Mohamed Zitoune y Guadalupe Ingelmo, premios Paso del Estrecho

Mohamed Zitoune y Guadalupe Ingelmo, premios Paso del Estrecho

La segunda edición de los premios de relato corto Paso del Estrecho premian las obras del escritor marroquí Mohamed Zitoune, L\’hrig, y la madrileña Guadalupe Ingelmo, Bajo el signo del naufragio, en las modalidades de árabe y español, respectivamente.

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, presidió ayer en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V, la II edición de los premios literarios Paso del Estrecho. Durante el acto, se presentó el libro que recoge los relatos cortos escrito por los galardonados de la Primera edición del certamen, celebrada en 2008. La jornada concluyó con la actuación musical de la Coral Ciudad de Granada.

En la modalidad de árabe, el primer premio recayó en Mohamed Zitoune por L\’hrig; mientras que los finalistas han sido Zineb Benyaya (de Almería) por \’la at-Tariq, y Hassan Bakkali, de Marruecos, por \’ubur. Por lo que respecta a los autores que han escrito los relatos cortos en español, el mejor texto ha sido el de Guadalupe Ingelmo, de Madrid, por Bajo el signo del naufragio; y los finalistas han sido José M. Motos Galera por Nuestro Valle y Juan Ángel Brage Vizoso por La otra orilla. Ambos finalistas son de Granada.

Cerca de 200 relatos han concurrido al II Premio de Relato Corto Paso del Estrecho, único del mundo que admite simultáneamente relatos en español y en árabe. Al certamen, convocado por la Fundación Cultura y Sociedad, han llegado textos procedentes de escritores de 24 países de cuatro continentes.

Entre los participantes en el concurso se encuentran hombres y mujeres en semejante porcentaje; jóvenes y mayores, -desde una granadina con 12 años hasta un colombiano de 80-, e hispanoparlantes y arabófonos. En esta segunda edición ha aumentado igualmente el número de textos en árabe, que suponen un tercio del total de los presentados.

El jurado, coordinado por el doctor en Filología Antonio Barnés, está integrado por Mouna Aboussi, lectora de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga; José Julio Cabanillas, escritor y profesor de Literatura en Sevilla; Jesús Cotta, escritor y profesor de Filosofía en Sevilla; Miguel d\’Ors, poeta, Premio de la Crítica y profesor de Literatura de la Universidad de Granada; Ángel Esteban, escritor y profesor de Literatura de la Universidad de Granada; Pilar González, profesora de Árabe en el Instituto San Justino de Madrid; y Aram Hamparzoumian, profesor de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga.

El Premio Paso del Estrecho, organizado para estrechar lazos entre la cultura occidental y la árabe, está convocado por la Fundación Cultura y Sociedad, con la colaboración de la Asociación UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación.
Descargar


La UAL gana la apuesta por la investigación

La UAL gana la apuesta por la investigación

LA posición de privilegio en la que se encuentra nuestra Universidad en investigación ha sido para la comunidad universitaria almeriense una noticia muy grata esta semana. Especialmente, por cuanto ha venido a refrendar el trabajo que realizan los ochenta grupos de investigación que hay activos en la UAL y que son los auténticos responsables de ese resultado. Que en materia de investigación, la Universidad de Almería esté bastante por encima de Universidades como las de Granada, Málaga, Sevilla, Salamanca o la Complutense de Madrid, señala que la política que pusimos en marcha hace dos años está siendo la adecuada, que sabemos lo que hay que hacer y cómo hacerlo.

Pero también es cierto que esos datos reflejan el espíritu de esta provincia, un espíritu que es innovador y competitivo. Es evidente que nuestra Universidad, como institución al servicio público y reflejo de la sociedad de la que forma parte, no podía ser distinta y que esas ansias de progreso son un magnífico caldo de cultivo que facilita la concreción posterior de los proyectos que se ponen en marcha. Habernos situado en investigación entre las 15 primeras de las 69 Universidades españolas presenciales, demuestra que no existen las pócimas mágicas, ni los milagros, sólo el trabajo y la creencia de que la Universidad tiene que estar al lado de la I+D+i y de innovación y de que existe una filosofía muy clara por nuestra parte que, como institución, la Universidad de Almería debe ser competitiva en ambas cosas.

Quisiera también reflexionar sobre los resultados que arroja ese ranking en cuanto a la docencia. Es evidente que para nosotros, que somos aún una Universidad muy joven (hemos cumplido los 16 años de vida) y de tamaño mediano, es difícil competir con instituciones que triplican nuestro número de alumnos o que tienen tras de sí una historia de siglos, como la Universidad de Granada, fundada por el Emperador Carlos V en el año 1531. Por ello, creo que es necesario explicar que no es lo mismo evaluar el número de ordenadores o de libros que hay en una biblioteca que la calidad de la enseñanza. Las 24.000 encuestas anónimas que realizamos cada curso académico entre los alumnos para conocer su opinión sobre los docentes de la UAL ofrecen datos que nos hacen también estar muy seguros de que, en esta materia, también vamos por el buen camino: nuestro profesorado saca un 8 de nota media, muy por encima de la media de las Universidades andaluzas. Sin ánimo de caer en la complacencia, creo que estos datos nos permiten, pues, estar de enhorabuena y nos animan a seguir trabajando para lograr que nuestra Universidad se sitúe en los máximos niveles de calidad y de excelencia, algo que debe ser nuestro objetivo prioritario.
Descargar


La esencia de Antonio Machado

La esencia de Antonio Machado

Antonio Machado es ese poeta al que más que volver, el profesor de la Universidad de Granada Emilio García Wiedemann no ha abandonado nunca, y en concreto, de Machado, le ha interesado especialmente un libro, ´Proverbios y cantares´, sobre el que hasta la fecha había publicado algunos trabajos y al que ahora dedica un extenso estudio que pasa por casi todos los aspectos que se pueden abordar sobre unos textos de cuya aparición -los primeros proverbios y cantares- se cumple ahora el primer centenario.

Los proverbios y cantares, recuerda Wiedemann, son composiciones generalmente breves; «la mayor parte consta de cuatro versos, de carácter popular, que expresan las preocupaciones de Machado en torno a la filosofía, al amor, a Dios y a la relación con los demás, llegando en ocasiones a la sentencia o aforismo».

La primera vez que estos textos llamaron la atención de Emilio García Wiedemann fue a sus 14 años. «En esa lectura de la adolescencia intuía que había algo ahí latiendo, algo que en aquel momento se me escapaba». Con posterioridad, García Wiedemann alcanzó una serie de lecturas que le fueron dando la clave de aquello que de adolescente se le escapaba. «Fui dando con el aparato crítico y una serie de lecturas que me pudieran explicar lo que me parecía que se me escapaba».

En el libro que acaba de publicar, ´Los proverbios y cantares de Antonio Machado´ (editorial Dauro), la rigurosidad y minuciosidad es la nota predominante hasta tal punto que incluso aparecen todos los proverbios y cantares que hoy no se conocen como tales y que están desperdigados por otras obras de Machado.

Estos textos a los que Wiedemann otorga tanta importancia dentro de la obra del poeta sevillano no han sido siempre vistos con buenos ojos, precisamente por la sencillez y el carácter popular que entrañan, pero el profesor de la UGR considera que conforme ha ido estudiándolos, ha llegado a la conclusión de que «no eran caprichos de pensador, ni como también se dijo, que al poeta se le había agotado la fuente lírica, o incluso que era ya un poeta de cobre y no de oro». Al contrario, Wiedemann entiende que Machado «lo que iba buscando era esencializar al máximo y condensar el pensamiento a través de una forma que era de entronque verdaderamente popular». De este modo, el poeta «pretende llegar al mayor número de personas y que cada uno pueda integrar en esos textos su propia experiencia vital». En este sentido, Antonio Machado fue utilizando, según apunta García Wiedemann, cada vez con más frecuencia metros de carácter más popular que están más cerca del elemento propiamente folclórico.

