El UGR Las Gabias Padul lidera el grupo y aspira hoy al ascenso en su enfrentamiento contra el Elche

El UGR Las Gabias Padul lidera el grupo y aspira hoy al ascenso en su enfrentamiento contra el Elche

La jugadoras del Universidad de Granada Las Gabias de Balonmano están a un paso de ascender de categoría al vencer el segundo partido de la liguilla ante el conjunto del Abarán de Murcia. Las pupilas de Pablo Perea tuvieron, al igual que en la primera jornada, un rival muy complicado que no le puso las cosas fáciles para conseguir el triunfo. De hecho, el choque fue igualado durante los primeros 25 minutos de encuentro, en el que las granadinas no lograban alejarse de su rival. Fue justo antes del descanso cuando las universitarias abrieron una pequeña brecha de hasta tres tantos, aunque al descanso se llegó con 10 -8.

Al comienzo de la segunda el intercambio de goles parecia que iba a ser la tónica. Sin embargo, dos ataques fallados por las murcianas ayudó a que el choque acabase por decantarse del lado local, ampliando diferencias que el Abarán no supo contrarrestar. El partido entró en una fase de juego lleno de imprecisiones por parte de ambas escuadras, intercambiando fallos y aciertos que dejaban el marcador con las mismas distncias hasta que en la fase final las granadinas volvieran a asentar su juego y acabasen con el 24 a 18 final.
Esta nueva victoria, unida al empate cosechado entre los conjuntos de Elche y Leganés, abre el camino del ascenso de categoría para las granadinas que se jugarán esta posibilidad en su enfrentamiento frente a las ilicitanas a las que les aventajan en un punto.
Descargar


´Cualquier bobada del cine actual puede llegar a obra maestra´

´Cualquier bobada del cine actual puede llegar a obra maestra´

Juan de Dios Salas, director del Cine Club de la Universidad de Granada, ha contestado las preguntas de los lectores recibidas durante la semana. Consulte el conjunto de sus interesantes respuestas sobre diversos asuntos relacionados con el cine.

Hay un perfil concreto de usuario del cineclub o es un público heterogéneo? Gracias
– Aunque al ser una actividad organizada por la Universidad, la presencia de público universitario es la más abundante, desde hace bastantes años el Cine Club es el lugar de encuentro de un buen número de aficionados al cine de Granada que, ante el desierto en cuanto a oferta cinematográfica en que se ha convertido la ciudad, buscan “refugio” en el Cine Club y lo han hecho su oasis particular.
Así pues, en este momento, podemos hablar de que tenemos una proporción de 60/40 entre universitarios y no universitarios.

– ¿Cuáles son, a su juicio, el mejor director, el mejor actor, la mejor actriz y la mejor película de la historia del cine?
– La gran y eterna pregunta…por mi parte imposible de responder. Nadie al que le guste, interese, apasione “realmente” el cine –y resalto esta palabra porque hay que diferenciarlo de quien va al cine de vez en cuando o ve películas esporádicamente-, al igual que al que le gusta “realmente” la fotografía, la pintura, la literatura, la música… puede responder con rotundidad a esas preguntas. Y si lo hace…entonces pienso que no le gusta tanto esa materia como dice.
Tengo 100 respuestas diferentes para cada una de esas preguntas en función de décadas, géneros, países… Así que lo que puedo responder hoy, ahora, sin pensar mucho, lo primero que se me viene a la cabeza, seguramente atendiendo a lo que he visto hace poco o sobre lo que estoy trabajando, sería:
Uno de los mejores directores: Jacques Tourneur
Uno de los mejores actores: Gregory Peck
Una de las mejores actrices: Audrey Hepburn
Una de las mejores películas: Cuatro hijos (Four sons, 1928) de John Ford

