GRIPE PORCINA. LA ACADEMIA DE MEDICINA ANALIZA EL ALCANCE DE LA GRIPE PORCINA

GRIPE PORCINA. LA ACADEMIA DE MEDICINA ANALIZA EL ALCANCE DE LA GRIPE PORCINA

La Academia Nacional de Medicina dedicará una sesión especial el próximo miércoles, 6 de mayo, a analizar la llamada gripe porcina, bajo el título «La gripe en el momento actual, ¿ epidemia o gripe?».

Según informó la academia, el debate se desarrollará en una mesa redonda moderada por Gonzalo Piédrola, académico y catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada.

En la sesión, que tendrá lugar a las 19.30 horas en la sede de la academia, participarán los académicos Tomás Fumarola, catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona; Guillermo Suárez, catedrático de Patología Animal de la Universidad Complutense de Madrid, y Angel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Descargar


Finalistas del III Concurso Universitario de Software Libre

Finalistas del III Concurso Universitario de Software Libre

Un pobrecito hablador nos cuenta: «El comité de evaluación del III Concurso Universitario de Software Libre ha seleccionado a los siguientes participantes y sus proyectos como finalistas: AVBOT, de Emilio Rodríguez (U. Cádiz); Cool Imaging, de Luis González y Ricardo Palma (U. Granada); Tucan, de José Francisco Lupión, Francisco Salido y José Manuel Cordero (U. Málaga); Geco, de Daniel García (U. Sevilla); Longomatch: The Digital Coach, de Andoni Morales (UPM); y eOPSOA, de David Castellanos (U. Castilla-La Mancha). La resolución de los premios se dará a conocer durante la Fase Final que se celebrará los días 7 y 8 de Mayo de 2009 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla».

Durante estos días tendrá lugar un ciclo de ponencias en las que serán especialmente protagonistas los participantes finalistas.

El tercer Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC), patrocinador principal del evento, así como de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la fundación IAVANTE, y el Grupo de Usuarios de GNU/Linux de Madrid Sur (GUGMS), que han apoyado la actividad de promoción del Software Libre en el entorno formativo y educativo universitario.

En breve estará disponible la agenda de actividades, ¡Os esperamos!

Descargar


“LOS MORISCOS EN LA COSTA DE GRANADA”, SEGÚN LA HISTORIADORA MARGARITA MARÍA BIRRIEL SALCEDO

“LOS MORISCOS EN LA COSTA DE GRANADA”, SEGÚN LA HISTORIADORA MARGARITA MARÍA BIRRIEL SALCEDO

La historiadora Margarita María Birriel Salcedo ofrecía el pasado jueves 23 de abril, en el salón de Actos de la Casa de la Cultura, una interesante conferencia titulada “Los Moriscos en la costa de Granada”. Una actividad cultural organizada por la biblioteca municipal y la concejalía de Cultura de Almuñécar, dentro de los actos culturales conmemorativos del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, en 1.609.

Una conferencia donde esta Doctora en Historia y profesora titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada, autora de numerosos estudios sobre el tema, hizo una documentada disertación sobre los moriscos granadinos, fundamentalmente de la costa de Granada, durante el siglo XVI.

Se centró Birriel en los aspectos socioeconómicos del tema, desgranando la población, actividades económicas, ubicación en el territorio, así como los fenómenos relacionados con la conflictividad, levantamientos y expulsiones acaecidas desde el 1500, en que podemos hablar ya de los moriscos como una etnia singular, hasta su desaparición de la sociedad granadina en 1609. Detalló Margarita Birriel el papel de las sublevaciones en la segunda mitad del siglo, la falta de integración de esta minoría, bautizada a la fuerza, en la sociedad de la época, tras los incumplimientos reiterados de las capitulaciones, hasta desembocar en las expulsiones masivas de la segunda mitad del siglo, tras el levantamiento de Las Alpujarras, para concluir en el desalojo del Reino, con el decreto de expulsión definitiva de comienzos del siglo XVII.

Una exposición sencilla y lineal de Margarita Birriel, que aún reconociendo la escasez de las fuentes documentales y las grandes lagunas existentes, sirvió para hacernos una idea bastante aproximada de esta etnia de inicial religiosidad musulmana, que en realidad se consideraban y eran los “nativos” del terreno, frente a los conquistadores castellanos.

El acto contó con la presencia de la concejal de Cultura, Loli Rull, y fue introducido por el bibliotecario municipal de Almuñécar-La Herradura, Manuel Javier Sánchez Contreras, quien hizo una semblanza de la investigadora de la UGR.
Descargar


Universidad de Granada desarrolla una técnica para identificar más rápido a desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Universidad de Granada desarrolla una técnica para identificar más rápido a desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Maguare», del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar


Tribunales.- Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por internet

Tribunales.- Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por internet

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su \’webcam\’.

El procesado, que es juzgado desde hoy en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos \’on-line\’ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o \’Messenger\’ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo hoy ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargados junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de hoy, que continuará mañana, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al \’Messenger\’ para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su \’webcam\’, y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal \’Edu\’, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluirá mañana con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.
Descargar


El H1N1 avanza imparable y la OMS alerta de una “pandemia inminente”

El H1N1 avanza imparable y la OMS alerta de una “pandemia inminente”

Dos españoles que no han estado en México se han contagiado por el nuevo virus de la gripe H1N1 y esto también ha sucedido en Estados Unidos. La OMSeleva al nivel 5 de 6 la alarma.

Los augurios de la gripe porcina (nueva gripe, según figura en la página del Ministerio de Sanidad) se están cumpliendo a rajatabla: el virus H1N1 se está propagando rápidamente y en todos los continentes hay casos sospechosos; ya hay una víctima mortal en EEUU (el país con mayor número de afectados después de México) y Europa no se librará tampoco de fallecimientos por esta infección, según Angus Nicoli, del Centro de Prevención y Control de Enfermedad de la UE (ECDC).

Además, hay constancia de que se ha producido el contagio a personas que no han viajado a México (un caso en España y la OMS sospecha que también ha sucedido en un colegio de Nueva York).

La evolución de la epidemia ha forzado una nueva reunión de la OMS en la que se ha decidido elevar a 5 el nivel de alerta. El anuncio lo hizo anoche la directora general de la OMS, Margaret Chan, después de haber presidido una reunión telefónica con los expertos del comité de emergencia de la organización. “Toda la Humanidad está bajo la amenaza de una pandemia”, dijo Chan, que hizo un llamamiento a gobiernos, a industrias farmacéuticas y a la comunidad de negocios para que unan sus esfuerzos y recursos.

Los expertos insisten en que los fármacos antivirales son muy eficaces para tratar la nueva gripe

Ante todo, calma
Entre todos estos inquietantes mensajes, los científicos intentan hacerse oír: “Las epidemias de gripe siempre cursan con letalidad y cada año mueren en el mundo miles de personas a causa de la gripe estacional. Por tanto, hay que mantener la calma y seguir la evolución de la nueva epidemia día a día”, subraya el académico y catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola.

Es cierto que no faltan puntos en común entre este nuevo virus y el que mató a millones de personas en la epidemia de gripe de 1918, pero el panorama es totalmente diferente: “Ahora disponemos de antivirales muy eficaces para controlar el curso de la enfermedad; tenemos capacidad para producir vacunas en poco tiempo (ya se conocen los componentes del nuevo virus) y hay un sistema de alerta y vigilancia epidemiológica mundial que permite adoptar rápidamente medidas para contener la expansión del virus”, insiste.

Lo patente es que esta epidemia es fundamentalmente mediática, “lo que también es muy bueno para poder hacerle frente. Pero lo que no debe haber en ningún momento es pánico”, afirma Piédrola. Como en muchos países, en EEUU la crisis se ha apoderado de los medios de comunicación, que actualizan la información al segundo, pero sin crear un excesivo alarmismo. The New York Times, por ejemplo, abría ayer su portada con una entrevista a la primera persona que contrajo el virus en México, un niño de 5 años, Edgar Hernández, nacido en La Gloria (México), en la que asegura: “ya me siento muy bien”.

La CNN recogía el caso de un marine que está en California y que puede haberse contagiado de la gripe. Él y su compañero de habitación están en cuarentena en la base “en espera de conocer los resultados”, relataba la televisión. El diario económico The Wall Street Journal ha puesto en marcha una votación electrónica en su página web, en la que pide a sus lectores que expresen “hasta qué punto están preocupados por la pandemia”. En la web, un lector lamentaba que Associated Press comparara los servicios sanitarios de México con los de EEUU por su baja calidad.

Precisamente, no son pocos los expertos que apuntan a que la mortalidad a la que se ha asociado el H1N1 en México se debe a las deficiencias de su sistema sanitario, aunque “todavía nadie ha dicho en qué condiciones vivían los fallecidos y si padecían alguna otra enfermedad”, matiza el catedrático de Granada.

Sin embargo, ni la evidencia científica ni tener acceso a una buena atención médica consigue acallar las voces que piden el cierre de las fronteras de México, una medida que para Piédrola es totalmente ineficaz: “Me parece una medida excesiva. El virus viaja en avión a cualquier lugar y ya está en muchos puntos. Lo único que nos queda por hacer es estar atentos y preparados para afrontar un agravamiento de la epidemia”.

Mientras, la maquinaria para desarrollar una vacuna ya a pleno rendimiento. Sanofi-Aventis y su división de vacunas Sanofi Pasteur informó ayer de que está en condiciones de fabricar una vacuna para proteger contra el nuevo virus H1N1.

Texas, zona
El gobernador de Texas, Rick Perry, declaró ayer zona de desastre a todo el estado por la ‘gripe porcina’, tras registrarse un aumento del número de enfermos a 16 y después de que en Houston se registrase la primera muerte por esta enfermedad en el país. Asimismo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó “el estado de excepción en todo el territorio por la rápida transmisión del virus” de la ‘gripe porcina’, informaron desde la Presidencia.

“También
se decreta la movilización nacional, económica, militar, policial y en especial de todo el sistema nacional de salud, sus redes de salud pública y privada, en todas sus áreas, unidades, servicios, laboratorios y del personal médico”, declaró en un comunicado.de desastre
Descargar


Un profesor de informática de Granada se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por Internet

Un profesor de informática de Granada se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por Internet

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su \’webcam\’.

El procesado, que es juzgado desde hoy en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos \’on-line\’ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o \’Messenger\’ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo hoy ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargado junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de hoy, que continuará mañana, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a +observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al \’Messenger\’ para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su \’webcam\’, y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en Internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal \’Edu\’, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluirá mañana con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.
Descargar


Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corromper a menores

Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corromper a menores

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su \’webcam\’.

El procesado, que es juzgado desde ayer en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.
El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos \’on-line\’ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o \’messenger\’ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.
Negó taxativamente haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo ayer ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».
En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargados junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.
En la sesión del juicio de ayer, que continuará hoy, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a observar en sus hijos comportamientos raros y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.
A través de juegos
También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.
Fue entonces cuando el procesado se conectaba al \’messenger\’ para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su \’webcam\’, y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.
El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal \’Edu\’, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.
El juicio concluirá hoy con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.
Descargar


Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por Internet

Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por Internet

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su \’webcam\’.

El procesado, que es juzgado desde hoy en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos \’on-line\’ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o \’Messenger\’ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo hoy ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargado junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de hoy, que continuará mañana, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a +observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al \’Messenger\’ para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su \’webcam\’, y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en Internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal \’Edu\’, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluirá mañana con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.

Descargar


Un profesor de informática de Granada se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por Internet

Un profesor de informática de Granada se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por Internet

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su «webcam».

El procesado, que es juzgado desde hoy en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos «on-line» y que sus conversaciones a través del correo electrónico o «Messenger» tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo hoy ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargado junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de hoy, que continuará mañana, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a +observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al «Messenger» para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su «webcam», y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en Internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal «Edu», que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluirá mañana con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.

Descargar


Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Maguare\’, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar


Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.
El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Maguare\’, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar