Granada rinde homenaje a Antonio Moscoso, el artista que pintó Venecia y Nueva York
Una exposición retrospectiva de la obra más relevante e inédita de Antonio Moscoso se inaugurará el 4 de mayo en el Centro Cultural Gran Capitán, tras la presentación de la muestra que se llevó a cabo ayer en el Ayuntamiento de la ciudad. Al tiempo, la Galería de Arte Granadacapital ofrecerá una colectiva sobre la Granada de 2050, siguiendo la estela de una propuesta de futuro que el artista granadino ideara hace más de 20 años.
Así, las dos salas darán cuenta, hasta el 31 de mayo, de la obra plural, riquísima, de Antonio Moscoso, de una parte, y por otra, de la visión que los artistas granadinos tienen del universo moscosiano, de la Granada del futuro que el pintor de la luz alentó.
\’Antonio Moscoso, espíritu, obra y modernidad. Todos los mundos posibles\’ es el título de la antológica que el próximo día 4 se inaugurará en el Centro Cultural Gran Capitán, auspiciada por el Ayuntamiento de Granada con la colaboración de CajaGranada e IDEAL. Sesenta y nueve obras constituyen esta muestra, que recoge óleos, tintas, collages, grafitos, acuarelas, carboncillos o gouaches, de una larga trayectoria artística, desde 1937 hasta 2006. En este largo recorrido se muestran las etapas más representativas del artista -la mayoría de las obras, pertenecientes a colecciones privadas, son inéditas-, desde un dibujo de la ciudad de Guadalajara, realizado por el pintor a los 14 años de edad, hasta \’Bandeja japonesa\’, un singular óleo pintado en 2004, dos años antes de su muerte.
La exposición se completa con otras actividades, entre las que destaca la presentación pública del \’Amicorum Liber\’, el libro de artista que sus amigos, escritores, poetas, músicos y artistas le dedicaron, a él y a su mujer Maite Andréu, con motivo del acto de homenaje que se le tributó en 1996. El libro cuenta con más de 200 obras originales y ésta es la primera vez que se expone a la vista del público.
Labor de investigación
La exhibición, cuyo comisariado se debe al también artista granadino, íntimo amigo de Moscoso, Ignacio Antonio, ha supuesto un extraordinario trabajo de investigación, hasta el punto de que en esta labor, prolongada durante meses, han aparecido obras y carpetas inéditas de singular valor, así como algún retrato y autorretrato del artista.
Según el comisario de la exposición, «el \’mundo moscosiano\’ no queda restringido a las obras presentes en esta muestra. Esto es eso, una muestra; serían necesarios varios ciclos como el actual para dedicarle la atención debida a las escenografías, a los murales, a los carteles y a los bocetos que viven en sus carpetas, así como a las obras de fuera de nuestros límites, si bien en el catálogo hacemos referencias breves de cada uno de estos capítulos». La ingente obra de Antonio Moscoso se exhibirá con una selección de cuadros representativos de sus etapas más relevantes: las ciudades europeas que más pintó, los puertos, su visión arquitectónica y monumental, los astilleros, los atardeceres, sus ciclos de París, Nueva York, Granada, Sevilla, Málaga, San Marcos, sus paisajes, sus bodegones y su Albaicín.
\’Diez vidas\’
Ignacio Antonio asegura que quedaría incompleto el recorrido por la obra de Moscoso «si no mencionáramos la segunda visita a su estudio de verano. Gracias a la perspicacia de Andréu descubrimos una treintena de carpetas cuajadas de obras y tal vez de sueños pendientes; probablemente eran las carpetas a las que Antonio hacía referencia cuando confesaba con cierta dulce ironía que necesitaba diez vidas para realizar \’todo lo pendiente\’».
Bocetos, ideas, dibujos apenas de un trazo, conforman una vasta obra que los especialistas habrán de estudiar una vez que el gran legado \’oculto\’ en carpetas desordenadas en sus estudios de Granada y la Zubia sean convenientemente analizados.
A esta exposición de obra original, y casi toda inédita, que muestra la evolución artística de uno de los pintores contemporáneos más valiosos del arte de Granada, se acompaña un catálogo de más de 220 páginas, profusamente editado, en el que participan una treintena de especialistas, escritores, periodistas y artistas conocedores de la obra de Antonio Moscoso.
Granadino ilustre
Para el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, «Antonio Moscoso fue un granadino ilustre, inquieto por el futuro de Granada y de su país; un artista con visión universal, un hombre de su tiempo que dejó en su obra la huella de una filosofía vitalista y apasionada. Su amor por Granada fue más allá del enunciado teórico a que suele estar presto todo intelectual. Su afán por contribuir al desarrollo, al futuro de la ciudad y de las gentes que la habitan, quedó patente en una constante aspiración por enriquecer y modernizar la vida de los ciudadanos. Decidido a contribuir al progreso del ser humano, el pintor granadino jamás cejó en su esfuerzo por mejorar no sólo la capacidad perceptiva de la gente, sino también una común mejora de la calidad de vida de los ciudadanos». Por su parte, el presidente de CajaGranada, Antonio Claret, hace hincapié en el hecho de que la vocación de Moscoso traspasa fronteras: «La suya es una vocación universal. Su creación se ha asomado al mundo de la vieja Europa y ha sabido impregnarse de su historia, de su cultura y de su riqueza. Su estancia en el extranjero, sobre todo en París, resulta decisiva para su obra. Gracias a su pincel y a más de medio siglo de legado pictórico, hemos recorrido las ciudades que han resultado decisivas en su vida, desde Nueva York hasta Roma, pasando por las siempre eternas Venecia y París».
El pintor de la luz
Varios especialistas han destacado el valor de la luz en la obra moscosiana, el tratamiento del color, su afán en la búsqueda de la belleza. El catedrático de la Universidad de Granada, Ignacio Henares Cuéllar, señala en este sentido: «La sensibilidad hacia la luz y su comprensión como elemento conformador del espacio figurativo van a actualizar una obra insuperable del artista, como lo fueran los monotipos de los años setenta. La elegancia espiritual de los tonos contenidos, los violetas o los grises, constituyen sin duda algo tan personal como el propio \’ductus\’».
Exposición colectiva
\’La Granada moscosiana del año 2050\’ es una exposición colectiva en la que participan doce artistas. Pretende ser una respuesta a la inquietud demostrada en vida por Antonio Moscoso, no sólo en cuanto a su discurso estético, sino también en lo que se refiere a su filosofía vital, a su preocupación por el porvenir, por el medio ambiente, por el futuro del ser humano.
En la exposición, en la que participan Mª Antonia Amesa, Antonio Arabesco, Mª José de Córdoba, César Molina, Arturo Herrera, Ignacio Antonio, Maureen L. Botth, Dolores Montijano, Emilio Olalla-Latorre, Miguel Rodríguez-Acosta, Manuel Ruiz y David Zafra, se conjugan la fotografía y la pintura, las ideas y la imaginación, en una propuesta que aspira a mantener vivo el espíritu vanguardista que desde muy joven abanderó el artista granadino.
Esta exposición, plural en cuanto a los estilos y en cuanto a las propuestas estéticas y argumentales, se inaugura en la Galería Granadacapital paralelamente a la retrospectiva de la obra de Antonio Moscoso en el Centro Cultural de Gran Capitán.
Descargar