Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre el mercado del turismo accesible para discapacitados

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada acogerá durante los días 5 y 6 de mayo las I Jornadas sobre accesibilidad en el sector turismo, un encuentro que analizará la situación de un mercado, el del turismo accesible, cada vez más importante a nivel mundial.

Como explican los organizadores de estas Jornadas, “el número, la capacidad económica y la diversidad que en este momento existen entre las personas con discapacidad y las personas mayores hacen que sea necesario abordar esta formación, ya que la demanda de actividades turísticas accesibles por parte de todas ellas va en aumento en todo el mundo y en particular en Europa”.

Un sector en alza
Según la ONU, en el año 2.050 el 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, aproximadamente 2.000 millones de personas. Y el 70 % de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar.

El Turismo Accesible garantiza el derecho de un gran sector de población a disfrutar plenamente de todos los recursos turísticos y, por otro lado, responde a la demanda de un importante segmento de mercado, que en la actualidad carece de una oferta accesible a sus necesidades.

Las I Jornadas sobre accesibilidad en el sector turismo tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de 9 a 14 horas, y contarán con la presencia de los mayores expertos de nuestro país en esta materia. Han sido organizadas por profesores de la propia Facultad, con la colaboración de la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).

Descargue el programa de las jornadas

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 5 de mayo
HORA: 9 h.
LUGAR: Aula Magna Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Referencia: Antonio Mihi Ramírez. Coordinador de las Jornadas. Departamento de Organización de Empresas de la UGR.
Móvil: 670 370 389.
Correo e-: amihi@ugr.es


La UGR pone en marcha un programa de innovación docente con el que se habilita a los alumnos de Medicina para realizar una valoración clínica básica

Conocer la importancia clínica y valoración de los síntomas más prevalentes en Patología General: disnea; dolor torácico; dolor abdominal y déficit neurológico, y su participación e implicación en los grandes síndromes, en medicina primaria y urgencias, es uno de los objetivos generales del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Iniciación clínica básica centrada en la práctica médica”, que dirige el profesor Pedro José Romero Palacios, del departamento de Medicina de la UGR.

Pero son muchos otros los objetivos generales y específicos de este proyecto de innovación docente que ya se ha puesto en marcha, como experiencia piloto, en la Clínica Inmaculada y en Nuestra Señora de la Salud, donde 50 alumnos  –veinticinco en cada hospital–  vienen realizando prácticas con enfermos reales en aspectos como: apartados y estructura principal de una historia clínica completa; conocimiento y protocolo de actuación para la correcta valoración de los síntomas y el síndrome en que están inmersos; aplicación en casos concretos de las guías clínicas de tratamiento de la disnea, dolor torácico, dolor abdominal y déficit neurológico; exploraciones básicas previas a una intervención quirúrgica, etc.

El proyecto, de carácter interdisciplinar, cuenta con un amplio equipo que dirige Pedro José Romero Palacios. Así, dos coordinadores generales: Francisco Javier Gómez Jiménez, profesor titular del departamento de Medicina; y José de la Higuera Torres-Puchol, catedrático del departamento de Medicina; dos coordinadores de la docencia en la Clínica Inmaculada: Francisco Javier Gómez Jiménez, profesor titular del departamento de Medicina; y Francisco Marti García, internista, director médico asistencial de la Clínica Inmaculada de Granada y profesor asociado de Ciencias de la Salud; dos coordinadores de la docencia en el Hospital Nuestra Señora de La Salud: Pedro José Romero Palacios, neumólogo y profesor contratado doctor del departamento de Medicina; y Emilio Fajardo Molina, especialista en Medicina Interna, director médico asistencial del Hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada; un coordinador de  los contenidos relativos a Cirugía: Nicolás Prados Olleta, cirujano ortopédico y profesor titular del departamento de Cirugía;  coordinador de los contenidos relacionados con Cardiología: José A. Ramírez, cardiólogo y profesor titular del departamento de Medicina; coordinador de los contenidos relacionados con Neurología: Francisco Barranco, neurólogo y profesor asociado de Ciencias de la Salud; coordinador de los contenidos relacionados con Digestivo: Manuel Valenzuela Barranco, especialista en Aparato Digestivo y profesor titular del departamento de Medicina; coordinadora de los contenidos relacionados con Atención al Paciente Crítico: Carmen Martín Castro, 061, intensivista y profesora asociada de Ciencias de la Salud; coordinador de los contenidos relacionados con Neumología: Pedro José Romero Palacios, neumólogo, profesor del departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la UGR; coordinadora Pedagógica: Asunción Romero López, pedagoga, asesora pedagógica, y profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar; asesora para la implantación de herramientas de gestión informática: Vanesa Gámiz Sánchez, asesora informática, departamento de Didáctica y Organización Escolar; y como personal de apoyo: Marta López Quesada, del departamento de Bioestadística.

El programa, pues, abarca un amplísimo abanico de especialidades que facultará al alumno la adquisición de conocimientos y habilidades básicas en la realización de una anamnesis sistemática estructurada, una exploración clínica básica; una valoración inicial de medicina general, de los síntomas más prevalentes de la patología general objeto de atención en este curso: disnea; dolor torácico; dolor abdominal; déficit neurológico; así como los conocimientos y habilidades necesarios para interpretar correctamente las exploraciones complementarias básicas en medicina general: Hemograma, Bioquímica básica, Rx de tórax y abdomen, EKG, y un extenso programa de otras habilidades prácticas.

Referencia: Marta López Quesada. Departamento de Bioestadística, Facultad de Medicina. Tfns: 958 243536 y 655 994028. Correo electrónico: quesadam@ugr.es


La Universiada ed Granada 2015 tendrá nueve deportes y más de cincuenta pruebas

La Universiada ed Granada 2015 tendrá nueve deportes y más de cincuenta pruebas

Granada 2015 propone que en la capital andaluza se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligaría a habilitar seis escenarios, cinco de ellos de nueva construcción, para la disputa del hockey sobre hielo masculino y femenino y las tres especialidades de patinaje -artístico, sincronizado y velocidad en pista corta- y el curling.

El dossier de Granada 2015, que se defenderá ante la federación internacional el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015. El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto -que se usará como escenario de hielo para la Universiada- albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling.

Sierra Nevada tendría las pruebas de esquí, estilo libre y tabla de nieve, ya que en la estación invernal se desarrollarían ocho competiciones de alpino (eslalon, eslalon gigante, super gigante y combinada masculino como femenino), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y las tabla de nieve (eslalon gigante, ´half pipe´, ´big air´ y tabla de nieve cross).

La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas. La Estación Recreativa Puerto de La Ragua, en el norte de la provincia, ser+ el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal, y este paraje de incomparable belleza natural se utilizará también para las diez competiciones de biatlón.

La ceremonia de apertura está prevista en el campo de fútbol de Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada se celebrará en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes.

El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada , el Ayuntamiento de Granada , la Diputación y la Junta de Andalucía, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el 23 de mayo en Bruselas.
Descargar


José Antonio Fortes (profesor de la UGR): “El poder es maldito, sea económico, político o cultural”

José Antonio Fortes (profesor de la UGR): “El poder es maldito, sea económico, político o cultural”

“La Universidad tiene todo aquello que la define como el único lugar donde puede darse la libertad de pensamiento y la libertad de expresión”

José Antonio Fortes es un docente que parece decente. Seguro que lo es, y porque es muy posible que también exista la decencia en aquellos seres humanos que conjugan lo que no es correctamente político, religioso, social, cultural y económico, y para los que han establecido lo correcto. Todo el mundo no puede pensar con un pensamiento único; y desde luego, que aquellos que delinquen contra el Ordenamiento Jurídico de este país (España), la Ley los castiga y ampara a los agraviados. ¿Esta es una ciudad cultural de pensamiento único, esa que pretende sacarle los ojos a los que difieren o critican? ¿Verdaderamente el poder es maldito como afirma el profesor Fortes? Es muy posible que en este país (España) y en esta ciudad de Granada, existan muchos “pagafantas” y muchos “cobrafantas”, y en todos los órdenes de la convivencia en libertad. Me maravilla que nos tengan que llevar con una vara, como a los pavos, por la senda del bien. Esa que está alejada de la senda del mal. Aunque me maravilla aún más, que algunos se abroguen la potestad de llevar la vara para conducir pavos, y sin que nadie se lo haya pedido expresamente. Verdades absolutas y mentiras absolutas, cosas de la ignorancia más rancia. No se debe de pontificar, y porque es malo para la salud democrática. Y diferir es lícito en una democracia. ¡Paz, y a luchar por las libertades, el trabajo, la igualdad para todos y la decencia en todos los órdenes! Lo de viva yo, no es lícito en estos tiempos conquistados a base del esfuerzo de todos, aunque de unos aún un poco más.

Pregunta.- A mí me gustan mucho las frases usuales y coloquiales, y ahí va una… ¿Granada es la sopa boba que espanta las “cornás” que da el hambre a los pobres intelectuales de esta ciudad y de esta provincia?

Respuesta.- No, ni muchísimo menos. Granada es una ciudad de cultura y de trabajo intelectual como hay pocas y, si me apuras, es la primera en España; claro, hombre, si se quita de en medio la europea Barcelona y el pueblerino Madrid, las dos ciudades centrales de la producción de bienes de consumo cultural en la territorialidad capitalista española. Pero aquí, entre nosotros, producimos intelectuales, es decir, trabajadores “productores de ideas”, de ideología. Otra cosa es ver de qué “ideología” se trata, y ya que no todas “las ideologías” son iguales, como todo el mundo bien sabe.

P.- Más frases coloquiales y usuales porque todas las preguntas de esta entrevista van de ellas… ¿Los intelectuales granadinos saben más que el famoso Maestro Ciruelo, ese preceptor de Felipe II que puso al rey austriaco tan leído y tan “escribido” como un San Luis?

R.- No, por supuesto. Y ya te digo, habrá que ver de qué intelectuales estamos hablando, porque no se pueden meter a todos en un mismo saco. Por ejemplo, ¿en qué lugar colocamos al intelectual granadino Abu Isaq Es Saheli, obligado a un interminable exilio del reino nazarí? O por ejemplo, si nos venimos a tiempos más cercanos y modernos, ¿dónde colocamos a Pedro Antonio de Alarcón, a Ganivet? ¿Dónde, a Federico García Lorca? ¿Dónde, a Elena Martín Vivaldi? ¡Y qué decirte de esta caterva última de poetas posmodernos, cuya poesía (para nada me interesa su persona; las cuestiones intelectuales para nada nunca son personales, por más que nos las reduzca al personalismo, al idiosincracismo, etc.), cuya poesía te digo es de un raquitismo intelectual que asusta…!

La grandeza de la Universidad de Granada sobrepasa a la ruindad de esos inquisidores de la censura y el pensamiento único.

P.- Como “Ancha es Castilla”, y parece que estrecha la libertad de expresión… ¿Cómo catalogaría usted a un intelectual que gustase de la obra poética -por ejemplo- de don José María Pemán, quizá de intelectual marxista que gusta de la poesía patriótica? ¿Quién es el que nos debe de llevar por la senda del bien, en eso de gustos poéticos, quizá Dios o tal vez el Diablo?

R.- Un intelectual, hoy, puesto en la actualidad histórica, ha de leer a Pemán, como ha de leer a todos los intelectuales orgánicos del fascismo. Si no los lee, ¿cómo va a saber dónde sí y dónde no se produce por escrito (y como escrito público se difunde, se socializa) la ideología fascista. ¿Cómo saber qué es y qué no es ideología orgánica del fascismo? ¡Así nos va, que cualquiera se erige en mesías salvador de todos nosotros, llevándonos por la senda del bien de su palabra divina, de su verdad revelada, de su pensamiento único, y ay de nosotros si disentimos, si nos rebelamos, si pensamos libremente, entonces sobre nosotros cae todo el poder de los medios de comunicación bajo su control y nos patologizan, nos criminalizan…¡Somos unos “perturbados”, por pensar fuera de la norma! ¡Somos anómalos, que hay que normalizar a todo costa!

P.- Granada, mi ciudad, quién se meta con ella lo abro en canal con mi ordenador o mi bolígrafo, es una urbe discreta, monumental, de variado paisaje, nieves blancas, territorio con más intelectuales por metro cuadrado del orbe conocido y cromañones señoritingos con antojeras mulares… ¿La Universidad de Granada debería de tener menos lobos y más chocolate del loro?

R.- No. La Universidad tiene todo aquello que la define como el único lugar donde puede darse la libertad de pensamiento y la libertad de expresión. Y ello, pese a que algunos se empeñan en callarnos, en prohibirnos. La grandeza de la Universidad de Granada sobrepasa a la ruindad de esos inquisidores de la censura y el pensamiento único. Yo pregono a pulmón lleno y a todos los vientos que soy profesor de la Universidad de Granada, a la que me incorporé como alumno en septiembre de 1968, como profesor en octubre de 1973, como doctor en mayo de 1977, y en la que todavía imparto docencia. Es decir, que yo y mi trabajo docente e investigador han hecho también esta Universidad nuestra, y que será mía aun después de que yo me muera.

P.- ¡Ay! del marxismo, y porque ya vamos quedando menos que reyes en la baraja… ¿Izquierda Unida (IU) está en la “Luna de Valencia”, y pasando noches toledanas? ¿De verdad cuando se va una rosa, pueden llegar miles de claveles?

R.-A Izquierda Unida le queda menos tiempo que a un caramelo en la puerta de un colegio. Para ello han trabajado un grupo de amarillistas, para el sabotaje interno, para que no haya organizada ninguna fuerza de izquierda más allá de la socialdemocracia. Este trabajo de boicot tiene nombre famosos y apellidos preclaros, que poco a poco se irán “despertando” como lo que son, agentes de la socialdemocracia cuyo trabajo político e ideológico se llama hacer pasar gato por liebre. Es decir, hacer pasar sus palabras políticas e intelectuales “como si fuese marxismo” cuando de hecho (y a poco que las pensemos, lo sabemos) son palabras reaccionarias. Claro, como son poderosos estos amarillistas, su marxismo es el que define posiciones marxistas, y fuera de su pensamiento único nos arroja a “los marxistas radicales” o “marxistas escorados a un extremo” ¡Alucinante, pero cierto!

P.- La obra de los escritores, por ejemplo, son de todos los seres humanos que la leen… ¿La Celestina consiguió llevar al huerto a Melibea, y por eso las herencias son una parte de la perpetuación del Capitalismo?

A IU le queda menos que a un caramelo en la puerta de un colegio. Para ello han trabajado un grupo de amarillistas, para el sabotaje interno, para que no haya organizada ninguna fuerza de izquierda más allá de la socialdemocracia.

R.-La obra de los escritores es del capitalista (en este caso, el editor) que les paga y las compra. El copyright es un subterfugio para mantener el contrato de compra venta por los siglos de los siglos. Son las leyes del mercado (en este caso, el mercado de los bienes o mercancías culturales) el que manda, el que impone la perpetuación (en este caso, se le llama “clásico”) de un escritor cuya obra o trabajo sirve a los intereses del capitalismo, y punto. Si por razones también de mercado, coyunturalmente aumenta la producción de “obras” y se cuela alguna que distorsione o chirríe o no cuadre en el balance de ganancias capitalistas históricas, no hay problema, esa obra no se vuelve a editar más y punto, nadie más la volverá a leer, e incluso habrá funcionarios culturales que digan que esa obra desconocida, perdida o inleída lo es porque no tiene “calidad literaria” o cualquier otra zarandaja tecnicista.

P.- Este país (España) anda tan jodido como casi todos los países con la putesca crisis económica, quizá algo más con los cuatro millones de desempleados que pueden llegar a cinco millones muy pronto… ¿Tal vez en la clase política española, joven en los menesteres democráticos, existen demasiados amiguitos del alma que están en el “Patio de Minipodio” de Rinconete y Cortadillo?

R.-Todo sistema democrático está inventado para la legalización “popular” de un robo, fruto de la explotación de clase. A partir de este principio, todo lo demás se da por añadidura. Que nuestro régimen de “libertades” se nos permite, en tanto en cuanto no pongamos en peligro el negocio legal capitalista.

P.- Escanciar unos vasos de vino excelente, no es ni tan siquiera gula ni pecado venial… ¿Y el Milenio Zirí está “Entre Pinto y Valdemoro”, y después de la “espantá” de los don Vito Corleone Chaves y Zarrías, padrinos del proyecto?

R.- No hay ninguna “espantá”. Da igual el nombre de quien “apadrine” el proyecto, este o el que sea. El recambio biológico o el mero desgaste de imagen (máxime, en nuestro mundo de consumo salvaje) es necesario. Y esto, ni siquiera es el principio lampedusiano (que todo cambie, para que nadie cambie) que se puso en marcha en España durante el fiasco llamado “transición de la dictadura a la democracia”, tal como todos empezamos a comprender en cuanto los socialdemócratas llegaron a usufructuar los aparatos de gobierno, desde 1982 hasta hoy.

P.- En Granada vuelan los gatos, y andan a dos patas las estrellas del firmamento infinito… ¿Cómo definiría usted a Granada, quizá como la cultura ancestral dinámica que es la cuadratura del círculo que siempre genera gruesa y docta literatura?

R.- Granada es mi ciudad. Yo nací (hijo de repobladores aragoneses o gallegos) en la costa del reino de Granada, y vine de un pueblo costero a la capital del reino hace más de cuarenta años. Soy de Granada. No creo que haya una ciudad más perfecta para vivir y trabajar. ¿Qué “la voracidad de las élites dirigentes locales es insaciable”? ¡Claro, como en todas partes donde existe la lucha de clases! El poder es maldito, sea poder de dinero o poder político o cultural. Pero, los que no ansiamos el poder sino su destrucción, no encontraremos nunca una ciudad para vivir como Granada. Es hermosa, bella, infinita, inagotable. ¡Cuántas reencarnaciones han dejado aquí su vida! Yo formo parte de ellas. Aquí se puede pensar, se puede luchar por hablar, merece la pena esta lucha por el pensamiento libre, por la libertad de expresión. Las élites dirigentes culturales no lo pueden todo, hoy no corren aires favorables para sus objetivos, somos más, muchos más los que no nos encuadramos en sus filas.

Los que no ansiamos el poder sino su destrucción, no encontraremos nunca una ciudad para vivir como Granada. Es hermosa, bella, infinita, inagotable

P.- Dicen que quien se fue a Sevilla perdió su silla, qué cosas dicen… Usted cree que el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, el señor Griñán, don José Antonio, con eso de descentralizar va a dejar a Andalucía tan descentralizada como lo están los bosquimanos en la selva africana? ¿Tengo curiosidad por saber también, que opina usted sobre lo que es políticamente incorrecto en estos momentos tan dulces en lo político, social, cultural y económico de nuestra hermosa patria (España)?

R.-No hay descentralización ninguna, sino multiplicación periférica de delegaciones del control político y social de los ciudadanos. E importa poco la persona que individualice el montaje, lo que importa es su eficacia, la eficacia de su funcionamiento, el grado de encuadramiento y disciplina social consumista que cada delegación consiga sobre su territorialidad administrada. Y en efecto que es una situación la actual “dulce” ¡ni siquiera hay organizaciones sindicales que no dependan de las subvenciones del Estado o de los bancos! ¡no hay organizaciones políticas de izquierdas! ¡no hay más intelectuales que los intelectuales mediáticos, ellos mismos mercancías de sí mismos, con un grado de vacuidad (“el vacío en la oquedad de su cabeza”, por decirlo con Machado) altamente recompensado por el Estado o los bancos! ¡Y el que se mueva, no sale en la foto! Todos cuantos se desvíen de la norma, poco o mucho, serán perseguidos, prohibidos, censurados ¡Pues habrá que volver a la clandestinidad! Porque callarnos, no nos van a callar. ¡Los suicidas nunca guardamos silencio!
Descargar


Sólo dos de cada diez estudiantes se implican en la gestión académica

Sólo dos de cada diez estudiantes se implican en la gestión académica

Se suele decir que la Universidad tiene su razón de ser en los estudiantes. Es algo que puede resultar obvio, pero actualmente se produce una situación en la Universidad de Granada (UGR) que parece contradecir en parte dicha máxima: los 56.000 alumnos del campus granadino apenas participan en las decisiones que toman los responsables universitarios y que en muchos casos afectan directamente al alumnado. Tampoco se trata de que el estudiante ocupe el lugar del rector o de sus vicerrectores, pero lo cierto es que tan sólo dos de cada diez alumnos de la UGR se implican en el gobierno de la institución a la que pertenecen.

La prueba más evidente de esta apatía estudiantil se encuentra en la participación de los jóvenes en las últimas elecciones al rectorado. Durante los últimos comicios, celebrados en diciembre de 2007 y de los que salió vencedor Francisco González Lodeiro, tan sólo participó un 18% del alumnado total de la institución. Las cifras de hace cuatro años incluso resultaron peores, ya que sólo acudieron a la cita con las urnas un 16% de estudiantes. Precisamente el principal motivo que ha llevado a la UGR a crear la Delegación General de Estudiantes es involucrar a los alumnos en su gobierno. Las elecciones de mañana y, especialmente la participación estudiantil, pueden ser una prueba de fuego con la que comprobar si la medida es acertada.

«Es cierto que para muchos estudiantes la única preocupación es aprobar los exámenes y acabar la carrera, pero lo normal en titulaciones como Políticas es que el alumnado se implique», destacó Víctor Medina, presidente de AGUA, una asociación universitaria de Ciencias Políticas que cuenta con unos 100 miembros y que «lleva 14 años fomentando la participación estudiantil en los órganos de la UGR», destacó Medina.

Poco interés. La Coordinadora Sindical Estudiantil, una de las asociaciones más beligerantes en su oposición al Plan Bolonia, asegura que la implicación del alumnado es incluso menor de lo que se cree. «Ni siquiera llega al 10% el porcentaje de alumnos que se involucra en lo que pasa en la UGR», explicó un portavoz de esta coordinadora. «Buena parte de la culpa, de todas maneras, la tienen los responsables de la Universidad, a los que no les interesa que los estudiantes se muevan del redil en el que los tienen controlados», añadió.

Esta asociación ha rehusado participar en el proceso para la elección de representantes de la Delegación de Estudiantes, ya que consideran que este nuevo órgano es «un artificio que no servirá para cambiar nada». «El problema es que la UGR no se atreve a dar los pasos que merecen la pena, como organizar un paro académico que llevamos solicitando de forma sistemática desde hace cuatro años y que se nos niega siempre».
Descargar


Alumnos de la UGR piden notas anónimas y fotocopias más baratas

Alumnos de la UGR piden notas anónimas y fotocopias más baratas

Los candidatos a representantes de la nueva Delegación general de Estudiantes proponen medidas como la sustitución del nombre por el D.N.I. en las calificaciones

La vida del estudiante de la Universidad de Granada (UGR) no es tan sencilla como quizás algunos pueden pensar desde fuera de la institución académica. Los más de 56.000 alumnos matriculados en la UGR se enfrentan a diario a problemas dentro de sus facultades como horarios maratonianos o incompatibles con otras labores, precios por encima de lo que convendría a sus doloridas economías personales o dificultades para poder hacer uso de determinados servicios universitarios.

Lo malo para muchos alumnos es que hasta ahora no encontraban el interlocutor preciso para plantear sus quejas a los gobernantes de la UGR, una situación que el equipo rectoral promete solucionar a partir de mañana, fecha de la elecciones para elegir a los representantes de la primera Delegación General de Estudiantes de la UGR.

Más de 250 estudiantes de todas las facultades granadinas -excepto Comunicación y Documentación- ´pelearán´ mañana por ganarse el favor de sus compañeros y defenderlos ante el Consejo de Gobierno. Entre las propuestas electorales hay algunas curiosas, como la publicación de las notas junto al D.N.I. del alumno en lugar de su nombre, como se realiza actualmente.

Así lo defiende una de las asociaciones estudiantiles participantes en los comicios, AGUA, una agrupación que tiene como marco la Facultad de Ciencias Políticas que realizó una encuesta entre los estudiantes del centro sobre sus necesidades para poder desarrollar posteriormente su programa. Los estudiantes preguntados consideraron, por ejemplo, que actualmente se atenta contra la intimidad del alumno al hacer públicos su nombre y apellidos junto a las notas. «Entienden que las calificaciones son un asunto personal y que su publicación incluso puede acarrearles problemas de convivencia en la facultad», explicó Víctor Medina, presidente de AGUA.

Nueve asociaciones estudiantiles y muchos otros alumnos de forma independiente han decidido presentarse a estas elecciones. Las propuestas que han anunciado durante los últimos días en sus respectivas facultades sirven de termómetro para medir cuáles son las principales inquietudes de los alumnos de la UGR.

La mayoría coincide, por ejemplo, en reclamar a la institución mayor información sobre los cambios que llegarán con la puesta en marcha del Plan Bolonia o Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Algunos, como AGUA, incluso abogan por la creación de un área de información sobre el EEES, un modelo que en algunas carreras ya estará operativo desde el próximo curso.

Control de la asistencia. La falta de asistencia a clase se ha convertido durante los últimos años en un gran problema en determinadas facultades, con clases a las que no acude ni la mitad de los estudiantes matriculados. Por ello, algunos de los grupos que se presentan a las elecciones también apuestan por un control de entrada a las aulas, como en los institutos de Secundaria, que «prime a los estudiantes que acuden habitualmente a clase». Se trata, en cualquier caso, de una propuesta ante la que hay bastante diferencia de pareceres, ya que otros candidatos opinan que «los universitarios son mayores de edad y no deben estar sometidos a un control como si fuesen unos chiquillos».

Entre las propuestas de las agrupaciones estudiantiles se incluyen también la extensión del actual período de exámenes, de quince días, con el objetivo de «contar con más tiempo en la preparación de cada prueba y evitar posibles solapamientos de clases con exámenes» o la habilitación de más espacios en las facultades para realizar trabajos o la reducción del precio de las fotocopias. La esperanza de los alumnos es que estas peticiones sean por fin escuchadas gracias a la nueva delegación.
Descargar


La ‘lluvia’ de polen de gramíneas estrena la peor primavera para 102.000 alérgicos

La \’lluvia\’ de polen de gramíneas estrena la peor primavera para 102.000 alérgicos

Los niveles altos de polinización de gramíneas registrados el sábado y domingo, con más de 500 granos por metro cúbico de aire, han generado una lluvia de polen que ha estrenado el calvario de más de 102.000 alérgicos a esta sustancia de la provincia de Granada. La cruz de estos enfermos se traduce en un malestar general, con dolor de cabeza, rinitis, conjuntivitis, picor en la garganta… No todo el mundo disfruta de la primavera. Muchos la padecen.
El servicio de aerobiología de la Universidad de Granada ha plantado niveles altos de polinización de Gramíneas y Olivo para el fin de semana recién terminado, pero lo peor llegará a mediados de mayo cuando los alergólogos vaticinan los picos o mayores niveles de polen de las gramíneas y su cruce con los del olivo. «Tres días seguidos con más de 25 grados cargan demasiado la atmósfera y disparan los picos de las especies que polinizan ahora», comenta Fernando Florido, alergólogo del hospital Clínico san Cecilio. El 20% de la población granadina, 170.000 personas, padecen algún tipo de alergia. Un 60% de ellos, 102.000, son sensibles al polen de las gramíneas.
Las intensas lluvias caídas durante este invierno y primavera han preparado a las plantas para disparar altas concentraciones de polen a la atmósfera. Sólo la vuelta de la lluvia podría calmar este calvario estacional, que promete prolongarse hasta finales del próximo mes de junio.
Las plantas gramíneas se localizan en cualquiera de los ecosistemas que forma la vegetación natural, como pastizales, bordes de corrientes de aguas y matorrales o colonizando márgenes de caminos, cultivos, campos abandonados y alrededores de medios urbanos, entre otros. En los cultivos de cereales son frecuentes la avena, el trigo y cebada; el maíz es la especie que predomina en las zonas de regadío, el esparto en clima subdesértico y las cañas en la costa.
«En la provincia de Granada, al igual que para el resto de Andalucía, las previsiones para este mes son de alta incidencia del polen en la atmósfera», según dice Julián López Caballero, alergólogo de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica -Alergosur-.
Fernando Florido también vaticina un gran número de debutantes alérgicos en esta primavera debido a las grandes concentraciones de polen. «Cada persona tiene un umbral de respuesta distinto, pueden ser alérgicos latentes y debutar cuando hay una polinización intensa». Los expertos vaticinan, tal y como publicó IDEAL hace un mes, que más de tres mil granadinos empiecen esta primavera a medicarse por primera vez contra algún tipo de alergia. «Los alergólogos están atendiendo muchas consultas en sus clínicas privadas», dice Florido. Los centros de salud, donde no hay alergólogos, también están recibiendo a un gran número de alérgicos, tal y como confirman fuentes consultadas en el ámbito sanitario.
Alergosur no descarta que se alcancen niveles extremos de polen de olivo a partir de la segunda quincena de mayo. Los niveles extremos superan los 500 granos por metro cúbico de aire, pero en «días puntuales podría superar los 5.000», expone López Caballero.
Las recomendaciones de los expertos pasan por evitar salir a la calle en los días u horas de más polinización, usar mascarillas, gafas de sol, y sobre todo, acudir al médico ante la aparición de los primeros síntomas. El calvario para los alérgicos ha comenzado.
Descargar


«Sancho Panza es el complemento perfecto de Don Quijote de la Mancha»

«Sancho Panza es el complemento perfecto de Don Quijote de la Mancha»

Para muchos es desconocida la relación de nuestra obra más universal, \’El Quijote\’, con la cultura griega y romana. Pero Cervantes se sirvió de su conocimiento de las ideas clásicas para relatar estas disparatadas aventuras. Gracias a Antonio Barnés, doctor en Filología por la Universidad de Granada, se han podido conocer los elementos comunes de dos mundos muy distintos. Su tesis ha conseguido el tercer Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica Miguel de Cervantes, publicado por la Editorial Academia del Hispanismo y patrocinado por la Universidad de Castilla-La Mancha, la Cátedra Cervantes, la Texas A&M University, el Proyecto Cervantes, el Grupo Santander y un jurado compuesto por estudiosos de la literatura española de relevancia internacional. Gracias a su labor, hoy se puede afirmar que la preceptiva clásica es motor del Quijote.

-¿Cuándo comenzó a llamarle la atención el mundo cervantino?
-Estudié Filología Clásica, pero en la carrera también se estudiaba literatura española. Cervantes y el Quijote son universales y desde hace tiempo me había planteado hacer un proyecto que aunara los conocimientos de la cultura clásica con la historia de don Quijote y Sancho.
-¿Qué destacaría de la literatura de este escritor?
-En la mayoría de sus obras, suele seguir un modelo más tradicional, pero en el \’Quijote\’ consigue una perfecta armonía entre tradición y progreso. Es la primera novela moderna, pero a la vez utiliza elementos de la literatura clásica. Aprovecha sus conocimientos de la literatura antigua para crear una obra nueva, moderna.
-De los personajes de la novela, ¿Qué destaca de don Quijote que ha hecho que sea tan universal?
-Es un personaje muy rico, con muchas dimensiones diferentes. A través de los libros que lee, va imitando a sus protagonistas, consiguiendo así ser muchos personajes en una misma persona. A veces es un loco, a veces elocuente. En realidad, sus cambios de personalidad actúan como contrapeso, creando un equilibrio perfecto.
-Hablando de locura, ¿estaba tan loco realmente?
-Es un loco sabio. Si hubiera sido un loco a secas, se habría convertido en un personaje aburrido. La alternancia de personalidades es la que hace que la novela consiga mantener al lector atento y entretenido. De otra manera, sería imposible.
-En cuanto a Sancho, ¿es el hombre con más valores de la literatura española?
-Es un personaje entrañable. Es solidario, amigo, noble. Pero también es el complemento perfecto para don Quijote. Son dos personajes inseparables, ya que cada uno de ellos le contagia al otro lo mejor de su persona. Sancho aporta cordura a la disparatada vida de su amo, y este le transmite su sabiduría. De otra manera, ninguno de los dos lograría una simbiosis como la que tienen.
-En su tesis analiza la relación que tuvo la obra de Cervantes con la literatura clásica, ¿Qué tenía esta cultura que tanto ha influido durante toda la historia?
-Es muy rica porque abarca muchas facetas. En la literatura clásica, crean un lenguaje poético, imágenes y una serie de prototipos que sirven para toda la literatura universal. De ahí su atemporalidad.
-¿Qué supone un galardón como este?
-He empleado ocho años en realizar esta tesis, porque tenía que compaginar esta labor con otras ocupaciones. Este trabajo ha sido como una carrera de fondo, es una labor de documentación muy importante y cuando uno empieza un proyecto tan ambicioso como éste no sabe lo que se va a encontrar al final. Por eso, premiar ese gran esfuerzo supone una satisfacción enorme.
Descargar


La expedición de Melilla en México lamenta la “alarma social”creada

La expedición de Melilla en México lamenta la “alarma social”creada

La expedición de Melilla que ha estado una semana en México regresa hoy a la ciudad y lo hace en perfecto estado de salud, tanto los tres profesores del Campus Universitario de Melilla como el presentador de TVM, José Oña (conocido por su papel de \’Papá ñ’) y el presidente de la Fundación Melilla Monumental José Valles. Así, según manifestaron los tres profesores, «lo más cerca de un simple resfriado que hemos estado ha sido quizá al bajar demasiado la temperatura del aire acondicionado del hotel».

Los profesores de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Alicia Benarroch, Lucía Herrera y Oswaldo Lorenzo, en relación con la situación de cierta alarma social creada en Melilla a raíz de su estancia en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH-México) durante la pasada semana, con motivo de su trabajo en un programa de doctorado cooperativo de la Universidad de Granada y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, han querido salir públicamente para aclarar la situación.

Así, en primer lugar han agradecido «todas las muestras de preocupación por nuestra salud recibidas estos días por teléfono y e. mail, aunque en ningún momento hemos tenido problemas sanitarios aquí ni creemos que los vayamos a tener» pues ayer partieron desde México y hoy harán el trayecto directo Madrid-Melilla. Aún así, durante toda la semana ha habido a la disposición de la expedición melillense, como a la de las otras personas de Melilla y de Granada que les acompañan en este viaje -el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental José Vallés, el periodista de Televisión Melilla José Oña y un catedrático de la UGR en Granada-, tres médicos de la UACH «que, afortunadamente, no han sido necesarios» han precisado los profesores.

Los docentes afirman que cuando la principal información que circula sobre un asunto relacionado con la salud pública es sólo la presente en los medios de comunicación, es inevitable que las cosas se desvirtúen y adquieran tintes preocupantes. Así, indican que no hay más que recordar otras alarmas similares ocurridas hace algunos años con la gripe aviar, «que, por cierto, era muchísimo más peligrosa para la salud humana que la actual gripe del virus AH1N1» apuntan.

La alarma fue posterior
Asimismo, explican que México es un país enorme y desde el Distrito Federal, lugar donde la gripe ya humana ha tenido mayor incidencia en América, hasta el Estado de Chihuahua, donde ellos han estado, hay 1,445 km. «Sólo el Estado de Chihuahua tiene justo la mitad de superficie que España y aquí, hasta hoy, no ha habido ningún caso comprobado de gripe AH1N1» aseguran Alicia Benarroch, Lucía Herrera y Oswaldo Lorenzo.

En cualquier caso, aclaran que antes de salir desde Melilla hacia México el día 25 de abril -dos días antes de que saltaran las alarmas en todo el mundo ante el riesgo de pandemia-, llamaron directamente al Vicerrector Académico de la UACH para preguntarle por la situación en ese momento en el Estado y plantearle que si no era segura cancelaban el viaje. El Vicerrector les dijo que en Chihuahua había absoluta normalidad. «Cuando tomamos al día siguiente el avión Madrid-DF, ninguna autoridad sanitaria ni aeroportuaria española nos aconsejó que no viajáramos a México y hace dos días la UE y España han decidido no interrumpir los vuelos con este país, apuntando, por ejemplo, ¿qué habría que hacer, cerrar también el aeropuerto de Barajas? Pues por éste circulan diariamente unos mil mejicanos recién llegados del DF y otros lugares del mundo. ¿Habría que dejar de viajar también a Madrid en avión…?» se preguntan. Además, en el mismo avión de camino a México el día 26 de abril viajaban otras 340 personas de varias nacionalidades que iban a este país por diferentes razones y embarcaron con ellos sin ninguna medida especial de control sanitario ni impedimento al embarque adoptada en España.

Los profesores manifiestan que «todo ello nos hizo tomar la decisión responsable de continuar con el viaje, pues ni en ese momento se sabía cómo iba a evolucionar la propagación del virus ni tampoco dudamos de la capacidad de respuesta sensata de nuestras autoridades españolas ante la situación incipiente».

Los tres profesores afirman que aceptarán la recomendación de la Universidad de no ir a clase durante diez días, hasta que pase el período de cuarentena, aún cuando no sufren la gripe ni ninguna otra enfermedad. Así significan que “a pesar de que el riesgo de verse afectado por el virus por cualquiera de nosotros es el mismo en este momento que para millones de ciudadanos en muchos otros lugares del mundo, vamos a seguir la recomendación sanitaria del Decano de la Facultad y las autoridades de salud pública de Melilla y cumpliremos fielmente con el protocolo que en este sentido se nos deba aplicar”. Por otro lado, destacan que han estado trabajando durante toda la semana pasada con los estudiantes de doctorado con los que teníamos tutorías de segundo año, sin que haya habido que cancelar ninguna de ellas, y la exposición sobre Melilla Monumental ha sido un éxito en la ciudad de Chihuahua. “Todo ésto ha supuesto -subrayan- un valor enormemente positivo para la extensión universitaria, cultural y publicitaria de nuestra ciudad en un Estado con gran curiosidad turística y académica hacia Melilla”.
Descargar


Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes. El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico.

Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que se encuentra establecida.

Alternativa biológica

Los insecticidas químicos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.

El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.

En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrícola.
Descargar


Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes. El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.
Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico.

Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que se encuentra establecida.

Alternativa biológica

Los insecticidas químicos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.

El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.

En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrícola.
Descargar