Además de ahondar en los temas tratados en los textos, en el libro se recogen todas las variantes que se han dado de los textos e incluso las anotaciones que el propio autor escribió sobre algunos.

Para García Wiedemann, los proverbios «siguen valiendo hoy, mañana y pasado», ya que «la grandeza de Machado es que en ellos supo comprimir la expresión hasta lo mínimo y entroncar con lo primigenio a través de la palabra poética».

El profesor de la Universidad de Granada considera que, a pesar de la importancia de estos textos machadianos, «más que analizados han sido citados en muchas ocasiones para ejemplificar una cosa y su contrario». En este sentido, considera que en el panorama de la literatura española «hay muchos pseudopoetas que para desgracia suya y de la ecología no han leído a Machado o lo han leído de segunda o tercera mano, porque si lo hubiesen leído no se hubieran escrito muchas de las cosas de las que se han escrito».

Machado «es el gran poeta» de la literatura española, con una obra «muy sólida, a pesar de su brevedad si la comparamos con la de otros autores», así como con un «valor específico muy definido», entiende García Wiedemann, que añade que «la propia definición que Machado hacía de la poesía, ´palabra en el tiempo´, se cumple en él de manera excepcional».

Por desgracia, asegura el autor del estudio, «intelectuales vivos de la talla de Machado abundan poco, gente con la capacidad de decir las verdades del barquero». Así, el «compromiso vital y personal» por parte de los poetas de ahora «se ve muy poco», máxime, añade, «ahora que nos acaban de dejar Benedetti o Ángel González», y es que, concluye, «el intelectualismo orgánico se ha extendido de una manera francamente preocupante y no se puede estar dando estopa con una mano y con la otra poniendo el cazo. Ése es el gran drama de hoy».
Descargar


Un programa crea música a partir de las emociones del receptor

Un programa crea música a partir de las emociones del receptor

La creación de música a partir de las emociones que afloran en el receptor es posible gracias a Inmamusys, un software desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), según informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Haciendo uso de técnicas de inteligencia artificial, el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de derechos de autor.

Con el propósito de diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla, los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina recurrieron a la inteligencia artificial para crear Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

Esta aplicación podría cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas, señalaron sus creadores. «El repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día», afirmó Miguel Molina.
Emotiva y original

El equipo investigador llegó a la conclusión de que «sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)», indicó el investigador.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial. En su diseño y desarrollo, los investigadores abordaron tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. El sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. «Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música», explicó Molina.

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música y los marcos de composición musical en el futuro, sino que también serviría para reducir costos, destacaron sus autores. «La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música», aseguraron.
Descargar


Antídoto contra copiones

Antídoto contra copiones

A Josep Lluís Mancho le van los desafíos. Primero creó el antídoto para el virus Viernes 13, que causó estragos a finales de los años ochenta, cuando las infecciones todavía viajaban en el prehistórico disquette. Después retó a la comunidad hacker a burlar su sistema de seguridad. Su empresa organizó tres concursos y “nunca nadie consiguió romper el cortafuegos de Xifra. Ninguna persona envió al notario el contenido del fichero protegido y eso que tuvieron un año de plazo y había en juego 18.000 euros”, recuerda este informático de 47 años de edad, actualmente director de la empresa Symmetric.

Mancho y su equipo en la compañía están dispuestos ahora a dificultar una corriente práctica académica: el fenómeno del “copiar y pegar”, íntegra o parcialmente, contenidos de Internet y presentarlos como obras originales y, en algunos casos, hasta cobrar por ello. Si la tecnología hace extremadamente fácil copiar un texto de Internet, sostiene Mancho, “la misma tecnología también debe hacer muy sencillo verificar si ese texto ha sido plagiado”. Approbo es una “utilidad gratuita, sencilla e intuitiva” para comprobar si el documento es una copia. “Muchos maestros están hartos de sospechar que sus alumnos copian contenidos. Ahora tendrán la certeza de que es cierto”, asegura Mancho.

No es la única herramienta disponible. Compilatio, Turnitin, CopyScape o Antiplagio Educared, entre otras, son aplicaciones similares a la catalana Approbo. Gratuitas unas, de pago otras.

Approbo es una aplicación online multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que automatiza los procesos para saber qué partes de un texto son originales o no. La comparación se realiza en cualquier formato textual y su funcionamiento es sencillo. Basta con subir el archivo a Approbo. En minutos (según la velocidad de conexión) el programa, que funciona desde cualquier navegador de Internet, da su veredicto: si la copia es íntegra o parcial y de qué fuentes proviene. La búsqueda de documentos se hace en Google, es decir, compara con los millones de webs que indexa el buscador.

Además, explica Mancho, el autor “puede comprobar el grado de difusión de su obra en la Red o saber en qué webs o blogs aparecen las mismas frases sin su permiso”. El objetivo, explica el informático, no es sólo evitar que los alumnos copien, sino “elevar el nivel de estudios”. Y añade: “Más allá de la polémica sobre si cada alumno debe tener su computadora en el aula, lo importante es que lo que hagan con las aplicaciones informáticas sea de provecho”.

Quien desee utilizarlo deberá registrarse antes, porque el Citilab de Cornellà de Llobregat cede espacio de su servidor a este desarrollo de Symmetric, cuya sede también está en el centro tecnológico. En el Instituto Bernat el Ferrer de Molins de Rei (Barcelona), donde imparte clases su esposa, Angela Rams, lo probaron primero. Una semana después de su lanzamiento hay 8000 registrados y se han analizado 62.000 textos. Incluso se registran estudiantes para hacer la prueba inversa: ver si son sus profesores quienes copian.
Aprender a citar

Seis de cada diez universitarios españoles admitieron en 2007 que plagiaban sus trabajos académicos, según un estudio de la Universidad de las Islas Baleares entre los internautas de Universia. Educared ofrece Antiplagio desde hace cinco años. “Los docentes estaban asustados por el uso que sus alumnos hacían de Internet. Temían que no pensaran por sí mismos y se limitaran a copiar”, dice su gerente, Chabela Dragoevitch. Educared creó esa aplicación para que los docentes tuvieran mecanismos de detección y como herramienta educativa. “Los alumnos deben saber que es un delito, una infracción del derecho de autor. Es imprescindible que aprendan a documentarse, citando las fuentes de las que obtienen los datos.” Muchos maestros la emplean, dice, como herramienta de persuasión.

La aplicación es gratuita, pero se debe descargar en la PC y sólo funciona con Windows. Antiplagio analiza los contenidos de servicios como El Rincón del Vago y Enciclonet. Los profesores pueden subir sus apuntes y los trabajos de otros alumnos para alimentar la base de datos.

Turnitin “rastrea entre más de 12.000 millones de web, 80 millones de trabajos de estudiantes, 10.000 periódicos, magazines y revistas científicas, y miles de libros, incluidos los clásicos”, dice Will Murray, director de iParadigms, su desarrolladora.

Este software se puede usar desde cualquier navegador y, además, se integra en las plataformas de aprendizaje como Blackboard, WebCT, Angel o Moodle. “Recomendamos que sean los alumnos quienes empleen la aplicación para que vean que pueden redactar excelentes textos sin necesidad de copiar. Se trata de que aprendan la cultura de las cosas bien hechas”, asegura Murray.

Creada en 1995 en Estados Unidos, la empresa desembarcó en Europa en 2002 vía Reino Unido, donde ya “lo utiliza el 97 por ciento de las instituciones educativas”, dice Murray. Sólo en la secundaria británica el 30 por ciento de los trabajos son copiados, según datos de la compañía.

Turnitin no es gratuita. Su precio varía entre 5000 euros anuales (escuelas) y 9000 (universidades). Unos 850 centros de 103 países emplean esta aplicación, que acaba de estrenar versión en español. Entre ellas, la Universidad Carlos III de Madrid. “Cuatro profesores de master realizan un piloto y, en paralelo, trabajamos para integrar Turnitin en la plataforma Aula Global 2, basada en Moodle. El objetivo es abrirla a toda la comunidad universitaria”, explica Carmen Vázquez, vicerrectora de calidad.

Esta aplicación llega de Francia, donde presta sus servicios desde hace seis años y funciona online desde cualquier navegador, aunque no se puede integrar en las plataformas docentes. Su precio, según el número de alumnos de la institución, oscila entre 800 y 1000 euros.

CopyScape suministra dos servicios. Uno localiza los contenidos que se copian de una web a otra. Otro, los plagios. En ambos casos hay versiones gratuitas, pero limitadas a un número de escaneos mensuales. “Nuestros clientes son proveedores de contenidos que necesitan verificar si los textos que les entregan los autores son auténticos”, explica Benjamin Isaacs, director de mercadotecnia de la compañía, con sede en Gibraltar. CopyScape cobra entre 0,5 y 0,10 de dólar por un texto de entre 2000 y 3000 palabras.

Con Fair Share podrá saber cómo se difunden sus creaciones y cómo se utilizan en Internet, siempre que emplee sindicadores de contenidos RSS.

“Tenemos que cambiar la cultura de tolerancia. La universidad tiene que ser garante del saber en la sociedad del conocimiento, pero por desgracia hay demasiada permisividad; los valores de calidad están en entredicho”, asegura Rosa María Medina, quien, junto con otros 40 profesores de la Universidad de Granada, impulsa la plataforma antiplagio.

Les preocupan dos cosas: la copia de trabajos por parte de los alumnos y el plagio de tesis y proyectos de investigación entre los académicos. “Sé de docentes que han traducido libros y se han adjudicado su autoría. Es grave, pero lo peor es que sigan impartiendo su magisterio.” De momento, la plataforma cuenta con el apoyo del defensor universitario y aspira a que la memoria de la universidad dé cifras de una práctica que, desde la copia textual al robo de ideas, “está muy extendida”.

Si descubren a un investigador plagiando o manipulando datos en Estados Unidos, se arriesga (en función de la gravedad) a cinco años sin fondos para investigar. Desde 1988 una oficina vela por el cumplimiento de la ética. El Ministerio de Ciencia español confirma que la nueva ley de ciencia prevé la creación de un Comité Español de Etica de la Investigación. Entre sus tareas, establecerá “los principios para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y técnica”. “Los valores de calidad universitarios están en entredicho.”
Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: Chicos diez|Como \»alma mater\» de nuestra educación
Pág. 16: Aquellos primeros tunos
Pág. 22: Premios de la Salud
Pág. 25: Pilar del Castillo y el debate con estudiantes
Pág. 43: Granada contará con el primer centro español de formación de técnicos|La Universidad entrega los premios del Trofeo Rector y Colegios Mayores
Pág. 59: Caja Rural entrega sus premios de Ciencias de la Salud ante 500 invitados
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Primeros pasos para la Universiada
Pág. 12 y 13: Las citas deportivas y los fondos Zapatero revitalizan la capital
Pág. 14: El polen del olivo alcanza niveles extremos en la ciudad y aumenta los síntomas alérgicos
Pág. 17: Medallas a una vida dedicada a la UGR
Pág. 21: Premios al trabajo por la salud|Patrón en Arquitectura Técnica
Descargar


La Opinión

Pág. 6: El Plan Bolonia renovará los estudios de la UGR cada tres años
Pág. 7: El campus se marca como necesidad no exceder de 65 alumnos por clase
Pág. 14: El PSOE destaca la apuesta por la movilidad del alumnado
Pág. 15: La Rural premia la investigación y divulgación en el área de salud|Más de 500 invitados arropan la ceremonia de esta V edición
Pág. 16: Medallas para conmemorar 25 años de servicio en la UGR
Pág. 50: Música del alma y libre de derechos
Contraportada: \»La Universiada dinamizará la economía de la provincia\»
Descargar


UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA UNE ARTE Y MODA

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA UNE ARTE Y MODA

El Doctor Luís Casablanca Migueles, investigador de la Universidad de Granada, ha realizado un estudio que pretende completar un macro-trabajo de investigación que él ha desarrollado en forma individual durante su actividad artística y su relación como diseñador adjunto al modisto madrileño Jesús del Pozo en la decada de los noventa. El objeto del proyecto es buscar las bases teórico-practicas que establezcan una relación entre arte y moda. Se trata de la primera investigación en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística, y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura. Para ello, se han tenido en cuenta a artistas como Klimt, Sonia Delaunay, Dalí o Picasso, que en su momento estuvieron muy vinculados con el fenómeno de la moda.

Nuestra indumentaria no sólo es la forma visible de nuestras intenciones, sino que en la vida cotidiana, el vestir, es la manera por la cual somos interpretados e interpretamos a los demás. La moda es un testigo veraz y expresivo de las transformaciones en las distintas formas de vida, cultura, pensamiento y comportamiento que se producen en el campo social a lo largo de la historia.

Luís Casablanca Migueles entiende la Moda como una disciplina artística contemporánea, y desde esta premisa abordó la investigación que fue la base de su tesis doctoral presentada en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada Alonso Cano.

Este investigador granadino ha realizado un estudio profundo de las relaciones existentes entre el arte y la moda en España. Para ello ha analizado la generación de los llamados “nuevos creadores”, germen de la moda española, entre los que se encuentran Toni Miró, Adolfo Domínguez, Francis Montensinos, Manuel Piña o Jesús del Pozo.

Además, a lo largo de la investigación se tuvieron en cuenta variables como los cambios de orden político y cultural que tuvieron lugar en España, y que marcaron la apertura de las fronteras del país, tales como ‘mayo del 68’ y el fin del letargo producido por 40 años de dictadura.

Análisis de la moda

Para realizar este estudio, Luís Casablanca Migueles definió en primer lugar qué es la moda, abordada desde los ámbitos de la sociología, la psicología, la antropología, la semiótica, o el lenguaje de la moda. En segundo lugar, realizó un seguimiento de la moda nacional en la España de Felipe II. En esta época, el investigador encontró información que confirma que España exportaba moda y costumbres, pues conformaba política y hegemónicamente el centro del mundo. Este breve recorrido demuestra cómo la moda española brilló con gracia propia en todas las cortes reinantes europeas y cómo vestir ‘a la española’ era sinónimo de buen gusto y elegancia”, afirma el doctorando de la Universidad de Granada.

Tras estos primeros resultados, el estudio da un salto a la contemporaneidad y se centra en dos diseñadores considerados como artistas de ámbito mundial, Mariano Fortuny y Madrazo y Cristóbal Balenciaga, el primero granadino y el segundo vasco. Sus trabajos son considerados hoy en día ‘obra artística’ de relevancia y fuente de inspiración de obras de otros artistas diseñadores tales como Jesús del Pozo en España e Issey Miyake en Francia.

Luis Casablanca Migueles

Luis Casablanca Migueles
Como siguiente peldaño de la demostración empírica de la relación entre arte y moda, el investigador de la UGR analizó en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo, ya que tiempo atrás, investigador y diseñador habían trabajado conjuntamente. Este hecho le permitió a Casablanca comprobar que no sólo hacía colecciones para vender moda femenina, sino algo más que moda, ya que la obra de este diseñador se acercaba al mundo del arte, puesto que sus creaciones surgían a partir de la nada para terminar siendo verdaderas ‘esculturas habitables’. Gracias a este recorrido histórico por la historia de la moda española, se puede ver la conexión interna de ésta con el mundo del arte.

Una parte del todo

La tesis doctoral de Luís Casablanca Migueles forma parte de un trabajo pionero del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la UGR, que reúne de manera sistemática y organizada el estudio de la moda española y sus vinculaciones con el arte. Así han comprobado que los movimientos artísticos más influyentes del siglo XX están relacionados con la moda, como queda manifiestamente explícito en las famosas colaboraciones entre la diseñadora Coco Chanel y el artista Jean Cocteau, o las investigaciones conjuntas entre la modista italiana Elsa Schiaparelli y Salvador Dalí.

Con esa base científica, el investigador han llegado a la conclusión general de que la moda está íntimamente relacionada con la creación de una obra artística, tanto por su componente creativa como técnica, dando como fruto una colección de ropa, de la misma forma que lo haría un cuadro o una escultura.

Los datos obtenidos por estos investigadores podrían ser de gran utilidad en las escuelas de arte de toda España, donde cada vez es más frecuente encontrar estudiantes que se interesan por el diseño y en particular por el fenómeno moda.

El trabajo fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 2008, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Aulace y Foro Faro entregaron los premios de su certamen de relatos

Aulace y Foro Faro entregaron los premios de su certamen de relatos

La Asociación de alumnos y exalumnos del Aula Permanente de formación abierta de la Universidad de Granada en Ceuta (Aulace) y el Foro Faro hicieron ayer entrega de los premios a los ganadores del II Concurso de Relatos Cortos que han organizado.

Al acto, que tuvo lugar en el Salón de Actos de las Murallas Reales, acudieron autoridades como José Fernández Chacón, delegado del Gobierno, Rabea Mohamed, vicepresidenta de la Asamblea, o Rafael Montero Palacios, editor de ‘El Faro’.
Ricardo Lacasa, secretario de Aulace, fue el maestro de una ceremonia intensa y emocionante en la que se leyeron los tres relatos vencedores y se animó a la participación para ediciones venideras.
José Ferrero, miembro de Aulace, fue el encargado de dar lectura al fallo del jurado. Antes, destacó la alta participación de este año, 68 relatos cortos, y el salto de nivel cualitativo que se había producido. Finalmente, el primer premio correspondió a ‘Los hijos de Silverio’, de Juan Francisco Arana (65 años, Burgos), el segundo ‘El libro’, de Antonia Turuelo (56 años, Zamora, y el tercero a ‘Vivencias de 8 días’, de Antonio Barrientos (69 años, Ceuta). Los dos primeros no pudieron asisitir a la ceremonia para recoger sus premios, aunque Lacasa dijo que ellos habían asegurado que vendrían a Ceuta en otra ocasión y que estaban muy agradecidos. Por su parte, Barrientos sí acudió a la cita y se encargó personalmente de dar lectura a su escrito. Tanto él como el resto, recibieron un fuerte aplauso del público asistente, que demostró su cariño y buen conocimiento literario.
El presidente de Aulace, Manuel Mata, felicitó a tanto a los ganadores como a todos los participantes, agradeció su presencia a todos los asistentes y subrayó “la generosidad” de Rafael Montero, editor de ‘El Faro’, de quien destacó su desinteresada colaboración y apoyo. Igualmente, resaltó la labor realizada por Ricardo Lacasa y José Ferrero en la organización del evento. “Ojalá que el año que viene podamos repetir este certamen”, concluyó.
Por su parte, Rafael Montero agradeció a Aulace su colaboración y les felicitó por su trabajo. Igualmente, que en esta edición se había mejorado mucho tanto en participación como en calidad y deseó que se siguiera avanzando en esta línea.

Tres historias, tres trozos de vida
Los tres relatos ganadores contaron con el apoyo de un público que premió la sinceridad y la calidez de los mismos.
En todos los textos había mucho de personal, mucho de recuerdo y mucho de vivencias personales, y eso llegó al corazón de los asistentes.
‘Los hijos de Silverio’ narra el entierro de unos hermanos en época de guerra. Por su parte, ‘El libro’ habla del amor a la literatura que el padre de la escritora le inculcó, pero también refleja la soledad de una joven que se debate entre el deber ser y las ansias de vivir. ‘Vivencias de ocho días’, por último, teje una telaraña alrededor de unos personajes que viven una escena aparentemente normal, pero compleja.
Descargar