Apelan a soluciones creativas en el momento adecuado para resolver conflictos

Apelan a soluciones creativas en el momento adecuado para resolver conflictos

Durante su intervención, el secretario general adjunto de la ONU ha dicho que la mediación en la resolución de conflictos, muchos de los cuales obedecen a cuestiones relacionadas con la autonomía y la distribución de poderes, requiere de un compromiso activo de las partes porque la paz, ha dicho, «no se puede imponer».

Aunque «no es la panacea», ha sostenido que la mediación aporta resultados como el hecho de que permite conservar las buenas relaciones y, según estudios sobre la materia, puede suponer un ahorro económico de hasta el 25% en la resolución de los conflictos.

Barkat ha relatado que en países o regiones con unas duras condiciones de vida hay una mayor propensión al conflicto, muchas de cuyas causas tienen su raíz en la falta de recursos, de lo que ha puesto como ejemplo las tensiones internas entre tribus africanas por la posesión del agua.

Durante los procesos de mediación, el problema radica, como en el caso del Norte de África, cuando grupos escindidos usan la violencia para conseguir lo que no pueden lograr «de forma justa».

Para el secretario general adjunto de la ONU, el que una mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito depende fundamentalmente de cuatro elementos: el proceso, la creatividad en las soluciones, el espacio y la madurez.

En cuanto al primero, ha advertido de las consecuencias que se derivan cuando una de las partes considera que está siendo víctima de un trato «injusto».

En esos casos, la parte supuestamente agraviada genera un sentimiento de «venganza» hacia quien ha actuado injustamente, según Barkat, para quien el papel fundamental del mediador es el de «escucha activa y respuesta rápida».

Los «enfoques creativos» en las soluciones aportadas es otra de las claves del éxito en la mediación, a juicio de Barkat, para quien la resolución de los problemas requiere de soluciones prácticas.

En cuanto al resto de elementos fundamentales para el éxito se ha referido a la necesidad de que, llegados a un punto del proceso, el mediador tenga la capacidad de apartarse y dejar que las partes discutan, y de esperar a que el proceso madure antes de plantear posibles soluciones.

«El peligro está en que el mediador empuje demasiado a la mediación en lugar de dar un paso atrás cuando es necesario», según el secretario general adjunto de la ONU, que ha precisado que el mediador debe ser parte del proceso, pero también observador.

Barkat ha sido Defensor del Pueblo de la Pace University, instructor de la resolución de conflictos y mediación en el Centro Internacional para la Cooperación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia y asesor de la ONU en las reformas de la administración de Justicia, entre otras responsabilidades.
Descargar


La ONU apuesta por soluciones creativas en la mediación de conflictos internacionales

La ONU apuesta por soluciones creativas en la mediación de conflictos internacionales

El secretario general adjunto de Naciones Unidas, Johnston Barkat, consideró hoy en Granada que la aportación de soluciones creativas en el momento adecuado es uno de los factores fundamentales para mediar con éxito en los conflictos internacionales.

Barkat fue invitado hoy a pronunciar una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, donde relató frente a un centenar de estudiantes su experiencia como mediador en conflictos internacionales.

Explicó que la mediación en los conflictos es positiva en cuanto que permite mantener las buenas relaciones entre las partes y, según diversos estudios, puede suponer un ahorro de hasta en un 25 por ciento en la resolución del problema, aunque para ello es necesaria una activa participación de los implicados puesto que –recordó– «la paz no se puede imponer».

A su juicio, gran parte de los conflictos se producen a raíz de la escasez de los recursos naturales, como el agua, y las disputas por controlarlos, unas duras condiciones de vida en las que se reducen los niveles de tolerancia y existe más riesgo de enfrentamientos bélicos.

Indicó que para que un proceso de mediación tenga éxito deben conjugarse cuatro conceptos clave, tales como \’proceso\’, \’creatividad\’, \’espacio\’ y \’madurez\’.

En cuanto al primero, expuso la importancia de que las partes sientan que han sido tratadas de forma justa, puesto que se propicia una mayor aceptación de la solución aportada por el mediador y se evitan reacciones de venganza.

