Tribunales.- Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por internet

Tribunales.- Un profesor de informática se enfrenta a 48 años de cárcel por corrupción de menores por internet

Un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada se enfrenta a un total de 48 años de prisión acusado de contactar a través de internet con seis menores de distintos puntos del país, a los que supuestamente conoció haciéndose pasar por una niña, y a los que recargaba el móvil a cambio de que se desnudaran frente a la pantalla, para captar su imagen desde su \’webcam\’.

El procesado, que es juzgado desde hoy en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó sin embargo los hechos que le atribuye el fiscal, que lo acusa, además de seis delitos de corrupción de menores, de otros seis de coacciones, puesto que, al parecer, amenazaba a los niños, con edades de entre 10 y 12 años, si contaban lo ocurrido a sus padres.

El profesor reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos \’on-line\’ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o \’Messenger\’ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo hoy ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

En la inspección que practicaron los agentes a su ordenador tras ser denunciado por los seis menores, se encontraron vídeos de contenido pedófilo, fotografías y relatos en inglés de pornografía infantil, según testificó uno de los policías que redactó el informe. Sin embargo, el acusado atribuyó poseer muchos de esos archivos por habérselos descargados junto a otros «en bloque» y aludió a la «ficción» de los relatos encontrados.

En la sesión del juicio de hoy, que continuará mañana, testificaron las madres y un padre de tres de los niños. Los progenitores incidieron en que comenzaron a observar en sus hijos comportamientos raros en ellos y que, transcurrido un tiempo, fueron los propios menores los que les contaron lo ocurrido.

También testificaron los tres niños, que, aunque son de distintas localidades del país, explicaron que el acusado se puso en contacto con ellos a través de la página de juegos, en una zona que estaba destinada a menores. Allí se hizo pasar por una niña, según coincidieron los tres, y luego ésta les dio el correo electrónico de su supuesto primo para que entablaran conversación con él.

Fue entonces cuando el procesado se conectaba al \’Messenger\’ para hablar con los niños, frente a los que llegó a desnudarse, a través de su \’webcam\’, y a los que instó también a quitarse la ropa, algo que sólo consiguió en uno de los casos, por las amenazas que le estaba profiriendo, asegurando ser policía. Según aseguraron los menores, que declararon junto a sus padres, el inculpado les hacía recargas telefónicas de hasta 30 euros a cambio de que ellos les llamara y con el objetivo de que atendieran a sus demandas.

El padre de uno de ellos llegó a ser llamado por el profesor, que le advirtió a éste de que en internet circulaban vídeos de su hijo (algo que también aseguró el inculpado), pero esa llamada no sólo no le convenció, sino que puso en alerta al progenitor que le dijo al profesor, que se identificó como un tal \’Edu\’, que pondría el asunto y sus datos en conocimiento de las autoridades.

El juicio concluirá mañana con la declaración del resto de los testigos y también con las conclusiones e informes finales de las partes.
Descargar


Universidad de Granada desarrolla una técnica para identificar más rápido a desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Universidad de Granada desarrolla una técnica para identificar más rápido a desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Maguare», del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar


“LOS MORISCOS EN LA COSTA DE GRANADA”, SEGÚN LA HISTORIADORA MARGARITA MARÍA BIRRIEL SALCEDO

“LOS MORISCOS EN LA COSTA DE GRANADA”, SEGÚN LA HISTORIADORA MARGARITA MARÍA BIRRIEL SALCEDO

La historiadora Margarita María Birriel Salcedo ofrecía el pasado jueves 23 de abril, en el salón de Actos de la Casa de la Cultura, una interesante conferencia titulada “Los Moriscos en la costa de Granada”. Una actividad cultural organizada por la biblioteca municipal y la concejalía de Cultura de Almuñécar, dentro de los actos culturales conmemorativos del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, en 1.609.

Una conferencia donde esta Doctora en Historia y profesora titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada, autora de numerosos estudios sobre el tema, hizo una documentada disertación sobre los moriscos granadinos, fundamentalmente de la costa de Granada, durante el siglo XVI.

Se centró Birriel en los aspectos socioeconómicos del tema, desgranando la población, actividades económicas, ubicación en el territorio, así como los fenómenos relacionados con la conflictividad, levantamientos y expulsiones acaecidas desde el 1500, en que podemos hablar ya de los moriscos como una etnia singular, hasta su desaparición de la sociedad granadina en 1609. Detalló Margarita Birriel el papel de las sublevaciones en la segunda mitad del siglo, la falta de integración de esta minoría, bautizada a la fuerza, en la sociedad de la época, tras los incumplimientos reiterados de las capitulaciones, hasta desembocar en las expulsiones masivas de la segunda mitad del siglo, tras el levantamiento de Las Alpujarras, para concluir en el desalojo del Reino, con el decreto de expulsión definitiva de comienzos del siglo XVII.

Una exposición sencilla y lineal de Margarita Birriel, que aún reconociendo la escasez de las fuentes documentales y las grandes lagunas existentes, sirvió para hacernos una idea bastante aproximada de esta etnia de inicial religiosidad musulmana, que en realidad se consideraban y eran los “nativos” del terreno, frente a los conquistadores castellanos.

El acto contó con la presencia de la concejal de Cultura, Loli Rull, y fue introducido por el bibliotecario municipal de Almuñécar-La Herradura, Manuel Javier Sánchez Contreras, quien hizo una semblanza de la investigadora de la UGR.
Descargar


Finalistas del III Concurso Universitario de Software Libre

Finalistas del III Concurso Universitario de Software Libre

Un pobrecito hablador nos cuenta: «El comité de evaluación del III Concurso Universitario de Software Libre ha seleccionado a los siguientes participantes y sus proyectos como finalistas: AVBOT, de Emilio Rodríguez (U. Cádiz); Cool Imaging, de Luis González y Ricardo Palma (U. Granada); Tucan, de José Francisco Lupión, Francisco Salido y José Manuel Cordero (U. Málaga); Geco, de Daniel García (U. Sevilla); Longomatch: The Digital Coach, de Andoni Morales (UPM); y eOPSOA, de David Castellanos (U. Castilla-La Mancha). La resolución de los premios se dará a conocer durante la Fase Final que se celebrará los días 7 y 8 de Mayo de 2009 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla».

Durante estos días tendrá lugar un ciclo de ponencias en las que serán especialmente protagonistas los participantes finalistas.

El tercer Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC), patrocinador principal del evento, así como de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la fundación IAVANTE, y el Grupo de Usuarios de GNU/Linux de Madrid Sur (GUGMS), que han apoyado la actividad de promoción del Software Libre en el entorno formativo y educativo universitario.

En breve estará disponible la agenda de actividades, ¡Os esperamos!

Descargar


GRIPE PORCINA. LA ACADEMIA DE MEDICINA ANALIZA EL ALCANCE DE LA GRIPE PORCINA

GRIPE PORCINA. LA ACADEMIA DE MEDICINA ANALIZA EL ALCANCE DE LA GRIPE PORCINA

La Academia Nacional de Medicina dedicará una sesión especial el próximo miércoles, 6 de mayo, a analizar la llamada gripe porcina, bajo el título «La gripe en el momento actual, ¿ epidemia o gripe?».

Según informó la academia, el debate se desarrollará en una mesa redonda moderada por Gonzalo Piédrola, académico y catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada.

En la sesión, que tendrá lugar a las 19.30 horas en la sede de la academia, participarán los académicos Tomás Fumarola, catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona; Guillermo Suárez, catedrático de Patología Animal de la Universidad Complutense de Madrid, y Angel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Descargar


Una técnica forense acelerará la identificación de kosovares desaparecidos

Una técnica forense acelerará la identificación de kosovares desaparecidos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una técnica forense pionera que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia. Este trabajo se centra en el estudio de las costillas y el pubis y se ha llevado a cabo sobre una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas, ha informado hoy la UGR. La nueva técnica es aplicable también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo y también se puede extender a los albaneses y a otras regiones de los Balcanes y Europa.

Además, podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también en otros casos que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

El autor de esta investigación, Edixon Quiñones, ha señalado que los resultados de este estudio son «un aporte de aplicabilidad inmediata», para dar solución a un problema social como son los desaparecidos durante el conflicto armado.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la Oficina sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF) concluyó que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local, por lo que surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo proponer nuevos rangos basados en dichos métodos pero ajustados a las características de los kosovares.

Para lograr este objetivo, se han utilizado los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos y se calcularon los nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Descargar


I Encuentro de Teatro Universitario de Granada

I Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Las entradas, gratuitas, podrán obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación

Seis estrenos rigurosos se ofrecerán en el “I Encuentro de Teatro Universitario de Granada” que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada. Los grupos, vinculados a la Universidad de Granada (la mayoría de los integrantes forman parte de la Comunidad universitaria granadina) participarán en el encuentro teatral que se celebrará en el Teatro “José Tamayo” del 28 de abril al 4 de mayo, con obras inéditas, salvo en el caso del grupo de la Universidad de Granada, que presentará “Antigona”, la única pieza ya estrenada.
El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, destacó en la presentación de este “I Encuentro de Teatro Universitario de Granada, “la puesta en valor” de los grupos de teatro universitarios, y el apoyo que debe prestárseles.
La directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, hizo hincapié, por su parte, en el hecho de que esta actividad está abierta no solamente a la comunidad universitaria, sino a todo el público en general. Así, este encuentro supone el comienzo de unas actividades que se completarán con itinerancias de los grupos en otros lugares.
Juan García Montero se refirió, en su intervención, a la abundancia de grupos con calidad que, con este encuentro, podrán darse a conocer.
Las entradas, gratuitas, podrán obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación.
PROGRAMA:
Martes, 28 de abril
Obra: Rapsodia nº 2 “La vida es sueño”
Grupo: Vladimir Tzekov
Miércoles, 29 de abril
Obra: Cafeína
Grupo: Viridiana
Jueves, 30 de abril
Obra: Novecento
Grupo: Laboratorio C
Viernes, 1 de mayo
Obra: Farsa infantil de la cabeza del dragón
Grupo de Teatro del Centro de Lenguas Modernas
Sábado, 2 de mayo
Obra: Antígona
Grupo de Teatro de la UGR
Domingo, 3 de mayo
Obra: No pienso llorar, de eso ya me cansé
Grupo: Teátrame Mucho
Lunes, 4 de mayo
Obra: La otra lección
Grupo: Teatro por las Nubes

Descargar


Almunia receta más inmigración para garantizar las pensiones

Almunia receta más inmigración para garantizar las pensiones

El comisario pide a España que actúe ya y que alargue la vida laboral para sostener el sistema

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, añadió ayer otra idea al encendido debate sobre el futuro de las pensiones en España: en su opinión, una «estrategia de recepción e integración» de los inmigrantes podría contribuir a garantizar la supervivencia a largo plazo del sistema. Como el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el ex ministro socialista también defiende un alargamiento de la vida laboral para hacer frente al gasto por el envejecimiento de la población en el futuro.

Almunia sugirió que las reformas son urgentes. En su opinión, España tiene más margen para afrontar la situación que otros países europeos, pero, si no actúa ya, cuando se decida a hacerlo «será más penoso y costará más». En opinión del comisario europeo, si se tomaran medidas ahora éstas serían «prácticamente indoloras», por lo que «no hay que hacer ningún drama».

Para el comisario, si no se interviene, «será más penoso y costará más»

Otras propuestas de Almunia son fomentar la natalidad a largo plazo a través de la conciliación de la vida familiar y laboral y abordar reformas en los sistemas de protección social (no sólo en los de pensiones, también en la sanidad y los servicios sociales) «para ponerlos en una senda de sostenibilidad».

Respecto al alargamiento de la edad de jubilación, el comisario europeo apostó por elevar el nivel de actividad laboral para la población con más de 55 años, que en la actualidad en España es un 15% inferior a la media, aunque mostró su preferencia por hacerlo a través de incentivos, como ha hecho Alemania, en lugar de retrasar la edad de jubilación, como Holanda, donde se ha pospuesto hasta los 67 años.