– ¿Qué ha ganado esta ciudad con los festivales del tipo Cines del Sur o Retroback, además del ya existente de Jóvenes Realizadores? ¿Y qué ha perdido con el cierre encubierto de salas como Granada 10? Por favor, mójate. ¡Soy fan tuyo!
– Son dos cuestiones que creo hay que tratar por separado, porque si no parecería que una influye sobre la otra.
Desde hace ya más de una década, Granada se ha convertido en un páramo en lo referido a la existencia de una variada programación cinematográfica. Así pues la existencia de esos festivales – y muchos más que se hicieran: yo propondría uno al mes; convertirnos en “Granada, la ciudad donde el cine nunca duerme”- viene a cubrir, parcialmente, ese inmenso vacío. De verdad, muy agradecido a sus responsables –artísticos y económicos- por todos esos eventos.
Pero aún así ese vacío no se cubre. Porque entre festival y festival ¿qué hay? Nada. O por decir mejor, sólo los esfuerzos por ofrecer “otro cine” –no hablo de mejor, ni peor, simplemente otro cine: sea clásico o de cinematografías más desconocidas- u otra manera de ver cine –en versión original subtitulada, sin un concierto de palomiteros/as y cocacoleros/as atronando en dolby surround a tu alrededor o de individuos/as que se creen que están en el salón de su casa y comentan a voces la película- que propone desde hace poco Filmoteca de Andalucía y, desde hace décadas, Cine Club Universitario y Cine Club “El Sur” de la Diputación. Y nada más.
Por tanto, la desaparición de la sala Granada 10 -que no era el mejor espacio para ver cine, pero donde al menos se podía ver otro cine- o peor aún, del Cine Aliatar –tremendo que eso haya pasado. Y no entro en lo que se ha hecho con el espacio que no me parece mal, incluso se agradece que hayan conservado la estructura del antiguo cine; hablo de la desaparición de la función que cumplía-, es de una gravedad sin límites y deberíamos de reflexionar mucho sobre ello: ¿no tiene Granada público para hacer que esos negocios se mantengan? ¿No tienen los empresarios paciencia/medios para mantener esos negocios? ¿Se está acatetando la ciudad –o lo estaba ya hace décadas- y el público sólo responde a golpe de festival, focos, alfombras rosas, rojas o verdes o, lo que es lo mismo, al público sólo le interesa el cómo y dónde proyectas y no el qué proyectas?…

– ¿Cuál es el criterio que siguen para elegir la programación del Cine Club?
– Digamos que hay dos criterios: uno personal y otro impuesto.
El personal es mi idea de que el Cine Club cumpla una función didáctica, es decir que enseñe, a quien quiera conocerla, la historia pasada y presente del cine. De ahí los ciclos que vuelven a traer, en pantalla grande, clásicos de todos los tiempos y nacionalidades o proyecciones de títulos que no tiene hueco en las salas comerciales de la ciudad. Y todo ello en versión original subtitulada.
Pero este criterio principal se ve condicionado por una tremenda imposición externa: no todo lo que quisieras poner está disponible. En el Cine Club proyectamos en formato cine, en formato bobina, como los cines comerciales y, claro, por ejemplo no todos los clásicos que se quieren poner están en ese formato y/o además subtitulados.
Para paliar de alguna manera este impedimento hemos creado desde este año una sala alternativa donde proyectamos en formato DVD y así podemos tener acceso a una mayor variedad de títulos.

– Para empezar fuerte….Audrey Hepburn? Salva
– Excelente intérprete tanto en los registros más amables –comedias más o menos agridulces de Wilder, Wyler, Edwards, Donen- como en intensos papeles dramáticos de los cuales, curiosamente, se suele hablar poco –Historia de una monja, La calumnia, Los que no perdonan, Guerra y Paz, Sola en la oscuridad-.
Icono de una manera de entender el cine: el cine norteamericano de los 50 y 60.
Un rostro y un cuerpo únicos para dar vida a los inolvidables personajes protagonistas de Desayuno con diamantes y de la magistral y nunca suficientemente alabada Dos en la carretera.
La encarnación de un “ángel” para los maestros Donen (Una cara con ángel) y Spielberg (Always).
Y una de mis actrices favoritas, por supuesto.

– En su opinión, ¿cúal es el mayor avance de los últimos años en el mundo del cine? ¿Ha perdido parte de su magia con tantos efectos especiales, ordenadores…?
Respecto a lo primero pienso que es el uso de la informática y de las mejoras en la calidad de imagen y de sonido para dar más empaque, más dramatismo a determinadas historias. En definitiva, el uso de las nuevas tecnologías al servicio del arte.
Y sí -precisamente por esto mismo-, por supuesto que ha perdido parte de la magia. El cine y sobre todo el público han perdido muchos grados de inocencia. Ya todo tiene que ser tremendamente hiperrealista; el sonido de las películas tiene que atronar y tener mil efectos. Sin que a veces ni una cosa ni otra aporte nada a la historia. Es decir en muchos films se ha supeditado la narración –de poco o nulo interés y pobre realización- a todo un despliegue de tecnologías. En definitiva, por desgracia hay muchos ejemplos del arte al servicio de los píxeles.

– ¿Qué le parece que la ciudad de Granada dedique fondos para organizar un festival de cine «retro»\’. ¿Cuál sería su propuesta?
– Excelente. De las mejores propuestas cinematográficas que se han podido hacer. No se puede entender el cine actual sin conocer el cine clásico mundial. La memoria histórica es un concepto absolutamente necesario en el mundo del cine. Y el enorme desconocimiento que existe entre las jóvenes –y no tan jóvenes- generaciones sobre esos cimientos esenciales del séptimo arte, hace que cualquier bobada o mediocridad reciente se encumbre como obra maestra cuando sus méritos son más que limitados y la exaltación que genera sea resultado no de su valía real si no de la ignorancia e incultura cinematográficas de quienes la valoran.
Así que deseo larga vida al festival de Cine Clásico y que siga con el buen criterio y calidad de contenidos manifestado en esta primera edición.

– ¿Dónde se puede encontrar información para apuntarse a los cursos que organiza el Cine Club de la universidad? ¿teneís alguno previsto?
– Habitualmente hay carteles anunciándolos en todas las facultades, un par de semanas antes de que empiecen. E información en prensa y en los diferentes fanzines y revistas de actividades culturales que abundan por la ciudad. Por supuesto en la pagina web de la Universidad, y en concreto en la del Cine Club. Y para información más personalizada y al día, llamando al Secretariado de Extensión Universitaria.
Lo más inmediato ahora en mayo, un curso dedicado al cine negro que será completado con un ciclo de proyecciones sobre este género repartidas entre la sala del Cine Club –Aula Magna de la Facultad de Ciencias- y el Auditorio del Parque de las Ciencias.

– ¿Qué le parece que una mujer del cine sea la nueva ministra de Cultura?
– Ni bien ni mal. Me es indistinto que sea hombre o mujer. Lo que interesa y espero es que haga bien su trabajo. Que sepa estar a la altura del puesto de responsabilidad para la que ha sido elegida.

– ¿Está lo suficientemente reconocida la figura de Val del Omar?
– No. Por supuesto que lo es mucho más de lo que era hace unos años: en eso la labor desarrollada por Filmoteca de Andalucía, con José Luís Chacón al frente, fue fundamental.
Pero dado el enorme legado creativo de este hombre, tanto desde un punto de vista artístico como técnico, su reconocimiento público, el necesario conocimiento y prestigio que debería tener entre todos los interesados por la cultura de este país, sigue siendo limitado.

– Mi novia y yo tuvimos un intercambio de opiniones sobre la película Leolo: yo me dormí y a ella le encanto. ¿Alguna opinión al respecto? Gracias, eres un tío genial¡
– Hace años que no la he vuelto a ver. Pero en su momento y poco tiempo después, sí que la vi con cierta frecuencia –tengo amistades a las que también le gusta-. Y en todas las ocasiones mi reacción no fue precisamente la de somnolencia sino la de irritación – a mí las películas que me molestan, me molestan sin paliativos-.
Sin negarle varios momentos inspirados de puesta en escena, Leolo siempre me ha parecido un insufrible ejercicio de pedantería y pretensiones muy mal digeridas por su malogrado director. Esa historia del niño poeta que vive en un mundo ruin está contada con un despliegue de desmadres visuales y de “salidas de pata de banco” tales, que sólo veo posible entender la fascinación que despierta por la historia que cuenta –muy atractiva si hubiera sido contada de otra manera- y no por su aparatosa y falsamente epatante puesta en escena.
Ahora bien, dicho esto desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, los gustos personales son sagrados y ni yo ni el mismísimo director que resucitara nos pueden ni deben convencer, de si mi gusto es -respecto a esto o a aquello- mejor o peor. Soy yo como espectador con criterio, el que tengo que diferenciar, gracias a mis conocimientos y formación sobre el arte en cuestión, si una obra está bien o mal hecha, independientemente de que me guste más o menos o de que yo tenga “mejor o peor gusto”.
Así que os recomiendo que ni a ti Leolo te quite el sueño, ni a tu novia su fascinación.
Descargar


Más de 50 pruebas y nueve deportes para la Universiada

Más de 50 pruebas y nueve deportes para la Universiada

Nueve deportes y más de medio centenar de pruebas configuran el programa deportivo de la candidatura de Granada para la Universiada de Invierno de 2015, que será otorgada dentro de unos días a la ciudad nazarí. El plan, avanzado hace meses por La Opinión y confirmado ahora por el comité organizador, propone que en la capital se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligará a habilitar seis escenarios, cinco de ellos de nueva construcción, para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el curling. El dossier de Granada 2015, que está siendo ultimado estos días para su defensa ante la FISU el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.

