos (tampoco consta el de titos ningunos) no dieron nunca su que sí ni su que no. Y están muertos. Todos son, embozados con la capa que deja sin embargo ver la patita burdamente peluda, un modus vivendi parasitario de terceros, sin otro mérito contrastable que el supuestamente alegado como herencia. Apenas si los distingue algo más que el mayor o menor grado de parentesco, sanguíneo o impostado, aducido como legitimidad patrimonial excluyente. En lo demás se parecen como dos gotas de agua del mismo chorro.

En el caso de hoy, del seguramente penúltimo rifi rafe de terceros con Lorca de por medio como escenario atrayente, seguro que la cosa viene de bastante atrás, de rencores viejos, alimentados saltuariamente por envidias de famas (que no de cronopios) volátiles y de traicioncillas de pitiminí. La punta del iceberg que conocemos los de afuera asomó descalza con ocasión de la denuncia interpuesta y luego ganada por José Antonio Fortes (profesor de la Universidad) contra Luis García Montero (también profesor de la misma y hasta del mismo departamento, y poeta) por injurias del segundo contra el primero: esencialmente llamarle por escrito perturbado a raíz de que Fortes sostuviera por escrito también que García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca» o que Francisco Ayala haya sido un aliado del franquismo. Aquello se saldó como todo el mundo sabe: indemnización de García Montero a Fortes, que de 60.000 euros pedidos descendió a 3.000, y anuncio de abandono de la Universidad de Granada por parte del poeta. No fue sin embargo, aunque pareciera entonces que sí, el último acto de este psicodrama estrafalario.

Hace tan sólo unos días Antonio Carvajal, profesor también de la UGR, poeta y a la sazón director de la Cátedra García Lorca de la misma, tuvo la traviesa y seguro que no ingenua ocurrencia de incluir en el programa de la misma una conferencia de José Antonio Fortes, perfectamente ataviada para la escena: «El lugar intelectual del Romancero Gitano (1928)», cosa sobre la cual no se sabe bien por los no asistentes si habló Fortes. Sí que, encumbrado por primera vez en 36 años de docencia en la UGR (y no debe ser sólo casualidad) a los altares efímeros de una conferencia, se sabe que desbarró sobre Lorca a placer, llegando probablemente al orgasmo de la injuria cuando entre un sinfín de pedrería de la misma jaez afirmó, crecido y sin sonrojo, la perla: «que yo sepa Lorca no tuvo sufrimiento alguno».

No había pasado por mi cabeza ni por la de nadie de quienes conozco que hubiese que dar cuenta de los sufrimientos de los fusilados de entonces ni de nunca al profesor Fortes. Lleva razón esta vez la familia Lorca en sentirse agraviada por las infamias proferidas contra su tío y más, si cabe, por el recochineo cínico de perpetrarlas al amparo de una tribuna que lleva su nombre y en medio de una batallita del que Lorca no es más que el señuelo. No da, y esta vez lo siento más, para mucho el espacio disponible en esta página, así que por concluir quiero expresamente hacerlo afirmando (y espero fumando las denuncias) que distinguir gradaciones de sufrimiento entre asesinados sólo conozco que haya sido práctica criminalmente investigadora de los doctores de los campos de exterminio nazis. La libertad de expresión es una cosa y la de escarnecer, y más si irracionalmente, es otra. Y, si muerto, también cobardía.
Descargar


Comienza la matrícula de nivel preparatorio en el Instituto de Idiomas

Comienza la matrícula de nivel preparatorio en el Instituto de Idiomas

También podrán apuntarse durante estos días niños de 10 y 11 años para el primer curso del nivel de iniciación

Conocer idiomas se ha convertido en un factor diferencial en los estudios y en el mercado laboral. Por ello, el Instituto de Idiomas de Ceuta, filial de la Universidad de Granada que imparte clases de inglés, francés y árabe, ya ha abierto la convocatoria de plazas para el curso 2009/2010 en los cursos denominados preparatorios, dirigidos a niños entre 7 y 9 años, o que los cumplan a lo largo de 2009.
Según comenta a ‘El Faro’ la directora del Instituto, María del Carmen Carrera Fuentes, son 60 las vacantes que hay para 7 años, 15 para 8 años y otras 15 para 9 años: “Hay más vacantes en el primer curso del ciclo preparatorio porque lo normal es que los niños empiecen en el Instituto de Idiomas y luego continúen formándose en su centro escolar”, apunta. La limitación en el número de aulas que existe en la institución, un total de 11, condiciona en gran medida las posibilidades en las clases.
Una vez superados los tres cursos de preparatorio, el alumno pasa a la fase denominada de iniciación, entre los 10 y los 13 años. De hecho, el periodo de matriculación que se abrirá en breve no sólo abarca el preparatorio, sino también 1º de iniciación, dirigido a niños de entre 10 y 11 años, que también tendrá 15 plazas disponibles. La fase de iniciación tiene otros tres cursos. Superados éstos, se pasaría a los cursos superiores, los generales, para cualquier persona mayor de 14 años, con cuatro cursos que van asociados a exámenes que certifican el nivel de cada alumno. Al final del último curso, cuarto, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, acredita el nivel con la expedición del Diploma en Nivel Avanzado. Después de esta fase, pueden realizarse cursos de mantenimiento.

Metodología

En los cursos de preparatorio, los niños acuden a clase durante una hora, tres días a la semana. Las actividades que se realizan en el aula tienen una intención pedagógica, la finalidad de que los niños aprendan jugando, participen, se orienten a aplicaciones prácticas y del día a día con el uso también de cuadernos de trabajo, canciones, y con la intención de reforzar lo aprendido.
La matrícula para cursos en niños de 7 a 11 años comienza el próximo lunes 4 de mayo y finalizará el viernes 29 del mismo mes. Las vacantes se adjudicarán por riguroso orden de entrada de las solicitudes. Una vez cubierto el cupo de plazas ofertadas, el plazo de matrícula se dará por cerrado, estableciéndose entonces una lista de espera, y en septiembre se establecerán las listas definitivas.
El resto de cursos, especialmente los de carácter general tienen lugar, para alumnos que ya cursan estudios, entre junio y julio, y para aquellos que se dispongan a iniciarlos, en el mes de septiembre. A estos últimos se les realizará una prueba de nivel para conocer en qué grado deben comenzar. Además, durante el mes de julio se realizarán cursos intensivos de tres horas diarias para adultos y niños, con una duración de 60 horas.
El Instituto de Idiomas también ofrece la posibilidad de realizar exámenes internacionales como el KET, el PET o el First Certificate de la Universidad de Cambridge.
Descargar


«Lo que sabíamos acerca de la gripe era por nuestros padres»

«Lo que sabíamos acerca de la gripe era por nuestros padres»

Varios alumnos de la Universidad de Sevilla no podrán evitar recordar con cierto amargor el viaje fin de carrera 2009. Estudiantes de las facultades de Ingeniería y Farmacia de Sevilla, junto a otro grupo de alumnos de la universidad de Granada, regresaron el pasado lunes a España después de pasar una semana, desde el 19 de abril hasta el lunes 27, en la Rivera Maya (México), destino elegido para disfrutar de las vacaciones de fin de curso.

Uno de ellos envió a ABC de Sevilla una carta al director denunciando la falta de información y de atención preventiva por parte de las autoridades españolas tanto en el momento del embarque, en tierras mexicanas, como a la llegada al aeropuerto de Barajas. «Aunque parezca mentira, todo lo que sabíamos acerca de la gripe porcina era gracias a nuestros padres, como no frotarse los ojos o lavarse las manos a menudo», escribe este joven sevillano, alumno de Ingeniería Náutica. «La realidad es que la alarma social que se ha creado en España no se corresponde, ni por asomo, con la preocupación que el Gobierno español ha mostrado con todos los estudiantes que allí nos encontrábamos. ¿Por qué no nos han informado de todas las recomendaciones dadas en España? Ya sea mediante la Embajada española o mediante responsables de Sanidad. Nadie se ha preocupado por nosotros». Con esta indignación describía este lector la situación de desamparo que han sufrido por parte de las autoridades competentes en este caso.
Cuestionario y antivirales
Tanto él como otras compañeras, con las que ABC se puso en contacto, confirmaron que la única atención recibida a la llegada al aeropuerto fue por parte de dos sanitarios que subieron al avión y repartieron unos cuestionarios que debían rellenar con su nombre, número de vuelo y asiento. Les comunicaron que si en el plazo de diez días presentaban alguno de los síntomas de esta gripe, como tos y fiebre, debían acudir a su médico. Sin embargo, no les fue facilitada mascarilla y se les permitió abandonar sin más el aeropuerto.
«En el aeropuerto de Barajas no nos dieron ningún tipo de información, es más una compañera pidió una mascarilla y le dijeron que no, mientras que el personal del aeropuerto, el chófer del autobús y el personal de pista, sí llevaban mascarillas», asegura Laura, otra de las estudiantes sevillanas que viajaba en el avión.
«Allí, en Rivera Maya, no notamos nada porque no había nadie con mascarillas. La primera mascarilla que vi fue en el aeropuerto de Barajas» comentó más tarde a ABC el estudiante que envió la carta al director.
Las vacaciones transcurrieron prácticamente en el complejo hotelero donde se hospedaban. Sólo algunos días salieron de excursión pero trasladándose en autobús y no vieron nada. Una noche salieron a una de las playas de la zona, cerca de un pueblo y allí tampoco vieron a nadie con mascarillas ni se percataron de nada raro.
A la llegada a Sevilla desde Madrid, los afectados se dirigieron al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. «Nos mezclaron a todos en una sala sin diferenciar a los que tienen fiebre de los que no y con otros que no tienen síntomas pero sólo están por simple precaución. Después de más de tres horas en una misma sala nos terminan diciendo, sin realizar ningún análisis, que si no tenemos fiebre podemos irnos a casa» continúa la carta.
Algo que confirma su compañera Laura que llegó una hora antes que él al hospital, a las ocho, después de bajar del AVE a las siete y media. «No me hicieron ninguna prueba, excepto aislarnos a todos los compañeros en una sala y repartirnos unos cuestionarios sobre los síntomas que teníamos. Yo sólo tenía tenía un poco de tos».
Evitar los besos
En el hospital las indicaciones para los próximos días fue que llevaran las mascarillas y evitaran besarse con los familiares, además de recetarles los antivirales. A la pregunta de cuánto tiempo tendrían que mantener esas medidas de precaución, sobre todo con la familia, «nos dijeron que no lo sabían pero que me llamarían al día siguiente o a los dos días para comunicármelo,pero aquí no ha llamado nadie».
Junto a los estudiantes andaluces viajaban dos jóvenes madrileñas, estudiantes en Sevilla, y que a diferencia de estos fueron ingresadas en el hospital Carlos III de Madrid después de haberles practicado las primeras pruebas en otro centro hospitalario.
«Yo tenía fiebre, me encontraba mal y nos dirigimos al hospital. Allí nos aislaron en una sala, rellenamos un cuestionario y nos hicieron un análisis de sangre. Permanecimos a la espera de los resultados durante hora y media y luego nos trasladaron aquí, al Hospital Caros III», asegura María González. Allí continuaron las pruebas hasta hoy, cuando permanecen a la espera de los resultados. «A la llegada al aeropuerto no nos dieron mascarillas y tuvimos que pagarlas de nuestro propio bolsillo».
Descargar


Des scientifiques de l’UGR obtiennent un bio-insecticide pour contrôler la mouche des fruits de la Méditerranée

La mouche des fruits de la Méditerranée, Ceratitis capitata, est un fléau au niveau mondial qui représente un des problèmes les plus graves en agriculture. Cependant, les méthodes de contrôle existant dans l’actualité sur le marché pour ce fléau sont inefficaces.

Le groupe de recherche de l’Institut de Biotechnologie de l’Université de Grenade a isolé et identifié une souche du genre Bacillus hautement toxique pour les larves de C. capitata. Après avoir soumis cette souche à un traitement spécifique sous brevet, on est arrivé à augmenter considérablement sa toxicité face à cette mouche.

D’après la docteur Susana Vílchez, la mouche des fruits de la Méditerranée a une importance économique considérable dans les pays méditerranéens, dont l’Espagne. La capacité de C. capitata de tolérer des climats plus froids que le reste des espèces de mouches, et son ample spectre de plantes hospitalières en fait une des espèces les plus importantes du point de vue économique. Ce fléau attaque plus de 260 espèces de fruits, fleurs et fruits secs à valeur agroalimentaire, et les pertes qu’il cause sont estimées à des millions de dollars dans les pays où elle est établie.

Alternative biologique
Les insecticides chimiques comme le malation ont été utilisés traditionnellement, mais ne sont pas effectifs pour le contrôle de C. capitata. De plus, leur utilisation comporte une série d’inconvénients tels que la pollution de l’environnement, danger pour le personnel qui l’applique, besoins de périodes de sécurité avant la commercialisation du fruit, phénomène de résistance d’insectes, etc.

Le fait que la législation européenne soit de plus en plus stricte concernant l’utilisation d’insecticides chimiques ?l’utilisation du malation étant interdite depuis juin 2007?, fait que l’alternative du contrôle biologique soit en train d’avoir un rôle principal et constitue un nouveau domaine de recherche.

En ce sens, les résultats obtenus par les scientifiques grenadins sont prometteurs, puisqu’il n’existe sur le marché aucun bio-insecticide basé sur des bactéries qui soit actif face à ce fléau. A cela, il faut ajouter qu’il s’agit d’une technique nouvelle pour le contrôle de la mouche des fruits de la Méditerranée, respectueuse avec l’environnement, non toxique, facile à produire, y qui peut s’appliquer avec des méthodes conventionnelles.

Les chercheurs assurent que le développement d’un produit commercial basé sur cette bactérie signifierait un grand progrès pour le secteur agricole.
Référence : Mme Susana Vílchez Tornero, Institut de Biotechnologie de l’Université de Grenade. Tél. : 620 316560 ; courriel : svt@ugr.es


Scientists of the UGR obtain a bioinsecticide to control the Mediterranean fruit fly

The Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata, is a world plague which represents one of the most serious problems for agriculture. However, the control methods currently present in the market for this plague are ineffective.

The research group of the Institute of Biotechnology of the University of Granada (Spain) has isolated and identified a stump of the genus Bacillus, extremely toxic for larvae of C. capitata. After subjecting such stump to a specific treatment, protected by a patent, we have managed to increase notably its toxicity against this fly.

According to Dr. Susana Vilchez (hired by the Ramón y Cajal), the Mediterranean fruit fly has a special economic relevance in the Mediterranean countries, like Spain. Given the capacity of the C. capitata to tolerate colder climates than the rest of the species of flies and their wide range of host plants, the C. capitata has been considered as one of the most important species from the point of view of economy. This plague attacks more than 260 species of fruits, flowers or nuts of agricultural fruits and it has been estimated that causes losses assessed in hundreds of millions of dollars annually in the countries where it settles.

Biological alternative
Chemical insecticides such as malatión have been traditionally used, but they are not effective for the control of the C. capitata. In addition, their use presents a series of drawbacks such as environmental pollution, dangerousness for the staff, the need of safety periods before the commercialization of the fruit, insects-resistance phenomena, etc.

As the European legislation is getting increasingly strict with regard to the use of chemical insecticides –the use of malatión is forbidden since June of 2007-, the alternative of biological control is gaining prominence and is becoming a new exploitation field.

In this sense, the results obtained by the scientists from Granada are promising, as at present there is not any bio-insecticide in the market based on bacteria and active against this plague. In addition, this is a new technique for the of the Mediterranean fruit fly, environmentally friendly, non-toxic, easy to produce, and can be supplied by conventional methods.

The researchers maintain that the development of a commercial product based on these bacteria will mean an important advance for the agricultural industry.

Reference: Susana Vílchez Tornero. Institute of Biotechnology of the University of Granada. Phone number: 620316560. E-mail: svt@ugr.es