En opinión del comisario, la «aparente dicotomía» que se produce entre el alargamiento de la vida laboral y el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo se resuelve con el crecimiento económico.

El coste asociado a la longevidad de la población duplicará en 2060 al de la UE

Almunia sí desaconseja que España adopte un sistema privado de pensiones. En su opinión, hacerlo implicaría utilizar un sistema de capitalización, que podría verse perjudicado por la actual crisis financiera. De hecho, apuntó, los Estados que han adoptado ese modelo en los últimos años podrían verse forzados a volver al sistema tradicional de reparto.

En su comparecencia en la comisión no permanente del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, Almunia dijo que alcanzar un acuerdo político en ese foro (lo que implica un pacto unánime de todos los grupos parlamentarios) es «clave». Y advirtió de que, si no se introducen reformas, el sistema español de pensiones podría empezar a tener problemas en la décadade 2020 ó 2030.

Gasto al alza

Según el informe sobre el impacto del envejecimiento de la UE que hoy presentará la Comisión Europea, en 2060 el gasto público derivado del envejecimiento de la población podrá alcanzar en España el 9% del PIB, casi el doble respecto al 4,7% previsto para el conjunto de la UE-27. Este gasto incluye el coste asociado a las pensiones, así como los correspondientes al sistema de salud, los servicios sociales, las prestaciones por desempleo o la educación.

Almunia advirtió de que la crisis, cuya salida para España será, en su opinión, más tardía que para otros países de la UE, «añade más dificultad» a un panorama complicado: en su opinión, es necesaria una «renovación demográfica» en Europa, junto a una economía «más productiva y con mayor dinamismo».

Otros son aún más pesimistas que Almunia. Un estudio de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, augura que el sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015 y agotaría su fondo de reserva en 2026. En opinión de los autores, gran parte de los problemas del sistema se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, actualmente fijada en 65 años.
Descargar


¿Por qué la OMS compara la gripe porcina con la gran pandemia de 1918-1919?

¿Por qué la OMS compara la gripe porcina con la gran pandemia de 1918-1919?

El director adjunto para la seguridad sanitaria de la Organización Mundial de la Salud, Keiji Fukuda, llamó a los países del mundo a preparase ante la posibilidad de que la conocida como gripe porcina derive en pandemia.

Hasta que se descubre un remedio contra un nuevo virus pasa un tiempo

Preguntado por los inicios leves de este virus, que únicamente ha causado víctimas mortales confirmadas en México y en EE UU, Fukuda mentó el peor de los casos posibles: la gripe española de 1918, «la peor pandemia del siglo XX, que empezó como relativamente leve y luego se hizo muy grave».

¿Por qué hizo esta comparación el doctor Fukuda? «El paralelismo es claro», declaró a 20minutos.es Esteban Rodríguez Ocaña, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Granada. Ante estas emergencias «lo comparamos con los casos vividos», explica este catedrático, y tenemos «paralelismos con la gripe española, la gripe aviar, la gripe asiática o el SARS. Es normal que utilicemos esas referencias para que no vuelvan a ocurrir».
Movilidad del virus

Aunque tiene nuestro gentilicio, la gripe de 1918 no se originó en nuestro país. Se la llamó así porque, por su neutralidad en la Primera Guerra Mundial, la prensa española no estuvo sujeta a la censura militar y por ello fue la que más informó sobre la pandemia.

En realidad, la gripe de 1918 se observó por primera vez en los cuarteles militares de los Estados Unidos, concretamente en Fort Riley, Kansas. El contacto humano y el movimiento de tropas de todos los continentes hacia Europa y África para combatir provocó que este virus llegara a todos los puntos del planeta.

Más de noventa años después, el virus que ha saltado al sur de Fort Riley, en México, no ha aprovechado los movimientos militares para extenderse sino la mayor movilidad del mundo globalizado y el importante contingente turista que visita el país azteca.
Contagio aéreo

Al contrario que en la gripe aviar y a pesar de su primer nombre (porcina) en esta gripe no hay animales contagiados (dato que ha provocado polémica con su nombre), algo que podría facilitar el control. Su transmisión es «por vía aérea y por contacto muy cercano» explica este catedrático. Es muy similar a la española de hace casi un siglo.
Afectados jóvenes

Esta gripe está afectando a jóvenes. «La gripe estacionaria normal afecta principalmente a ancianos y niños, personas con pocas defensas, mientras que las más mortíferas afecta a personas adultas jóvenes. Esto es un rasgo preocupante de la gripe actual», asegura Rodríguez Ocaña. Esto, de producirse muertes como en 1918, tiene un mayor «efecto demográfico» porque a los fallecidos debemos sumar los niños que no nacerían de esa población en edad de procrear.
Mayor preparación… en el primer mundo

«La diferencia fundamental entre esta gripe y la de principios del siglo XX» es la preparación que tenemos contra ella. «Tenemos alertas, sistemas específicos (España, por ejemplo, tiene un plan de actuación contra pandemias de gripe de 2005 ) y gente contratada con este único objeto», asegura Rodríguez Ocaña, que también destaca las mejoras en los sistemas sanitarios y los mejores medicamentos. Además destaca que la experiencia en casos como por ejemplo el de la gripe aviar ayudarán a una mejor lucha contra el virus.

Sin embargo los expertos llevan esperando desde hace unos años una gran pandemia de gripe. En 2006, un equipo de investigadores publicó en The Lancet un estudio en el que, trabajando sobre datos de la gripe de 1918, calcularon que la próxima pandemia de este tipo causaría 62 millones de muertes de las cuales un 96% ocurrirían en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

«La OMS y sus mecanismos funcionan bien y lo hacen a escala global», asegura Rodríguez Ocaña, «pero luego entran las estructuras estatales». «Las desigualdades son un factor médico a tener en cuenta», asegura.
Una desventaja: el virus se adapta

Sin embargo y a pesar de la mejor preparación, este Catedrático de Historia de la Medicina recuerda la gran desventaja contra este virus. «Los virus se adaptan y se modifican, y eso no lo podemos evitar». Y concluye: «Hasta que se descubre un remedio contra un nuevo virus pasa un tiempo, no puede ser inmediato».
Descargar


Serias aventuras arqueológicas y artísticas acercan Egipto a Jaén

Serias aventuras arqueológicas y artísticas acercan Egipto a Jaén

Profesores de la Universidad de Jaén conforman el grueso de un proyecto interdisciplinar de investigación en Egipto, en el que también colaboran investigadores de la Universidad de Granada, del Centro Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Autónoma de Madrid; lidera el grupo el egiptólogo y profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez, tras varios años de preparativos para la incursión en las tierras del Nilo, el año pasado, bajo los inclementes rayos del sol veraniego, a la altura del trópico de cáncer, iniciaron su primera campaña en el sur del país africano y volverán el próximo otoño a este rincón de Oriente.

Los expedicionarios del siglo XXI, tienen algo en común con los viajeros de finales del siglo XVIII y XIX, con aquellos artistas románticos que a través de sus obras literarias o pictóricas querían mostrar a occidente el exotismo, el paisaje y paisanaje de aquel pintoresco mundo tan diferente.
En la actualidad, el juego de espejos es mutuo, Jaén mira hacia Egipto y Egipto analiza el legado de los españoles que contribuyeron en las excavaciones. Hace sólo una semana que se inauguró en El Cairo, en el Museo de Egipto, la exposición “120 años de Arqueología Española”. La Universidad de Jaén participa con un panel de los logros obtenidos en la pasada campaña y ya queda en la historia su reciente intervención y compromiso patrimonial.
El pintor escocés David Roberts (Edimburgo 1796 –Londres 1864), cuyas obras se exponen en el Museo Provincial de Jaén, fue desde el sur de Egipto (el mismo lugar donde está el yacimiento arqueológico sobre el que trabaja el grupo de la UJA) hasta la Tierra Santa. Viajó en barco desde Londres hasta Alejandría y durante dos meses y medio recorrió el Nilo y a la vuelta se detuvo en El Cairo, para continuar el viaje acompañado de beduinos por el desierto del Sinaí a camello, hasta llegar a Jerusalén el Viernes Santo de 1839, tras pasar por Petra, Hebrón o Gaza. En la ciudad Santa su gobernador turco lo recibió y le manifestó su respeto y apoyo a su proyecto.
También los investigadores jiennenses tienen el apoyo de las autoridades egipcias, pues es muy difícil tener una concesión arqueológica en Egipto y ellos lo han logrado, además, “in situ” también se toman medidas de seguridad, así en el yacimiento arqueológico siempre está con ellos un inspector del Servicio de Antigüedades egipcio atento a que no se produzca ningún altercado, robo o expolio de piezas arqueológicas, además varios trabajadores autóctonos poseen una licencia especial que les permite ser contratados para colaborar en la excavación.
Alejandro Jiménez, era profesor en Londres, cuando a través de un programa de la Junta de Andalucía de retorno de doctores se incorporó a la Universidad de Jaén y en ella fraguó el proyecto arqueológico con Egipto, así la UJA a partir de 2004 se implicó en él, ayudó a encontrar financiación y en 2006 inició los trabajos de campo para determinar la zona de excavaciones, que sería en Asuán, luego se solicitó el proyecto, y por fin en 2008 tuvo lugar la primera campaña arqueológica.
“Gracias al director general de Antigüedades de Asuán y Nubia, Mohammed El-Bialy, estamos trabajando en Egipto, el fue nuestro mentor desde antes del inicio de las excavaciones. Es un orgullo —declara el responsable del proyecto de la UJA— que el Museo de Jaén apoye nuestra investigación en el extranjero”. Así, cómo colofón de la exposición de Roberts se contará con la presencia de El-Bialy el día de la clausura, que será el 21 de mayo.
Y resalta Jiménez lo positivo de que el Museo Provincial de Jaén y la Universidad trabajen juntos. Feliz de que Jaén se sitúe en la vanguardia de la egiptología europea. “Estamos llevando el nombre de Jaén, de nuestra provincia y de nuestra Universidad por todo el mundo”. Y advierte como único problema el de la financiación, “la empresa IGEA , la Universidad de Jaén y la Caja Rural de Jaén están patrocinando, pero aún nos falta mayor apoyo”.
El conocer una cultura desde sus cimientos enriquece y en ambos casos se demuestra que estos extranjeros son puente entre civilizaciones. No se quedan en la foto típica, ni en lo superfluo, sino que conectan con el espíritu de otras gentes. Cambian la comodidad de su casa, de su universidad, de su estudio de pintura o de arqueología para adentrarse en otro mundo que marcará y enriquecerá su experiencia, y no sólo la suya, sino también la de aquellos a quienes trasmitan los frutos de su descubrimiento o de su arte.
Descargar


Una nueva técnica forense desarrollada en Granada acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia

Una nueva técnica forense desarrollada en Granada acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una técnica forense pionera que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la antigua Yugoslavia.

Este trabajo se centra en el estudio de las costillas y el pubis y se ha llevado a cabo sobre una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas, ha informado hoy la UGR.

La nueva técnica es aplicable también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo y también se puede extender a los albaneses y a otras regiones de los Balcanes y Europa.

Además, podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también en otros casos que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

El autor de esta investigación, Edixon Quiñones, ha señalado que los resultados de este estudio son «un aporte de aplicabilidad inmediata», para dar solución a un problema social como son los desaparecidos durante el conflicto armado.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la Oficina sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF) concluyó que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local, por lo que surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo proponer nuevos rangos basados en dichos métodos pero ajustados a las características de los kosovares.

Para lograr este objetivo, se han utilizado los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos y se calcularon los nuevos rangos de edad en pubis y costillas.
Descargar


Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de los desaparecidos en la guerra de Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada (UGR) acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes, informó la UGR en una nota.

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», dijo.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Maguare\’, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar