Música del alma y libre de derechos

Música del alma y libre de derechos

Ha sido un buen día. Frente al ordenador, una aplicación reconoce el estado de ánimo del usuario y comienza a hacer su trabajo a base de ceros y unos. En pocos instantes, una animada y alegre pieza musical comienza a fluir por toda la estancia. No es sólo que sea acorde a su estado de ánimo, es que ha sido generada por él. Así es como funciona ´Inmamusys´, un software creado por investigadores de la Universidad de Granada que, gracias a la Inteligencia Artificial, han creado un programa que reconoce las emociones del usuario y las traduce en música, según informó ayer el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Con este sistema seguramente el ´Himno de la Alegría´ de Beethoven lo hubiera compuesto el más optimista de los mortales, mientras que la Marcha Fúnebre de Chopin hubiera sido producto de los delirios del más depresivo. Es la virtud del innovador programa gestado en el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. Los padres del invento, Miguel Molina Solana, Waldo Fajardo Contreras y Miguel Delgado Calvo-Flores, aseguran que esta aplicación es capaz de generar «la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright».

Componer sin partitura. Las bondades de ´Inmamusys´, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System –sistema de música multiagente inteligente–, se basan en la idea de que cualquier usuario, tenga o no nociones de composición musical, o sepa siquiera dibujar la clave de Sol, pueda componer su propia música. El formato parece sacado de un libro de Orwell o Verne, pero es bien real y está sustentado en la cada vez más citada Inteligencia Artificial. En el desarrollo de la aplicación, los investigadores han tenido que echar mano de la imaginación para reproducir sentimientos y emociones.

«Se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura de dos niveles», explica Miguel Molina, el principal promotor del software. Esto se traduce en un diseño verdaderamente complejo que permite a un ordenador imitar aspectos tan humanos como la creatividad. «Suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos –aclara Molina–. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de las herramientas computacionales actuales».

La aplicación, que está todavía en fase de prototipo, ya ha sido presentada en la prestigiosa revista de divulgación científica ´Expert Systems with Applications´ y ha causado un gran interés dentro del círculo de investigadores del ramo.

Desde el equipo de desarrollo señalan que, de tener éxito, ´Inmamusys´ «tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas». Según explica Miguel Molina, «el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día». Puede parecer baladí, pero para quienes pasan sus horas laborales en hospitales, clínicas u oficinas con el eterno hilo de música ´precocinado´, la aplicación granadina puede suponer una pequeña revolución.

Y esto parece ser sólo el comienzo, ya que de terminar siendo algo verdaderamente tangible y accesible al público, la utilidad del software podría no tener límites en locales como pubs, bares, discotecas… O incluso dentro de casa.

Inteligencia Artificial. ´Inmamusys´ tiene, cual robot soñado por Asimov, el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de IA, lo que generará música de forma automática, garantizando su grado de emotividad y de originalidad, ya que desde el equipo de desarrollo aseguran que cada pieza compuesta con el nuevo programa será totalmente diferente a la anterior y, lo más llamativo, podrá ser prácticamente infinita.

¿Una mala tarde? Ya se puede componer la perfecta canción melancólica, elaborada a medida, para escuchar sin pausas en las tardes de lluvia mientras se mira por esa típica ventana. O todo lo contrario.
Descargar


´La Universiada es el evento deportivo más complejo al que se ha enfrentado Granada´

´La Universiada es el evento deportivo más complejo al que se ha enfrentado Granada´

Paco Barranco, coordinador de la candidatura de la Universiada Granada 2015, ha contestado las preguntas de los lectores recibidas durante la semana. Consulte aquí sus respuestas.

– Enhorabuena en primer lugar ¿Qué hay que hacer para ser voluntario en la Universiada? Gracias.
– En las próximas semanas difundiremos a través de nuestra Web la información necesaria para convertirse en voluntario de la Universiada. El colectivo de voluntarios es vital en una organización de este tipo.

– ¿Para cuándo estarán finalizadas las obras proyectadas en el Palacio de los Deportes y el nuevo Los Cármenes?¿Dónde jugarán los dos equipos que actúan habitualmente en esos dos recintos durante las obras, CB Granada y Granada CF? Gracias de antemano.
– Queremos que las obras estén finalizada en 2013. Sabemos que ocasionarán molestias, pero la ejecución de los trabajos no debe impedir en ningún momento el desarrollo de las competiciones deportivas.

– Una vez conseguida la designación. ¿Cuál va a ser el siguiente paso del comité coordinador? ¿Se plantea la posibilidad de que la Universiada sirva de trampolín a una hipotética Olimpiada de Invierno en el futuro?
– El Comité Coordinador de la candidatura termina ahora su trabajo con la consecución de la sede. Ahora lo que hay que hacer es constituir el Comité Organizador. En cuanto a si esta Universiada puede ser un trampolín para la Olimpiada creo sinceramente que en estos momentos debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en la Universiada, porque es el evento deportivo más complejo al que se ha enfrentado Granada.

– Estimado señor Barranco, le planteo dos cuestiones que interesan a muchos aficionados al deporte en Granada. ¿Por qué las instituciones granadinas han hecho del basket la apuesta estratégica preferente, tanto cualitativa como cuantitativamente, en el deporte de élite granadino? A muchos nos sorprende que sea así, cuando cualquier análisis riguroso dice que el fútbol ofrecería muchísimas más garantías de retorno económico, en el medio e incluso en el corto plazo, para la ciudad. Discúlpeme, ya habrá notado que como la mayoría de los españoles si me dan a elegir prefiero el fútbol antes que la canasta. Gracias y enhorabuena por la Universiada, como profesor de la Universidad de Granada me enorgullece especialmente, ah!. y que no se me olvide, mi felicitación también por el Mundial…de Basket.
– El Ayuntamiento de Granada no ha hecho una apuesta preferencial por ningún deporte. En los últimos años hemos estado presentes en las dos grandes apuesta del deporte español, que han sido el Eurobasket y el Mundobasket, pero también estuvimos en la candidatura española para el Europeo de fútbol que se celebró en Portugal y hemos organizado en Granada campeonatos y actividades de gimnasia, fútbol sala, ciclismo, trial e incluso hasta el Dakar, entre otras muchas. La oferta ha sido muy variada.

– ¿Qué deportes son los que se van a practicar en la Universiada? ¿Se van hacer alguno pabellones nuevos? ¿Dónde estarán situados?
– Los deportes que se practicarán en la Universiada son: esquí alpino, snowboard y freestyle en Sierra Nevada; esquí de fondo y biatlón en la Ragua, y los deportes de hielo: curling, hockey, patinaje y short track, en la propia ciudad de Granada. Se pretende construir nuevos recintos deportivos dentro de la propia villa de atletas, con la creación de un centro de tecnificación de hockey y otro de baloncesto. Se acometerá también la construcción del nuevo pabellón multideportivo universitario en el Campus de Fuentenueva y habrá otro pabellón multiusos llamado Mulhacén. Asimismo, afrontaremos la remodelación del Palacio de los Deportes.

– Señor Barranco, se nos dice que no se apoya al fútbol como al baloncesto porque uno es un proyecto de élite y otro no. Pero si en Granada no apoyamos al fútbol jamás tendremos fútbol de calidad, por lo que se cierra un círculo que asfixia al deporte rey y favorece al basket. ¿Como salimos de esta situación?
– Creo que el Granada CF está tan apoyado institucionalmente como el CB Granada si utilizamos como elemento corrector la categoría en la que milita cada uno. El propio Granada CF ha valorado muy positivamente la colaboración que ha recibido por parte del Ayuntamiento de Granada.

– Felicidades por el trabajo y los frutos obtenidos. Creo que el primer éxito ha sido agrupar a diferentes administraciones en un proyecto en común, lo que ha sido muy bueno para la sociedad granadina. ¿Se trata de una cohesión estable?¿Es posible que esta situación sirva de plataforma para otros proyectos.
– En este sentido me gustaría destacar que una vez más el deporte ha servido como elemento de encuentro de todas las administraciones. Para los que trabajamos en la gestión deportiva esta circunstancia nos llena de satisfacción.

– En algunas declaraciones ha manifestado el respeto ambiental y la sostenibilidad del proyecto. ¿Cómo se ha concretado, y cómo se pretende desarrollar esta preocupación?
– La Candidatura ha contado desde el principio con un informe de sostenibilidad medioambiental basado en los distintos espacios que vamos a utilizar. Desde el primer minuto hemos asumido este asunto como propio y lo hemos desarrollado, aunque la FISU no nos pedía nada en este sentido. Además, nos hemos entrevistado con la Consejería de Medio Ambiente y con el parque Nacional de Sierra Nevada para que estén desde el principio implicados en este proyecto.

– En el caso de haber más candidatos para la celebración de la Universiada, ¿cree que Granada se lo hubiera llevado? ¿Cuál hubiera sido el elemento diferencial respecto a estos hipotéticos candidatos? Gracias y que salga todo bien, Universiada y Mundobasket.
– Creo que hubiésemos ganado igual porque nuestra candidatura contaba con argumentos muy favorables. Es difícil en un proyecto de este tipo encontrar detrás a una ciudad como Granada y a una Universidad como la nuestra. También es un punto muy importante la concentración de espacios que permite Granada. Además, ha sido muy importante la unidad de esfuerzos de las administraciones y, por supuesto el proyecto que llevábamos y la puesta en escena que hicimos en Bruselas que estuvo al nivel de unos Juegos Olímpicos.

– ¿Dónde me puedo hacer con un polo de la Universiada?
– En la Web de la Universiada también pondremos una tienda ´on line´ para poder adquirir los artículos de mercadotecnia que vamos a crear.

– ¿Qué tipo de empresas se pretenden que entren a invertir en el proyecto de la Universiada? ¿Se va a optar por las de la provincia o también de ámbito regional y nacional?
– La dimensión de la Universiada creo que es más que suficiente como para que tengan cabida grandes y pequeñas empresas y para que se puedan sumar las de ámbito estatal y las locales. Uno de nuestros grandes objetivos es que la Universiada se convierta en una dinamizador de la economía granadina.
Descargar


El País

Pág. 32 y 33: Multiculturalismo sí, pero hasta aquí
Andalucía – Pág. 8: Venta Micena ya forma parte de Orce
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Salud detecta tres nuevos casos sospechosos de gripe A
Pág. 12: Debate sobre el Plan Bolonia|Entrega de premios Prevenga|Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta|XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 17: Cultura iniciará la excavación en Venta Micena este verano
Pág. 39: Una luz cósmica se convierte en la abuela de los planetas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Arquitectura y el Plan Bolonia
Pág. 6 y 7: Los arqueólogos retornan a Venta Micena después de cuatro años
Pág. 14: La mitad de las parejas dona los embriones que sobran tras una inseminación
Pág. 16: El PSOE destaca el impulso que supondrá la celebración de la Universiada para la ciudad
Pág. 27: La Orquesta de la UGR actúa esta tarde en Baeza
Pág. 46: Las nuevas becas de Gabilondo dividen a los estudiantes
Descargar


Ideal

Pág. 8: Diplomático 100%
Pág. 9: El PSOE asegura que la Universiada acarreará más inversiones en la ciudad
Pág. 11: La Junta destina 200.000 euros a reactivar las excavaciones arqueológicas en Orce
Pág. 16: Para desarrollar nuestros mejores retos
Pág. 49: El Legado Andalusí denuncia el desinterés de Turismo y Canal Sur por sus rutas
Descargar


La UGR presenta la Nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales

La UGR presenta la Nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales

Desde la Facultad de Comunicación y Documentación se presenta la nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales, elaborada por un equipo de la titulación en Comunicación Audiovisual junto con la Oficina de Software Libre de la UGR.

La guía ha sido elaborada por Sonia Moreno Molinero, estudiante de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual de la UGR, merced a la obtención de una Beca-Proyecto de Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia para el presente curso 2008-2009 tutorizada por el profesor Jordi Alberich Pascual.

Esta completa guía on-line de software libre será de gran utilidad para realizar proyectos audiovisuales de principio a fin, desde la etapa de guionización y preproducción inicial, hasta alcanzar las fases de producción, postproducción y edición y arte final de cualquier proyecto audiovisual.

Estructurada en diez categorías temáticas, la guía aporta indicaciones sobre unos cincuenta recursos y herramientas, incluyendo información acerca de sus características técnicas, instalación y funcionalidad básica, acceso a la página oficial y a numerosos materiales de consulta, tutoriales, foros y ejemplos de cada una de las aplicaciones que se detallan.

El objetivo básico de la guía es facilitar la introducción de los futuros licenciados-graduados en Comunicación Audiovisual a las oportunidades y ventajas que ofrece el software libre para desarrollar tanto sus estudios como sus propias creaciones.
Descargar


Mathematical model for predicting tumour growth

Mathematical model for predicting tumour growth

A multidisciplinary team at the University of Granada has developed a mathematical model that will allow them to carry out experiments on tumour cell proliferation processes and find out their behaviour.

«Acting on the cell-cell communication process to try to control gene activation or deactivation may become an alternative therapy to fight tumour growth in the near future,» explained Juan Soler, director of the research.

This research, led by Soler, from the Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, and funded with €150,900 by the Andalusian Ministry for Innovation, will improve on traditional tests with animal models, which were until now the key to describe tumour growth mechanisms. The team included researchers in biology, chemistry, medicine and physics.

Moreover variables that are present in the biological process can be changed with more control than with clinical trials. This will make research in the field of tumour growth easier, and will save tests with embryos, mice or chickens, which were essential until now.

This model is specific to the tumour cell-cell communication process and reproduces with great accuracy all the mechanisms of chemical signal transmission, the cell reception of such signals and changes of the cellular functions resulting from such communication.

This has been achieved by using differential equations to describe each variable used and which are integrated by means of complex equations that, once resolved, were compared with the results of the same processes in a real model. This way, the model was adjusted and readjusted until it represented the biological process requested.

The mathematic advance necessary for the development of the model has been complemented by wide research work into the fields of biology and cellular physiology. More specifically, cellular communication chemical mechanisms derived from the Sonic Hedgehog (SHH) protein and its equivalent in flies, called HH, which play an important function in the spreading of information on the growth and development of cellular groups. The function this protein plays when it activates the GLI gene —which in turn affect tumour control — has been analysed.

In different experiments, scientists, in collaboration with Mollecular Biology centre Severo Ochoa and the University of Geneva, have proven that SHH transport control can make mice in vivo inoculated tumours disappear.
Descargar


La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación ‘in vitro’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación \’in vitro\’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el tres por ciento de las parejas optan por esta opción.

Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica esta última que se emplea habitualmente. Así, frente al cuestionario la entrevista personal permite resolver las dudas tanto éticas como científicas que pudieran tener las parejas.

Este trabajo también ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar la legislación vigente para establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria realizada, ya que la legislación actual española «debería ser más estricta» cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular.

Este estudio ha sido realizado por el investigador José Luis Cortés Romero, y dirigido por el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez Buján, y los profesores de la UGR Antonia Aránega Jiménez y Juan Antonio Marchal Corrales.

Los autores de este trabajo han analizado la predisposición de las parejas andaluzas, que se sometieron a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ en dos hospitales públicos de Andalucía, a donar sus embriones a la investigación, mediante la realización de una entrevista personal, comparando los resultados obtenidos con los que se presentaron en EEUU.

Además, han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.

Según recuerda la UGR, la obtención de las primeras líneas de células madre embrionarias murinas (procedentes de ratones) en 1981 abrió un campo sin precedentes en la biomedicina. Ya en 1998 se derivaron las primeras células madre embrionarias humanas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro.

En la actualidad, las células madre embrionarias humanas se han convertido en un campo de investigación biomédica emergente con grandes expectativas en embriología, modelos de enfermedad, screening de fármacos y tóxicos, oncología y terapia celular y medicina regenerativa.

Desde el punto de vista ético-legal, en España existen actualmente dos leyes que regulan la investigación con células madre para la derivación de este material genético: la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida y la Ley de Investigación Biomédica.

«El punto más importante de estas leyes es la firma de un consentimiento informado por parte de los progenitores, donde indican el destino final que quieren para sus embriones congelados sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro, entre el que se encuentra la investigación con células madre», afirman estos investigadores. Además, existe una Directiva Europea que regula la manipulación de células humanas en todos los países de la UE.

Algunas de las conclusiones de esta tesis doctoral han sido publicadas en las revistas \’Cytotechnology, Biotechnology & Applied Biochemistry\’, \’Cell Stem Cell\’ y \’Stem Cells and Development\’, entre otras.
Descargar


Salud detecta en Granada tres nuevos casos sospechosos de gripe A

Salud detecta en Granada tres nuevos casos sospechosos de gripe A

La gripe A (H1N1) no se ha olvidado de Granada, aunque su interés informativo haya ido a menos en el último mes o se ciña a críticas políticas por presuntas negligencias en el ´brote´ detectado en cuarteles militares. A la espera de que los análisis clínicos lo confirmen, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) contabiliza tres nuevos casos sospechosos de contagio en la ciudad, según afirmó ayer la delegada provincial del ramo, Elvira Ramón, que también anunció que en el transcurso de una semana se han descartado otros dos supuestos afectados.

Todos los posibles infectados son jóvenes. Dos de ellos habían viajado recientemente a México y el otro había «mantenido contacto directo con personas que también estuvieron en dicho país», especificó ayer a La Opinión la jefa de Salud Pública, Isabel Marín, para quien no existe motivo alguno de «riesgo o alarma sanitaria» puesto que todos manifiestan un «buen estado de salud» y permanecen en sus domicilios, si bien bajo vigilancia por si la sintomatología evolucionase de forma desfavorable.

De hecho, ni ellos ni las personas de su entorno han recibido tratamiento antiviral a modo preventivo, tal y como el SAS venía haciendo hasta la fecha. Y es que la Consejería de Salud ha modificado el protocolo de actuación que se llevaba a cabo desde que el pasado 24 de abril las administraciones competentes activaran las medidas de emergencia por el riesgo de pandemia. Así lo explicó ayer la delegada Elvira Ramón, que argumentó que esta ´relajación´ obedece a un factor fundamental: la propia evolución que ha experimentado el virus, es decir, su incidencia en cuanto a número de contagios y la gravedad de los mismos ha sido menor de lo previsto inicialmente.

Pero también hay un segundo motivo, que no es otro que «el posible riesgo al que se enfrenta el sistema sanitario si el abuso de los tratamientos antivirales origina una resistencia de los mismos y, por tanto, su consecuente ineficacia», según explicó ayer el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, José María Navarro, para quien se hace necesario un «uso más restrictivo» de dichos medicamentos. Porque «el tratamiento antiviral sólo protege durante cierto tiempo pero no actúa a modo de vacuna», subrayó el especialista, que también estimó oportuno una «modificación del protocolo de actuación» en función del riesgo real de contagio de este virus.

A debate. Que el número de casos de gripe A no haya sido tan elevado como se imaginó al principio no significa que las autoridades sanitarias hayan bajado la guardia, desterrando así la premisa ´más vale prevenir que curar´. Granada, cuyo laboratorio del Virgen de las Nieves es el centro de referencia autonómico, ha querido predicar con el ejemplo. Por ello, la Real Academia de Medicina de la provincia convocó ayer a un selecto repertorio de profesionales al objeto de analizar y debatir el verdadero alcance de esta gripe, el modo en el que se ha gestionado su proceso de detección y control, así como las posibles consecuencias que pueda tener a corto, medio y largo plazo.

Cautela. En este sentido, todos los presentes optaron por el sentido común. La realidad es la que es: «Cualquier gripe estacional –la que se registra comúnmente cada año– provoca mayor número de afectados y víctimas mortales que ésta». Lo afirmó el académico y profesor emérito de la Universidad de Granada, Ramón Gálvez, que pese a opinar que muchos países han «mentido» sobre la incidencia de esta pandemia en su población, restó importancia a las consecuencias registradas hasta el momento – «por patogeneidad y mortalidad es una gripe más», aseveró– y se mostró cauto a la hora de valorar un posible rebrote del virus H1N1 en los próximos meses. Aún así, «cuanto antes se tenga preparada la vacuna pues mejor. Ése será el mejor dinero que se pueda invertir», concluyó el docente.
Descargar


Climatic Impact Of Desert Dust

Climatic Impact Of Desert Dust

In the context of the climatic change of the planet, those research works that throw light on global warming are of great interest. That is the case of the studies on atmospheric aerosol, a suspension of solid or liquid particles on a gaseous environment that can contribute to the warming or cooling of the atmosphere.

Juan Luis Guerrero Rascado developed his doctoral thesis “Lidar Technique for atmospheric characterization by elastic and Raman dispersion” precisely in this research line, supervised by the Professor of the University of Granada, Lucas Alados Arboledas, director of the Group of Atmospheric Physics of the Andalusian Centre for Environmental Studies, CEAMA.

“The interest of studying the atmospheric aerosol resides in the fact that these particles influence enormously the radioactive balance of Earth, so that they can modify it and, according to the effects, there can be an atmospheric warming or cooling”, says Guerrero Rascado.

Use and fine tuning of the LIDAR technique

According to Professor Alados, “the implementation of the Lidar technique is much more useful than the traditional techniques used in similar studies, as it permits us to get to know the vertical distribution of atmospheric aerosol, in which levels, in which quantity and the characteristics of such aerosol in every moment”.

This technique is very similar to a radar, says the researcher, “as it consists in emitting an electromagnetic radiation, in this case laser light, which propagates in the atmosphere, interacts with the particles in suspension and afterwards, collects the radiation returned to the instrument to study from that received sign the features and the position of particles”.

The research work, which has required a four-year effort, was organized in three main lines: the fine tuning of the equipment; the development of algorithms for profile inversion of aerosol optical properties by active tele-detection, using the Lidar technique; an the taking of measures (from the CEAMA, in Granada) both routine and intensive campaigns of phenomenon as mineral dust intrusions from the desert of Sahara, and in the framework of programs of validation of satellites of the NASA.

The Lidar technique has been used in different countries all over the world. The station of the Andalusian Centre for Environmental Studies, in Granada, belongs to the European network EARLINET, which also interacts with a global network of solar photometry, Aeronet, coordinated by the Nasa. At present, the EARLINET network is centered on the validation of the data of the satellite Calipso, so that a monitoring of the atmospheric aerosol with vertical resolution at a global scale global can be carried out, for a better understanding of the climatic system of Earth.

The results of this research work have been published in the Journal/Book Atmospheric Environment, vol 42, 2668-2681, ISSN-1352-2310, (2008), under the title “Multi-spectral Lidar characterization of the vertical structure of Saharan dust aerosol over Southern Spain”. The authors of the article are Professor Lucas Alados-Arboledas and researchers Luis Guerrero-Rascado and Borja Ruiz Reverter.
Descargar