El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto –que se usará como escenario de hielo para la Universiada– albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling, una de las especialidades más atractivas. Si la capital será el centro de los deportes de hielo, Sierra Nevada lo será de las pruebas de esquí, ‘freestyle’ y snowboard, ya que en la estación invernal se desarrollarán ocho competiciones de alpino (slalom, slalom gigante, super gigante y combinada, tanto en categoría masculina como femenina), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y las espectaculares pruebas de snowboard (slalom gigante, ‘half pipe’, ‘big air’ y snowboard cross).

Las pistas elegidas.La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas La Estación Recreativa Puerto de La Ragua, en el norte de la provincia, será el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal, y este paraje de incomparable belleza natural se utilizará también para las diez competiciones de biathlón.

La ceremonia de apertura se hará en Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada será en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes. El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía a través de Sierra Nevada-Cetursa, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el próximo día 23 del presente mes de mayo en Bruselas.

Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables del comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU dará a conocer a ese mismo las sedes de las competiciones de invierno, a la que sólo opta Granada, y verano.
Descargar


Carvajal acapara casi un tercio de los actos de la Cátedra Lorca

Carvajal acapara casi un tercio de los actos de la Cátedra Lorca

La gestión de Antonio Carvajal al frente de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada ha sido atacada en estos días por algunos profesores universitarios como los catedráticos Álvaro Salvador y Luis García Montero, que le acusan de utilizar la programación de la misma para “ajustar rencillas personales” más que con el objetivo de “realizar una oferta de calidad”. A estas declaraciones realizadas por García Montero tras la conferencia que ofreció José Antonio Fortes sobre Lorca, invitado por Antonio Carvajal, actividad que ha provocado un gran revuelo en el mundo universitario granadino y que se ha visto amplificada tras conocerse que Carvajal también había invitado a Fortes a un homenaje a al poeta Javier Egea, hay que sumar un cierto malestar entre algunos miembros de la comunidad universitaria.

Desde hace varios meses, algunas voces critican la gestión llevaba a cabo por Carvajal al frente de la cátedra y consideran que el profesor de Métrica de la UGR está empleando este cargo “para promocionarse” al “autoprogramarse” en actividades académicas y artísticas. De hecho, el pasado diciembre, muchos profesores universitarios, alumnos, escritores y personas relacionadas con el mundo de la cultura recibieron un correo electrónico que bajo el título de ‘¿Quiénes son la mafia?’ , atacaba duramente a Carvajal, al que se acusaba de dedicarse “no a programar actos y conferencias que interesen a la comunidad universitaria, sino actos y conferencias que interesan a su carrera literaria”, ya que, según este correo, “no invita a quienes pueda interesar oír por su prestigio o su actualidad en el panorama literario actual, sino a aquellos que han escrito algo sobre su obra o que tienen posibilidad de escribirlo”. Este periódico ha podido comprobar que Antonio Carvajal ha participado –según la programación disponible en la web de la UGR– como conferenciante o lector de poemas en al menos cinco actos programados por la Cátedra García Lorca, que él mismo dirige, en los últimos cuatro meses, independientemente de las actividades en las que ha participado como presentador, algo que se considera habitual al ser el responsable de la organización de las actividades.

En la web de la Cátedra García Lorca, durante este período de tiempo, se reseñan un total de 17 actividades organizadas, por lo que Antonio Carvajal habría participado como ‘invitado’ en casi un tercio de la actividad diseñada por él mismo. El 29 de enero de 2009 Carvajal aparecía en la programación de un recital poético-musical en la Casa de la Cultura de Pulianas en el que el director de la Cátedra García Lorca, institución que aparece como organizadora del encuentro, leyó poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, así como algunos de su propia autoría, acompañado al piano por Guillermo González. Justo al día siguiente el poeta y profesor volvía a ejercer de recitador en un nuevo acto programado por él mismo, esta vez en Peligros, en la inauguración del Teatro Pablo Neruda, donde el granadino prestó su voz a los versos del poeta chileno acompañado nuevamente al piano por González. Antonio Carvajal volvió a aparecer en la programación de la cátedra que él mismo dirige el 4 de marzo, como conferenciante en una charla titulada ‘Los romances de Federico García Lorca’, que se celebró en en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real.