Para ello es necesario que exista confianza en el papel del mediador, que «debe ser neutral, escuchar activamente a las partes implicadas y aportar respuestas rápidas» a esos mensajes, relató el secretario general adjunto de Naciones Unidas.

Por otra parte apostó por ofrecer a las partes implicadas enfoques creativos al conflicto y soluciones prácticas que puedan acabar con ellos, aunque «en el momento adecuado» para no crear presiones.

«Un mediador entrenado –dijo– tiene que saber apartarse para dejar que se discutan las diferencias; el mediador es parte del proceso pero también un observador y no puede empujar demasiado ni imponer la mediación», explicó.
Descargar


La ONU apuesta por las soluciones creativas en la mediación de conflictos internacionales

La ONU apuesta por las soluciones creativas en la mediación de conflictos internacionales

El secretario general adjunto de Naciones Unidas, Johnston Barkat, consideró hoy en Granada que la aportación de soluciones creativas en el momento adecuado es uno de los factores fundamentales para mediar con éxito en los conflictos internacionales.

Barkat fue invitado hoy a pronunciar una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, donde relató frente a un centenar de estudiantes su experiencia como mediador en conflictos internacionales.

Explicó que la mediación en los conflictos es positiva en cuanto que permite mantener las buenas relaciones entre las partes y, según diversos estudios, puede suponer un ahorro de hasta en un 25 por ciento en la resolución del problema, aunque para ello es necesaria una activa participación de los implicados puesto que –recordó– «la paz no se puede imponer».

A su juicio, gran parte de los conflictos se producen a raíz de la escasez de los recursos naturales, como el agua, y las disputas por controlarlos, unas duras condiciones de vida en las que se reducen los niveles de tolerancia y existe más riesgo de enfrentamientos bélicos.

Indicó que para que un proceso de mediación tenga éxito deben conjugarse cuatro conceptos clave, tales como \’proceso\’, \’creatividad\’, \’espacio\’ y \’madurez\’.

En cuanto al primero, expuso la importancia de que las partes sientan que han sido tratadas de forma justa, puesto que se propicia una mayor aceptación de la solución aportada por el mediador y se evitan reacciones de venganza.

Para ello es necesario que exista confianza en el papel del mediador, que «debe ser neutral, escuchar activamente a las partes implicadas y aportar respuestas rápidas» a esos mensajes, relató el secretario general adjunto de Naciones Unidas.

Por otra parte apostó por ofrecer a las partes implicadas enfoques creativos al conflicto y soluciones prácticas que puedan acabar con ellos, aunque «en el momento adecuado» para no crear presiones.

«Un mediador entrenado –dijo– tiene que saber apartarse para dejar que se discutan las diferencias; el mediador es parte del proceso pero también un observador y no puede empujar demasiado ni imponer la mediación», explicó.
Descargar


El comité de la Universiada de 2015 en Granada se constituirá en junio

El comité de la Universiada de 2015 en Granada se constituirá en junio

El comité organizador de la Universiada de invierno de 2015 se creará en junio y una de sus primeras tareas será definir la inversión que las distintas administraciones tendrán que aportar para poner en marcha todos los proyectos previstos en la provincia para acoger este evento internacional.

Esta decisión la tomaron hoy los representantes de las instituciones que promueven el evento –Universidad, Diputación y Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Deportes– en el marco de la primera reunión de trabajo celebrada después de que el pasado fin de semana la ciudad fuera escogida por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) para ser la sede de estos juegos universitarios de invierno.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, recordó hoy en rueda de prensa en Granada que la memoria elaborada para defender la candidatura estimaba una inversión global de unos 200 millones de euros entre aportaciones públicas (45 por ciento) y privadas (55 por ciento), aunque matizó que el presupuesto podrá ser mayor si así lo requieren las inversiones previstas.

Este asunto también dependerá de la cantidad de empresas privadas que estén dispuestas a promocionar el evento, por lo que la captación de socios particulares será otra de las primeras tareas que tendrá que desarrollar el comité organizador, junto a la elaboración de un programa de actuaciones con plazos «muy concretos».

Esta previsto que la Diputación de Granada asuma todas las actuaciones a desarrollar en el puerto de la Ragua y su entorno –donde se desarrollarán las competiciones de esquí nórdico y biathlón–, mientras que el Ayuntamiento de Granada se ocupará de la construcción de la villa olímpica en la capital y los pabellones donde tendrán lugar las pruebas de hielo.

La Junta canalizará a través de Cetursa –empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada– las inversiones destinadas a acondicionar el recinto invernal para acoger la competición de esquí alpino, mientras que la Universidad de Granada se encargará de la organización y aportará todas las instalaciones que le sean posibles.

La idea es que 2015 sea la fecha tope para finalizar las infraestructuras que están pendientes en la provincia, especialmente las relacionadas con la movilidad a tenor de la gran cantidad de atletas y aficionados que se espera recibir con motivo de este evento.

De este modo se pretende que la ciudad proyecte la mejor imagen posible al exterior, teniendo también en cuenta la celebración del Mundial de Baloncesto en 2014, para el que Granada será una de sus sedes.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, anunció que a partir de ahora se comenzará a trabajar en la creación de una selección española que competirá en estos juegos universitarios de invierno contra unos 130 países de todo el mundo.

Para ello será necesario hacer una selección de jóvenes que en la actualidad cursan Bachillerato o cursos inferiores, a fin de que estén cursando estudios universitarios en 2015.

«Se trata casi de un proyecto de Estado» en el que estarán implicadas las consejerías de Educación de las distintas comunidades autónomas y organizado por la Universidad de Granada, según comentó Lodeiro, quien aludió a la importancia de obtener una buena clasificación en estos juegos dado que se celebran en España.

Los distintos representantes institucionales destacaron los beneficios económicos y de imagen que la Universiada tendrá para la ciudad y reiteraron su compromiso en materia de inversiones para poner en marcha el evento.
Descargar


Soluciones creativas para resolver conflictos

Soluciones creativas para resolver conflictos

El secretario general adjunto de la ONU, Johnston Barkat, ha considerado hoy como elementos fundamentales para que la mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito, la creatividad en las soluciones, el aportarlas en el momento adecuado y el que partan de un trato justo para ambas partes.

Barkat ha pronunciado hoy una conferencia sobre su experiencia como mediador en conflictos internacionales con la que culminan los actos por el XX aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Durante su intervención, el secretario general adjunto de la ONU ha dicho que la mediación en la resolución de conflictos, muchos de los cuales obedecen a cuestiones relacionadas con la autonomía y la distribución de poderes, requiere de un compromiso activo de las partes, porque la paz, ha dicho, «no se puede imponer».

Aunque «no es la panacea», ha sostenido que la mediación aporta resultados como el hecho de que permite conservar las buenas relaciones y, según estudios sobre la materia, puede suponer un ahorro económico de hasta el 25% en la resolución de los conflictos.

Barkat ha relatado que en países o regiones con unas duras condiciones de vida hay una mayor propensión al conflicto, muchas de cuyas causas tienen su raíz en la falta de recursos, de lo que ha puesto como ejemplo las tensiones internas entre tribus africanas por la posesión del agua.

Durante los procesos de mediación, el problema radica, como en el caso del Norte de África, cuando grupos escindidos usan la violencia para conseguir lo que no pueden lograr «de forma justa».

Para el secretario general adjunto de la ONU, el que una mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito depende fundamentalmente de cuatro elementos: el proceso, la creatividad en las soluciones, el espacio y la madurez.

En cuanto al primero, ha advertido de las consecuencias que se derivan cuando una de las partes considera que está siendo víctima de un trato «injusto».

En esos casos, la parte supuestamente agraviada genera un sentimiento de «venganza» hacia quien ha actuado injustamente, según Barkat, para quien el papel fundamental del mediador es el de «escucha activa y respuesta rápida».

Los «enfoques creativos» en las soluciones aportadas es otra de las claves del éxito en la mediación, a juicio de Barkat, para quien la resolución de los problemas requiere de soluciones prácticas.

En cuanto al resto de elementos fundamentales para el éxito se ha referido a la necesidad de que, llegados a un punto del proceso, el mediador tenga la capacidad de apartarse y dejar que las partes discutan, y de esperar a que el proceso madure antes de plantear posibles soluciones.

«El peligro está en que el mediador empuje demasiado a la mediación en lugar de dar un paso atrás cuando es necesario», según el secretario general adjunto de la ONU, que ha precisado que el mediador debe ser parte del proceso, pero también observador.

Barkat ha sido Defensor del Pueblo de la Pace University, instructor de la resolución de conflictos y mediación en el Centro Internacional para la Cooperación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia y asesor de la ONU en las reformas de la administración de Justicia, entre otras responsabilidades.
Descargar


Secretario general adjunto de la ONU, Johnston Barkat: Los conflictos requieren soluciones prácticas, oportunas y creativas

Secretario general adjunto de la ONU, Johnston Barkat: Los conflictos requieren soluciones prácticas, oportunas y creativas

El secretario general adjunto de la ONU, Johnston Barkat, ha considerado hoy como elementos fundamentales para que la mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito la creatividad en las soluciones, el aportarlas en el momento adecuado y el que partan de un trato justo para ambas partes.

Barkat ha pronunciado hoy una conferencia sobre su experiencia como mediador en conflictos internacionales con la que culminan los actos por el XX aniversario de la de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Durante su intervención, el secretario general adjunto de la ONU ha dicho que la mediación en la resolución de conflictos, muchos de los cuales obedecen a cuestiones relacionadas con la autonomía y la distribución de poderes, requiere de un compromiso activo de las partes porque la paz, ha dicho, «no se puede imponer».

Aunque «no es la panacea», ha sostenido que la mediación aporta resultados como el hecho de que permite conservar las buenas relaciones y, según estudios sobre la materia, puede suponer un ahorro económico de hasta el 25% en la resolución de los conflictos.

Barkat ha relatado que en países o regiones con unas duras condiciones de vida hay una mayor propensión al conflicto, muchas de cuyas causas tienen su raíz en la falta de recursos, de lo que ha puesto como ejemplo las tensiones internas entre tribus africanas por la posesión del agua.

Durante los procesos de mediación, el problema radica, como en el caso del Norte de África, cuando grupos escindidos usan la violencia para conseguir lo que no pueden lograr «de forma justa».

Para el secretario general adjunto de la ONU, el que una mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito depende fundamentalmente de cuatro elementos: el proceso, la creatividad en las soluciones, el espacio y la madurez.

En cuanto al primero, ha advertido de las consecuencias que se derivan cuando una de las partes considera que está siendo víctima de un trato «injusto».

En esos casos, la parte supuestamente agraviada genera un sentimiento de «venganza» hacia quien ha actuado injustamente, según Barkat, para quien el papel fundamental del mediador es el de «escucha activa y respuesta rápida».

Los «enfoques creativos» en las soluciones aportadas es otra de las claves del éxito en la mediación, a juicio de Barkat, para quien la resolución de los problemas requiere de soluciones prácticas.

En cuanto al resto de elementos fundamentales para el éxito se ha referido a la necesidad de que, llegados a un punto del proceso, el mediador tenga la capacidad de apartarse y dejar que las partes discutan, y de esperar a que el proceso madure antes de plantear posibles soluciones.

«El peligro está en que el mediador empuje demasiado a la mediación en lugar de dar un paso atrás cuando es necesario», según el secretario general adjunto de la ONU, que ha precisado que el mediador debe ser parte del proceso, pero también observador.

Barkat ha sido Defensor del Pueblo de la Pace University, instructor de la resolución de conflictos y mediación en el Centro Internacional para la Cooperación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia y asesor de la ONU en las reformas de la administración de Justicia, entre otras responsabilidades.
Descargar


El comité que organizará la Universiada de invierno de 2015 se constituirá en junio

El comité que organizará la Universiada de invierno de 2015 se constituirá en junio

El comité organizador de la Universiada de invierno de 2015 se creará en junio y una de sus primeras tareas será definir la inversión que las distintas administraciones tendrán que aportar para poner en marcha todos los proyectos previstos en la provincia para acoger este evento internacional.

Esta decisión la tomaron hoy los representantes de las instituciones que promueven el evento –Universidad, Diputación y Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Deportes– en el marco de la primera reunión de trabajo celebrada después de que el pasado fin de semana la ciudad fuera escogida por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) para ser la sede de estos juegos universitarios de invierno.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, recordó hoy en rueda de prensa en Granada que la memoria elaborada para defender la candidatura estimaba una inversión global de unos 200 millones de euros entre aportaciones públicas (45 por ciento) y privadas (55 por ciento), aunque matizó que el presupuesto podrá ser mayor si así lo requieren las inversiones previstas.

Este asunto también dependerá de la cantidad de empresas privadas que estén dispuestas a promocionar el evento, por lo que la captación de socios particulares será otra de las primeras tareas que tendrá que desarrollar el comité organizador, junto a la elaboración de un programa de actuaciones con plazos «muy concretos».

Esta previsto que la Diputación de Granada asuma todas las actuaciones a desarrollar en el puerto de la Ragua y su entorno –donde se desarrollarán las competiciones de esquí nórdico y biathlón–, mientras que el Ayuntamiento de Granada se ocupará de la construcción de la villa olímpica en la capital y los pabellones donde tendrán lugar las pruebas de hielo.

La Junta canalizará a través de Cetursa –empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada– las inversiones destinadas a acondicionar el recinto invernal para acoger la competición de esquí alpino, mientras que la Universidad de Granada se encargará de la organización y aportará todas las instalaciones que le sean posibles.

La idea es que 2015 sea la fecha tope para finalizar las infraestructuras que están pendientes en la provincia, especialmente las relacionadas con la movilidad a tenor de la gran cantidad de atletas y aficionados que se espera recibir con motivo de este evento.

De este modo se pretende que la ciudad proyecte la mejor imagen posible al exterior, teniendo también en cuenta la celebración del Mundial de Baloncesto en 2014, para el que Granada será una de sus sedes.

SELECCIÓN ESPAÑOLA

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, anunció que a partir de ahora se comenzará a trabajar en la creación de una selección española que competirá en estos juegos universitarios de invierno contra unos 130 países de todo el mundo.

Para ello será necesario hacer una selección de jóvenes que en la actualidad cursan Bachillerato o cursos inferiores, a fin de que estén cursando estudios universitarios en 2015.

«Se trata casi de un proyecto de Estado» en el que estarán implicadas las consejerías de Educación de las distintas comunidades autónomas y organizado por la Universidad de Granada, según comentó Lodeiro, quien aludió a la importancia de obtener una buena clasificación en estos juegos dado que se celebran en España.

Los distintos representantes institucionales destacaron los beneficios económicos y de imagen que la Universiada tendrá para la ciudad y reiteraron su compromiso en materia de inversiones para poner en marcha el evento.
Descargar


El comité que organizará la Universiada de invierno de 2015 se constituirá en junio

El comité que organizará la Universiada de invierno de 2015 se constituirá en junio

Esta decisión la tomaron hoy los representantes de las instituciones que promueven el evento –Universidad, Diputación y Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Deportes– en el marco de la primera reunión de trabajo celebrada después de que el pasado fin de semana la ciudad fuera escogida por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) para ser la sede de estos juegos universitarios de invierno.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, recordó hoy en rueda de prensa en Granada que la memoria elaborada para defender la candidatura estimaba una inversión global de unos 200 millones de euros entre aportaciones públicas (45 por ciento) y privadas (55 por ciento), aunque matizó que el presupuesto podrá ser mayor si así lo requieren las inversiones previstas.

Este asunto también dependerá de la cantidad de empresas privadas que estén dispuestas a promocionar el evento, por lo que la captación de socios particulares será otra de las primeras tareas que tendrá que desarrollar el comité organizador, junto a la elaboración de un programa de actuaciones con plazos \’muy concretos\’.

Esta previsto que la Diputación de Granada asuma todas las actuaciones a desarrollar en el puerto de la Ragua y su entorno –donde se desarrollarán las competiciones de esquí nórdico y biathlón–, mientras que el Ayuntamiento de Granada se ocupará de la construcción de la villa olímpica en la capital y los pabellones donde tendrán lugar las pruebas de hielo.

La Junta canalizará a través de Cetursa –empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada– las inversiones destinadas a acondicionar el recinto invernal para acoger la competición de esquí alpino, mientras que la Universidad de Granada se encargará de la organización y aportará todas las instalaciones que le sean posibles.

La idea es que 2015 sea la fecha tope para finalizar las infraestructuras que están pendientes en la provincia, especialmente las relacionadas con la movilidad a tenor de la gran cantidad de atletas y aficionados que se espera recibir con motivo de este evento.

De este modo se pretende que la ciudad proyecte la mejor imagen posible al exterior, teniendo también en cuenta la celebración del Mundial de Baloncesto en 2014, para el que Granada será una de sus sedes. SELECCIÓN ESPAÑOLA

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, anunció que a partir de ahora se comenzará a trabajar en la creación de una selección española que competirá en estos juegos universitarios de invierno contra unos 130 países de todo el mundo.

Para ello será necesario hacer una selección de jóvenes que en la actualidad cursan Bachillerato o cursos inferiores, a fin de que estén cursando estudios universitarios en 2015.

\’Se trata casi de un proyecto de Estado\’ en el que estarán implicadas las consejerías de Educación de las distintas comunidades autónomas y organizado por la Universidad de Granada, según comentó Lodeiro, quien aludió a la importancia de obtener una buena clasificación en estos juegos dado que se celebran en España.

Los distintos representantes institucionales destacaron los beneficios económicos y de imagen que la Universiada tendrá para la ciudad y reiteraron su compromiso en materia de inversiones para poner en marcha el evento.
Descargar


Apelan a soluciones creativas en el momento adecuado para resolver conflictos

Apelan a soluciones creativas en el momento adecuado para resolver conflictos

Barkat ha pronunciado hoy una conferencia sobre su experiencia como mediador en conflictos internacionales con la que culminan los actos por el XX aniversario de la de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Durante su intervención, el secretario general adjunto de la ONU ha dicho que la mediación en la resolución de conflictos, muchos de los cuales obedecen a cuestiones relacionadas con la autonomía y la distribución de poderes, requiere de un compromiso activo de las partes porque la paz, ha dicho, \’no se puede imponer\’.

Aunque \’no es la panacea\’, ha sostenido que la mediación aporta resultados como el hecho de que permite conservar las buenas relaciones y, según estudios sobre la materia, puede suponer un ahorro económico de hasta el 25% en la resolución de los conflictos.

Barkat ha relatado que en países o regiones con unas duras condiciones de vida hay una mayor propensión al conflicto, muchas de cuyas causas tienen su raíz en la falta de recursos, de lo que ha puesto como ejemplo las tensiones internas entre tribus africanas por la posesión del agua.

Durante los procesos de mediación, el problema radica, como en el caso del Norte de África, cuando grupos escindidos usan la violencia para conseguir lo que no pueden lograr \’de forma justa\’.

Para el secretario general adjunto de la ONU, el que una mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito depende fundamentalmente de cuatro elementos: el proceso, la creatividad en las soluciones, el espacio y la madurez.

En cuanto al primero, ha advertido de las consecuencias que se derivan cuando una de las partes considera que está siendo víctima de un trato \’injusto\’.

En esos casos, la parte supuestamente agraviada genera un sentimiento de \’venganza\’ hacia quien ha actuado injustamente, según Barkat, para quien el papel fundamental del mediador es el de \’escucha activa y respuesta rápida\’.

Los \’enfoques creativos\’ en las soluciones aportadas es otra de las claves del éxito en la mediación, a juicio de Barkat, para quien la resolución de los problemas requiere de soluciones prácticas.

En cuanto al resto de elementos fundamentales para el éxito se ha referido a la necesidad de que, llegados a un punto del proceso, el mediador tenga la capacidad de apartarse y dejar que las partes discutan, y de esperar a que el proceso madure antes de plantear posibles soluciones.

\’El peligro está en que el mediador empuje demasiado a la mediación en lugar de dar un paso atrás cuando es necesario\’, según el secretario general adjunto de la ONU, que ha precisado que el mediador debe ser parte del proceso, pero también observador.

Barkat ha sido Defensor del Pueblo de la Pace University, instructor de la resolución de conflictos y mediación en el Centro Internacional para la Cooperación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia y asesor de la ONU en las reformas de la administración de Justicia, entre otras responsabilidades.
Descargar


Apelan a soluciones creativas en el momento adecuado para resolver conflictos

Apelan a soluciones creativas en el momento adecuado para resolver conflictos

El secretario general adjunto de la ONU, Johnston Barkat, ha considerado hoy como elementos fundamentales para que la mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito la creatividad en las soluciones, el aportarlas en el momento adecuado y el que partan de un trato justo para ambas partes.

El secretario general adjunto de la ONU y Defensor del Pueblo de esta organización, Johnston Barkat, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro (d), durante la conferencia «La mediación en los conflictos internacionales» que ofreció en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia de la Universidad de Granada.

Barkat ha pronunciado hoy una conferencia sobre su experiencia como mediador en conflictos internacionales con la que culminan los actos por el XX aniversario de la de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Durante su intervención, el secretario general adjunto de la ONU ha dicho que la mediación en la resolución de conflictos, muchos de los cuales obedecen a cuestiones relacionadas con la autonomía y la distribución de poderes, requiere de un compromiso activo de las partes porque la paz, ha dicho, «no se puede imponer».

Aunque «no es la panacea», ha sostenido que la mediación aporta resultados como el hecho de que permite conservar las buenas relaciones y, según estudios sobre la materia, puede suponer un ahorro económico de hasta el 25% en la resolución de los conflictos.

Barkat ha relatado que en países o regiones con unas duras condiciones de vida hay una mayor propensión al conflicto, muchas de cuyas causas tienen su raíz en la falta de recursos, de lo que ha puesto como ejemplo las tensiones internas entre tribus africanas por la posesión del agua.

Durante los procesos de mediación, el problema radica, como en el caso del Norte de África, cuando grupos escindidos usan la violencia para conseguir lo que no pueden lograr «de forma justa».

Para el secretario general adjunto de la ONU, el que una mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito depende fundamentalmente de cuatro elementos: el proceso, la creatividad en las soluciones, el espacio y la madurez.

En cuanto al primero, ha advertido de las consecuencias que se derivan cuando una de las partes considera que está siendo víctima de un trato «injusto».

En esos casos, la parte supuestamente agraviada genera un sentimiento de «venganza» hacia quien ha actuado injustamente, según Barkat, para quien el papel fundamental del mediador es el de «escucha activa y respuesta rápida».

Los «enfoques creativos» en las soluciones aportadas es otra de las claves del éxito en la mediación, a juicio de Barkat, para quien la resolución de los problemas requiere de soluciones prácticas.

En cuanto al resto de elementos fundamentales para el éxito se ha referido a la necesidad de que, llegados a un punto del proceso, el mediador tenga la capacidad de apartarse y dejar que las partes discutan, y de esperar a que el proceso madure antes de plantear posibles soluciones.

«El peligro está en que el mediador empuje demasiado a la mediación en lugar de dar un paso atrás cuando es necesario», según el secretario general adjunto de la ONU, que ha precisado que el mediador debe ser parte del proceso, pero también observador.

Barkat ha sido Defensor del Pueblo de la Pace University, instructor de la resolución de conflictos y mediación en el Centro Internacional para la Cooperación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Columbia y asesor de la ONU en las reformas de la administración de Justicia, entre otras responsabilidades.
Descargar


Las Administraciones ratifican su apoyo, institucional y económico, para la Universiada

Las Administraciones ratifican su apoyo, institucional y económico, para la Universiada

Todas las administraciones que han participado en la candidatura de Granada 2015 a la Universiada de Invierno han ratificado hoy su apoyo institucional y económico para el evento en el primer encuentro celebrado después de que esta ciudad fuera elegida el pasado sábado sede de la competición universitaria más importante del planeta.

Martín Soler, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; José Torres Hurtado, alcalde de Granada; Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial; y Antonio Cruz, subdelegado del Gobierno en Granada, han asistido a la reunión y han confirmado el compromiso «de presente y de futuro» de las administraciones a las que representan.

En la reunión se ha acordado que el próximo junio quedará compuesto el Comité Organizador de Granada 2015, cuyas primeras misiones serán preparar los presupuestos de acontecimiento y planificar las inversiones y trabajar en la implicación de los patrocinadores privados.

Las previsiones apuntan a unos 200 millones de euros de inversión para una Universiada de Invierno que puede atraer a Granada en 2015 hasta 30.000 personas de más de 150 países diferentes.

De ese importante capital, las administraciones invertirán el 45 por ciento, con participación de la Junta de Andalucía a través de Cetursa Sierra Nevada y del gobierno central a vía Consejo Superior de Deportes, mientras que el 55 por ciento será inversión privada.

González Lodeiro ha indicado tras la reunión de hoy, la primera desde que Granada fuese elegida sede de esta Universiada, que «se mantiene la lealtad y la confianza por parte de todos, que es gran parte del éxito de este proyecto».

«No nos vamos a quedar dormidos y vamos a trabajar fuerte desde ya para llegar en las mejores condiciones al 2015 y que la Universiada sea como todos esperamos», ha añadido el rector de la Universidad de Granada.
Descargar


Los científicos del IFCA aplaudieron el lanzamiento de la misión Planck

Los científicos del IFCA aplaudieron el lanzamiento de la misión Planck

Decenas de ojos siguieron con atención hace unos días, en la sede del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto UC-CSIC), uno de los mayores hitos en la historia de la aventura espacial europea. El campus de la Universidad de Cantabria acogió el 14 de mayo la retransmisión del lanzamiento de las misiones Planck y Herschel a bordo de la lanzadera espacial Ariane 5 desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa. Para la tranquilidad de los científicos cántabros que llevan años trabajando en el diseño de uno de los instrumentos de Planck, todo fue perfecto y los satélites viajan rumbo a su punto de destino, al que llegarán no antes de varias semanas.

Enrique Martínez, astrofísico del IFCA, y Eduardo Artal, profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC (DICOM), fueron los protagonistas del día. Ambos son responsables del equipo de personas que ha participado en el proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). Las dos misiones jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del Universo. Con motivo del lanzamiento, el vestíbulo de la Facultad de Ciencias acoge hasta este viernes, 29 de mayo, una exposición fotográfica sobre Planck, que se situará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y cartografiará toda la bóveda celeste.

El instrumento cuenta con “una resolución y una sensibilidad sin precedentes” para observar y captar imágenes de la radiación del fondo cósmico que se produjo tan sólo 380.000 años después del Big Bang. Ese mapa del universo primitivo se dibujará midiendo las variaciones en la temperatura de ese fondo de microondas. Así lo explicó Enrique Martínez, quien puso en contexto la participación del IFCA en el proyecto minutos antes del lanzamiento. La misión es obra de un consorcio internacional formado por centros de investigación punteros y empresas de alta tecnología.

Fondo cósmico de microondas.

Dicho consorcio internacional también será el encargado de explotar los datos que ofrezca Planck, diseñado para conocer mejor al menos seis parámetros cosmológicos fundamentales y que también permitirá saber más sobre la materia oscura y la energía oscura, que constituyen el 95% del universo desconocido y cuya naturaleza no se ha podido desentrañar hasta el momento. Ello será gracias a los dos instrumentos de detección –de alta y baja frecuencia- y al telescopio que incorpora.

Los investigadores del IFCA, en colaboración con el DICOM y con un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña, han desarrollado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument – LFI) a 30 y 44 GHz. El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubican en el plano focal del telescopio, y en su desarrollo también han participado miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Otros científicos españoles de la Universidad de Granada han construido parte del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

A pesar de su reducido tamaño, de pocos centímetros dentro de un satélite de 4,2 metros de diámetro, el módulo trasero del LFI está basado en años de trabajo de los científicos del Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA, cuyo jefe es Enrique Martínez, y del Grupo de Microondas del DICOM, cuyo líder es Eduardo Artal. Los avances del proyecto han sido objeto de numerosos encuentros científicos, algunos de ellos celebrados en Santander. Una vez comprobado en directo, y aplaudido por todos, el lanzamiento efectivo de Planck al espacio, los científicos del consorcio tendrán que esperar unas semanas a que el instrumento se sitúe más allá de la Luna y empiece a recoger y transmitir datos. Analizarlos será el siguiente reto, un ambicioso trabajo científico que parece menor comparado con el complejo proceso que ha supuesto la construcción de los dos satélites más sofisticados del universo.
Descargar