«La paz no se puede imponer en los conflictos internacionales»

«La paz no se puede imponer en los conflictos internacionales»

Su misión es mediar con éxito en los conflictos internacionales partiendo de dos bases: hay que «buscar un lugar neutral para que las partes traten de llegar a un acuerdo» y tener muy en cuenta que la paz «no se puede imponer». El secretario general adjunto de Naciones Unidas, Johnston Barkat, culminó ayer los actos por el XX aniversario de la de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR) con una conferencia sobre su experiencia personal como mediador en conflictos internacionales.

«Mi trabajo en la ONU está relacionado con conflictos cercanos que pueden alcanzar dimensiones desproporcionadas. El resultado es reconocer que una norma escrita o no escrita ha sido violada y no respetada», afirmó. Las mentes más calmadas podrán «ver la naturaleza destructiva de lo que significaría una escala en la magnitud del conflicto». Precisamente para eso, se necesitan a los mediadores.

La efectividad de esta alternativa al litigio está «demostrada». Así, Barkat se refirió a numerosos estudios que determinan que el uso de la mediación en las resoluciones judiciales hace que el proceso sea más rápido, más barato -hasta un 25%- y con una tasa de éxito del cien por cien. Pero, en su opinión, lo más importante es que la mediación «conserva las buenas relaciones».

Durante su intervención, el experto apuntó también cuatro conceptos claves para que esta mediación en los conflictos internacionales concluya con éxito: proceso, creatividad, espacio y madurez.

Los «enfoques creativos» en las soluciones aportadas son necesarios, al tiempo que hay que saber que, llegados a un punto del proceso, el mediador debe tener la capacidad de apartarse y dejar que las partes discutan, así como esperar a que el proceso madure antes de plantear posibles soluciones.

A su juicio, gran parte de los conflictos se producen a raíz de la escasez de recursos naturales como el agua y las disputas por controlarlos, unas duras condiciones de vida en las que se reducen los niveles de tolerancia y existe más riesgo de enfrentamientos bélicos. Es lo que ocurre en el Norte de África, donde Barkat estuvo recientemente.

«La solución podría ser la mediación. De hecho ha habido un esfuerzo de la ONU muy importante para que las partes puedan negociar acuerdos de paz, pero siempre parece que hay un grupo extendido que se siente en la misma situación de pobreza y dureza física pero que usa la violencia para conseguir aquello que no puede lograr de forma justa o libre», explicó.

Por ello, durante el proceso, el mediador debe saber «las consecuencias que se derivan» cuando una de las partes considera que está siendo víctima de un trato «injusto». En esos casos, la parte supuestamente agraviada genera un sentimiento de «venganza» hacia quien ha actuado injustamente, según Barkat, para quien el papel fundamental del mediador es el de «escucha activa y respuesta rápida».
Descargar


Las consejerías de Educación de toda España, implicadas en un «proyecto casi de estado»

Las consejerías de Educación de toda España, implicadas en un «proyecto casi de estado»

La UGR propone que los alumnos puedan compatibilizar sus estudios con estancias en la Sierra

Más allá de la transformación urbanística que la Universiada traerá a Granada, subyace tras el proyecto otro objetivo, esta vez humano. Ayer el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, declaró que la Universiada 2015 incluye tras de sí «un proyecto casi de estado» consistente en crear una selección de jóvenes deportistas de élite en deportes de hielo y en deportes de nieve.

Estos jóvenes están cursando en la actualidad Bachillerato o cursos inferiores, por lo que se implicará en el proyecto a todas las consejerías de Educación de España con la intención de formar una selección española fuerte que competirá en estos juegos universitarios de invierno contra unos 130 países de todo el mundo.

La idea inicial de la Universidad es que estas futuras promesas de los deportes de invierno puedan compatibilizar sus estudios con estancias en la Sierra, con el objetivo de que su formación sea lo más amplia posible tanto en el terreno deportivo como en el académico, de ahí que vayan a gestionar visitas por los institutos para intentar formar a deportistas de élite en este tipo de deportes.

«Ahora empieza un trabajo soterrado, menos visible que la construcción de grandes infraestructuras pero igual de importante. Tenemos que empezar a crear afición y adicción a este tipo de deportes», apuntó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quien destacó la necesidad de que España quede en una «posición brillante», en la celebración de estos juegos de invierno de 2015.
Descargar


Los ganadores de los Premios Lorca de la UGR publicarán en Point de Lunettes

Los ganadores de los Premios Lorca de la UGR publicarán en Point de Lunettes

Por segundo año consecutivo, las obras ganadoras de de los premios de literatura Federico García Lorca de la Universidad de Granada serán publicadas en una editorial privada, en este caso en la sevillana Point de Lunettes, algo habitual en la UGR desde que Miguel Gómez Oliver se hizo cargo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria.

«La Editorial Universitaria hace tiempo que dejó de tener una línea de creación literaria y decidimos publicar en el sector privado, entre otras cosas, al recibir sugerencias de ganadores de anteriores ediciones en el sentido de que las obras no se distribuían, algo que en cierta medida era verdad», explica Gómez Oliver. «Además», continúa, «nos dedicamos sobre todo a los temas de investigación o manuales».

Saliendo al paso de posibles polémicas por publicar en Point de Lunettes, el director de la Cátedra García Lorca, Antonio Carvajal, afirma que es «una de las editoriales andaluzas que mejor cuidan la edición, con una distribución adecuada y con un coste que es exactamente igual a la mejor oferta recibida por parte del resto de editoriales». Además, Carvajal defiende la idoneidad de la \’alianza\’ con Point de Lunettes. «En esta edición -que se fallan el 5 de junio- ha habido un notable incremento tanto de los trabajos presentados como de la calidad de las obras, algo en buena medida debido a contar con Point de Lunettes», continúa Carvajal. or su parte, el director de la Editorial Universitaria, Rafael G. Peinado Santaella, incide en que el Vicerrectorado de Extensión Universitaria «ha buscado unos cauces de distribución que realzara el valor de esos premios». «Nosotros sólo hemos facilitado al Vicerrectorado el nombre de las empresas que trabajan con nosotros porque la Editorial no tiene medios materiales de impresión desde el año 1997 por lo que todo el proceso de edición se hace fuera de la UGR porque no tenemos imprenta», recalca Peinado Santaella.
Descargar


La Universidad de Granada respalda la candidatura de Melilla como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

La Universidad de Granada respalda la candidatura de Melilla como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Dentro de la presentación del Seminario de Historia del Arte organizado por la Fundación Melilla Ciudad Monumental, en el que participan una decena de alumnos de la Universidad de Granada, José Vallés anunció que el Rectorado respalda la candidatura de Melilla como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El presidente de la fundación agradeció este gesto, así como la buena acogida que ha tenido este proyecto en el seno de la Universidad de Granada y el apoyo ofrecido por las instituciones melillenses que colaboran en este seminario.

Los alumnos, que llevan trabajando desde el martes y que llegan a la ciudad acompañados por el profesor Salvador Gallego, tendrán la oportunidad de conocer hasta el próximo sábado la realidad local. Dentro de las actividades a realizar en el transcurso de este seminario, los granadinos asumieron el encargo de redactar informes sobre los edificios en los que previamente han trabajado sus compañeros de la Universidad Politécnica de Cataluña. El calendario continuará con conferencias sobre la relación de Melilla con la literatura y con visitas a los distintos templos religiosos de la ciudad.
Descargar


Llora, Granada

Llora, Granada

Justo cuando el granadino Luis García Montero pasea por emisoras de radio y televisión y ocupa páginas y páginas de la prensa escrita con su nuevo libro bajo el brazo, cuando en toda España se aplaude su calidad literaria y humana, Granada parece darle la espalda.

Termina el curso escolar y el catedrático García Montero dice adiós a la Universidad en la que ha enseñado literatura desde hace casi treinta años. Un defensor de lo público se ve forzado a abandonar el espacio público que más quiere: su aula.

Se va ligero de equipaje, aunque con tres docenas de libros escritos al amor de Granada. Desde aquel primer poemario Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, hasta Mañana no será lo que Dios quiera, una emocionada biografía novelada de su amigo y poeta Ángel González. Poemas y ensayos que engrandecen su obra. Por ellos recibió los premios más prestigiosos del país: Adonais, Loewe, Nacional de Poesía y Nacional de la Crítica.

Resulta inexplicable que alguien con ese currículo tenga que abandonar la docencia en su ciudad natal. Cuando han pasado ya algunos meses del detonante de este divorcio entre Luis y su Universidad, parece más incomprensible y estúpido el motivo que lo provocó: la defensa de García Lorca y Francisco Ayala, tachados de fascistas.

La noticia de aquel desafortunado desenlace judicial provocó una reacción instantánea en toda España. En pocas horas, un manifiesto en apoyo del catedrático era firmado por más de dos mil personas. En unos días se superaban las 10.000 firmas. La autoridad académica permanecía impávida.

Pero esto ya es agua pasada. Luis ha tomado una decisión y hay que respetarla. Son otros quienes deben meditar sobre sus actos. Quienes han de preguntarse por qué son incapaces de aceptar el éxito ajeno.

En estas tres décadas, García Montero ha contaminado de su amor por la literatura a miles de estudiantes que pasaron por sus aulas, a docenas de miles de personas que leyeron sus poemas, sus ensayos, sus artículos en este periódico, que siguieron sus intervenciones radiofónicas. Es responsable de que una masa ingente de jóvenes se haya aficionado a la poesía. El éxito del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada es una buena prueba.

Soy uno de los infectados por el virus LGM. Mis viejos profesores de literatura nunca pasaron del bajel pirata de Espronceda. Gracias a Luis, me sumergí en aguas lectoras más profundas. Hoy navego por Completamente viernes o La intimidad de la serpiente sin mareos ni desmayos.

Se va de la Universidad de Granada también no sólo un excelente catedrático, sino un ciudadano ejemplar. Luis podría haber optado por permanecer en su particular nube alumbrando con periodicidad sus versos. Pero no. Se implica y de qué manera.

Lo mismo se le ve en una manifestación en defensa de una escuela pública en Madrid, que marchando junto a los vecinos de Los Pedroches que reivindican una parada de tren. Acude a mesas redondas, conferencias o mítines con el convencimiento de quién sabe que el auténtico intelectual debe estar a la vanguardia de las reivindicaciones sociales.

Otras ciudades se abren a su nueva vida. Por ejemplo, Sevilla: el sábado pasado estuvo firmando su biografía de Ángel González durante una hora en la Feria del Libro. Por ejemplo, Madrid. Esta noche, en el Teatro Español, se estrena un espectáculo de música y poesía. La pianista Rosa Torres-Pardo acompañará al actor José Luis Gómez que recitará seis poemas de García Montero especialmente escritos para este acto que conmemora el centenario de la muerte de Albéniz.

Gómez ha resumido esos versos de García Montero en tres palabras: «Hermosos, inteligentes y elocuentes». Todo eso se pierde la Universidad de Granada. ¿Están ciegos?
Descargar


Antídoto contra copiones

Antídoto contra copiones

A Josep Lluís Mancho le van los desafíos. Primero creó el antídoto para el virus Viernes 13, que causó estragos a finales de los años ochenta, cuando las infecciones todavía viajaban en el prehistórico disquette.

Después retó a la comunidad hacker a burlar su sistema de seguridad. Su empresa organizó tres concursos y «nunca nadie consiguió romper el cortafuegos de Xifra. Ninguna persona envió al notario el contenido del fichero protegido y eso que tuvieron un año de plazo y había en juego 18.000 euros», recuerda este informático de 47 años de edad, actualmente director de la empresa Symmetric.

Mancho y su equipo en la compañía están dispuestos ahora a dificultar una socorrida práctica académica (no sólo del alumno): el fenómeno del «copiar y pegar», íntegra o parcialmente, contenidos de Internet y presentarlos como obras originales y, en algunos casos, hasta cobrar por ello (como el informe oficial de la estación de esquí San Glorio en Castilla-León).

Si la tecnología hace extremadamente fácil fusilar un texto de Internet, sostiene Mancho, «la misma tecnología también debe hacer muy sencillo verificar si ese texto ha sido plagiado». Approbo es una «utilidad gratuita, sencilla e intuitiva» para comprobar si el documento es una copia. «Muchos maestros están hartos de sospechar que sus alumnos fusilan contenidos. Ahora tendrán la certeza de que es cierto», asegura Mancho.

No es la única herramienta disponible. Compilatio, Turnitin, CopyScape o Antiplagio Educared, entre otras, son aplicaciones similares a la catalana Approbo. Gratuitas unas, de pago otras.

Approbo es una aplicación online multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que automatiza los procesos para saber qué partes de un texto son originales o no. La comparación se realiza en cualquier formato textual y su funcionamiento es sencillo. Basta con subir el archivo a Approbo. En minutos (según la velocidad de conexión) el programa, que funciona desde cualquier navegador de Internet, da su veredicto: si la copia es íntegra o parcial, y de qué fuentes proviene. La búsqueda de documentos se hace en Google, es decir, compara con los millones de webs que indexa el buscador.

Además, explica José Luis Mancho, al autor «puede comprobar el grado de difusión de su obra en la Red o saber en qué webs o blogs aparecen las mismas frases sin su permiso». El objetivo, explica el informático, no es sólo evitar que los chavales copien, sino «elevar el nivel de estudios». Y añade: «Más allá de la polémica sobre si cada alumno debe tener su ordenador en el aula, lo importante es que lo que hagan con las aplicaciones informáticas sea de provecho».

Quien desee utilizarlo deberá registrarse antes, porque el Citilab de Cornellà de Llobregat cede espacio de su servidor a este desarrollo de Symmetric, cuya sede también está en el centro tecnológico. En el Instituto Bernat el Ferrer de Molins de Rei (Barcelona), donde imparte clases su esposa, Àngela Rams, lo probaron primero. Una semana después de su lanzamiento hay 8.000 registrados y se han analizado 62.000 textos. Incluso se registran estudiantes para hacer la prueba inversa: ver si son sus profesores quienes copian.
Aprender a citar

Seis de cada diez universitarios españoles admitieron en 2007 que plagiaban sus trabajos académicos, según un estudio de la Universidad de las Islas Baleares entre los internautas de Universia.

Educared ofrece Antiplagio desde hace cinco años. «Los docentes estaban asustados por el uso que sus alumnos hacían de Internet. Temían que no pensaran por sí mismos y se limitaran a copiar», dice su gerente, Chabela Dragoevitch. Educared creó esa aplicación para que los docentes tuvieran mecanismos de detección y como herramienta educativa. «Los alumnos deben saber que es un delito, una infracción del derecho de autor. Es imprescindible que aprendan a documentarse, citando las fuentes de las que obtienen los datos». Muchos maestros la emplean, dice, como herramienta de persuasión.

La aplicación es gratuita, pero se debe descargar en el PC y sólo funciona con Windows. Antiplagio analiza los contenidos de servicios como El Rincón del Vago y Enciclonet. Los profesores pueden subir sus apuntes y los trabajos de otros alumnos para alimentar la base de datos.

Turnitin «rastrea entre más de 12.000 millones de web, 80 millones de trabajos de estudiantes, 10.000 periódicos, magacines y revistas científicas, y miles de libros, incluidos los clásicos», dice Will Murray, directot de iParadigms, su desarrolladora.

Este software se puede usar desde cualquier navegador y, además, se integra en las plataformas de aprendizaje como Blackboard, WebCT, Angel o Moodle. «Recomendamos que sean los alumnos quienes empleen la aplicación para que vean que pueden redactar excelentes textos sin necesidad de copiar. Se trata de que aprendan la cultura de las cosas bien hechas», asegura Murray.

Creada en 1995 en Estados Unidos, la empresa desembarcó en Europa en 2002 vía Reino Unido, donde ya » lo utilizan el 97% de las instituciones educativas», dice Murray. Sólo en la secundaria británica el 30% de los trabajos son copiados, según datos de la compañía.

Turnitin no es gratuita. Su precio varía entre 5.000 euros anuales (escuelas) y 9.000 ( universidades). Unos 850 centros de 103 países emplean esta aplicación, que acaba de estrenar versión en español. Entre ellas, la Universidad Carlos III de Madrid. «Cuatro profesores de master realizan un piloto y, en paralelo, trabajamos para integrar Turnitin en la plataforma Aula Global 2, basada en Moodle. El objetivo es abrirla a toda la comunidad universitaria», explica Carmen Vázquez, vicerrectora de calidad.

Compilatio lleva dos meses en España. Esta aplicación llega de Francia, donde presta sus servicios desde hace seis años y funciona online desde cualquier navegador, aunque no se puede integrar en las plataformas docentes. Su precio, según el número de alumnos de la institución, oscila entre 800 y 1.000 euros.

CopyScape suministra dos servicios. Uno localiza los contenidos que se copian de una web a otra. Otro, los plagios. En ambos casos hay versiones gratuitas, pero limitadas a un número de escaneos mensuales. «Nuestros clientes son proveedores de contenidos que necesitan verificar si los textos que les entregan los autores son auténticos», explica Benjamin Isaacs, director de mercadotecnia de la compañía, con sede en Gibraltar. CopyScape cobra entre 0,5 y 0,10 dólares por un texto de entre 2.000 y 3.000 palabras.

Con Fair Share podrá saber cómo se difunde sus creaciones y cómo se utilizan en Internet, siempre que emplee sindicadores de contenidos RSS.
«Los valores de calidad universitarios están en entredicho»

«Tenemos que cambiar la cultura de tolerancia. La Universidad tiene que ser garante del saber en la sociedad del conocimiento, pero por desgracia hay demasiada permisividad; los valores de calidad están en entredicho», asegura Rosa María Medina, que, junto con otros 40 profesores de la Universidad de Granada, impulsa la plataforma antiplagio.

Les preocupan dos cosas: la copia de trabajos por parte de los alumnos y el plagio de tesis y proyectos de investigación entre los académicos. «Sé de docentes que han traducido libros y se han adjudicado su autoría. Es grave, pero lo peor es que sigan impartiendo su magisterio». De momento, la plataforma cuenta con el apoyo del Defensor Universitario y aspiran a que la memoria de la Universidad dé cifras de una práctica que, desde la copia textual al robo de ideas, «está muy extendida».

Si pillan a un investigador plagiando o manipulando datos en EE UU se arriesga (en función de la gravedad) a cinco años sin fondos para investigar. Desde 1988 una oficina vela por el cumplimiento de la ética.

El Ministerio de Ciencia español confirma que la nueva ley de ciencia prevé la creación de un Comité Español de Ética de la Investigación. Entre sus tareas, establecerá «los principios para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y técnica».
Descargar


El Campus apadrina el plan Bioeducas para fomentar el desarrollo sostenible

El Campus apadrina el plan Bioeducas para fomentar el desarrollo sostenible

Un equipo humano formado por docentes del campus universitario de Melilla y de los movimientos sociales de la ciudad, son los promotores del proyecto BIOEDUCAS Melilla, un movimiento que promueve la sostenibilidad en todas sus dimensiones; implicando a la sociedad en su conjunto, y en especial, al mundo educativo y las ONGs. La primera de las actividades previstas es una exposición sobre sostenibilidad, que el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente a la Plaza Menéndez Pelayo.

La presentación de Bioeducas Melilla corrió a cargo de José Manuel Cabo, co-coordinador del Proyecto en cuestión y profesor de la Facultad de Educación; que estuvo acompañado por Manuel Lorenzo de la asociación Movimiento por la Paz, Sebastián Sánchez, del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR, Carmen Enrique, coordinadora del Proyecto BIOEDUCA y profesora de la Facultad de Educación y María del Mar Alfalla, profesora de la Escuela de Enfermería.

Señaló que la idea de Bioeduca ha dejado de ser un proyecto para convertirse en una realidad en la que se quiere implicar a alumnos y profesores, así como a las organizaciones no gubernamentales de la ciudad que tienen en su actuación el desarrollo sostenible como una de sus bazas.

Actividades
Las líneas de actuación de Bioeduca se dividen en tres fases. La primera es la de sensibilización, con la que difundir información sobre la sostenibilidad en sus múltiples dimensiones; y se desarrollará del 1 al 5 de junio, así como en el mes de octubre. En concreto, para la próxima semana, se ha previsto una exposición sobre sostenibilidad en el campus, que saldrá a la calle el 5 de junio, para instalarse en la Plaza Menéndez Pelayo a las siete de la tarde. Asimismo se publicarán distintos artículos en prensa relativos a esta jornada, y charlas en emisoras de radio.

La segunda fase será la de formación. La idea es implementar las materias optativas y de libre configuración que se imparten en el campus pero que incluyan el desarrollo sostenible y la sostenibilidad en general entre sus contenidos y actividades, así como la difusión de la política ambienta de la Universidad de Granada. El campus invitará a las ONGs melillenses a participar en este periodo de formación. La tercera fase será la implementación de prácticas externas de los alumnos melillenses en ONGs en el ámbito de Melilla y de los manuales de buenas prácticas ambientales en el campus, así como el desarrollo de campañas de sensibilización hacia conductas pro-ambientales en el campus.
Descargar


Una decena de universitarios de Granada analizan en la ciudad la realidad melillense

Una decena de universitarios de Granada analizan en la ciudad la realidad melillense

Un grupo de diez universitarios procedente de Granada encabezados por el catedrático de Historia del Arte, Salvador Gallego, que participan en el Seminario Permanente denominado “Melilla Modernista, el arquitecto Enrique Nieto y su época”, organizado por la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la Universidad de Granada, se encuentran en la ciudad para conocer el patrimonio, la realidad política, histórica, sociocultural y las relaciones con Marruecos.

Tal como explicó José Vallés, presidente de la Fundación, se trata de que se lleven un conocimiento exahustivo de la realidad melillense y para ello el seminario se presentó en Granada con la asistencia del rector de la Universidad, para después trasladarse a Málaga y Melilla.

Por su parte, el profesor melillense Salvador Gallego explicó que el seminario actual pretende complementar el trabajo que desde hace cinco años lleva a cabo la Escuela Superior de Edificación de Barcelona que con dos profesores y cuatro alumnos que se desplazan a Melilla hacen levantamientos de los inmuebles modernistas.

A través del seminario pemanente se añadirá a esos trabajos un informe histórico artístico sobre los levantamientos.

El seminario es de carácter itinerante ya que la presentación institucional tuvo lugar en Granada donde también se vio la contextualización histórica y geográfica, para después continuar en Málaga donde se analizo ele modernismo introducido por los arquitectos Fernando Guerrero Strachan y Manuel Rivera en los edificios de la Sagrada Familia o el de Félix Sáez, para continuar en Melilla donde recibirán información por parte del arquitecto Mateo Bazataquí; del novelista Severiano Gil; del presidente de la Asociación de Estudios Melillenses, Jesús Sáez, así como del presidente de Promesa, José María López Bueno; del presidente del Patronato de Turismo, Javier Mateo y del profesor Sebastián Sánchez.
Descargar


El pacto por Granada 2015 sigue firme y el rector otorga rango estatal al evento

El pacto por Granada 2015 sigue firme y el rector otorga rango estatal al evento

El \’pacto de Bruselas\’ sigue vigente, e incluso cobró más fuerza en la primera reunión de trabajo que mantuvieron las instituciones implicadas en la organización de los futuros Juegos Universitarios de invierno de Granada 2015. La Universiada es un bien común para la capital y su provincia, y así lo entienden la Universidad granadina, el Ayuntamiento de la capital, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Gobierno central.
Ni siquiera la inesperada arenga mitinera del presidente del Partido Popular andaluz, Javier Arenas -que usó el nombre de Granada 2015 el pasado lunes para arremeter contra José Luis Rodríguez Zapatero y exigirle inversiones en la provincia en un acto de campaña para las elecciones europeas-, ha tambaleado lo más mínimo el sentimiento de unidad surgido en la capital belga en torno a un proyecto que todos los responsables de las distintas administraciones han decidido mimar por encima de ideologías.
A la apuesta por la unión se sumaron ayer dos nuevos términos: lealtad y compromiso. Tanto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, como el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, resaltaron dos singularidades que arropan a Granada 2015. Muy cerca de esa línea se expresó también el alcalde granadino, José Torres Hurtado, representante de la única institución gobernada por el PP que está involucrada en el proyecto.
«Ganan los granadinos»
Lejos de enturbiar y de alinearse con la tesis de su presidente autonómico, Torres Hurtado mantuvo el mismo discurso conciliador que ha ofrecido desde que se puso sobre la mesa la primera idea de la Universiada y, después de calificar a la institución universitaria como «la primera empresa de Granada» por presupuesto y número de empleados, constató que «cuando unimos las fuerzas, quien gana es Granada y todos los granadinos». Por eso, se mostró «dispuesto a hacer todo lo que haya que hacer para que podamos decir qué bien nos hemos coordinado todas las administraciones».
La primera medida será la constitución del comité organizador de Granada 2015, que quedará definido el próximo mes de junio, según estableció el consejero de Innovación. Una vez conformado, su primer cometido será configurar un presupuesto a partir de la previsión de 233 millones de euros recogida en el dossier de la candidatura. Una cantidad que podrá ser superior, según apuntó Martín Soler, quien recordó que mantienen en vigor el objetivo de alcanzar un 45% de financiación pública y un 55% de inversión privada. De hecho, otra de las misiones iniciales del comité organizador será aglutinar socios privados alrededor, con el \’caramelo\’ de las deducciones fiscales que permiten el patrocinio de eventos deportivos de este calado social.
El elemento catalizador desde la Junta de Andalucía será la empresa pública Cetursa-Sierra Nevada, que gestiona la estación de esquí y que depende de la propia consejería de Innovación. Soler, que habló de «reafirmar el compromiso con la Universidad» y resaltó «el espíritu de compromiso y lealtad institucional que ha presidido y va a seguir presidiendo la toma de decisiones», implicó también a Turismo, Obras Públicas y Vivienda para cumplir con la inversión comprometida por la Junta.
En el caso del Gobierno central, el Consejo Superior de Deportes será la vía para encauzar las inversiones estatales que se realizarán tanto en la capital, como en Sierra Nevada y La Ragua. Esta última estación recreativa, subsede para el esquí nórdico, quedará bajo la tutela de la Diputación, tal y como redundó su presidente ayer, quien acentuó «el compromiso de contribuir en la medida de nuestras posibilidades y en representación de los ayuntamientos» de la zona.
El rector universitario, por su parte, reiteró el propósito «de lealtad y confianza de todas las instituciones» y elevó a rango estatal la celebración de la Universiada, porque «aquí va a haber una competición de la selección española, no de la Universidad de Granada, y eso se convierte, a través del Consejo Superior de Deportes, en un evento de Estado, y nos va a obligar a trabajar para tener una buena selección» en 2015.
Descargar


Aportaciones creativas para conflictos complicados

Aportaciones creativas para conflictos complicados

El secretario general adjunto de Naciones Unidas, Johnston Barkat, impartió esta misma mañana una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Durante su disertación explicó a un centenar de alumnos los aspectos más importantes en la mediación de conflictos.

El secretario explicó que la mediación en los conflictos es positiva porque favorece a un clima de entendimiento entre las partes y, según diversos estudios, puede suponer un ahorro de hasta en un 25 % en la resolución del problema, pero advirtió que para ello es necesaria una activa participación de los implicados ya que «la paz no se puede imponer».

A su juicio, la falta de recursos naturales, como el agua y unas duras condiciones de vida son las razones principales de los conflictos ya que se reducen los niveles de tolerancia, aumenta la rivalidad por hacerse con el control de los limitados recursos y existe más riesgo de enfrentamientos bélicos.

Según el secretario adjunto de la ONU \’\’creatividad, espacio y madurez\’\’ son elementos claves para que un proceso de mediación tenga éxito. También es imprescindible que las partes sientan que han sido tratadas de forma justa, ya que esto propicia una mayor aceptación de la solución aportada por el mediador y se evitan reacciones de venganza.

Un buen mediador, según Barkat «debe ser neutral, escuchar activamente a las partes implicadas y aportar respuestas rápidas» y añadió que «tiene que saber apartarse para dejar que se discutan las diferencias. El negociador es parte del proceso pero también un observador y no puede empujar demasiado ni imponer la mediación».

Dentro de su trayectoria profesional, Barkat ha trabajado como mediador en los tribunales del Nueva York y ha formado parte del consejo de administración del Centro de Mediación de Westchester, ademas de ocupar el cargo de Defensor del Pueblo de la ONU, una institución que funciona de manera independiente de cualquier otro órgano de Naciones Unidas y cuenta con acceso directo al secretario general.
Descargar


Cetursa invertirá 44 millones para la mejora de las instalaciones que acogerán la Universiada 2015

Cetursa invertirá 44 millones para la mejora de las instalaciones que acogerán la Universiada 2015

Cetursa, empresa dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, invertirá 44 millones para modernizar y mejorar las instalaciones granadinas que acogerán los Juegos Mundiales Universitarios de Invierno (Universiada) en 2015.

Así lo ha anunciado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien ha mantenido un encuentro con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el alcalde de la capital granadina, José Torres Hurtado, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

Estas inversiones, que se centrarán tanto en el área de nieve como en la urbanización de Pradollano, se destinarán a mejorar la movilidad, la ordenación del tráfico y, a través de un consorcio con el Ayuntamiento de Monachil, ayudar en la prestación de los servicios municipales en el núcleo urbano de Sierra Nevada, como la limpieza de la nieve y la recogida de basura.

La primera de estas actuaciones se ejecutará este mismo verano. Cetursa ultima la tramitación administrativa para crear 500 nuevas plazas en el entorno del Centro de Alto Rendimiento Deportivo. Por lo que respecta al área de nieve, los proyectos de Sierra Nevada contemplados mejorarán la entrada y distribución de esquiadores en la zona, el diseño de algunas pistas de competición y ampliarán el sistema de producción de nieve artificial.

Para las pruebas de velocidad de esquí alpino se habilitará una pista, denominada \’Universiada\’, que discurrirá por las actuales zonas de esquí sin interrumpir el uso de la estación, y para la que ya se han solicitado los pertinentes permisos ambientales. Posteriormente, estas instalaciones se adaptarán las competiciones de snowboard y esquí artístico.

Todos estos proyectos serán el escenario de varios campeonatos, tales como diferentes pruebas de Copa del Mundo y Copa de Europa, y servirán de ensayo para la posterior celebración de la Universiada 2015.

El pasado fin de semana la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) concedió a la candidatura granadina la organización de estos juegos en una ceremonia celebrada en Bruselas.
Descargar


Administraciones mantienen el apoyo institucional y económico para la Universiada

Administraciones mantienen el apoyo institucional y económico para la Universiada

Todas las administraciones que han participado en la candidatura de Granada 2015 a la Universiada de Invierno han ratificado hoy su apoyo institucional y económico para el evento en el primer encuentro celebrado después de que esta ciudad fuera elegida el pasado sábado sede de la competición universitaria más importante del planeta.

Martín Soler, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; José Torres Hurtado, alcalde de Granada; Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial; y Antonio Cruz, subdelegado del Gobierno en Granada, han asistido a la reunión y han confirmado el compromiso «de presente y de futuro» de las administraciones a las que representan.

En la reunión se ha acordado que el próximo junio quedará compuesto el Comité Organizador de Granada 2015, cuyas primeras misiones serán preparar los presupuestos de acontecimiento y planificar las inversiones y trabajar en la implicación de los patrocinadores privados.

Las previsiones apuntan a unos 200 millones de euros de inversión para una Universiada de Invierno que puede atraer a Granada en 2015 hasta 30.000 personas de más de 150 países diferentes.

De ese importante capital, las administraciones invertirán el 45 por ciento, con participación de la Junta de Andalucía a través de Cetursa Sierra Nevada y del gobierno central a vía Consejo Superior de Deportes, mientras que el 55 por ciento será inversión privada.

González Lodeiro ha indicado tras la reunión de hoy, la primera desde que Granada fuese elegida sede de esta Universiada, que «se mantiene la lealtad y la confianza por parte de todos, que es gran parte del éxito de este proyecto».

«No nos vamos a quedar dormidos y vamos a trabajar fuerte desde ya para llegar en las mejores condiciones al 2015 y que la
Descargar