Aulace y Foro Faro entregaron los premios de su certamen de relatos

Aulace y Foro Faro entregaron los premios de su certamen de relatos

La Asociación de alumnos y exalumnos del Aula Permanente de formación abierta de la Universidad de Granada en Ceuta (Aulace) y el Foro Faro hicieron ayer entrega de los premios a los ganadores del II Concurso de Relatos Cortos que han organizado.

Al acto, que tuvo lugar en el Salón de Actos de las Murallas Reales, acudieron autoridades como José Fernández Chacón, delegado del Gobierno, Rabea Mohamed, vicepresidenta de la Asamblea, o Rafael Montero Palacios, editor de ‘El Faro’.
Ricardo Lacasa, secretario de Aulace, fue el maestro de una ceremonia intensa y emocionante en la que se leyeron los tres relatos vencedores y se animó a la participación para ediciones venideras.
José Ferrero, miembro de Aulace, fue el encargado de dar lectura al fallo del jurado. Antes, destacó la alta participación de este año, 68 relatos cortos, y el salto de nivel cualitativo que se había producido. Finalmente, el primer premio correspondió a ‘Los hijos de Silverio’, de Juan Francisco Arana (65 años, Burgos), el segundo ‘El libro’, de Antonia Turuelo (56 años, Zamora, y el tercero a ‘Vivencias de 8 días’, de Antonio Barrientos (69 años, Ceuta). Los dos primeros no pudieron asisitir a la ceremonia para recoger sus premios, aunque Lacasa dijo que ellos habían asegurado que vendrían a Ceuta en otra ocasión y que estaban muy agradecidos. Por su parte, Barrientos sí acudió a la cita y se encargó personalmente de dar lectura a su escrito. Tanto él como el resto, recibieron un fuerte aplauso del público asistente, que demostró su cariño y buen conocimiento literario.
El presidente de Aulace, Manuel Mata, felicitó a tanto a los ganadores como a todos los participantes, agradeció su presencia a todos los asistentes y subrayó “la generosidad” de Rafael Montero, editor de ‘El Faro’, de quien destacó su desinteresada colaboración y apoyo. Igualmente, resaltó la labor realizada por Ricardo Lacasa y José Ferrero en la organización del evento. “Ojalá que el año que viene podamos repetir este certamen”, concluyó.
Por su parte, Rafael Montero agradeció a Aulace su colaboración y les felicitó por su trabajo. Igualmente, que en esta edición se había mejorado mucho tanto en participación como en calidad y deseó que se siguiera avanzando en esta línea.

Tres historias, tres trozos de vida
Los tres relatos ganadores contaron con el apoyo de un público que premió la sinceridad y la calidez de los mismos.
En todos los textos había mucho de personal, mucho de recuerdo y mucho de vivencias personales, y eso llegó al corazón de los asistentes.
‘Los hijos de Silverio’ narra el entierro de unos hermanos en época de guerra. Por su parte, ‘El libro’ habla del amor a la literatura que el padre de la escritora le inculcó, pero también refleja la soledad de una joven que se debate entre el deber ser y las ansias de vivir. ‘Vivencias de ocho días’, por último, teje una telaraña alrededor de unos personajes que viven una escena aparentemente normal, pero compleja.
Descargar


UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA UNE ARTE Y MODA

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA UNE ARTE Y MODA

El Doctor Luís Casablanca Migueles, investigador de la Universidad de Granada, ha realizado un estudio que pretende completar un macro-trabajo de investigación que él ha desarrollado en forma individual durante su actividad artística y su relación como diseñador adjunto al modisto madrileño Jesús del Pozo en la decada de los noventa. El objeto del proyecto es buscar las bases teórico-practicas que establezcan una relación entre arte y moda. Se trata de la primera investigación en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística, y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura. Para ello, se han tenido en cuenta a artistas como Klimt, Sonia Delaunay, Dalí o Picasso, que en su momento estuvieron muy vinculados con el fenómeno de la moda.

Nuestra indumentaria no sólo es la forma visible de nuestras intenciones, sino que en la vida cotidiana, el vestir, es la manera por la cual somos interpretados e interpretamos a los demás. La moda es un testigo veraz y expresivo de las transformaciones en las distintas formas de vida, cultura, pensamiento y comportamiento que se producen en el campo social a lo largo de la historia.

Luís Casablanca Migueles entiende la Moda como una disciplina artística contemporánea, y desde esta premisa abordó la investigación que fue la base de su tesis doctoral presentada en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada Alonso Cano.

Este investigador granadino ha realizado un estudio profundo de las relaciones existentes entre el arte y la moda en España. Para ello ha analizado la generación de los llamados “nuevos creadores”, germen de la moda española, entre los que se encuentran Toni Miró, Adolfo Domínguez, Francis Montensinos, Manuel Piña o Jesús del Pozo.

Además, a lo largo de la investigación se tuvieron en cuenta variables como los cambios de orden político y cultural que tuvieron lugar en España, y que marcaron la apertura de las fronteras del país, tales como ‘mayo del 68’ y el fin del letargo producido por 40 años de dictadura.

Análisis de la moda

Para realizar este estudio, Luís Casablanca Migueles definió en primer lugar qué es la moda, abordada desde los ámbitos de la sociología, la psicología, la antropología, la semiótica, o el lenguaje de la moda. En segundo lugar, realizó un seguimiento de la moda nacional en la España de Felipe II. En esta época, el investigador encontró información que confirma que España exportaba moda y costumbres, pues conformaba política y hegemónicamente el centro del mundo. Este breve recorrido demuestra cómo la moda española brilló con gracia propia en todas las cortes reinantes europeas y cómo vestir ‘a la española’ era sinónimo de buen gusto y elegancia”, afirma el doctorando de la Universidad de Granada.

Tras estos primeros resultados, el estudio da un salto a la contemporaneidad y se centra en dos diseñadores considerados como artistas de ámbito mundial, Mariano Fortuny y Madrazo y Cristóbal Balenciaga, el primero granadino y el segundo vasco. Sus trabajos son considerados hoy en día ‘obra artística’ de relevancia y fuente de inspiración de obras de otros artistas diseñadores tales como Jesús del Pozo en España e Issey Miyake en Francia.

Luis Casablanca Migueles

Luis Casablanca Migueles
Como siguiente peldaño de la demostración empírica de la relación entre arte y moda, el investigador de la UGR analizó en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo, ya que tiempo atrás, investigador y diseñador habían trabajado conjuntamente. Este hecho le permitió a Casablanca comprobar que no sólo hacía colecciones para vender moda femenina, sino algo más que moda, ya que la obra de este diseñador se acercaba al mundo del arte, puesto que sus creaciones surgían a partir de la nada para terminar siendo verdaderas ‘esculturas habitables’. Gracias a este recorrido histórico por la historia de la moda española, se puede ver la conexión interna de ésta con el mundo del arte.

Una parte del todo

La tesis doctoral de Luís Casablanca Migueles forma parte de un trabajo pionero del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la UGR, que reúne de manera sistemática y organizada el estudio de la moda española y sus vinculaciones con el arte. Así han comprobado que los movimientos artísticos más influyentes del siglo XX están relacionados con la moda, como queda manifiestamente explícito en las famosas colaboraciones entre la diseñadora Coco Chanel y el artista Jean Cocteau, o las investigaciones conjuntas entre la modista italiana Elsa Schiaparelli y Salvador Dalí.

Con esa base científica, el investigador han llegado a la conclusión general de que la moda está íntimamente relacionada con la creación de una obra artística, tanto por su componente creativa como técnica, dando como fruto una colección de ropa, de la misma forma que lo haría un cuadro o una escultura.

Los datos obtenidos por estos investigadores podrían ser de gran utilidad en las escuelas de arte de toda España, donde cada vez es más frecuente encontrar estudiantes que se interesan por el diseño y en particular por el fenómeno moda.

El trabajo fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 2008, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Expertos buscan unir turismo con los itinerarios patrimoniales

Expertos buscan unir turismo con los itinerarios patrimoniales

Los itinerarios culturales y patrimoniales, como las Rutas del Legado Andalusí o el Camino de Santiago, y en especial aquellos supranacionales, pueden ser «instrumentos muy importantes de colaboración entre los países de distintas culturas». Ésa es una de las principales conclusiones a la que están llegando expertos en gestión cultural en el seminario internacional de itinerarios culturares que se celebra estos días en Granada.

«Hay que crear alianzas entre el ámbito cultural de los itinerarios y el ámbito turístico», señaló ayer José Castillo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada. «Es necesario conectar cultura y turismo, porque eso resultaría beneficioso en ambos ámbitos».

Cada vez son más los visitantes interesados en realizar itinerarios culturales. Si esos itinerarios abarcan países distintos, el intercambio de ideas es aún mayor, según consideran los expertos. Se trata de la principal apuesta de futuro para la protección del patrimonio histórico y el ámbito hacia el que el turismo debe avanzar.

El seminario, organizado por la Fundación El Legado Andalusí y cuya conferencia inaugural fue impartida por Michel Thomas-Penette, director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, pretende establecer la definición y clarificación de los distintos tipos itinerarios con el objeto de evitar la confusión que se da en un itinerario patrimonial, como pueda ser el Camino de Santiago «o una simple ruta de la tapa», según explicó Castillo.

En España existen actualmente cuatro itinerarios patrimoniales reconocidos por el Consejo de Europa: El Camino de Santiago, las Rutas del Legado Andalusí, el Camino de la Lengua Española y el Universo Sefardí y la Ruta del Quijote. También hay tres itinerarios que presentan gran importancia, como la Ruta de la Plata, la Ruta de El Cid y Baética.

Castillo explicó que los itinerarios tienen que estar muy bien diseñados y señalizados, y que es necesario conectarlos con el servicio turístico. En este sentido, en el seminario hay tanto expertos en rutas culturales como tour-operadores. En Granada se expondrán lo que son los itinerarios y luego se hará un estudio sobre la comercialización turística

Junto a esa clarificación, los itinerarios culturales se enfrentan también al reto de buscar formas de gestión para la protección de este tipo de «bienes supranacionales» cuya principal virtud es que permiten traspasar fronteras, «frente al localismo del patrimonio», y fomentar la interrelación entre la historia de los distintos países y sus bienes, según Castillo. «Los itinerarios culturales son el futuro de la protección del patrimonio histórico y hacia donde el turismo debe avanzar», añadió.
Descargar


Carvajal interviene como autor en un acto organizado por la Cátedra García Lorca

Carvajal interviene como autor en un acto organizado por la Cátedra García Lorca

El poeta y profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal ha vuelto a ser incluido en una actividad coorganizada por la Cátedra Federico García Lorca que él mismo dirige, lo que supone que en las actividades organizadas por esta institución en los últimos cuatro meses su nombre aparezca en la programación como participante –independientemente de los actos en los que aparece como presentador por ser el responsable de la institución– al menos en seis ocasiones.

Carvajal intervino el martes como protagonista en la sesión de la tarde de las V Jornadas de Traducción Poética Colectiva, organizadas además de por la Cátedra Federico García Lorca por la facultad de Traducción e Interpretación, el departamento de Filología Eslava y la Universidad Jaguelónica de Cracovia.

Las jornadas en las que Carvajal aparece como autor fueron inauguradas el lunes por el vicerrector de Extensión Universitaria Miguel Gómez Oliver, y en ellas se ha presentado una antología poética bilingüe español-polaco titulada ´7 voces granadinas para una lírica postlorquiana´ , volumen preparado por la profesora Joëlle Guatelli-Tedeschi , en el que se incluye también a Antonio Carvajal junto a poetas como Rosaura Álvarez, Elena Martín Vivaldi, Trina Mercader, Francisco Acuyo y Antonio Mochón.

Carvajal, que ayer fue consultado por este periódico por su presencia como autor en un acto coorganizado por la cátedra que él dirige, consideró que «hasta ahora nadie se había enfadado porque hubiera unos poetas u otros en unas jornadas que llevan celebrándose cinco años». Así, el profesor aseguró que los traductores «han elegido libremente a los poetas que han creído convenientes», ya que «los autores no se presentan a concurso para ser elegidos».

Críticas. La continua presencia del director de la Cátedra Federico García Lorca en actividades organizadas por la propia institución provocó hace unas semanas que alguna voces de la propia UGR criticaran la situación.

Este periódico comprobó entonces que Antonio Carvajal participó –según la programación disponible en la web de la UGR– como conferenciante o lector de poemas en al menos cinco actos programados por la Cátedra García Lorca, que él mismo dirige, en los últimos cuatro meses, independientemente de las actividades en las que ha participado como presentador, algo que se considera habitual al ser el responsable de la organización de las actividades. En la web de la Cátedra Lorca, durante este período de tiempo, se reseñaban un total de 17 actividades organizadas, por lo que Antonio Carvajal habría participado como ´invitado´ en casi un tercio de la actividad diseñada por él mismo. El 29 de enero de 2009 Carvajal aparecía en la programación de un recital en la Casa de la Cultura de Pulianas en el que el director de la Cátedra Lorca, institución que aparecía como organizadora, leyó poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, así como algunos de su propia autoría, acompañado al piano por Guillermo González. Justo al día siguiente el poeta volvía a ejercer de recitador en un nuevo acto programado por él mismo, esta vez en Peligros, en la inauguración del Teatro Pablo Neruda, donde el granadino prestó su voz a los versos del poeta chileno acompañado nuevamente al piano por González. Antonio Carvajal volvió a aparecer en la programación de la cátedra que él mismo dirige el 4 de marzo, como conferenciante en una charla titulada ´Los romances de Federico García Lorca´, que se celebró en en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real.

´La música de Juan Ramón Jiménez´ fue el título del recital que se reseña en el programa en la página web de la UGR en la que aparece de nuevo como lector el poeta y profesor Antonio Carvajal, acompañado al piano por Belén González y Javier Cembellín, en un acto organizado por la Cátedra Federico García Lorca que se celebró en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago el 18 de marzo. Posteriormente se incluyó al profesor como participante en un acto el 23 de abril, en la facultad de Medicina. La web de la Universidad de Granada señalaba al poeta como lector en el estreno de ´Cinco poemas del Romancero Gitano´, de Jean Dominique Krynen, dentro del ciclo en el que se conmemoraban los 80 años de la publicación de ´Romancero Gitano´ de Federico García Lorca y en el que José Antonio Fortes pronunció una polémica conferencia en la que afirmó, entre otras cosas, que Federico García Lorca «no sufrió tanto como otros fusilados» cuando fue asesinado.

Precisamente el hecho de que Carvajal invitara precisamente al profesor Fortes a hablar sobre Federico García Lorca provocó quejas de profesores como los catedráticos Álvaro Salvador o Andrés Soria Olmedo.
Descargar


Una luz cósmica se convierte en la abuela de los planetas

Una luz cósmica se convierte en la abuela de los planetas

Unos 380.000 años después de que se produjera el ´Big Bang´ que dio origen al cosmos, el universo emitió una luz conocida como la radiación de fondo de microondas, que hoy día está considerada la presencia cósmica más antigua descubierta por el ser humano. «Gracias a esta irradiación podemos observar el universo cuando era un bebé y constatar cómo ha evolucionado a la edad adulta», aseguró ayer el profesor del departamento de Física Teórica y del Cosmos, Eduardo Battaner, encargado de la conferencia sobre ´El Universo primitivo´ que se celebró en la facultad de Traducción e Interpretación dentro del ciclo de charlas ´Una universidad, un Universo´ organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.

Génesis cósmica. Aunque pueda parecer contradictorio relacionar la idea de juventud del cosmos con el fondo oscuro, no hay que olvidar que el universo cuenta con 14.000 millones de años de vida, por lo que cuando surgió la radiación el espacio era relativamente joven. De hecho, la irradiación, que fue descubierta en la década de los 60, desprendía unas pequeñas partículas que pueden considerarse como los abuelos o progenitores de las galaxias actuales, puesto que cuando tuvo lugar la ignición aún no se habían formado los planetas ni las estrellas.

De hecho, según aclaró Battaner, esta luz –que baña al universo por todas partes– corresponde a un momento en el que el cosmos era mil veces más pequeño que ahora y la temperatura en esa época alcanzaba los 3.000 grados Kelvin, un calor que ha ido descendiendo hasta los 2,7 grados actuales como consecuencia de la expansión del universo. Es precisamente este enfriamiento lo que permitió que la luz (los fotones) y la materia (bariones) se separasen y viajaran independientemente por el espacio.
Ignición lejana. Pero además de ser la materia cósmica conocida más antigua, la radiación de fondo de microondas también es la más lejana.

En este sentido, Battaner explicó que los objetos lejanos se miden según las rayas espectrales: «Cuanto más rojas son las rayas, mayor es la distancia» y el desplazamiento al rojo del fondo oscuro presenta un resultado de 1.100 unidades, frente a los 10 habituales, aclaró el profesor. Es más, la ignición se ubica más allá de las zonas del universo en las que no se ve nada.
Proyectos espaciales. Ahora, gracias al satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, encargado de estudiar el fondo de microondas, se podrán determinar aquellos valores que definen el universo: ¿Es el cosmos plano? ¿Y homogéneo? ¿Cuánta cuantidad de materia oscura existe en el espacio? ¿Y de energía oscura? La sonda, que fue lanzada el pasado 14 de mayo, monitorizará gracias a su telescopio espacial la irradiaciones y ofrecerá unos datos con una resolución sin precedentes. La Universidad de Granada será una de las instituciones encargadas de la implantación y la evaluación de los datos aportados por el satélite.

Ahora bien, como tesis de partida, Battaner apostilló que el universo sí es plano. «La expansión se convierte en contracción, pero si es plano sólo hay expansión», como ocurre en el espacio, afirmó. Asimismo, la presencia de la misteriosa energía oscura acelera el crecimiento del cosmos hasta que se produzca en un futuro muy lejano el denominado ´gran desgarrón´, aunque la Tierra no llegará a verlo pues la desaparición de la Vía Láctea se producirá antes, dentro de otros 10.000 millones de años, según auguró el investigador.
Posibles descubrimientos. Aunque por el momento, el fondo de microondas es el máximo estandarte del universo primitivo, los científicos no descartan el descubrimiento de materias más antiguas. «A día de hoy no se pueden ver porque carecemos de los instrumentos necesarios pero existe la hipótesis de que podemos encontrar radiaciones de fondos de neutrinos que datan de antes del fondo de microondas», avanzó Battaner.

Ciclo de conferencias. En conmemoración del cuarto centenario del uso de un telescopio por Galileo Galilei, la ONU ha declarado 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, al que se ha sumado España a través de la organización del ciclo de conferencias ´Una Universidad, un Universo´ dirigida a los estudiantes. De este modo, las universidades españolas celebrarán a lo largo de todo el año más de 300 charlas sobre astronomía. Por su parte, la Universidad de Granada –en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada– participa en la iniciativa con la realización de 15 ponencias en 2009.
Descargar


La mitad de las parejas dona los embriones que sobran tras una inseminación

La mitad de las parejas dona los embriones que sobran tras una inseminación

Según un estudio de la UGR, el porcentaje es 16 veces superior al que hay en EEUU

La mitad de las parejas andaluzas que se someten a un ciclo de fecundación in vitro deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje dieciséis veces mayor que el que se registra en Estados Unidos, dónde sólo el 3% de las parejas lo hacen.

Así se desprende de una investigación que se ha desarrollado en la Universidad de Granada en la que se ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta «mucho más efectiva» que el envío de un cuestionario -la técnica que se emplea habitualmente- ya que a través de ellas se pueden resolver las dudas éticas o científicas que las parejas pudieran tener.

Este trabajo ha revelado la «necesidad» de modificar la legislación vigente para «establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria», ya que la legislación actual española «debería ser más estricta cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular».

Este estudio se ha desarrollado a partir de una tesis del embriólogo del Banco Andaluz de Células Madre José Luis Cortés vinculada al Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR y dirigida por el responsable del Banco, Pablo Menéndez y los profesores Antonia Aránega y Juan Antonio Marchal.
Descargar


Los arqueólogos retornan a Venta Micena después de cuatro años

Los arqueólogos retornan a Venta Micena después de cuatro años

Los arqueólogos vuelven a la casa del Hombre de Orce. Aunque el pasado mes de abril hubo confirmación oficial por parte de la Junta de Andalucía de que este verano habría excavaciones arqueológicas en Barranco León y Fuente Nueva 3, quedando excluido el yacimiento estrella de Venta Micena -donde José Gibert descubrió el controvertido cráneo-, la dirección de Bienes Culturales de la Junta cambia ahora su programación y ha decidido que sea precisamente Venta Micena el lugar en el que trabajen los arqueólogos. Justo un mes después de que el delegado de Cultura, Pedro Benzal, justificase por «razones científicas» la exclusión de Venta Micena dentro del programa previsto para este verano.

Pero no será ni el equipo de Luis Gibert ni el integrado, entre otros, por Bienvenido Martínez, Paul Palmqvist o Isidro Toro. Será un equipo pluridisciplinar de la propia delegación de Cultura, encabezado por Beatriz Fajardo, quien lleve a cabo una prospección del terreno para recabar los datos actuales del lugar.

La intención, según informó ayer Pedro Benzal, es que esta información se incluya en el Plan Director del Altiplano que se prevé esté finalizado este verano y que lleva cerca de año y medio de retraso. Benzal aseguró que la Junta tiene «mucho interés» en que se investigue en este yacimiento, por lo que los rabajos los llevará a cabo un equipo multidisciplinar con un presupuesto de 60.000 euros. Pero la intervención de Beatriz Fajardo en Venta Micena será de carácter puntual, con lo que Orce continuará sin una excavación sistemática en sus yacimientos desde 2005 hasta que se aprueben oficialmente los proyectos a cuatro años en Fuente Nueva 3 y Barranco León. Precisamente, los responsables de este último proyecto -Isidro Toro y Bienvenido Martínez- presentaron el pasado mes de abril a Bienes Culturales el estudio de materiales de aquella campaña, una incógnita hasta que no se publiquen en una revista de divulgación científica, el paso habitual en este tipo de trabajos.

En los próximos días saldrá la convocatoria pública para que se presenten los proyectos de investigación en Fuente Nueva 3 y Barranco de León, convocatoria que ya se anunció el pasado mes de abril y que vuelve a retrasarse. Las intervenciones que se aprueben comenzarán, en principio, en septiembre u octubre, fecha que se sale del calendario habitual de excavaciones y en la que muchos expertos tendrían comprometida su presencia por coincidir con el calendario lectivo en las universidades. De momento, tanto Luis Gibert como Bienvenido Martínez están a la espera de la publicación de la convocatoria para valorar si presentan proyecto o no.

Además, se ha encargado a la Universidad de Granada un proyecto de investigación en el Cerro de la Virgen todavía por presentar a la Consejería y que aún no tiene dotación económica. En las tres intervenciones arqueológicas que se van a desarrollar en Orce -Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3- la Junta de Andalucía invertirá un total de 200.000 euros, indicó Benzal. De esta cifra, 100.000 euros irán destinados a Fuente Nueva 3 y Barranco León para la actual campaña. Benzal señaló a continuación que el alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU) «debe estar satisfecho» tras mostrar el mes pasado su disconformidad por que Venta Micena quedara fuera de las intervenciones arqueológicas para este verano. «Que se intervenga en cuatro yacimientos con un presupuesto para este año de 200.000 euros me parece al fin una buena noticia a la espera de conocer más detalles», dijo a este periódico José Ramón Martínez.

Por otra parte, el delegado informó que se ha creado un grupo específico formado por un arquitecto, un arqueólogo, un historiador y un jurista que trabajarán con la información de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de la provincia, para incluirlos en el catálogo regional.

Para ello se ha habilitado el Corral del Carbón, al que se trasladará este equipo en julio, para trabajar con un listado de Bienes Culturales que se pretende terminar en noviembre, según Pedro Benzal.
Descargar


Venta Micena ya forma parte de Orce

Venta Micena ya forma parte de Orce

Aunque estaba previsto, porque así lo anunció la Junta, que las excavaciones arqueológicas en Orce (Granada) se reactivaran con intervenciones este verano en Barranco León y Fuentenueva 3, finalmente el yacimiento de Venta Micena, donde se halló el polémico fósil conocido como Hombre de Orce, ha sido incluido en los trabajos.

La insistencia del alcalde del municipio, José Ramón Martínez (IU), ha dado sus frutos. La Consejería de Cultura ha encargado a un equipo multidisciplinar que realice una prospección del terreno entre julio y agosto para recabar todos los datos. Antes se alegaba que no sería hasta la finalización del Plan Director del Altiplano -en redacción- cuando se autorizara una actuación de estas características, pero ahora se ha adelantado.

Esta decisión, que ayer hizo pública el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal, retrasará previsiblemente la conclusión de dicho plan, previsto para este verano, ya que habrá que incluir el trabajo encargado a este equipo que dirigirá la arqueóloga Beatriz Fajardo.

De este modo, desde julio a octubre habrá intervenciones en unos yacimientos que son considerados junto a los de Atapuerca los más importantes de la prehistoria en la península Ibérica. Con un presupuesto de 60.000 euros, el equipo multidisciplinar realizará un diagnóstico de la zona a través de un «estudio riguroso», explica Benzal, y a partir de ahí se marcarán las pautas a seguir.

Desde que en los años ochenta el paleontólogo Josep Gibert hallara el fragmento del Hombre de Orce, cuyo origen dio lugar a una polémica que dividió a la comunidad científica por si pertenecen o no los restos a un humano, las intervenciones arqueológicas en la zona han sido menos de las esperadas, al menos si se tienen en cuenta las expectativas que su descubrimiento generó.

Ahora la Junta destina, además, otros 200.000 euros para las excavaciones ya anunciadas en Barranco León y Fuentenueva 3, otros de los yacimientos situados en la cuenca de Guadix-Baza, y encarga un proyecto de investigación a la Universidad de Granada para el Cerro de la Virgen que se presentará también a la Consejería.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, no quiso ayer valorar el anuncio de la Junta hasta poder conocer con exactitud la prospección prevista, ya que él siempre ha reclamado que continúe en el Corte 3 de Venta Micena, en el que aparecieron, además del polémico fósil, más de 15.000 restos que podrían aportar «mucha información».
Descargar


Multiculturalismo sí, pero hasta aquí

Multiculturalismo sí, pero hasta aquí

Un juez saudí rechazó recientemente y en dos ocasiones anular la boda de una niña de ocho años con un hombre de 50. El padre la vendió a un amigo para saldar sus deudas en contra de la opinión de la madre. Sólo después de una larga negociación y con la mediación de un nuevo juez, el abogado de la niña consiguió llegar a un acuerdo con el marido. Mientras el juez saudí se lo pensaba, un tribunal español condenaba a 17 años de cárcel a la madre de una adolescente mauritana residente en Cádiz por obligarla a casarse y mantener relaciones con un hombre de 40, sobre el que recayó una pena de 13 años.

El problema surge cuando un delito es visto como una costumbre

Un 5% de la población española profesa una religión distinta a la católica

Los casos extremos perjudican a los musulmanes que desean integrarse

Hay empresas que ya permiten pausas para rezar o salir antes en el Ramadán

Algunos plantean la poligamia o la poliandria como opciones lícitas

El velo es para algunas un símbolo cultural, pero no les impide trabajar

Lo que la ley saudí ni se plantea (condenar al progenitor), no se discute entre los juristas españoles. Sin embargo, sí que hubo debate en el Tribunal Supremo al deliberar hace unas semanas sobre el caso de un ecuatoriano de 23 años que mantuvo relaciones consentidas durante un año con una niña de 11. El Supremo confirmó una condena de dos años de cárcel, pero con el voto particular de dos jueces que pidieron la absolución porque el procesado se había criado en la selva y, aunque llevaba siete años en España, no sabía que lo que estaba haciendo era delito.

Éstos y otros casos que han saltado a los medios en los últimos meses dejan una pregunta: ¿dónde hay que situar la frontera de la tolerancia del Estado ante determinadas tradiciones culturales o religiosas? Los expertos coinciden en la necesidad de impulsar el respeto por todas las tradiciones y creencias. «Pero existe un límite: los derechos fundamentales de las personas», afirma Pablo Santolaya, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares y autor de varios estudios de los derechos de los extranjeros en España.

Casos como el de la familia mauritana de Cádiz o el de niñas inmigrantes que son llevadas a su país para someterlas a una ablación de clítoris sobrepasan por mucho esa barrera del multiculturalismo, según Santolaya. Los compatriotas de la menor mauritana consideran, sin embargo, que ni la sociedad ni los jueces españoles deben inmiscuirse en sus costumbres. «No se están respetando nuestras tradiciones. En nuestro país es muy normal casarse con ocho o nueve años», lamenta Brahim Sall Oulddick, un mauritano que lleva una década en España y es amigo de los padres condenados. En su opinión, hay un malentendido: «Aquí se le llama violación y nosotros le llamamos casamiento».

Para Estrella Rodríguez, directora general de Integración de los Inmigrantes esa presunta colisión entre las costumbres de unos y otros es «un falso debate». «Una cosa es hablar de interculturalidad, de buscar espacios de encuentro, que siempre son positivos, y otra es hablar de costumbres que en nuestro país son delito. Ahí hay que ser firmes». Lo mismo opina Kaman Rahmouni, presidente de la asociación de trabajadores marroquíes Atime: «Las fronteras están claras: los principios constitucionales de España y las leyes en vigor. Dentro de esto puede caber cualquier costumbre. Fuera no cabe nada».

Casos extremos como éste perjudican a la imagen de los musulmanes en general, también a los que desean la integración y rechazan la barbarie. El presidente de Atime asegura que su asociación «nunca» defendería un caso como el de la niña de Cádiz. «A veces podemos estar en desacuerdo con algunos aspectos de algunas leyes, pero hay que respetarlas. Y esto hay que hacérselo ver a los inmigrantes». Pero Rahmouni cree que, al margen de esta barrera infranqueable, la integración completa de las culturas que hoy conviven en España es «un tema pendiente de resolver». «Tanto los que vienen de fuera como la sociedad española tienen que hacer un esfuerzo».

Los musulmanes que viven en España, más que con «problemas» para seguir aquí sus costumbres, se encuentran a veces con «dificultades», apunta Rahmouni, que pone como ejemplo la celebración del Ramadán. «Ya hay muchas empresas que permiten que el trabajador pueda salir un poco antes ese mes y luego recuperar las horas, pero en otras todavía es difícil».

Este tipo de conflictos ha sido objeto recientemente de un proyecto piloto del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, mediante el que un centenar de empresas han hecho un autodiagnóstico sobre su forma de gestionar la diversidad cultural. La directora general de Integración reconoce que el índice ha salido «bajo», pero hay razones para el optimismo: estas empresas han dado muestras de querer mejorar en esta tarea.

El catedrático Santolaya alude también a la dificultad de la sociedad española para ir «adaptándose» a una realidad cada vez más plural. Tres leyes dictadas el 10 de noviembre de 1992 desarrollan los acuerdos firmados entre el Estado español y la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, la Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Islámica. El artículo 12 de esta última, por ejemplo, recoge que los musulmanes podrán solicitar la interrupción de su trabajo para el rezo obligatorio de los viernes desde las 13.30 hasta las 16.30, así como la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta de sol durante el mes de ayuno. Estas leyes también permiten a los fieles de estas confesiones pedir que sus fiestas religiosas sustituyan a las establecidas por el Estatuto de los Trabajadores.

Brahim Sall Oulddicklia, el mauritano amigo de la familia condenada por casar a su hija adolescente, admite que en este punto la sociedad española es «cada vez más respetuosa». Él trabaja como guarda en una obra y asegura no tener problemas para seguir el Ramadán ni rezar cuando debe. Otros han tenido menos suerte y han acabado llevando el asunto a los tribunales. El único pronunciamiento del Tribunal Constitucional, por lo que se considera la doctrina vigente, fue contrario a los intereses del trabajador, en este caso, una mujer que se había convertido a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, entre cuyas creencias está el cese de toda actividad desde la puesta del Sol del viernes a la del sábado. La mujer pidió en su empresa un cambio de régimen de su descanso semanal y al no conseguirlo, dejó de ir a trabajar y fue despedida. La afectada solicitó en los tribunales que el despido fuera declarado nulo por entender que estuvo basado en motivos religiosos, pero el Constitucional no le dio la razón.

Los expertos consultados coinciden en que en España aún queda mucho camino por recorrer. Santolaya pone como ejemplo el caso de Estados Unidos, con mucha más tradición de diversidad religiosa. Allí se ha generado ya una amplia jurisprudencia que se conoce como Sabbation cases (en referencia al Sabbath judío) y que reconoce un derecho de los trabajadores y una obligación para los empresarios la búsqueda de un acomodo entre los intereses de ambos.

El problema radica, según Fernando Arias, jefe del área de proyectos de la Fundación Pluralismo y Convivencia, en que, durante mucho tiempo, la sociedad española se ha diferenciado entre católicos y agnósticos. «Ahora ha aumentado mucho la diversidad religiosa y hay un 5% de personas que pertenecen a otras confesiones». Además de las leyes españolas que recogen los derechos de musulmanes, judíos y evangélicos, el Estado reconoce el arraigo de otras tres confesiones: budistas, mormones y testigos de Jehová. Sus fieles tienen unos derechos que no colisionan con las leyes españolas pero que, según Arias, a veces les resulta complicado ejercer, como tener un lugar de culto o recibir educación religiosa.

«Es muy importante que las personas de otras confesiones puedan sentirse tan españoles como cualquiera», cuenta Arias, que pone como ejemplo un atropello con el que se encuentran a menudo las mujeres musulmanas que deciden llevar velo: la ley española les reconoce el derecho a figurar con él en la foto del DNI siempre que se les vea bien la cara. «Pero en algunas oficinas de DNI se lo impiden», afirma Arias.

El velo es una de las cuestiones que más debate suscita entre los expertos. «Ahí no hay que ser tajante. Para muchas mujeres tiene un sentido religioso y en España no les impide trabajar ni hacer nada», señala Caridad Ruiz de Almodóvar, profesora de la Universidad de Granada especialista en derecho de países árabes y miembro del consejo asesor de la Casa Árabe.

Menos apoyo genera la negativa de algunos padres musulmanes a que sus hijas adolescentes vistan pantalón corto o bañador en las clases de educación física. «Entiendo que este tipo de costumbres no deben permitirse. Ahí debe primar la educación del menor», advierte Ruiz de Almodóvar.

Éste es uno de los pocos asuntos en los que se muestra inflexible José Manuel Morales, secretario general de Andalucía Acoge, una asociación de ayuda al inmigrante. Coincide con los demás en que la frontera la marcan los derechos fundamentales, pero se muestra partidario de «debatir cambios». Morales se atreve incluso a plantear el caso de los matrimonios múltiples (poligamia o poliandria). «En España hace mucho tiempo que la pareja dejó de ser estable para toda la vida. Siempre que no entre en colisión con los derechos fundamentales, éste es un tema en el que se podría ver hasta qué punto es posible evolucionar en el marco legal».
Descargar


Antídoto contra copiones en España: Approbo es un nuevo programa gratuito

Antídoto contra copiones en España: Approbo es un nuevo programa gratuito

Después retó a la comunidad hacker a burlar su sistema de seguridad. Su empresa organizó tres concursos y «nunca nadie consiguió romper el cortafuegos de Xifra. Ninguna persona envió al notario el contenido del fichero protegido y eso que tuvieron un año de plazo y había en juego 18.000 euros», recuerda este informático de 47 años de edad, actualmente director de la empresa Symmetric.
Mancho y su equipo en la compañía están dispuestos ahora a dificultar una socorrida práctica académica (no sólo del alumno): el fenómeno del «copiar y pegar», íntegra o parcialmente, contenidos de Internet y presentarlos como obras originales y, en algunos casos, hasta cobrar por ello (como el informe oficial de la estación de esquí San Glorio en Castilla-León).
Si la tecnología hace extremadamente fácil fusilar un texto de Internet, sostiene Mancho, «la misma tecnología también debe hacer muy sencillo verificar si ese texto ha sido plagiado». Approbo es una «utilidad gratuita, sencilla e intuitiva» para comprobar si el documento es una copia. «Muchos maestros están hartos de sospechar que sus alumnos fusilan contenidos. Ahora tendrán la certeza de que es cierto», asegura Mancho.
No es la única herramienta disponible. Compilatio, Turnitin, CopyScape o Antiplagio Educared, entre otras, son aplicaciones similares a la catalana Approbo. Gratuitas unas, de pago otras.
Approbo es una aplicación online multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que automatiza los procesos para saber qué partes de un texto son originales o no. La comparación se realiza en cualquier formato textual y su funcionamiento es sencillo. Basta con subir el archivo a Approbo. En minutos (según la velocidad de conexión) el programa, que funciona desde cualquier navegador de Internet, da su veredicto: si la copia es íntegra o parcial, y de qué fuentes proviene. La búsqueda de documentos se hace en Google, es decir, compara con los millones de webs que indexa el buscador.
Además, explica José Luis Mancho, al autor «puede comprobar el grado de difusión de su obra en la Red o saber en qué webs o blogs aparecen las mismas frases sin su permiso». El objetivo, explica el informático, no es sólo evitar que los chavales copien, sino «elevar el nivel de estudios». Y añade: «Más allá de la polémica sobre si cada alumno debe tener su ordenador en el aula, lo importante es que lo que hagan con las aplicaciones informáticas sea de provecho».
Quien desee utilizarlo deberá registrarse antes, porque el Citilab de Cornellà de Llobregat cede espacio de su servidor a este desarrollo de Symmetric, cuya sede también está en el centro tecnológico. En el Instituto Bernat el Ferrer de Molins de Rei (Barcelona), donde imparte clases su esposa, Àngela Rams, lo probaron primero. Una semana después de su lanzamiento hay 8.000 registrados y se han analizado 62.000 textos. Incluso se registran estudiantes para hacer la prueba inversa: ver si son sus profesores quienes copian.

Aprender a citar
Seis de cada diez universitarios españoles admitieron en 2007 que plagiaban sus trabajos académicos, según un estudio de la Universidad de las Islas Baleares entre los internautas de Universia.
Educared ofrece Antiplagio desde hace cinco años. «Los docentes estaban asustados por el uso que sus alumnos hacían de Internet. Temían que no pensaran por sí mismos y se limitaran a copiar», dice su gerente, Chabela Dragoevitch. Educared creó esa aplicación para que los docentes tuvieran mecanismos de detección y como herramienta educativa. «Los alumnos deben saber que es un delito, una infracción del derecho de autor. Es imprescindible que aprendan a documentarse, citando las fuentes de las que obtienen los datos». Muchos maestros la emplean, dice, como herramienta de persuasión.
La aplicación es gratuita, pero se debe descargar en el PC y sólo funciona con Windows. Antiplagio analiza los contenidos de servicios como El Rincón del Vago y Enciclonet. Los profesores pueden subir sus apuntes y los trabajos de otros alumnos para alimentar la base de datos.
Turnitin «rastrea entre más de 12.000 millones de web, 80 millones de trabajos de estudiantes, 10.000 periódicos, magacines y revistas científicas, y miles de libros, incluidos los clásicos», dice Will Murray, directot de iParadigms, su desarrolladora.
Este software se puede usar desde cualquier navegador y, además, se integra en las plataformas de aprendizaje como Blackboard, WebCT, Angel o Moodle. «Recomendamos que sean los alumnos quienes empleen la aplicación para que vean que pueden redactar excelentes textos sin necesidad de copiar. Se trata de que aprendan la cultura de las cosas bien hechas», asegura Murray.
Creada en 1995 en Estados Unidos, la empresa desembarcó en Europa en 2002 vía Reino Unido, donde ya » lo utilizan el 97% de las instituciones educativas», dice Murray. Sólo en la secundaria británica el 30% de los trabajos son copiados, según datos de la compañía.
Turnitin no es gratuita. Su precio varía entre 5.000 euros anuales (escuelas) y 9.000 ( universidades). Unos 850 centros de 103 países emplean esta aplicación, que acaba de estrenar versión en español. Entre ellas, la Universidad Carlos III de Madrid. «Cuatro profesores de master realizan un piloto y, en paralelo, trabajamos para integrar Turnitin en la plataforma Aula Global 2, basada en Moodle. El objetivo es abrirla a toda la comunidad universitaria», explica Carmen Vázquez, vicerrectora de calidad.
Compilatio lleva dos meses en España. Esta aplicación llega de Francia, donde presta sus servicios desde hace seis años y funciona online desde cualquier navegador, aunque no se puede integrar en las plataformas docentes. Su precio, según el número de alumnos de la institución, oscila entre 800 y 1.000 euros.
CopyScape suministra dos servicios. Uno localiza los contenidos que se copian de una web a otra. Otro, los plagios. En ambos casos hay versiones gratuitas, pero limitadas a un número de escaneos mensuales. «Nuestros clientes son proveedores de contenidos que necesitan verificar si los textos que les entregan los autores son auténticos», explica Benjamin Isaacs, director de mercadotecnia de la compañía, con sede en Gibraltar. CopyScape cobra entre 0,5 y 0,10 dólares por un texto de entre 2.000 y 3.000 palabras.
Con Fair Share podrá saber cómo se difunde sus creaciones y cómo se utilizan en Internet, siempre que emplee sindicadores de contenidos RSS.
«Los valores de calidad universitarios están en entredicho»
«Tenemos que cambiar la cultura de tolerancia. La Universidad tiene que ser garante del saber en la sociedad del conocimiento, pero por desgracia hay demasiada permisividad; los valores de calidad están en entredicho», asegura Rosa María Medina, que, junto con otros 40 profesores de la Universidad de Granada, impulsa la plataforma antiplagio.
Les preocupan dos cosas: la copia de trabajos por parte de los alumnos y el plagio de tesis y proyectos de investigación entre los académicos. «Sé de docentes que han traducido libros y se han adjudicado su autoría. Es grave, pero lo peor es que sigan impartiendo su magisterio». De momento, la plataforma cuenta con el apoyo del Defensor Universitario y aspiran a que la memoria de la Universidad dé cifras de una práctica que, desde la copia textual al robo de ideas, «está muy extendida».
Si pillan a un investigador plagiando o manipulando datos en EE UU se arriesga (en función de la gravedad) a cinco años sin fondos para investigar. Desde 1988 una oficina vela por el cumplimiento de la ética.
El Ministerio de Ciencia español confirma que la nueva ley de ciencia prevé la creación de un Comité Español de Ética de la Investigación. Entre sus tareas, establecerá «los principios para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y técnica».
Descargar


La mitad de las parejas sometidas en ciclos ‘in vitro’ donan embriones a la investigación

La mitad de las parejas sometidas en ciclos \’in vitro\’ donan embriones a la investigación

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha revelado la «necesidad» de modificar la legislación vigente para «establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria», ya que la legislación actual española «debería ser más estricta cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular».

Este estudio se ha desarrollado a partir de una tesis del embriólogo del Banco Andaluz de Células Madre José Luis Cortés Romero vinculada al Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR y dirigida por el responsable del Banco, Pablo Menéndez y los profesores Antonia Aránega y Juan Antonio Marchal.

En esta investigación se ha analizado la predisposición de las parejas andaluzas que se sometieron a un ciclo de fecundación «in vitro» en dos hospitales públicos de Andalucía a donar sus embriones a la investigación mediante la realización de una entrevista personal.

Del igual modo, la nota especifica que se han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.
Descargar


La Junta incluye a Venta Micena en las excavaciones arqueológicas de Orce

La Junta incluye a Venta Micena en las excavaciones arqueológicas de Orce

La Junta de Andalucía ha incluido el yacimiento de Venta Micena dentro de las excavaciones arqueológicas que se van a desarrollar en el municipio granadino de Orce, ya que se llevará a cabo una prospección del terreno para recabar los datos actuales del lugar.

Según ha informado hoy el delegado de Cultura, Pedro Benzal, durante julio y agosto técnicos de la Consejería llevarán a cabo una investigación en el yacimiento, de modo que la información que se recabe se incluya en el Plan Director del Altiplano, que se prevé finalizar este verano.

Benzal ha asegurado que la Junta tiene «mucho interés» en que se investigue en este yacimiento, por lo que los trabajos los llevará a cabo un equipo pluridisciplinar, que hará un diagnóstico, con un presupuesto de 60.000 euros.

Estas excavaciones se unirán a las ya previstas en el municipio en Barranco León y Fuentenueva 3, de las que en los próximos días saldrá la convocatoria pública para que se presenten los grupos que desean llevar a cabo la investigación, previstas para septiembre u octubre, ha añadido.

Además, se ha encargado a la Universidad de Granada un proyecto de investigación en el Cerro de la Virgen que se está a la espera de que se culmine para que se presente a la Consejería.

En las tres intervenciones arqueológicas que se van a desarrollar en Orce, la Junta de Andalucía invertirá un total de 200.000 euros, ha indicado Benzal.

Por otra parte, el delegado ha informado de que se ha creado un grupo específico formado por un arquitecto, un arqueólogo, un historiador y un jurista que trabajarán con la información de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de la provincia, para incluirlos en el catálogo regional.

Para ello se ha habilitado el Corral del Carbón, al que se trasladará este equipo en julio, para trabajar con un listado de Bienes Culturales que se pretende terminar en noviembre, según Benzal.
Descargar