‘La música de Juan Ramón Jiménez’ fue el título del recital que se reseña en el programa en la página web de la UGR en la que aparece de nuevo como lector el poeta y profesor Antonio Carvajal, acompañado al piano por Belén González y Javier Cembellín, en un acto organizado por la Cátedra Federico García Lorca que se celebró en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago el 18 de marzo. El acto más reciente programado por Antonio Carvajal en el que se incluye como participante tuvo lugar el pasado 23 de abril, en la Facultad de Medicina. La web de la Universidad de Granada señala al poeta como lector en el estreno de ‘Cinco poemas del Romancero Gitano’, de Jean Dominique Krynen, dentro del ciclo en el que se conmemoraban los 80 años de la publicación de ‘Romancero Gitano’ de Federico García Lorca y en el que José Antonio Fortes pronunció su polémica conferencia.
Descargar


Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Se trata de una técnica nueva respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes.

El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico. Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que se encuentra establecida.

Alternativa biológica

Los insecticidas químicos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.

El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.

En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrícola.
Descargar


Lugares intelectuales

Lugares intelectuales

EXTRAÑA que Antonio Carvajal, actual director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, haya declarado lo siguiente al periódico Granada hoy (viernes, 24 de abril de 2009), a propósito de la conferencia de José Antonio Fortes El lugar intelectual del Romancero gitano, pronunciada el pasado miércoles 22 de abril: «Me he preocupado de leer a Fortes y no he leído en ningún sitio que Lorca era un fascista». Extraña porque el díptico anunciador de esa conferencia, editado, sufragado y distribuido por la Cátedra para la ocasión (la de celebrar el ochenta aniversario del Romancero gitano) termina con esta frase: «Porque, de otra parte, FGL lleva esta caricatura «gitana» a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía «superior» (intelectual, ideológica, pero también política, etc.) que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo».

Es cierto que para darse cuenta de lo que está escribiendo Fortes hay que suplir sus carencias sintácticas, léxicas y conceptuales, lo que a veces es inaccesible al entendimiento corriente: por ejemplo, de la frase de marras se deduce que Fortes ignora el significado del término «aporía» y que a la vez piensa que el fascismo es una aporía, salga lo que saliere. Lo único que queda en pie es esa afirmación que tantos malos ratos ha costado: Fortes ha escrito que Lorca era un fascista.

Para dar esa frase por no leída o no entendida hay que ser muy indulgente con una prosa ( o broza) del siguiente tenor (sigo citando el mencionado díptico):

«De otra parte, ha puesto en medio del «paraíso de Andalucía» una abstracción, una caricatura, una «criatura de creación» que resulta un «fenómeno» de feria («andaluza» por supuesto: «el fenómeno andaluz») […] hecho carne entre nosotros el «primitivo pueblo» o «buen salvaje» (a imitación de Rousseau), que […] constituye un burdo atentado contra el pueblo campesino andaluz; constituye una acción directa más dentro de la estrategia política del populismo en su paso a neopopulismo, esto es, dentro del terrorismo ideológico de clase y de Estado organizado contra el pueblo con conciencia de clase o pueblo revolucionario, pueblo proletario, pueblo campesino. Porque la política populista sólo ve y entiende como «pueblo» al «pueblo bueno» y «primitivo», al «campesino bueno» y «primitivo», al «obrero bueno», dejando fuera de la historia, de la realidad, de la literatura, etc., al «pueblo/campesino/obrero» malo, esto es, revolucionario, luchador, rebelde, con conciencia de clase que así queda ideológica y finalmente vencido, borrado, destruido, inexistente, inescrito».

Hagamos un breve comentario de este texto, en busca del lugar intelectual del propio Fortes. ¿Qué quiere decir? Si logramos abrirnos paso por la maraña de frases y palabras entrecomilladas sin criterio (la norma es poner entre comillas el texto ajeno, y aquí no hay modo de saberlo) entrevemos que al parecer Fortes quiere decir: 1) que la imagen del pueblo que aparece en el Romancero gitano está falseada, 2) que atenta contra la del pueblo auténtico y 3) que esa imagen falsa impide que exista la verdadera.

Bien. Veamos cómo lo argumenta: 1) parece opinar que, como el Verbo de Cristo, el pueblo andaluz se hace carne como buen salvaje «a imitación de Rousseau» ¿Rousseau era salvaje? ¿Y bueno? No seas sarcástico, dice la voz de la conciencia, se está refiriendo al mito del buen salvaje, empleado por Rousseau. Ya, pero esa inferencia la hace la cultura general del lector sin la ayuda de Fortes, desdeñoso o ignorante de las concordancias, replica el comentarista.

2) En cambio, lo que sí se percibe con claridad es la opinión que le merece esa imagen falseada («caricatura») del pueblo. La considera «un burdo atentado» contra el pueblo de verdad; qué digo, «una acción directa más». Si en la frase citada al comienzo de este artículo Fortes colocaba el Romancero gitano en el lugar del fascismo, en el texto que comentamos -impreso unas líneas antes- lo tenía ya colocado en el lugar del terrorismo de Estado. Nada menos. Y no es un hecho aislado, se inscribe dentro de una estrategia, la del » populismo en su paso a neopopulismo» [sic]. Esta transición entre dos conceptos historiográficos de fabricación casera queda radicalmente opaca y sin explicar, pero implica que el Estado -que por supuesto es terrorista- atenta contra el pueblo. Mediante esa imagen falseada que Lorca planta en medio de Andalucía. 3) Y es un terrorismo tan efectivo que consigue dejar al pueblo verdadero (aunque en la descripción de Fortes -«revolucionario, luchador, rebelde»- tiene la misma veracidad que en un cartelón maoísta) en una condición inaudita y nunca vista, tan fatídica que Fortes tiene que inventarse una palabra para ella: lo deja «inescrito». Y todo eso lo logra el Romancero gitano sin ser citado ni una sola vez por el crítico.

En fin. ¿Será verdad, como dijo alguien, que Fortes se mueve en un marxismo de cuarta? ¿Se agitará la momia de Lenin recordando lo que escribió sobre la enfermedad infantil del comunismo? Por otro lado (o «de otra parte»), reléase la frase copiada más arriba, por ejemplo en voz alta, pensando en la posible correspondencia entre la claridad mental y la capacidad de expresarse por escrito.

No cabe debate alguno. No cabe considerar estas frases como expresión de una «posición crítica» en diálogo o debate o contraste con otras. El lugar intelectual de JAF es demasiado bajo y pobre. Es ínfimo.

En cambio sí cabe preguntarse por qué el herrero más hábil -eso dijeron- del verso español, ahora revestido con el doble manto de la teoría de la literatura y la literatura comparada ha sido tan indulgente y ha estado tan desatento en esta ocasión. Qué pasión triste le ha cegado el entendimiento.
Descargar


Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para la mosca de la fruta

Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para la mosca de la fruta

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Según informó la UGR en un comunicado, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta.
Descargar


¿Qué niveles de polen se alcanzarán hoy?

¿Qué niveles de polen se alcanzarán hoy?

Antes de salir de casa cada mañana se puede saber ya cuál es la calidad de aire, qué nivel de contaminación hay y cómo está la concentración de polen. Una información de gran utilidad para los alérgicos, que dependen de las partículas de polen en la atmósfera para llevar un buen día en primavera o sufrir los síntomas de la alergia y tener que ponerse, incluso, mascarilla.

La ayuda está en internet, que se ha convertido en un aliado de los alérgicos facilitando no sólo la situación actual sino las previsiones de concentración para que sepan también cómo serán los próximos días y ver si la situación se recrudecerá o por el contrario los niveles de polen bajan.

La información más cercana se puede conocer en la web de la Red Andaluza de Aerobiología de la Universidad de Granada. En la misma se ofrecen tres datos fundamentales para los alérgicos: la información aerobiológica actual, las previsiones a una semana y el calendario polínico.

En la información aerobiológica se muestran los niveles de polen de hierbas y árboles como artemisa, casuarina, ciprés, encina, gramíneas, olivo, palmera, parietaria, pino, plantago, plátano de sombra o quenopodios de Jaén, Granada, Motril y Almería. Todo por semanas y estableciendo el nivel verde, amarillo, rojo o burdeos en función de la concentración, que va de baja a extrema. En la semana pasada en Granada el nivel más alto (rojo) era de polen de encina.

También se dan las previsiones de la semana. Esta, en la capital, se mantendrá el nivel rojo en polen de encina y subirá de verde a amarillo el de gramíneas y olivo.

Por último se indica el calendario polínico con el turno de floración de especies por meses.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía también incluye en su web un especial sobre calidad del aire, ruido, ozono, radiaciones y polen. En la calidad del aire, por ejemplo, se indican los niveles diarios de partículas, dióxido de carbono y contaminación según los datos de las estaciones de muestreo situadas en el Campus de Cartuja, Granada-Norte y los Paseíllos Universitarios.

Ayer la situación era admisible menos en la zona de los paseíllos, donde la calidad del aire era mala y la evolución será a peor, según las previsiones de la web.

Una información válida no sólo para los alérgicos sino para los miles de pacientes con enfermedades respiratorias o pulmonares, que se pueden ver agravadas.

También hay direcciones web internacionales. Una web europea -promovida por la Federación Europea de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias- da por países previsiones de contaminación, ozono, polen, el tiempo y el clima. Además, remite a otras web específicas con información de utilidad para los propios pacientes.

En definitiva, todo un abanico de posibilidades para salir a la calle preparado y sabiendo cómo va a ser el aire que se va a respirar.
Descargar


Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada

Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada

Nueve deportes y más de medio centenar de pruebas configuran el programa deportivo de la candidatura de Granada para la Universiada de Invierno de 2015. Granada 2015 propone que en la capital se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligará a habilitar seis escenarios -cinco de nueva construcción- para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el \’curling\’.
El dossier de Granada 2015, que está siendo ultimado estos días para su defensa ante la FISU el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.
El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto -que se usará como escenario de hielo para la Universiada- albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling, una de las especialidades más atractivas del campeonato.
Alpino y fondo
Si la capital será el centro de los deportes de hielo, Sierra Nevada lo será de las pruebas de esquí, \’freestyle\’ y snowboard. En la estación invernal se desarrollarán ocho competiciones de alpino (slalom, slalom gigante, super gigante y combinada, tanto en categoría masculina como femenina), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y también las pruebas de snowboard (slalom gigante, \’half pipe\’, \’big air\’ y snowboard cross). La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas La Estación Recreativa Puerto de La Ragua será el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal. También este paraje de incomparable belleza natural se utilizará para las diez competiciones de biathlón.
La ceremonia de apertura está prevista en el campo de fútbol de Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada se celebrará en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes.
El día 23 en Bruselas
El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía a través de Sierra Nevada-Cetursa, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el próximo día 23 del presente mes de mayo en Bruselas.
Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU darán a conocer a las 20.00 horas las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.
Descargar


Granada 2015 a la espera de la decisión del Comité organizador

Granada 2015 a la espera de la decisión del Comité organizador

Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada de Invierno de 2015. La ciudad de Granada albergará las pruebas de hielo; la estación de esquí de Sierra Nevada las de esquí alpino, artístico y snowboard y Estación Recreativa del Puerto de La Ragua las de fondo y biathlón.

Nueve deportes y más de medio centenar de pruebas configuran el programa deportivo de la candidatura de Granada para la Universiada de Invierno de 2015. Granada 2015 propone que en la capital se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligará a habilitar seis escenarios (cinco de nueva construcción) para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el ‘curling’. El dossier de Granada 2015, que está siendo ultimado estos días para su defensa ante la FISU el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.

El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto –que se usará como escenario de hielo para la Universiada- albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling, una de las especialidades más atractivas del campeonato.

Si la capital será el centro de los deportes de hielo, Sierra Nevada lo será de las pruebas de esquí, freestyle y snowboard. En la estación invernal se desarrollarán ocho competiciones de alpino (slalom, slalom gigante, super gigante y combinada, tanto en categoría masculina como femenina), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y las espectaculares pruebas de snowboard (slalom gigante, ‘half pipe’, ‘big air’ y snowboard cross). La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas

La Estación Recreativa Puerto de La Ragua será el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal. También este paraje de incomparable belleza natural se utilizará para las diez competiciones de biathlón.

La ceremonia de apertura está prevista en el campo de fútbol de Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada se celebrará en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes.

El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía a través de Sierra Nevada-Cetursa, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el próximo día 23 del mes de mayo en Bruselas. Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU darán a conocer a las 20.00 horas las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.
Descargar


Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de la fruta

Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de la fruta

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo. Según ha informado la UGR en un comunicado, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente y resultan peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar


Científicos UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de fruta

Científicos UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de fruta

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Según ha informado la UGR en un comunicado, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente y resultan peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar