El UGR Las Gabias Padul lidera el grupo y aspira hoy al ascenso en su enfrentamiento contra el Elche

El UGR Las Gabias Padul lidera el grupo y aspira hoy al ascenso en su enfrentamiento contra el Elche

La jugadoras del Universidad de Granada Las Gabias de Balonmano están a un paso de ascender de categoría al vencer el segundo partido de la liguilla ante el conjunto del Abarán de Murcia. Las pupilas de Pablo Perea tuvieron, al igual que en la primera jornada, un rival muy complicado que no le puso las cosas fáciles para conseguir el triunfo. De hecho, el choque fue igualado durante los primeros 25 minutos de encuentro, en el que las granadinas no lograban alejarse de su rival. Fue justo antes del descanso cuando las universitarias abrieron una pequeña brecha de hasta tres tantos, aunque al descanso se llegó con 10 -8.

Al comienzo de la segunda el intercambio de goles parecia que iba a ser la tónica. Sin embargo, dos ataques fallados por las murcianas ayudó a que el choque acabase por decantarse del lado local, ampliando diferencias que el Abarán no supo contrarrestar. El partido entró en una fase de juego lleno de imprecisiones por parte de ambas escuadras, intercambiando fallos y aciertos que dejaban el marcador con las mismas distncias hasta que en la fase final las granadinas volvieran a asentar su juego y acabasen con el 24 a 18 final.
Esta nueva victoria, unida al empate cosechado entre los conjuntos de Elche y Leganés, abre el camino del ascenso de categoría para las granadinas que se jugarán esta posibilidad en su enfrentamiento frente a las ilicitanas a las que les aventajan en un punto.
Descargar


El polvorín de la Cátedra Lorca

El polvorín de la Cátedra Lorca

La suspensión de un homenaje a Javier Egea calienta más los ánimos de un asunto que daña la imagen de la UGR

La madeja se enreda en la Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada (UGR). Esta última semana se ha vuelto a escribir un episodio enrevesado en el que, si se tira de los hilos, más de uno se sonrojaría. Primero habló el rector Francisco González Lodeiro para explicar que había charlado con la familia García Lorca, concretamente con Isabel, la hermana de Laura, para decirle que sentía «el incidente» de la conferencia del profesor José Antonio Fortes en el marco de la Cátedra García Lorca.
Fortes había sido invitado por el director de la citada cátedra, Antonio Carvajal. Lo que dijo Fortes en su charla, que se ofreció en el colegio San Bartolomé y Santiago con ocasión del aniversario del \’Romancero gitano\’, levantó ampollas en la comunidad universitaria y fuera de la misma. Entre sus declaraciones aseveró: «Lorca no sufrió tanto, que yo sepa», refiriéndose al fusilamiento del poeta en comparación con otras víctimas de la Guerra Civil.
Luis García Montero, entre otros, criticó la iniciativa y la Fundación García Lorca envió al rector de la UGR un escrito mostrando su malestar.
Otro enfrentamiento
Sin haberse cerrado aún ese capítulo, un nuevo ciclo para homenajear al poeta Javier Egea sacó de nuevo a la palestra los enfrentamientos entre Luis García Montero y José Antonio Fortes. En este caso también están \’involucrados\’ el profesor Álvaro Salvador y, por supuesto, Antonio Carvajal, que es el director de la Cátedra García Lorca y había invitado a José Antonio Fortes a presentar un libro del desaparecido poeta.
Este enfrentamiento ha puesto en escena a Álvaro Salvador y Luis García Montero, por una parte, y a Antonio Carvajal y José Antonio Fortes, por otra, aunque son muchos más…
No obstante, en esta ocasión, al margen de lo sucedido con la charla que se celebró en el colegio mayor Bartolomé y Santiago, el vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, con el visto bueno del rector, ha decidido que esta actividad se suspenda. No más leña al fuego. El ciclo en homenaje a Javier Egea se cae de la programación.
Uno de los enfrentamientos entre el profesor José Antonio Fortes y Luis García Montero en el departamento de la Facultad de Filosofía y Letras, al que pertenecen ambos, había sido porque el primero había acusado al segundo del suicidio del poeta. Después vino el juicio entre Fortes y Montero y la sentencia a favor del primero; y ahora la Cátedra García Lorca, o mejor dicho, Carvajal y sus invitaciones a Fortes, quien no se cortó un pelo en hacer declaraciones sobre el nulo compromiso social en la obra lorquiana.
Para que no se vuelva a producir declaraciones como ésta, el vicerrectorado de Extensión Universitaria tomó cartas en el asunto hace unos días y desautorizó a Carvajal, negándole las actividades programadas en la cátedra.
Si alguien se pierde en este enrevesado asunto hay que recordar que la Cátedra García Lorca forma parte del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, cuyo vicerrector es Miguel Gómez Oliver. Dentro de este vicerrectorado la Cátedra García Lorca se incluye en las áreas de trabajo del Secretariado de Extensión Universitaria, cuya directora es María José Sánchez Montes. Todos son profesores de la Facultad de Filosofía y Letras y se conocen y encuentran y desencuentran desde hace tiempo. Son sólo algunas pinceladas de un asunto que no hace más que perjudicar a la Universidad de Granada y a la Cátedra García Lorca.
El último capítulo de esta historia no se ha escrito. El rector quiere apaciguar a la comunidad universitaria, pero algunos no están por la labor. Hay muchos \’intereses\’ y muchas rencillas. Lo triste y penoso es que esta vez utilizan la Cátedra García Lorca.
Descargar


El sexo de las plantas

El sexo de las plantas

Rafael Navajas está a punto de publicar la secuencia completa del cromosoma sexual de la papaya. Una actividad que no le impide dedicar tiempo a sus pasiones como la música.

¿Cómo saber si una planta es hembra o macho? Una investigación genética podría determinar el género de los vegetales y su descubrimiento tendría numerosas aplicaciones prácticas. No es tarea de un día descifrar la sucesión cromosómica y posteriormente algún marcador específico de uno u otro sexo.

Ésta es la tarea que desarrolla Rafael Navajas, de 31 años nacido en Sevilla, pero residente en la capital desde hace años, en el departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Actualmente imparte tres asignaturas en las licenciaturas de Biología y Bioquímica, Genética, Evolución Molecular e Ingeniería Genética y Genética Molecular.

Comparte sus conocimientos con un nutrido grupo de alumnos desde hace más de tres años. Pero antes de sentar su base definitivamente en la ciudad, ha peregrinado por varias universidades internacionales en las que ha desarrollado sus investigaciones. Leicester en Reino Unido, la Universidad de Georgia en Estados Unidos y la Universidad Complutense de Madrid son los centros en los que ha volcado sus esfuerzos para avanzar en su disciplina.

Asegura disfrutar con su labor como docente. «Trato de ser lo más didáctico posible para que cuando el alumno salga por la puerta y lea los apuntes en casa se haya quedado con los pilares del tema». Las explicaciones sobre la materia que le compete no las considera enrevesadas. «La genética es muy bonita», indica mientras recuerda uno de los principios que rigen la Biología. «Nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución».

Sus pesquisas para determinar el sexo de las plantas no le impiden ser una persona inquieta en otras muchas facetas de su vida. Se declara aficionado a la lectura, al teatro, al deporte y, sobre todo, a la música. «Siempre he sido muy de The Doors, Led Zeppelin. También de grupos españoles como los desafortunadamente desaparecidos Sobrinus. Soy rockero». Su definición como hombre amante del rock and roll, le permite también dejar un espacio muy particular a los Beatles. Sus horas en el laboratorio las compagina con las baquetas.

Si se le pregunta sobre sus investigaciones genéticas trata de ser todo lo divulgativo que propicia la genética. «Es un tema muy evolutivo. Hay plantas que tienen sexos diferenciados, como los mamíferos, es muy raro. Otras que tienen cromosomas sexuales. Pero se supone que evolutivamente las plantas aparecieron posteriormente, por lo que son muy jóvenes y al hallarse en una etapa incipiente se puede ver cómo se forma un cromosoma sexual», comenta Rafael.

El objetivo de sus investigaciones es reconstruir cómo se forman y encontrar algún marcador específico de uno u otro sexo que permita hacer un diagnóstico precoz. Habla de sus progresos con los cromosomas de la papaya. «Hemos secuenciado el genoma completo y ahora estamos a punto de publicar la secuencia entera de los cromosomas sexuales. Será la primera vez en el mundo que se haga». Ahora se dedica a realizar experimentos de genética comparada de peces planos.

Las aplicaciones prácticas de estos experimentos son muy numerosas, a pesar de la oposición de algunos colectivos que aducen conflictos éticos. «Con nuestras investigaciones podemos ayudar a los agricultores en sus cultivos», subraya este experto en genética.

Considera que existe mucho alarmismo en torno a los transgénicos. «Deberían seguir los mismos controles que cualquier otro producto alimenticio. Es sólo un gen que se introduce en otro organismo. En principio sólo son genes que se expresan». Sin las cautelas pertinentes que debe adoptar un científico vislumbra un problema ecológico. «Si liberas un gen resistente a un hongo en una planta y hay mucha presencia de ese hongo, esa variedad en el medio va a crecer mucho más. Al final se extenderá un monocultivo de esa variedad transgénica», subraya.

Rafael no cree que los experimentos rompan la cadena alimenticia, sino que se enriquece la variedad genética de esa especie que permite que haya carga evolutiva. «Todo lo que sea hacer algo beneficioso para la comunidad es positivo», concluye el profesor.
Descargar


La UGR recicla sus ordenadores desfasados para donarlos a ONGs

La UGR recicla sus ordenadores desfasados para donarlos a ONGs

Los universitarios, siempre a la búsqueda de la última tecnología que les permita avanzar más rápido tanto en el estudio como en la realización de trabajos, devoran equipos informáticos. Es un hecho contrastado que la vida de un ordenador en una institución como la Universidad de Granada (UGR) no suele ser demasiado larga, ya sea porque el uso intensivo acaba con ellos o porque en cuestión de meses aparece un aparato más moderno y mejor. Muchos ordenadores de la UGR se ven abocados, por tanto, a la ´jubilación´, pero la institución, lejos de dejarlos tirados y abandonados a sus suerte, ha decidido darles una segunda oportunidad. La UGR comenzó en 2004 una campaña de reciclaje de equipos informáticos que ha permitido la ´salvación´ de medio millar de equipos y su posterior donación a ONGs granadinas.

El CICODE, Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, de la UGR ha sido el encargado de gestionar un programa que, lamentablemente, quedó en suspenso el pasado año. Según explicaron fuentes universitarias, los ordenadores «se recogen dos veces al año por un grupo de voluntarios que recorren todas las facultades en busca de aparatos ya fuera de uso». Posteriormente se llevan a un taller de la UGR en Peligros donde un grupo de alumnos con conocimientos en aparatos informáticos realiza la reparación. Algunos ordenadores, en cualquier caso, están en tan malas condiciones que su ´salvación´ es inviable. «Buscamos material servible, fundamentalmente Pentium 3 y 4, que pueden funcionar muy bien para el uso que les harán sus futuros destinatarios: desde ONGs hasta asociaciones de mujeres desempleadas o parroquias», destacaron desde la Universidad.

El material que finalmente resulta inservible es enviado por el propio CICODE a una planta de tratamiento especializada en este tipo de residuos. «Es algo muy importante, ya que gran parte de los componentes de los ordenadores son contaminantes», explicaron.

En suspenso. La labor de reciclado, lamentablemente, quedó en suspenso en abril de 2008 por motivos que se desconocen, por lo que los responsables del CICODE no han podido desarrollar este año la correspondiente campaña de reciclaje, una iniciativa que sin duda aliviaría a más de una facultad con importantes problemas de falta de espacio.
Descargar


Granada mantiene un único caso sospechoso de la nueva gripe

Granada mantiene un único caso sospechoso de la nueva gripe

Granada continúa teniendo un caso sospechoso de gripe A/H1N1. Se trata de un joven de 21 años que viajó a México con la Universidad de Granada la pasada semana y que está a la espera de los resultados de los laboratorios de referencia. Ayer por la tarde seguía siendo caso sospechoso, aunque ya se ha descartado el otro caso en estudio que apareció el jueves.

En Andalucía, hasta ahora, hay 26 casos en estudio -seis menos que en la tarde del viernes- y todos evolucionan bien, según la información de la Consejería de Salud. De hecho, no hay hospitalizados y todos mantienen vigilancia domiciliaria.

De los 28, dos son de Cádiz, dos de Córdoba, uno de Granada, uno de Huelva y 20 de Sevilla. Todos tienen edades entre los 20 y los 29 años y se trata de personas que han viajado recientemente a México.

Ningún caso analizado hasta ahora en la Comunidad ha dado positivo al virus de la nueva gripe o gripe A, aunque en España ascienden ya a 20 los casos confirmados. Cataluña es la que más casos positivos tiene (11), seguida de Valencia (3), Castilla La Mancha (2), Madrid (2), Murcia (1) y País Vasco (1). El resto de comunidades no ha confirmado ningún caso y hay incluso lugares donde no tienen ni casos sospechosos. En cuanto a estos últimos, la comunidad con más pacientes en análisis es Valencia (34), seguida de Andalucía (26) y Cataluña (15). En total, en España son 99 los casos sospechosos, nueve menos que el viernes por la tarde.

En Andalucía se han descartado ya 21 casos.
Descargar


Ideal

Pág. 16: La Universidad de Granada gasta cada año 444.000 euros en alquileres de edificios
Pág. 22: Miles de euros en alquileres
Pág. 23: Pobre Lorca
Pág. 25: La conferencia del profesor Fortes
Pág. 44: Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada
Descargar


La Opinión

Pág. 51: Más de 50 pruebas y nueve deportes para la Universiada
Contraportada: \»La memoria histórica es un concepto necesario en el cine\»
Descargar


Granada Hoy

Portada: Lorca, Fortes y el fascismo
Pág. 9: Granada contempla en el programa de la Universiada 9 deportes y 50 pruebas
Pág. 14: Lugares Intelectuales
Pág. 20: I Encuentro de Teatro Universitario con \»Antígona\»
Pág. 49: El CDU Granada empata con el Roldán
Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ELABORA UN BIOINSECTICIDA PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DEL MEDITERRÁNEO

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ELABORA UN BIOINSECTICIDA PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DEL MEDITERRÁNEO

Científicos de la Universidad de Granada han elaborado un bioinsecticida que ayudará a controlar la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo, existente en todo el mundo y que representa uno de los problemas más graves en la agricultura.

Según informó la universidad, para conseguir este bioinsecticida el grupo de investigadores de su Instituto de Biotecnología ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de la llamada mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).

Tras someter dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

El hallazgo es una técnica nueva para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir y que puede suministrarse por métodos convencionales.
Descargar


Científicos UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de fruta

Científicos UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de fruta

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Según ha informado la UGR en un comunicado, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente y resultan peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar


Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de la fruta

Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de la fruta

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo. Según ha informado la UGR en un comunicado, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente y resultan peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar


Granada 2015 a la espera de la decisión del Comité organizador

Granada 2015 a la espera de la decisión del Comité organizador

Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada de Invierno de 2015. La ciudad de Granada albergará las pruebas de hielo; la estación de esquí de Sierra Nevada las de esquí alpino, artístico y snowboard y Estación Recreativa del Puerto de La Ragua las de fondo y biathlón.

Nueve deportes y más de medio centenar de pruebas configuran el programa deportivo de la candidatura de Granada para la Universiada de Invierno de 2015. Granada 2015 propone que en la capital se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligará a habilitar seis escenarios (cinco de nueva construcción) para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el ‘curling’. El dossier de Granada 2015, que está siendo ultimado estos días para su defensa ante la FISU el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.

El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto –que se usará como escenario de hielo para la Universiada- albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling, una de las especialidades más atractivas del campeonato.

Si la capital será el centro de los deportes de hielo, Sierra Nevada lo será de las pruebas de esquí, freestyle y snowboard. En la estación invernal se desarrollarán ocho competiciones de alpino (slalom, slalom gigante, super gigante y combinada, tanto en categoría masculina como femenina), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y las espectaculares pruebas de snowboard (slalom gigante, ‘half pipe’, ‘big air’ y snowboard cross). La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas

La Estación Recreativa Puerto de La Ragua será el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal. También este paraje de incomparable belleza natural se utilizará para las diez competiciones de biathlón.

La ceremonia de apertura está prevista en el campo de fútbol de Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada se celebrará en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes.

El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía a través de Sierra Nevada-Cetursa, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el próximo día 23 del mes de mayo en Bruselas. Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU darán a conocer a las 20.00 horas las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.
Descargar